Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AMBA
La coordinación de políticas entre la Ciudad, la Provincia y los 40
municipios que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires se
impone como el gran desafío, según los expertos. Allí vive un tercio de la
población del país y se concentra alrededor de un 50% del PBI.
2. ACCIONES | DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
EDITORIAL
Gestionar el AMBA:
¿Ser o no ser?
cuando la coordinación
parece una utopía
Por María Alejandra Olivarez
Fundación Éforo
Según el especialista Fernando nal mandato cumplido, hizo hincapié en Para Carla Pitiot, diputada Riachuelo”, consideró Lenzi.
Fimognare, nunca un territorio la importancia de fortalecer a los gobier- nacional mandato cumplido, se Avanzar en una estrategia de estas ca-
nos locales. “No solo es Nación, Provincia racterísticas implica varios desafíos. Para
estudiado como éste ocupó un y CABA, son también 40 intendencias las
debe fortalecer a los gobiernos Lenzi, uno de ellos es el transporte. “Lo
lugar clave “tan huérfano de que tienen que intervenir en la coordina- locales para que intervengan primero que impide una relación de co-
instrumentos para su gestión”. ción y fortalecimiento institucional”. activamente en la coordinación. nectividad entre municipios es la matriz
Para Cesio, el problema de las autono- radial armada por los ferrocarriles. Eso
mías municipales es una cuestión pen- hace que, por ejemplo, en un sentido, un
diente que, en atención a la coyuntura, no recorrido de 20 kilómetros dure 15 mi-
intentos frustrados de transformación debería descuidarse. En este sentido, ade- las ciudades mejor posicionadas para el nutos, y en la transversalidad esa misma
institucional para abordar la complejidad más de la variable institucional, el espe- futuro “están evolucionando a lo largo de distancia signifique una hora de movili-
del territorio, entre las que ya se proponía cialista destacó el problema de la cultura un modelo policéntrico y multinodal”. dad. El tema del transporte en este nuevo
la subdivisión de algunos municipios. política: “Más que la falta de herramientas En la misma línea reflexionó el arquitec- modelo debería formar circuitos internos
Pero incluso dos organismos con actua- institucionales para gestionar ese territo- to Marcelo Lenzi, quien junto a otros do- que faciliten transversalidades o circuitos
ción interjurisdiccional como la Coordina- rio de forma coordinada, el problema es la centes y estudiantes del Taller Sudaméri- de conexión que no siempre tengan que
ción Ecológica Área Metropolitana Socie- generación de instancias supramunicipa- ca de la Facultad de Arquitectura, Diseño terminar en el centro”, argumentó.
dad del Estado (CEAMSE) y la Autoridad de les que no afecten los intereses o armados y Urbanismo de la Universidad de Buenos Otro de los desafíos que incorporó la
Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) no políticos a nivel local”. Aires (FADU-UBA) defiende la asociativi- pandemia es la gestión de la virtualidad.
pudieron resolver los problemas de articu- En sintonía con estas reflexiones, Pitiot dad de los municipios. La reflexión del Ta- “El COVID-19 está acelerando tendencias
lación: “La CEAMSE no ha logrado que se alertó que “tampoco hay que descuidar a ller surge a partir de la condición de “flexi- más profundas y de largo plazo, como la
unifique, por ejemplo, en toda su área de otros actores sociales -públicos o priva- bilidad urbana” que impuso la pandemia, adopción del comercio digital, el trabajo
influencia un modelo básico y uniforme de dos- que también intervienen en los pro- relacionada con la necesidad de organizar a distancia y la prestación virtual de ser-
Gestión Integral de Residuos Sólidos Ur- cesos de toma de decisión respecto del fu- circuitos chicos de consumo. “Eso hizo vicios”, consideró Goytia. En este sentido,
banos (GIRSU), quedando este tema con turo de la región”. Es por eso que el diseño que, en muchos casos, la cuestión metro- Lenzi opinó que la creación de “puntos
las discontinuidades –luces y sombras– de institucional tiene que ser capaz de proce- politana se redujese a la cuestión munici- de conectividad” distribuidos en el terri-
cada jurisdicción”, subrayó el especialista. sar “los intereses y presiones que muchas pal reflotando la vieja idea del consorcio torio “permitiría el desarrollo de jornadas
Además, según su opinión, ACUMAR, en veces escapan al criterio territorial”. de municipios”, explicó Lenzi. laborales virtuales en infraestructuras por
más de 10 años “no ha podido consolidar Al mismo tiempo, y paradójicamente, Para el arquitecto, es importante pro- fuera de los escenarios particulares, de fá-
un Plan de Ordenamiento Territorial para con el aislamiento y la reducción de la mover la asociatividad de municipios por cil acceso en términos de distancia, redu-
la Cuenca Matanza Riachuelo”. movilidad la escala metropolitana quedó proximidad pero desde una nueva mirada ciendo problemas de movilidad e incluso
Con la pandemia, aparecieron nuevos suspendida. “La crisis plantea innumera- que considere, principalmente, la com- la contaminación”.
