Está en la página 1de 26

6.

Etapas de la guerra
Etapas de la guerra. Entre los sublevados, que se llamaron a si mismos "bando nacional", y
los leales a la república, en lo sucesivo "bando republicano".

1. Hasta septiembre 1936. Guerra de columnas.


2. Hasta mayo de 1937. Las batallas de Madrid
3. Hasta octubre de 1937. La campaña del norte
4. Durante 1938. La marcha al Mediterráneo y la Batalla del Ebro.
5. Hasta marzo 1939. Final de la guerra.

1. Guerra de columnas (1936).

Guerra de columnas. Se llama así porque los ejércitos se mueven en columnas (filas de
soldados y vehículos) hasta encontrarse con el enemigo, en ese momento se despliegan y
atacan. En los primeros meses estos fueron los principales movimientos de tropas:

● Desde Pamplona el general Mola intenta llegar a Madrid por el norte, por la sierra de
Guadarrama y Somosierra, pero es frenado por las milicias.
● Desde el Protectorado de Marruecos, Franco traslada al ejército de África a Andalucía
con ayuda de la aviación alemana. El ejército de África está formado por la Legión y,
sobre todo, por los Regulares: ejército formado con mercenarios marroquíes famosos
por su brutalidad. Queipo de Llano conquistó Andalucía con la ayuda del ejército
italiano y a continuación Franco manda a sus tropas con Yagüe a la conquista
Extremadura. De esta forma mantiene el contacto con la frontera de Portugal, cuyo
dictador le estaba ayudando y era más fácil obtener provisiones.
● De Extremadura van a Toledo donde estaba resistiendo el general Moscardó en el
Alcázar. De Toledo a Madrid, donde son frenados por las milicias.
● Desde Barcelona el anarquista Durruti convertido en comandante, organiza una
columna de milicianos para conquistar Zaragoza, pero es frenado antes de llegar.

Septiembre: unificación del mando en el bando sublevado. Sanjurjo murió en accidente un


de avión el 20 de julio, quedando descabezado el bando sublevado. Los generales que tomaran
el poder en las ciudades importantes tendrían más peso, pero los generales Fanjul y Goded
fracasaron en Barcelona y Madrid y fueron fusilados. Mola era un general de rango inferior
(general de brigada), así que no podía mandar sobre generales superiores (de división). Queipo
de Llano había sido famoso por su defensa de la República, por lo que era visto con recelo por
sus compañeros. Tras la muerte de Sanjurjo el poder quedó en manos de una junta, la Junta
de Defensa Nacional, que era un consejo formado por todos los generales sublevados. Como
las comunicaciones eran complicadas, se consideró necesario nombrar un mando único que
dirigiera las operaciones militares. En septiembre se reunieron se reunieron en Salamanca y
decidieron nombrar a Franco jefe de gobierno con todos los poderes: jefe del Estado, jefe del
gobierno y jefe del ejército. La razón es que Francisco Franco tenía prestigio, dirigía el ejército
de África (el más poderoso con diferencia) y además era el interlocutor de los alemanes (la
ayuda de Alemania llegaba a través de Franco). Adoptó el título de generalísimo y el saludo
fascista.

● Junta de Defensa Nacional. Consejo formado por todos los generales sublevados
durante los primeros meses de la guerra. Lo presidia el general Cabanellas por ser el
de mayor edad, pero en la práctica cada general actuaba por su cuenta. Tuvo el mando
hasta que decidió nombrar a un mando único: Franco.
● Generalísimo. Título que adoptó el general Franco cuando se convirtió en mando único
de los militares sublevados. Lo de adoptar títulos enaltecedores es una práctica habitual
del fascismo, ya que no les gusta el término presidente (ligado a un sistema
democrático) ni el de dictador (despectivo). Por eso Mussolini es el duce (guía) y Hitler
es el furer (líder)

Septiembre: cambio en el gobierno republicano. La importancia que han tenido las milicias
para salvar Madrid, favorece la ascensión del socialista Francisco Largo Caballero que
sustituye a José Giral (IR). En su gobierno integra a ministros de la CNT (anarquistas) como
García Oliver o Federica Montseny (primera ministra en la historia de España) y del PCE
(comunistas) porque en ese momento la URSS es el único país que está ayudando a la
República.

2. Las batallas de Madrid (desde septiembre del 36 hasta mayo del 37). Conjunto de batallas
que tuvieron lugar en torno a Madrid a finales del 36 e inicios del 37. Fueron tres intentos del
ejército sublevado/nacional de conquistar Madrid, pero fueron frenados por el ejército
republicano dirigido por el general Miaja y el general Vicente Rojo, el gobierno se había
trasladado a Valencia. Mientras se luchaba en la batalla de Madrid, el ejército italiano y el
sublevado a las órdenes de Queipo de Llano conquistaron Málaga. Las tres batallas por Madrid
fueron:

1. Primero por el sur, por la ciudad universitaria, donde muere el anarquista Durruti
2. Luego lo intentaron por el oeste, por la carretera de la Coruña
3. Después lo intentaron por el suroeste en la batalla de Jarama
4. Y por último en la batalla de Guadalajara el ejército italiano de voluntarios lo intentó por
el noreste.

