Está en la página 1de 12

Tarea Académica 1

Universidad tecnológica del Perú

Curso

Derecho Constitucional

Tema

Derecho Constitucional y evolución del Derecho Constitucional

Docente

Flor de María Chuzón Jiménez

Integrantes:

Guerrero Rimapa Melinton Joel

Gallardo Ramos Blanca Noemí

Chiclayo 27 de mayo del 2022


Introducción

La constitución es la norma suprema de la sociedad, en base a ella surgen las demás leyes del
estado. Estas leyes no se pueden contradecir a la carta constitucional ya que en esta se detalla la
voluntad del pueblo y si necesidades para vivir en armonía.

En esta investigación se abordará una breve descripción del derecho constitucional y el régimen
económico constitucional actual y la crítica de autores a su texto normativo como también se
estudiará su estructura de la constitución y las obligaciones del estado en la protección de los
derechos hacia los habitantes de su territorio.

Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos
fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia y funcionamiento de un
Estado nacional. La ley establece una obligación en la conciencia del individuo que pertenece al
ámbito cultural en el que se aceptan tales valores, normalmente establecido en el contenido de una
Constitución Nacional o Carta Magna. La cual tiene como objetivo primordial el mantenimiento del
Estado de Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la
división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia
recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales. Para ello dispone de distintos
organismos judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes constitucionales,
como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas
Constitucionales).

Origen e historia del derecho constitucional:

La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no pudo existir,
como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones modernas, en tanto acuerdos
jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide
por lo general con el de la Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón
de Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de la Ilustración Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica hubo las leyes
fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de Aristóteles y de Platón,
quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos del Imperio
Romano, se firmó la Constitutio Romana en el año 824 entre el rey Lothair I de Italia, coemperador
junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder
entre el Imperio y el Papado.
El régimen económico de la constitución de 1993

Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde el enfoque en sus principios
generales. La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que el “Estado formula la política
económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás sectores. La
planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio”. La Constitución de 1993, bajo
economía social de mercado, establece que “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos
e infraestructura”. La regulación económica también tiene diferencias. Si en la Constitución de 1979
“están prohibidos los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prácticas y acuerdos respectivos en
la actividad industrial y mercantil”, en la de 1993 “el Estado facilita y vigila la libre competencia.
Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas”.

Ahora bien, como sabemos la constitución política del Perú es la norma suprema de la nación, de allí
surge las leyes vigentes de nuestro ordenamiento jurídico actual, en el cual ninguna de estas puede
decir o establecer algo contrario a la normativa constitucional. La constitución ahora vigente es la de
1993 redactada a inicios del gobierno de del dictador Alberto Fujimori en el año 1992 por medio de
un autogolpe de estado formando así una asamblea constituyente para crear una nueva normativa
aprobada por reféndum en el año 1993.

García “et al” (2008) nos hace mención que: La Carta Política aprobada en 1993 fue
elaborada “a la medida” de los intereses políticos del régimen fujimorista. Si bien muchos
artículos de la Constitución de 1979 se repitieron en el nuevo texto e incluso se calcó su
estructura, se introdujo cambios significativos en el Régimen Económico y en el Régimen
Político. Los principales objetivos de la Constitución de 1993 eran dos: A nivel político,
consolidar el poder presidencial y la continuidad del régimen autoritario, mediante la
posibilidad de reelección inmediata de Fujimori; a nivel de la economía, promover la
privatización de las empresas estatales y entregar al mercado el manejo total de la actividad
económica.

A lo que se quiere llegar, es que la a mencionada constitución fue elaborada ´para fines políticos ya
que se denota la copia pega de la normativa de 1979. La constitución de 1993 es la que rige en la
actualidad, a la perspectiva de muchos puede ser la mejor, pero para otros fue la que se utilizó para
establecer regímenes autoritarios en la población, además que se evidencia que hubo un gran
fraude para su promulgación ya que el 100% de la población no participo en las elecciones de ese

año y era muy evidente su rechazo a la nueva normativa.


Las oposiciones a este ordenamiento jurídico se dieron ese mismo año por la población, mostrando
su rechazo al texto de la constitución de 1993 en ese entonces.