ensayos. Para el politólogo Agustín Cesio, bles preguntas sobre si las ciudades van plementariedad de usos y funciones: “La La historia y los límites del AMBA son
las agencias metropolitanas que se deba- a poder volver a funcionar económica y condición de juntar cuatro o cinco mu- expansivos y dinámicos. La conurbación
ten actualmente en el Congreso de la Na- socialmente si se establecen distancias nicipios habilita la posibilidad de reunir se expande y la ciudad tiende a defen-
ción están bien encaminadas, ya que pro- mínimas para la interacción, que son las en poco territorio todos los elementos de derse, mientras que los ciudadanos se las
mueven un abordaje integral y un criterio que amenazan los eslabones centrales de complejidad urbana que implican una arreglan para vivir entre ambas. Frente a
decisorio unificado. “Las diferencias son la economía urbana: la concentración de ciudad, como el soporte industrial con un contexto cada vez más desigual y un
de escala: mientras que la agencia pro- hogares y empresas y una multiplicidad empleo, la habitación y el sector agrope- futuro que se muestra poco alentador, al-
puesta por Sergio Massa apunta a unificar de servicios”, adhirió Cynthia Goytia, di- cuario de área rural con producción de gunos se animan a imaginar una realidad
la prevención, la capacitación y el uso de rectora de la Maestría de Economía Urba- alimentos, entre otras cuestiones. Esto diferente. La coordinación es, a la vez,
tecnología con una reasignación de parti- na de la Universidad Torcuato Di Tella. incluso podría sustentarse en términos desafío y apuesta.
das, el proyecto de los diputados radicales Asimismo, Goytia resaltó que “los fac- de viabilidad económica a partir de un
Fabio Quetglas y Facundo Suárez Lastra tores más significativos que impulsan el presupuesto compartido que equilibre
apunta a crear un ente descentralizado contagio son problemas que las ciudades las desigualdades”, destacó. La asociación
interjurisdiccional que coordine todos los ya necesitaban abordar, como el hacina- también podría involucrar a las comunas
asuntos comunes de la región”, comparó. miento de las viviendas o el déficit de los de la CABA. “Las relaciones podrían esta-
Al respecto, Carla Pitiot, diputada nacio- servicios públicos”. Para la especialista, blecerse, por ejemplo, a ambos lados del
CONAMBA
El 22 de diciembre de 1987, me-
diante un decreto se creó la Co-
misión Nacional del Área Metro-
politana (CONAMBA). El objetivo
previsto era asistir al Poder Ejecu-
tivo Nacional “en lo concerniente a
la política metropolitana”.
Además, entre sus funciones se
encontraba la coordinación del
accionar de los Ministerios, Secre-
tarías, Empresas y Sociedades del
Estado y demás organismos invo-
lucrados en el área metropolitana
bonaerense. Tendría dependencia
directa del Presidente de la Nación.
En 1995, la CONAMBA publicó el
estudio El Conurbano Bonaerense.
Relevamiento y Análisis, que había
sido solicitado por el Gobierno bo-
naerense.
Fue un proyecto ambicioso de
coordinar políticas entre la Ciudad,
con autonomía desde 1994, la Pro-
vincia de Buenos Aires y distintos
municipios.
En octubre de 2016, hubo otro
intento: se creó la Comisión Con-
sultiva del Área Metropolitana de
Buenos Aires (COCAMBA), con el
objetivo de “elaborar proyectos de
innovación institucional para el
área metropolitana de Buenos Aires
(AMBA), diseñar políticas públicas
que integren a la Capital Federal y
los partidos del Conurbano”.
Sobran los ejemplos que ponen
de manifiesto que la problemática
del AMBA no es nueva.
4. ACCIONES | DOMINGO 13 DE DICIEMBRE DE 2020
“Hay responsabilidades
que no están claras”
Para este arquitecto y prema de Justicia, que ordenó a Nación,
Provincia de Buenos Aires y 14 municipios
urbanista, uno de los de la Cuenca Matanza-Riachuelo a que
grandes problemas es la conformen una autoridad de la cuenca.