Quinto regimiento. Los milicianos madrileños voluntarios se encuadraron en un nuevo


regimiento (en torno a mil militares) llamado el Quinto Regimiento de milicias populares.
Estaba dirigido por miembros del partido comunista.

3. La campaña del norte (hasta octubre del 37). La imposibilidad de tomar Madrid, llevó a
Franco a cambiar de estrategia y desvió sus tropas al norte y junto con el ejército italiano y la
aviación alemana, comenzó la conquista de Asturias, Cantabria y País Vasco que aún estaban
en manos de la República. Para aliviar la presión en el frente (zona de lucha) norte, la República
realizó dos ataques en otras zonas: en Madrid (batalla de Brunete) y en Aragón (batalla de
Belchite, localidad que conserva las ruinas de esa batalla). En ambas participó el miliciano
convertido en comandante Juan Modesto. Pero las tropas de Franco resistieron las
contraofensivas republicanas y los republicanos no pudieron evitar la conquista del norte. En
esta campaña tiene lugar el famoso bombardeo de la localidad de Guernica inmortalizado en el
cuadro de Picasso que se mostró en la exposición universal de París de ese año. Bilbao fue
conquistado a pesar de la construcción de la red de fortificaciones y búnkeres en las montañas
que rodeaban la ciudad llamado "cinturón de hierro".

● Debate historiográfico. [9] La decisión de Franco de renunciar a tomar Madrid y


desplazar sus tropas a frentes menores se ha interpretado por algunos historiadores
como una decisión deliberada para alargar la guerra y así tener más tiempo para acabar
con la oposición a su régimen. La idea es que si los defensores de la república mueren
en combate ya no hacía falta fusilarlos.
● Sucesos de mayo 1937 en Barcelona. Enfrentamiento armado entre los anarquistas y
los comunistas del POUM (anti-estalinistas) contra los comunistas del PCE que se
habían aliado a los republicanos de ERC. Finalmente los anarquistas y el POUM fueron
derrotados y expulsados del poder en Cataluña. Este enfrentamiento interno tuvo un
gran impacto emocional en todo el territorio.
● Cinturón de hierro. Nombre de la red de fortificaciones que se construyó en las
montañas que rodean Bilbao. No sirvió porque el diseñador se cambió de bando y les
dijo a los militares franquistas cuáles eran los puntos débiles. Así que la ciudad fue
conquistada en junio en pocos días.
● Pacto de Santoña. Acuerdo secreto firmado por el ejército italiano y por dirigentes del
PNV por el que los militares vascos republicanos se rendían a los italianos a cambio de
que se les permita exiliarse. Esto lo hicieron a espaldas del gobierno republicano y de
Franco. El motivo fue que las tropas franquistas ya habían conquistado casi todo el País
Vasco y los vascos no quisieron seguir luchando para la República. Sacerdotes del
Vaticano hicieron de intermediarios. Fue un duro golpe para la República, ya que se
abrieron brechas en el frente y el ejército franquista pudo conquistar rápidamente el
territorio del norte de España. En un primer momento se respetó lo acordado, pero
cuando Franco se enteró lo impidió, encerrando a los militares vascos

4. La marcha al Mediterráneo y la batalla del Ebro (1937-1938)

Gobierno de Negrín. En mayo de 1937 cae el gobierno de Largo Caballero por la evolución de
la guerra y por los sucesos de mayo de Barcelona y se forma uno nuevo presidido por Negrín,
un socialista canario de talante moderado que quita a los ministros anarquistas y aumenta el
peso de los comunistas. Esto se debió a la importancia cada vez mayor de la ayuda soviética.
Su objetivo es conseguir enlazar la Guerra Civil con la guerra mundial que estaba a punto de
estallar por la actitud de Hitler. Trasladó al gobierno a Barcelona.

Trece puntos de Negrín. En abril Negrín ofrece a Franco un acuerdo de paz basado en 13
puntos, a final de año lo redujo a 3. Negrín ofrecía amnistía a cambio de preservar la
democracia. Franco ni respondió.

Ejército Popular de la República (EPR) es el nombre que recibe el ejército republicano desde
el comienzo de la guerra. Negrín lo reorganiza la estructura integrando a las milicias armadas
en la estructura jerárquica del ejército. De esta forma consigue más eficacia, ya que antes las
milicias actuaban de forma autónoma en muchos casos.
5. El final de la Guerra: conquista de Cataluña y golpe de Casado.