Borea (1993) no duda en señalar que esta votación «fue obtenida con coacción y con visos
de fraude», pero lo importante es que esta cantidad de votos abrieron el paso para que la
agrupación referida consiguiera la aprobación del Proyecto de Constitución de 1993. (…) El
relato nos lleva al 31 de octubre de 1993, un día en el que el ambiente se encontraba
bastante tenso. Días antes, diferentes marchas tuvieron lugar a lo largo de la ciudad, siendo
la principal la realizada el 27 del mismo mes. La movilización alusiva al «No» a esa nueva
constitución se movilizó desde Plaza Dos de Mayo hasta la Plaza San Martín, con cerca de
3000 personas protestando. La mayoría de ellos, estudiantes. (…) Finalmente, el 29 de
diciembre se promulgó la nueva Constitución Política por parte del presidente Alberto
Fujimori. Con eso, inició un ciclo de críticas y propuestas para reemplazarla que se extiende
por dos décadas, así como defensas de su utilidad e importancia actual. ¿Y qué pasó con el
proceso de inconstitucionalidad impulsado por Borea y compañía? El Tribunal Constitucional
sostuvo que no compartía las argumentaciones jurídicas de los más de 5000 ciudadanos, a
los que define como un conjunto ciudadano de impecables credenciales democráticas.

Lo que resalta borea y compañía es que quisieron demostrar el fraude en las elecciones de la nueva
constitución, tal es el caso en la actualidad que mediante muchos medios se busca el cambio
normativo o la modificación de ello, ya que no respeta el libre mercado y competencia, por la
existencia de monopolios que hasta la fecha han acaparado casi un 80% del mercado nacional
generando así un déficit económico global y no se les puede limitar ya que la constitución las
protege. por este motivo mayormente de el impedimento a los micro empresarios que se ven
obligados a cerrar sus negocios por la falta de demanda.

Supremacía de la constitución

Lo que se entiende por supremacía constitucional es que está por encima de toda norma y en ella se
basan todos estatutos de una sociedad tal y como lo afirma:

Rodrigues”et al” (2011). Nos menciona que la supremacía constitucional se refiere al


principio de permanencia de toda forma de vida constitucional, esta a su vez es fundamental
y ordena la validez de todo sistema jurídico la cual establece un procedimiento dificultoso
para su reforma, así como los criterios para la creación de otras normas. En la Constitución
se concentran los valores y principios fundamentales que rigen a una organización político-
social, los cuales solventan las necesidades vitales de justicia de sus integrantes. El proceso
de constitucionalización fue dándose paulatinamente, esto es, que, en algunos sistemas
jurídicos, de manera simultánea a la vigencia de la Constitución, coexistieron ordenamientos
que no emanaban directamente de esta, es decir, no habían surgido conforme al
procedimiento y órgano legislativo establecido para su creación. Estas normas jurídicas
paralelas a la Constitución procedían, por lo general, de una tradición o sistema jurídico
distinto. La Constitución es suprema por los valores y principios fundamentales que alberga,
por esta razón es que debe contener una fuerza normativa lo suficientemente eficaz que
permita el funcionamiento estructural del sistema jurídico y, de esta manera, no existan
elementos que se antepongan a ella.

En el texto se detalla como sufre trasformaciones la constitución para convertirse en suprema, ya


que en ellas se plasman las tradiciones de los pueblos que poco a poco se fue sintetizando para ser la
norma mater de un estado.

Estructura de la constitución política del Perú de 1933

La constitución política consta de la siguiente estructura:

a. Preámbulo: El preámbulo constitucional tiene formalmente todo el requisito de


introducción breve al ordenamiento está a su vez aspira y del origen de donde procede la
obra constitucional.
b. Parte dogmática: Esta es muy importante ya que habla de los principios básicos y de los
derechos y deberes fundamentales. Se suele llamar genéricamente a la parte dogmática de
la Constitución como declaraciones de derechos, por cuanto en los albores del
constitucionalismo se tomó como una parte fundamental los derechos del individuo frente
al Estado.
c. Parte orgánica: La parte orgánica corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el
funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado y su sociedad.
d. Parte garantista: se presenta como un modelo de derecho y de Estado de
derecho que propone el aseguramiento de los derechos con base en una estructura de los
ordenamientos jurídicos que tiene en la cúspide a la Constitución y a los derechos
fundamentales.

Contenido de la constitución: se distribuye en: la parte política dogmática y su parte orgánica.