¿Cuál es la principal inequidad entre
falta de claridad respecto Ciudad y Provincia?
de quién debe resolver La cuestión que tiene que ver con la di-
versidad de recursos. No son los mismos
los problemas que surgen. los de la Ciudad de Buenos Aires que los
de Avellaneda o La Matanza. Una parte
Además, reconoce que hasta grande del PBI de la Ciudad lo produce
la pandemia el término gente que vive en el conurbano. Hay un
movimiento fuerte desde allí hacia la ciu-
AMBA solo era utilizado por dad central que genera riqueza a partir de
sus colegas y encargados de lo que produce esa gente, pero también
de lo que consume.
estadísticas. Ni hablar de las ineficiencias económi-
cas y también sociales. Si tenés que viajar
dos horas de ida y dos de vuelta para ir a
La discusión sobre el Área Metropolita- trabajar, eso repercute desde todo punto
na de Buenos Aires se instaló hace tiem- de vista, pero sobre todo en la calidad de
po, pero cobró relevancia con la pande- vida. Hay gente que tiene un terreno en la
mia y la gestión sanitaria de la misma. tercera o cuarta corona de la metrópoli y
Marcelo Corti es arquitecto, urbanista y prefiere vivir en la villa 31. Ahí hay malas rrados, son temas que se están cruzando “La entidad política de mayor
director del portal Café de las Ciudades. condiciones de vida, pero la posibilidad permanentemente. No son islas munici-
Desde su lugar, se propone analizar la de conseguir trabajo es mayor que si se pales. nivel, que es la Nación, debe
problemática. vive en la periferia. ¿Qué dispositivos funcionan hoy coor- asumir el rol de implementar
El AMBA es planteado como un conti- ¿Qué soluciones pueden aportarse? dinando el trabajo en la región? políticas públicas consensuadas
nuo urbano. ¿Se puede observar clara- Hay mucha propuesta utópica. Una A nivel de cuenca, existe y debería fun-
mente? plantea dividir la Provincia de Buenos Ai- cionar mejor el Comité de Cuenca del río y efectivas”, destacó Corti.
En lo que se conoce como Región Me- res. Creo que son fantasías, experimentos Reconquista (COMIREC), que tiene como
tropolitana, no hay necesariamente una politológicos. Considero que el tema pasa facilidad el pasar solo por municipios de
continuidad construida, pero siempre por que la entidad política de mayor nivel, la Provincia, no deben ponerse de acuer- no están.
hay relaciones funcionales. Existe una im- que es la Nación, debe asumir el rol de im- do con la Ciudad. Otro ente es el CEAMSE. ¿La pandemia ayudó a poner en agen-
portante cantidad de gente que va y viene plementar políticas públicas consensua- También están las empresas de servicios, da la cuestión del AMBA?
a estudiar, trabajar o comerciar todos los das y efectivas para resolver las cuestiones como SEGBA, que luego de la privatiza- La palabra AMBA, hasta la pandemia
días. Hay una relación muy fuerte con la que aparecen. ción quedó dividida en Edenor y Edesur. la manejábamos el gueto de los urbanis-
ciudad central. La gran complejidad del ¿Cómo pueden elaborarse políticas en ¿Costó la aceptación entre porteños y tas y de los que trabajan en estadísticas
AMBA es que no solamente incluye varios común para zonas con necesidades y pro- bonaerenses? y censos. Se hizo famosa de la noche a
municipios, sino provincias. blemáticas tan diferentes? Creo que hubo una evolución desde el la mañana. Ya la tenemos adquirida. Las
¿Cuáles son las principales problemá- Son necesidades distintas, obviamente, punto de vista cultural. En 2007, fue la úl- conferencias de prensa del Presidente,
ticas del AMBA? pero el cartoneo en Palermo lo hace al- tima vez que se escuchó a secretarios de el Gobernador y el jefe de Gobierno eran
Por empezar, la cuestión de gobierno: guien que viene del conurbano, viaja en Salud porteños quejándose de que gente una muestra clara de la existencia del
hay una cantidad de aspectos en los que el San Martín y se baja en Pacífico. Está del conurbano se atendía en hospitales AMBA.
no está muy claro quién se hace cargo. la cuestión de la gente que todos los días de la Ciudad o secretarios de Educación ¿Podría existir una autoridad política
El ejemplo más dramático es ACUMAR. atraviesa la General Paz para ir a trabajar protestando porque chicos de la Provin- del AMBA?
Surgió con una cantidad de vecinas y ve- a la Ciudad. Incluso, ahora hay un flujo en cia iban a escuelas en Capital. Además Si hubiera una autoridad política que
cinos afectados por la contaminación del sentido contrario de gente que trabaja en de tratarse de un concepto segregador, aglutine a todo el AMBA, tendría más poder
Riachuelo que se plantearon a quién de- Panamericana o algún lugar del conurba- es injusto porque olvidan la contraparte. que el Presidente, nadie va a crear una au-
mandar. Se presentaron ante la Corte Su- no. No se pueden pensar como feudos ce- Afortunadamente, son discusiones que ya toridad política que compita contra sí.