Conquista de Cataluña. Agotado el ejército republicano en la batalla del Ebro y bloqueados los
últimos suministros soviéticos por la flota italiana, el ejército de Franco conquistó fácilmente
Cataluña y en enero ocupa Barcelona. Las Cortes se reúnen por última vez en Gerona y
proponen la paz y un referéndum, Franco responde con la ley de Responsabilidades
Políticas, ley de efectos retroactivos por la se persigue y condena a los que hayan apoyado a la
república. Todos los países, incluidas las democracias, asumen que la guerra está decidida y
reconocen al gobierno de Franco (le envían sus diplomáticos). El gobierno, junto con cerca de
450.000 españoles, pasaron la frontera y se refugiaron en Francia como exiliados. Allí los
franceses los encerraron en campos de refugiados. Azaña realiza su último discurso en el que
pide a Franco que acepta la reconciliación.

Ley de Responsabilidades Políticas. Franco no solo rechazó el ofrecimiento de Azaña, sino


que además decretó la ley de Responsabilidades Política en febrero de 1939. Con esta ley se
condena a todo aquel que se haya opuesto al "Movimiento Nacional" (sublevación) ya sea
activamente o pasivamente. La ley también se persigue a aquel que haya contribuido a la
subversión (refiriéndose a aquella que se hace desde la izquierda) desde 1934, es decir, es una
ley con efectos retroactivos.

Golpe de Casado. En marzo el coronel republicano Casado con el apoyo de personas


relevantes como Besteiro (líder histórico del PSOE) y Cipriano Mena (coronel anarquista)
realiza un golpe de Estado en la zona republicana con el fin de destituir a Negrín y arrestar a
todos los altos cargos comunistas. Casado contaba con el apoyo de los militares republicanos
más importantes que quedaban: Miaja, Escobar, etc. (Vicente Rojo ya estaba en Francia) .
Todos ellos cansados de sacrificar a sus hombres en una guerra que sabían perdida. Su
intención era poder a continuación pactar la rendición digna con Franco en condiciones
ventajosas y preservar su posición en el ejército. Franco ni responde.

Stanbrook. Nombre del buque que recogió a los últimos refugiados que huían de la represión
del ejército "nacional" en la última ciudad que fue conquistada: Alicante.
El 1 de abril de 1939 se produce el último parte de guerra.

7. Evolución de cada bando durante la


guerra.
...E-12 Compara la evolución política y la situación económica de los dos
bandos durante la guerra. (7.7. de la 351 y 362 y 363)

ECONÓMICAS

Al principio de la guerra las zonas donde tienen éxito los militares sublevados son rurales y con
menos población, por lo tanto tendrán reservas de alimento. En cambio en la zona republicana
estaban las ciudades más habitadas y disponía de menos zonas agrícolas, por lo tanto había
escasez. Por eso desde 1937 el gobierno de Largo Caballero tuvo que implantar el
racionamiento (reparto de comida por parte del Estado) . En cambio en el bando "nacional" no
hubo racionamiento hasta después de la guerra (1939-1952).

Aunque la República conservaba el Banco Central y su reserva de oro, como sufrió el boicot
(no le permitían ni comprar ni vender) de los países democráticos (acuerdo de no
intervención), no pudo aprovecharse de esa ventaja. Únicamente pudo comprar material de
guerra a la URSS que llegaba muy lentamente debido al bloqueo de las flotas italianas, alemana
y de Franco.
Aunque el bando "nacional" tenía muchos menos recursos financieros (menos dinero), tuvo a su
disposición gran cantidad de materiales de guerra que le enviaban italianos y alemanes y de
petróleo de las empresas de EEUU y de Reino Unido que podrían pagar después, es decir,
era ayuda en forma de crédito.

SOCIALES

En la zona republicana los obreros se movilizan para defender a la república y cómo el gobierno
republicano perdió el control, se persiguió y se fusiló a miembros de la oligarquía (terratenientes
y oligarquía industrial) y de la Iglesia simplemente por serlo, hayan apoyado o no a los
golpistas.

En la zona "nacional" la oligarquía y la Iglesia apoyó a los militares sublevados y ocuparon los
cargos de responsabilidad. Los dirigentes de los movimientos campesinos y obreros son
fusilados simplemente por serlo, hayan participado o no en la guerra.

POLÍTICAS

El bando "nacional" tuvo desde muy pronto un mando unificado. Aunque en un primer
momento hubo una Junta de Defensa Nacional (un grupo de personas) presidida por el general
Miguel Cabanellas (por ser el mayor), desde octubre de 1936 la junta se disolvió y todos los
poderes se concentran en manos de Franco. La junta suspendió la Constitución, la legislación e
ilegalizó a los partidos.