Parte político o dogmática:


Integrado por todas aquellas normas sobre los derechos fundamentales o derechos humanos, y los
grandes principios que lo rigen. Ej. Art. 2 de la Constitución Política del Perú. Protección de los
derechos fundamentales de la persona

Parte orgánica:

Referido a los organismos del Estado, su conformación y atribuciones. Ej. Los Poderes del Estado
(Poder Judicial), Los Organismos Autónomos (Tribunal Constitucional).

Esta carta constitucional se encargará de velar por el cumplimiento absoluto de los derechos
fundamentales, económicos, sociales, culturales y con ello los derechos humanos. Ahora trataremos
en qué consisten cada uno de ellos.

Derechos Fundamentales

Son los derechos humanos que están consagrados en la constitución es decir los derechos que te son
reconocidos por la ley, estos siguen conservando las propiedades de inalienabilidad,
irrenunciabilidad y universales y no se puede oponer a ellos el bien común ni la seguridad nacional ni
el interés público (como el derecho a la vida, libertad religiosa, al voto y la propiedad)

Son categorías básicas del ordenamiento constitucional. En primer lugar, justifican dicho
ordenamiento, puesto que es necesario asegurar que el poder del Estado no se salga de cauce,
vulnerando dichos derechos, lo cual sólo ocurre en un Estado de Derecho, donde además se tutela la
separación de poderes y el principio de legalidad. Caso contrario, estaríamos ante un estado
autoritario o totalitario, donde la actuación de la autoridad estatal es arbitraria.

En el cual su principal objetivo es, velar por que no se produzcan excesos de poder en los seres
humanos y así garanticen su pleno desarrollo en la sociedad. Toda persona tiene derecho: a la vida,
a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido
es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Art. 2 c.

Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Estos son lo que persiguen el bienestar social por encima de los intereses individuales, estos
satisfacen necesidades mínimas de subsistencia y están Garantizados en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros tratados internacionales y regionales sobre
derechos humanos jurídicamente vinculantes.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos menciona que: Toda persona tiene derecho a
la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales como
el derecho al trabajo, los derechos culturales, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental, el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a la alimentación durante la
maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, derecho al
trabajo, derecho a la elección de empleo, derecho a la propiedad, derecho a un nivel de vida
adecuado, derecho de acceso a la educación, derecho a la vivienda, derecho al respeto y la
protección de la Familia, derecho a la ciencia y la cultura, derecho a la seguridad social, derecho a la
asistencia social y médica, derecho a una alimentación adecuada, derecho a las prestaciones de
bienestar social, derecho a disfrutar del progreso científico, derecho a la protección de la salud,
derecho a la protección de la moral.

Derechos Humanos

Los Derechos humanos son los que tenemos todas las personas de nuestra sociedad por el por el
simple hecho de existir, estos son inalienables, irrenunciables, universales. Esto significa que nadie
puede decidir renunciar a ellos ni tampoco a transferirlos y por ser universales en el lugar que estés
se debe reconocer estos derechos. Estos a su vez tienen la finalidad de responder a las exigencias de
la legitimidad, libertad igualad humana y protegen los bienes básicos de las personas es decir todos
los necesarios para el plan de vida, ejemplo; derecho a la educación, a la vida y propiedad, etc.

Los Universales, individuales e inalienables son: los derechos económicos, sociales, culturales,
ambientales: y ¿cómo están presentes en tu vida diaria?

Son aquellos relacionados con el acceso al trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la atención
de la salud, la educación, la alimentación, el agua, el acceso a la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la participación en la vida cotidiana. Estos derechos son recogidos del pacto
internacional de derechos económicos sociales y culturales, estos generan obligaciones jurídicas a
los estados como el garantizar que todas las personas que se encuentren en el país, puedan disfrutar
de esos derechos y ofrecer mecanismos de protección y recurso a tales personas en caso de que
estos derechos sean vulnerados.

