Está en la página 1de 5

1.

- Resuelve los siguientes casos prácticos señalando la norma


constitucional en la cual ampara su derecho y realicen una correcta
fundamentación desde su postura.

a) El día 15 de junio de 2022 se ha publicado en el diario oficial El peruano


la ley número 31 494 la ley que reconoce a los comités de autodefensa y
desarrollo rural y la incorpora en el sistema de Seguridad Ciudadana. Al
respecto algunos expertos
constitucionalistas han manifestado que esta norma es
inconstitucional. Si usted fuera integrante del gabinete de asesores
jurídicos del presidente de la República:
a.1) ¿Cuál cree usted que serían los fundamentos de hecho y las normas
constitucionales que invocará para iniciar una acción de
inconstitucionalidad de la referida norma?

Como Fundamentos de hecho podemos tomar que:


La ley que reconoce a los Comités de autodefensa y desarrollo es contraria a los
Derechos Humanos que reconoce nuestra Constitución además que también
desconoce los compromisos internacionales del Estado peruano en esta materia

Esta ley es contraria a un estado constitucional, dado que se faculta a estas


organizaciones civiles a un mayor uso de armas de fuego y se les traslada la
responsabilidad estatal de garantizar la seguridad ciudadana.

El incorporar a los comités de autodefensa al Sistema de Seguridad Ciudadana


se le está dando atribuciones que la misma Constitución no les faculta. Porque
en nuestra constitución se expresa claramente en los artículos 165 la finalidad
de las Fuerzas Armadas en cuanto al resguardo de lo que es la soberanía y la
integridad del territorio de la República. Y en el artículo 166 se expresa las
facultades que se le confiere a la Policía Nacional todo lo que tiene que ver con
garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

Se cita el Artículo 200 °.La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho
u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

a.2) De acuerdo con los sistemas de control de constitucionalidad


¿Cuál sería el órgano encargado para resolver este conflicto? Indique ¿Por
qué?
El control concentrado tiene la finalidad de hacer un control de constitucionalidad
respecto de las leyes ejercido por un órgano específico y especializado, en el
Perú es el Tribunal Constitucional:
La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal Constitucional y
sólo puede ser presentada por los órganos y sujetos indicados en el artículo 203
de la Constitución. Es así que el Tribunal Constitucional es el encargado de
resolver este conflicto ya que tiene como función principal resolver en el pleno
los procesos de inconstitucionalidad, conforme a la ley. Además de que interviene
para restablecer el respeto de la Constitución en general y de los derechos
constitucionales en particular.

b) El artículo 58 de la constitución política vigente, señala:

La iniciativa privada es libre. Se ejerce una economía social de mercado.


Bajo este régimen el estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura. Respecto a esta norma y en
cuanto al desarrollo de las constituciones en el mundo:
b.1¿Cuál cree usted que es la tendencia y/o escuela ha
influenciado directa o indirectamente en el establecimiento de
este modelo económico?

Creemos que la escuela económica neoconstitucionalismo y escuela clásica ha


tenido una influencia en nuestro modelo económico ya que esta se entiende a la
economía como un sistema constituido por agentes económicos (consumidores y
oferentes o productores) que interactúan y obtienen un resultado de equilibrio
único. Los bienes, los factores, los recursos y las empresas son propiedad de los
consumidores, y actúan a fin de incrementar la riqueza y el bienestar de sus
propietarios. Para Marshall: es el análisis del equilibrio parcial (mercados
individuales), valor determinado por demanda (utilidad) y oferta (costos de
producción).

La escuela se caracteriza por tres aspectos:

• 1. El criterio fundamental el subjetivo: satisfacción y beneficio

• 2. El objeto de estudio es microeconomía: el equilibrio del consumidor y


de la empresa. Se busca maximizar y optimizar los recursos,

• 3. En lugar de análisis histórico de los clásicos, los neoclásicos consideran


factores (tierra, capital y trabajo)

Como pensador de esta escuela tenemos a Alfred Marshall, quien se


concentra en el análisis del comportamiento de las empresas y los
consumidores como unidades individuales. (equilibrio parcial)

♦ Marshall también considera que existe una situación en la que no es


posible beneficiar a más elementos de un sistema sin perjudicar a
otros.
♦ Un aporte importante de Marshall es el desarrollo del concepto de
elasticidad que en términos concretos se refiere a la variación porcentual
de las cantidades demandadas frente a una determinada variación
porcentual del precio.

La escuela neoclásica apoya firmemente el libre comercio como motor de


desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas
comparativas de los países, hasta nuestra actualidad el diagrama de mercado
que representa la intersección de la oferta y la demanda es el elemento central
de la economía neoclásica es así, que esta teoría forma la corriente principal
económica actual y domina la educación e investigación en economía.

Bustelo, P. (1999): Teorías Contemporáneas del desarrollo económico, 2da edición, Síntesis,
Madrid.

b.2 ¿En qué etapa del constitucionalismo o desarrollo de las


constituciones se encuentra ubicada la Constitución Política vigente?
Explique ¿Por qué?

Nuestra Constitución política se encuentra en la denominada etapa del


neoliberalismo ya que se destaca de manera positiva la redefinición de la
relación entre el estado, lo social y el mercado iniciado en los años noventa
cuando se concibe nuestra constitución y se expresan cambios en el crecimiento
económico.