En el bando republicano el poder estuvo dividido. Se crearon muchos comités llamados comités
revolucionarios, formados por miembros de partidos y sindicatos que actuaban por su cuenta.
De forma que en el bando republicano hay múltiples centros de poder: el gobierno de la
república y el de los comités. La manifestación más clara fue la lucha armada que hubo entre
grupos políticos en los sucesos de Barcelona (véase explicación arriba). El gobierno
republicano fue recuperando el poder primero con Largo, pero sobre todo con Negrín, en cuyo
gobierno prácticamente desaparecen. Con Negrín el PCE (comunistas partidarios de Stalin)
tuvo más influencia porque la URSS, que era el único país que ayudó a la República, presionó
en ese sentido. Gracias a ello los comunistas del PCE persiguieron y acabaron con los
comunistas del POUM, incluso fusilaron a su dirigente Andreu Nin.
CULTURALES

Debate interno en zona republicana: guerra o revolución. Los anarquistas (la mayor parte de
los milicianos) y el POUM (comunistas antiestalinistas) querían aprovechar el poder que tenían
ahora (están armados en las milicias) para realizar sus reivindicaciones históricas: colectivizar
las tierras y las empresas. Colectivizar significa gestionar expropiar las tierras o las empresas a
sus dueños (terratenientes o empresarios) y pasar a ser propiedad de todos los trabajadores, de
ahí lo de colectivo, que las dirigen reuniéndose en asambleas. A esto se llama hacer la
revolución. En cambio los partidos políticos que más peso tienen en el gobierno: republicanos,
socialistas y los comunistas del PCE están en contra de que se haga esto porque ahora lo
importante es ganar la guerra y esos cambios perjudican a la producción. En conclusión, para
los primeros piensan que la guerra y la revolución deben ir unidas y para los segundos lo
primero es ganar la guerra y después ya se hará la revolución. Ambos grupos se acabarán
enfrentando violentamente en Barcelona en los sucesos de mayo del 37, después de eso se
limita el poder de los comités y los anarquistas serán relegados.

En la zona "nacional" unión política y sindical.

● Decreto de unificación de abril de 1937. Un tribunal militar republicano condenó a


muerte a Primo de Rivera por su participación en la conspiración que llevó al golpe de
Estado y fue fusilado en Alicante. De esta forma desaparece el último líder carismático
que podía rivalizar con Franco. Entonces Franco decidió unificar a todos los grupos
políticos que le apoyan en un único partido político dirigido por él mismo, igual que
habían hecho los fascistas italianos y los nazis alemanes. Se llamó Falange Española
tradicionalista y de las JONS. Se unifican así dos grupos políticos:
○ La Falange Española y de las JONS, partido partidario de una dictadura
republicana de tipo fascista.
○ Los tradicionalistas o carlistas, partido monárquico partidario de una dictadura
monárquica dirigida por el descendiente del aspirante Carlos.
○ A estos dos grupos se les unieron antiguos dirigentes de la CEDA y monárquicos
del antiguo Bloque Nacional .
Fuero del Trabajo de marzo de 1938. Vuelve a copiar el sistema fascista con una ley que
prohíbe los sindicatos y defiende el corporativismo. El corporativismo es una idea del fascismo
que defiende la necesidad de que todas las clases sociales cooperen en pro del bien de la
nación. Si eres un obrero o un campesino no debes protestar por tus condiciones, sino cooperar
con el terrateniente o el empresario y de esa forma todos saldrán ganando. Como la ausencia
de protesta impide la mejora de las condiciones laborales, para compensar se otorgan mejoras
en el mismo fuero en nombre de la doctrina social de la Iglesia: salario mínimo, vacaciones
pagadas, seguridad social, etc. El grado de alcance de estas mejoras queda en manos de la
decisión del Estado.

8. Consecuencias de la guerra.
..E-13 Específica los costes humanos y las consecuencias sociales (de la 348
a 351, aunque está sintetizado el esquema del final del tema)

Represión interna

Muerte entre 700.000 personas [10] y 500.000 en su mayoría hombres [11]. El 3% de la


población que tenía España en 1936.

- 200.000 en combate y bombardeos

- 350.000 hambre y enfermedades derivadas del contexto bélico

- 150.000 en retaguardia por represión

- A lo que hay que añadir el fusilamiento de 65.000 prisioneros republicanos más después de la
guerra en la España de Franco. Datos del historiador Julián Casanova [12]
Masacres. En los dos bandos hubo asesinatos indiscriminados con fusilamientos y bombardeos
de la población civil. La diferencia es que los asesinatos en el bando nacional se hicieron
siguiendo las instrucciones de sus superiores. Mientras que los asesinatos de los republicanos
los hicieron los milicianos en contra de las instrucciones del gobierno republicano. Al principio de
la guerra en el bando republicano se liberaron a todos los presos incluyendo a numerosos
delincuentes comunes (asesinos, violadores, etc.) . Estos se unieron a las milicias donde
aprovecharon su autonomía para saquear y desahogar su sadismo haciendo caso omiso a las
órdenes del gobierno republicano. Los milicianos sádicos se explayaron con los religiosos
porque eran unas víctimas fáciles y accesibles, violando a las monjas antes de matarlas. En la
parte sublevada la represión fue fomentada por los mandos o hacían la vista gorda cuando se
producía. Famoso fue el sadismo de los mercenarios marroquíes a los que se permitía violar a
las milicianas.