Un elemento fundamental de estos derechos es que se basan en el principio de no discriminación,


que da lugar a qué la atención se sentiré en los grupos más excluidos discriminados y marginados de
la sociedad. Aun cuando estos derechos puedan aparecer menos importantes para la vida el no
respeto a los mismos da lugar a situaciones inaceptables como el desplazamiento o el desalojo
forzosos, que a su vez puede dar lugar a una situación de falta de vivienda, pérdida de medios de
subsistencia, mala alimentación y problemas de salud.
La discriminación al acceso del empleo, la utilización de la enseñanza como medio de propaganda, la
denegación de asistencia alimenticia y la contaminación de los recursos hídricos, el reconocimiento
de los derechos económicos sociales y culturales por parte de los estados supone paz, en ellos se
basa una serie de responsabilidades inaplazables encargadas de garantizar el derecho de acceder a
empleo, en especial por lo que respeta a las personas y grupos desfavorecidos y marginados de
manera que ello les permita llevar una existencia digna o asegurar el acceso a una alimentación
esencial mínima que sea nutritiva adecuada, segura y garantice que nadie padezca hambre o
garantizar el acceso a un alojamiento u unas condiciones sanitaria de carácter básico así como a un
suministro adecuado de agua apta para el consumo facilitar, medicamentos esenciales y garantizar
la enseñanza primaria gratuita y obligatoria para todas y todos, garantizar el acceso a un sistema de
seguridad social con un nivel mínimo de prestaciones que abarquen menos la atención básica de la
salud, las necesidades básicas de alojamiento y vivienda el agua y el saneamiento los alimentos y las
formas más básicas de enseñanza

Los derechos económicos sociales y culturales unen a hombres y mujeres migrantes e indígenas y
ancianos, personas de todas las razas religiones orientaciones políticas y orígenes económicos y
sociales en una realidadcion común de la libertad u dignidad humana universal.

Los derechos económicos sociales y culturales son tus derechos conócelos y exígelos. Toda persona
tiene derecho:

- Medio ambiente adecuado (conservación y protección, protección ante riesgos,


medioambiente libre de contaminación).
- Orden económico y social Justo (derecho a la propiedad, función social de la propiedad,
función social del suelo).
- Prevalencia del interés general sobre el particular (iniciativa pública sobre el territorio y la
ciudad).
- No discriminación e igualdad (respeto a la diversidad, respeto a la identidad, inclusión
económica, social y cultural en la ciudad y territorio).
- Participación ciudadana (información adecuada, proponer iniciativas, formar parte de las
decisiones, audiencia pública).
- Vivienda adecuada (arraigo, inclusión urbana y social, acceso a la vivienda, autogestión).
- Garantías urbanas (accesibilidad urbana, redes e infraestructura, localización adecuada,
áreas verdes y parques públicos, equipamiento y servicios públicos).
- Agua y saneamiento (agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas lluvias, tratamiento
de residuos).
- Patrimonio cultural y natural (preservación del patrimonio, fomento de la ciencia, cultura y
expresiones culturales).
- Uso y goce de los bienes y recursos naturales (dominio público del mar y riveras,
preservación de áreas naturales, utilización sostenible de los recursos).

Garantías individuales:

Son el instrumento mediante el cual se hacen eficaces el huso de tus derechos, por ejemplo:

1. la persona tiene derecho a la libertad (garantía es artículo 2 c. En el territorio nacional queda


prohibida la esclavitud)
2. la persona tiene derecho a la educación (garantía la educación es gratuita y obligatoria hasta
la secundaria)

Diferencias entre las constituciones de 1979 y 1933

El rol del Estado en la economía: Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian
desde el enfoque en sus principios generales.

La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que el “Estado formula la política
económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás
sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio”.

La Constitución de 1993, bajo economía social de mercado, establece que “el Estado orienta
el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura”.

En la Educación:

constitución de1979: La educación es gratuita en las instituciones del Estado. No hay


restricciones por poder adquisitivo o rendimiento para gozar de la gratuidad de la educación
en las universidades estatales.

Constitución de 1993: En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las


universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los
alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir los costos de educación.

En el parlamento:

Constitución de 1979: El Congreso es bicameral: cámara de senadores (60) y cámara de


diputados (180).
Constitución de 1993: El Congreso es unicameral con 120 parlamentarios. Recientemente se
hizo una reforma para que sean 130.

En la defensoría del pueblo

Constitución de 1979: No hay Defensoría del Pueblo.

Constitución de 1993: Implanta la Defensoría del Pueblo.

En el referéndum

Constitución de 1979: No existe el Referéndum.

Constitución de 1993: Establece el Referéndum para que la ciudadanía pueda promover reformas o
cambios constitucionales.