Las perspectivas principales del neoliberalismo destacan un país más integrado


gracias a la iniciativa privada y al manejo responsable de la macroeconomía,
este propone la libertad absoluta de los agentes económicos.
Herbert Spencer, Jacques Rueff y Friedrich A Hayek son los autores y actúan
como promotores y fundadores de una corriente del pensamiento neoliberal que
va más allá de su filiación conservadora o liberal ya que consiste en reconocer el
papel del mercado como factor determinante de la vida social. Así, se reconoce
al régimen de mercado de competencia, qué se caracteriza por un lado por la
reducción de la intervención del Estado, la libertad para la contratación de mano
de obra, la circulación libre de mercancías en mercados nacionales o
internacionales- y el combate a la creación de los monopolios si existen que
sean controlados por inversionistas privados y no por el Estado.

En agosto de 1990 el gobierno de Fujimori inició la aplicación del programa


neoliberal del Consenso de Washington, en un contexto internacional favorable -
contrario al de los ‘80-, caracterizado por el retorno de los créditos externos, la
reducción de las tasas de interés internacional, y el dominio ideológico del
mercado libre y de la consecuente eliminación de la intervención económica del
Estado. Es así como podemos encontrar en nuestra constitución política vigente
algunos artículos que hacen mención expresa y recoge nociones neoliberales:

-Artículo 58.- «La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía


social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura»

-Artículo 59.- «El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad


de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. ....»
-Artículo 60.- «. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia nacional»

-Artículo 61.- «El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda
práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas..
Dancourt, Oscar 1999 “Reforma neoliberal y política macroeconómica en el Perú”, en Revista de la CEPAL
(Santiago de Chile), Nº 67, Abril.

c) Ana Estrada padece de polimiositis, una enfermedad incurable y


degenerativa que deteriora progresivamente su capacidad motora,
paralizando casi todos los músculos del cuerpo. En febrero de 2021, el 11
Juzgado Constitucional de Lima declaró fundada de parte de la demanda
de amparo interpuesta por la Defensoría del Pueblo mediante la cual
reconoció su derecho a una muerte digna y ordenó al Ministerio de Salud
(Minsa) y a EsSalud a respetar su decisión. Este 3 de junio el juez supremo
dirimente escuchó las partes procesales para decidir si se le otorga o no la
muerte digna. Al respecto:

c.1) ¿Qué técnicas de interpretación constitucional cree Ud. que debe


utilizar el magistrado para dirimir este caso?

● Interpretación histórica: El juez debe tener en cuenta si este caso se ha


tomado anteriormente es decir los precedentes constitucionales o
contextos anteriores que pueden influir en el entendimiento actual de las
normas. Así el juez sobre la base de algún caso en el que se haya
interpretado la norma bajo los mismos razonamientos.

En el caso de Ana Estrada se pudo tomar referencia y entrar en un


contexto anterior de casos similares en donde se contraponen derechos
fundamentales.En la demanda se mencionan casos controversiales como
el de Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica,Yakye Axa vs. Paraguay,

● Incluso se aplico el Derecho comparado: en donde a nivel


comparativo se verifica si se han legalizado o autorizado en ciertos
casos, el derecho a decidir sobre una muerte digna de personas que
padecen enfermedades incurables en otros paises, en la demanda se
realiza una visión comparativa sobre las vías que llevaron a ciertos
Estados a optar por el reconocimiento de este derecho a la muerte
digna, en adelante se mencionaron los casos de Colombia, Argentina,
Países Bajos, Bélgiza, Suiza y Canadá.
c.2) ¿Cuáles son los derechos fundamentales que deberán contraponerse
en este caso y cuál es el principio-deber constitucional que servirá de
base para emitir la decisión judicial?

El derecho fundamental que se contrapone con mayor peso es el derecho a la


vida. Artículo 2°. Toda persona tiene derecho: A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El
concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

Así este derecho se consagra como el fundamental y base de todos los demás,
por eso se encuentra en el primer lugar de todos los derechos expresados en la
constitución política, el derecho a la vida es condición de la existencia fáctica de
la persona quien es titular de todos los derechos humanos. La vida tiene un
carácter absoluto e inalienable, si tengo un
derecho a la vida, tengo el deber de protegerla, no puedo tener un derecho a la
vida y a la vez, de la mano, un derecho a la muerte ya que esto es contrario e
inconcebible. La vida humana es valiosa desde la concepción hasta la muerte
natural, así este caso no solo va en contra de los códigos de ética de los
profesionales en salud; sino que se trata de un acto que entra en conflicto con el
derecho a la vida que es fundamental por excelencia,

Algo controversial es que existe un derecho a una vida digna pero no un derecho
a la muerte, consecuentemente en este caso se invoca a una muerte digna, el
derecho a morir dignamente significaría el derecho que toda persona debe tener
para decidir sobre los límites aceptables de deterioro de su autonomía y calidad
de vida.
El principio de proporcionalidad debe ser utilizado como una garantía de
racionalidad para determinar el contenido de los derechos fundamentales
vinculante para el legislador y, en consecuencia, para fundamentar las
decisiones de control de constitucionalidad de las leyes que afectan tales
derechos. Así derivamos al test de ponderación de derechos o test de
proporcionalidad, consiste en hacer una suerte de comparación entre los
derechos en conflicto, sin dejar de lado las características especiales de cada
caso en concreto, a fin de determinar cuál derecho es más importante o tiene un
“peso” superior, en este caso el derecho a la vida o el el derecho a la vida digna
que se expresa en una muerte digna.

También podría gustarte