Cuando el gobierno de la República se enteró de que en Madrid estaban fusilando a políticos


presos, los propios ministros fueron a las cárceles a impedirlo. El general Miaja (jefe militar de
Madrid) ordenó que dejaran de hacerse. Como era consciente de que no le obedecían, ordenó
el traslado de los presos a Valencia, lejos del frente, donde los milicianos no podían actuar
impunemente. Pero no lo consiguió porque durante el traslado de los presos fueron
interceptados y los fusilaron de camino a Valencia (masacre de Paracuellos). Los fusilamientos
en las cárceles acabaron en diciembre cuando el anarquista Melchor Rodríguez fue nombrado
director de prisiones y se enfrentó a sus compañeros arriesgando su propia vida. Igualmente el
coronel de la Guardia Civil Antonio Escobar que era católico y conservador, se mantuvo leal a
la república y salvó a muchos católicos de ser fusilados/asesinados por las milicias, incluso al
propio obispo de Tarragona Francisco Vidal y Barraquer [13]. Un ejemplo de la situación en el
bando republicano fue cuando el coronel Escobar acordó con los militares sublevados que se
habían refugiado en el convento de las carmelitas de Barcelona, que si se rendían se respetaría
su vida. Cuando lo hicieron e iban a ser trasladados a la prisión, los milicianos superaron el
cordón de guardias civiles y los asesinaron a todos sin hacer caso a sus mandos. De paso
asesinaron también a los religiosos que estaban en el convento. Otro ejemplo fue la experiencia
del fiscal republicano del tribunal Supremo de Madrid, Francisco Partaola. Cuando intentó
detener los asesinatos, las milicias fueron a por él para asesinarle "ilegalmente". Las propias
autoridades republicanas eran conscientes de su impotencia así que le ayudaron a huir de
España para salvar su vida. Cuando llegó a la zona nacional se le condenó "legalmente" a
muerte por la denuncia de un delator. Salvó la vida por ser amigo del general sublevado Quipo
de Llano, que se saltó la ley para salvarle. Escribió en sus memorias.
En el otro bando el general Mola dio las siguientes instrucciones: había que "sembrar el terror" y
fusilar a todo aquel que apoye a república abiertamente o en "secretamente", dejando esto a
criterio de cada militar. Se condenó a muerte por traidor a todo aquel que no apoye el golpe de
Estado. El propio general Queipo de Llano, uno de los líderes del golpe, animó a los soldados
del bando nacional a violar a las milicianas y a las mujeres de los milicianos. Las víctimas
fueron:

- Oponentes políticos. Los militares sublevados fusilaron a los militantes de partidos políticos
de izquierda, republicanos y de los sindicatos, los milicianos asesinaron a militantes de partidos
de derecha.

- Civiles sin relación con la política. Los militares sublevados fusilaron a artistas, intelectuales
y familiares de políticos de izquierda, los milicianos asesinaron a sacerdotes, monjes y monjas.
El motivo de esto es que varios obispos (Navarra, Salamanca) habían declarado la "cruzada"
contra los "rojos", incitando a los católicos a unirse a los sublevados. Como venganza también
se arrestaba o se fusilaba a los familiares de los altos mandos del otro bando cuando habían
quedado en la zona contraria

● Masacre de religiosos católicos, unos 8.000 la mayoría sacerdotes, 2300 monjes y


300 monjas [15]. Además habría que sumar unos 3.000 seglares que vivían con ellos
[16].
● Masacre de Paracuellos: 2.500 entre religiosos, políticos y simpatizantes de la derecha
fueron asesinados por milicianos cuando estaban siendo trasladados de Madrid a
Valencia a principio de la guerra.
● Represión en Navarra del general Mola: 2.500 asesinados.
● Queipo de Llano "el carnicero de Sevilla": masacre de Sevilla: 8.000 asesinados.
● Queipo de Llano: masacre de Málaga: 6.000 asesinados después de que el ejército
hispano italiano tomara la ciudad.
● Queipo de Llano: la desbandá o masacre de la carretera Málaga-Almería. 5.000 civiles
asesinados cuando huían de la guerra bombardeados por la aviación alemana y la flota
de los militares sublevados.
● Yagüe al que se le llamó "el carnicero de Badajoz": matanza de Badajoz porque bajo su
control militar fueron asesinados entre 2.000 y 4.000 prisioneros. Aunque posiblemente
el apodo sea injusto y no fuera el responsable directo de estos asesinatos. Esta decisión
no cuadra con sus intervenciones en sentido contrario salvando a muchos prisioneros.
Lo más probable es que la matanza de Badajoz fuera ordenada y decidida por rangos
inferiores o por jefes de la falange que participaron en estos sucesos.
● Bombardeo de Guernica. La aviación alemana y la italiana destruyen ese pueblo vasco
asesinando a 125 personas.