Conclusión:

A modo de conclusión, destacamos la importancia del derecho constitucional en nuestra población,


por qué su finalidad es garantizar el cumplimiento de nuestros derechos mediante leyes que se
asemejan a nuestra realidad actual, la cual su normativa no puede ser cuestionada por una ley
inferior por la supremacía existente en ella. En este texto se estipula todos los derechos que
tenemos al pertenecer a la sociedad de un estado, pero también del mundo a través de los tratados,
por lo tanto, esta normativa nos hace sentir seguros y libres en nuestro territorio o en cualquiera
donde se aplique la protección de la vida y los derechos humanos.

Para finalizar cabe resaltar que la constitución, así como nos otorga derechos para tener una vida
digna también nos estipula deberes y obligaciones para no interrumpir el devenir de la tranquilidad
de la sociedad, los encargados de hacer respetar estas limitaciones son los órganos estatales del
estado designados. Como, por ejemplo: en primera instancia tenemos a la policía nacional que se
encargan de velar por el cumplimiento de las leyes.

Comentario crítico:

Son muchos los cambios que ha pasado nuestro ordenamiento jurídico hasta la actualidad y esto
trae consigo que una parte de la ciudadanía que lo apruebe y otra que se opone a ciertas
estipulaciones que trae este ordenamiento consigo. resalto que la falta de legislación es por el cual
se trata de rechazar este ordenamiento jurídico en el que estamos sometidos. Es cierto que la carta
del 93 tiene mucha relación con la carta de 1979 pero hay cosas en su estructura del ordenamiento
pasado que no se adaptarían a los cambios que sufre la sociedad ya que esta no garantizaba del todo
los derechos y garantías constitucionales hacia las personas. Sin embargo la constitución actual dio
pase a la privatización de nuestros recursos naturales, lo que tengo entendido su ordenamiento está
ligado a emplear a la ciudadanía peruana, lo que se puede denotar en estos últimos años que son
tantos los negocios fracasados por culpa de empresas que han acaparado todo el mercado nacional
y que el estado no supervisa la competencia y el libre mercado, la falta de supervisión del estado a
su vez a dado pase libre a los monopolios y oligopolios los cuales su objetivo es apoderarse del total
del mercado nacional y bueno ya están ocupando en un 80% de este, impidiendo así el surgimiento
de nuevas empresas ya que manipulan los precios a su antojo primero favoreciendo a la población
para luego afectarlos con el mismo método que es disponer los precios a su antojo.

Nuestra postura no es a favor ni en contra, ambos ordenamientos constitucionales tienen sus


ventajas y desventajas, pero, yendo más allá de la protección de nuestros derechos, nos favorece
más la constitución del año 1993, si lo estudiamos más detalladamente nos damos cuenta que este
si avala el crecimiento del país, pero acá esta la falta de preocupación del estado en hacer cumplir su
normativa y velar en que se vea reflejado la ejecución del artículo 61 de su normativa, por ejemplo.
El impedimento está ligado a la corrupción existente entre los funcionarios encargados de verificar
su cumplimiento y utilizan la normativa solo para fines políticos o por conveniencia.
Bibliografía

- "Derecho constitucional". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/derecho-constitucional/. Última edición: 5 de agosto de
2021. Consultado: 26 de mayo de 2022 Fuente: https://concepto.de/derecho-
constitucional/#ixzz7USDpcHx2
- García Belaunde, Domingo, & Eguiguren Praeli, Francisco José. (2008). LA EVOLUCIÓN
POLÍTICO-CONSTITUCIONAL DEL PERÚ 1976-2005. Estudios constitucionales, 6(2), 371-398.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002008000100012
- PNUD proyecto DDHH. (2017). Derechos Económicos, Sociales y Culturales(DESC) [video].
recuperando de https://www.youtube.com/watch?v=FwTw0rv0GcE
- ROSARIO-RODRÍGUEZ, MARCOS FRANCISCO DEL. (2011). LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:
NATURALEZA Y ALCANCES. Díkaion , 20 (1), 97-117. Recuperado el 26 de mayo de 2022, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-89422011000100006.
- Tello, F. (2021). Constitución de 1993[video]. recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=k7cPGHNU-08
- Temas de Relaciones Internacionales. (2018). Derechos humanos, derechos fundamentales y
garantías individuales[video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=mQeTA3wivg4

También podría gustarte