El resultado fue de 60.000 víctimas en la zona republicana y 100.000 víctimas en la zona


sublevada. A esto hay que sumar otras 65.000 víctimas más fusiladas después de la guerra en
la España de Franco. [17]

● Paseillos o sacas. Nombre que recibían los fusilamientos sin juicio previo.
● Las checas y la quinta columna. El general Mola anunció por radio que se acercaban
a Madrid cuatro columnas de soldados y contaban con la ayuda de una quinta columna
oculta dentro de la ciudad. Esto desató la reacción de las milicias que se pusieron a
buscar a los integrantes de esa "quinta columna" en la ciudad. Para evitar al sistema
judicial republicano, considerado lento, los milicianos por su cuenta crearon tribunales
populares para perseguir a los quintacolumnistas llamados checas, en los que ellos
mismos eran los jueces. En las checas se torturaba y asesinaba arbitrariamente a los
oponentes políticos, por eso el gobierno republicano en cuanto pudo las disolvió (en
1937) en cuando tuvo fuerza militar suficiente para someter a las milicias [18].
● Represaliados. Represalias contra los que habían pertenecido a algún sindicato o partido político
que no fuera de derechas. Se les tuvo un tiempo en la cárcel, en campos de concentración como
del de Albatera (Alicante) . La educación pasó de nuevo a manos de la Iglesia. Se crearon
comisiones de depuración para investigar y se despidió a los maestros y profesores que no fueran
católicos y de derechas. Uno de cada cuatro fueron expulsados y se les prohibió ejercer la
docencia. Los maestros y profesores que hubieran destacado por defender a la República en sus
clases fueron fusilados.
● El exilio de cerca de 1/2 millón de personas, la mayoría encerrados en campos de
concentración en Francia. De ellos solo regresarán unos 70.000, que serán perseguidos
y encarcelado. Con la Segunda Guerra Mundial muchos exiliados fueron perseguidos
por los nazis (cerca de 10.000 acabaron en campos de concentración y exterminio nazis)
algunos se unieron al ejército libre francés o a la resistencia para luchar contra el
fascismo (soldados republicanos españoles participaron en la liberación de París).
Muchos se fueron a otros países, sobre todo a Hispanoamérica: a México fueron 20.000,
Chile, Cuba, Argentina, etc.

E-15 Consecuencias económicas, políticas y culturales de la guerra (de


la 348 a 351, aunque está sintetizado el esquema del final del tema)
Consecuencias económicas.

Destrucciones materiales: 250.000 casas, más de la mitad de las vías de comunicación fueron
destruidas (ferrocarril, puentes, puertos, etc. ), un tercio de la ganadería. Parte de la industria,
pero la vasca la recibió intacta.

Crisis financiera. Retroceso del PIB a niveles de 15 años antes, sin reservas de oro, gran
endeudamiento con Alemania e Italia. España no volverá a tener el mismo PIB per cápita de
1936 hasta mitad de los años 50.

Consecuencias políticas.
Franco ejerció como dictador durante 39 años hasta el día de su muerte en 1975. El gobierno
republicano se mantuvo en el exilio hasta 1977, aunque no pudo hacer nada porque no
consiguió apoyos internacionales. Después de la muerte de Franco el sistema político cambió y
se pasó a la democracia, a eso se llama la transición. Pero las consecuencias políticas de la
Guerra Civil llegan hasta el presente porque en muchos ámbitos no hubo transición y se
mantuvieron las instituciones franquistas tal y como estaban en la dictadura, por ejemplo en el
ejército (no se reconoció al ejército republicano), en la justicia (se mantuvo a los jueces que
habían jurado lealtad a los principios del franquismo), etc.

Consecuencias culturales.
La derecha conservadora y la Iglesia católica se identificaron con el sistema y lo apoyaron hasta
el final. Profunda "limpieza" ideológica: la izquierda desapareció (la mayoría huyó y los que no
pudieron fueron fusilados) pero años después volvió a aparecer en las nuevas generaciones.
Una consecuencia cultural de la Guerra Civil que llega hasta el presente es el rechazo de parte
de la izquierda de la bandera rojigualda (rojo-amarillo-rojo) porque la repuso Franco y la usó
durante la dictadura y prefieren la tricolor de la República porque consideran que esa
únicamente se ha usado para representar a un sistema democrático.
E- Explica la organización política del Estado franquista.
● Fascismo. Movimiento político iniciado por Mussolini en Italia donde llegó al poder en
1922. Se caracteriza por un rechazo violento a las ideologías de izquierda
(socialdemócratas y comunistas) y a la democracia parlamentaria y una exaltación a la
patria. Su sistema es una dictadura de partido único de tipo totalitario, es decir, pretende
controlar todos las esferas de la vida. En la década de los 30, a consecuencia de la
profunda crisis del 29, movimientos fascistas llegaron al poder en la gran parte de
Europa, cada uno con alguna variante ideológica. El nazismo (fascismo alemán) aportó
el racismo y el antisemitismo. En otros países como España (franquismo), Bélgica o
Rumanía, los fascismos añadieron un fuerte cristianismo a sus doctrinas ideológicas.
● Dictadura unipersonal. Franco concentra todos los poderes bajo el título de “caudillo” .
Es fuente de derecho, es decir, sus decisiones son ley. Para mantenerse realiza una
fuerte represión de la oposición y adoctrina a la población mediante un partido único. El
franquismo llamó a su sistema "régimen". Otra forma de referirse a este sistema es
autoritarismo.
● Leyes fundamentales del Estado. Es el nombre que recibieron las principales leyes de
la dictadura franquista. Aunque se diseñan como una Constitución, en realidad se trata
de una especie de "cartas otorgadas" ya que no participan los ciudadanos ni sus
representantes. Son las siguientes:
○ Fuero del Trabajo (1938) sobre relaciones laborales de ideología corporativista
(cooperación entre clases sociales bajo mediación del Estado). Recoge la mejora
en algunos derechos laborales.
○ Ley de las Cortes (1942) por la que se nombran diputados designados a dedo y
con poder únicamente consultivo.
○ Fuero de los Españoles (1945) es una declaración de derechos y deberes
(limitados) y Ley de Referéndum ( 1945) por la que los españoles pueden votar
las consultas que Franco quiera hacerles (eligiendo entre un SÍ o un NO). Ambas
leyes se hacen con el fin de aproximarse a los aliados que acaban de ganar la
guerra pero sin éxito.
○ Ley de Sucesión del reino (1948), se establece que el sucesor de Franco será
un rey y se induce que Franco gobernará de forma vitalicia. En 1969 se nombró
a Juan Carlos el sucesor de Franco.
○ Ley de Principios del Movimiento (1958) para compensar la perdida de poder
de la Falange, se reforma para que el Movimiento sea autónomos tras la muerte
de Franco. Los funcionarios deben jurar lealtad a los principios del Movimiento.
○ Ley Orgánica del Estado. (1967). 7ª y última ley orgánica que unifica las 6
anteriores. Separa jefe de Estado de jefe de gobierno. Elección directa de
representantes de la familia para una parte de las Cortes, permite la libertad
religiosa. Se aprueba por referéndum.
● Democracia Orgánica. Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto
la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos sino en los órganos del
Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una
parte de los procuradores. Es un intento de disfrazar la dictadura por parte de los
monárquicos y los falangistas para mejorar su imagen frente a las democracias
occidentales.
● Totalitarismo. Término que usó el régimen franquista por su intención de querer
controlarlo todo desde el Estado. Posteriormente se ha usado ese término para referirse
tanto a las dictaduras fascistas como a las dictaduras comunistas. Se caracteriza por su
pretensión de controlar todas las esferas de la vida: el trabajo, la educación, el ocio, la
moral, etc. por medio de un partido único, ilegalizando al resto y ejerciendo la violencia y
una dura represión contra los disidentes. Fue característico del primer franquismo.
● Censura. Todos los libros, periódicos, obras de teatro, programas de radio, de televisión
y películas eran supervisadas para que no critiquen los valores del régimen de tipo
político (patria), religioso y moral. Cuando los libros o las películas eran demasiado
discordantes, se prohibían en su totalidad. En el resto de casos se eliminaban las partes
consideradas inapropiadas (suprimían parte del contenido de los libros) o se cambiaba el
doblaje (cine) y cuando las imágenes se consideraban indecorosas se cortaban
escenas.
○ NO-DO. Noticiario documental que se emitía obligatoriamente antes de la
emisión de una película en el que se ensalzaba al régimen de Franco, se
destacaban sus éxitos y se omitían sus fracasos.

E- Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos


sociales del franquismo en su etapa inicial.
● Familias del franquismo. Grupos de franquistas que se diferencian en algún aspecto
menor y que rivalizan por contar con el favor de Franco y acaparar el poder. Las
principales fueron los militares (siempre los más numerosos), los falangistas, los
católicos y los monárquicos. Posteriormente aparecieron más: los tecnócratas, los
aperturistas y el búnker.
● Movimiento Nacional o simplemente el Movimiento cuyos dirigentes se conocen como
falangistas. Nombre por el que se conocía al único partido legal: la Falange
Tradicionalista y de las JONS. Sus dirigentes eran los encargados de adoctrinar a todos
los ciudadanos en la ideología oficial: el nacional-catolicismo.
○ Nacional-catolicismo. Es la doctrina del Movimiento. Es la combinación de
patriotismo español (se mitifica el pasado imperial) y de catolicismo. Se mezcla
la Iglesia con el Estado. Iglesia controla la educación y educa en los principios
del movimiento. La unidad nacional se considera sagrada y se rechaza el
autogobierno regional.
○ Para adoctrinar a la sociedad crearon numerosas instituciones controladas por
Falange:
■ Organización Sindical Española (OSE) desde 1940, también llamado
sindicato vertical. Proviene de una idea falangista: el
nacional-sindicalismo, que defiende la participación de los trabajadores
en las decisiones empresariales con representantes y el rechazo de la
huelga como instrumento. Pero en la práctica no cambiaba mucho las
cosas porque las autoridades eran las que nombraban los representantes
y elegían los menos reivindicativos.
■ Sección Femenina (desde el 1937) para formar a las mujeres en los
valores tradicionales.
■ Sindicato Español Universitario (SEU). Único legal desde 1939.
■ Frente de Juventudes (1940) organiza actividades y excursiones al
tiempo que adoctrinan a los jóvenes.
● Monárquicos o donjuanistas. Partidarios de convertir a España en una monarquía con
Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. La mayoría eran muy franquistas, así que
aceptaron la decisión de Franco de reimplantar la monarquía tras su muerte, algunos
eran muy donjuanistas e intentaron conspirar contra Franco para que la monarquía
empezara antes, pero fracasaron.
● Contubernio de Múnich. En 1962 destacados referentes de la monarquía en el exilio se
reunieron en Múnich con grupos de la oposición en el exilio: liberales, republicanos,
socialistas, únicamente no participó el PCE. Allí pidieron a los países europeos que no
se acepte a España en la CEE (Comunidad Económica Europea, hoy UE) hasta que sea
democrática. El gobierno y la presa franquistas los llamó "el contubernio de Munich"
● Grupos sociales que apoyaron al franquismo fueron:
○ 1- Oligarquía terrateniente grandes propietarios de tierras
○ 2. Oligarquía financiera (banqueros) y burguesía industrial (grandes
empresarios) que reciben las concesiones económicas más importantes.
○ 3- Élite eclesiástica que se mezclan con la oligarquía y educan al pueblo.
○ 4- Clases medias. A los que apoyaron al bando nacional y a sus familias se les
premió integrándolos en el Estado como funcionarios o/y concediéndoles
monopolios económicos y permisos para sus negocios.
■ Recomendación. Sistema por el que se conseguía prosperar en la
época franquista. Consistía en conseguir cargos políticos o permisos
para los negocios por intervención de una persona importante y con
poder. Era en cierto modo una forma de corrupción. Todos ellos formaron
una clase media agradecida al franquismo porque con él habían
prosperado.
○ 5- Campesinos influidos por la Iglesia, sobre todo en el norte. Muchos
emigran a Europa y América huyendo del hambre.

E-1 Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y


resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

E-1 Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación


económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde 1959
hasta 1973.Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se
producen en el contexto internacional.
● Primer franquismo / posguerra / autarquía (1939-59). Primera etapa de la
historia del franquismo que va desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta finales
de los 50. Tiene varias subetapas:
○ 1939-1945 Segunda Guerra Mundial. Primero Franco se declaró neutral, luego
cuando pensó que iba a entrar en la guerra al lado de Alemania dejó de ser
neutral y se declaró "no beligerante", cuando vio que la guerra la iba a perder
Alemania volvió a declararse neutral. A pesar de no entrar en la guerra
directamente ayudó a Alemania proporcionando recursos para su industria de
guerra y bases militares para sus buques.

Germanófilos. Partidarios de ayudar a la Alemania nazi (la mayoría de los franquistas)

División Azul. España no entró en la Segunda Guerra Mundial pero sí que envió soldados para
ayudar a los nazis en su invasión de la URSS. Fueron 40 mil soldados voluntarios, la mitad
bajas, dirigidos por el general Muñoz Grandes que lucharon en el frente báltico, cerca de
Leningrado. De esta forma Franco se vengaba por la ayuda de la URSS a los republicanos.

■ Aliadófilos. Franquistas partidarios de posicionarse al lado de EEUU y


Reino Unido contra Alemania (al principio minoritarios, al final de la
guerra mayoritarios)
○ 1945-1950. Aislamiento internacional. La ONU hace una resolución en 1946
recomendado a todos los países que corten sus relaciones con España, casi
todos lo hacen. Etapa caracterizada por la autarquía y por el estancamiento
económico.
○ 1950-1959. Cambio de la situación internacional: como EEUU necesitas bases y
aeropuertos para sus aviones, decide romper el aislamiento de Franco. En 1959
el presidente de EEUU Eisenhower visita España. Comienza un lento
crecimiento económico.
■ Pactos de Madrid (1953). Acuerdos militares con USA por la que
España obtiene dinero y USA 4 bases militares y derecho de paso
nuclear. España acaba su aislamiento y entra en ONU en 55. Desde su
nueva posición de poder, USA obliga a España a no resistirse y debe
ceder su Protectorado al nuevo Marruecos independiente (56).
● Segundo franquismo / desarrollismo (1960-72). Segunda gran etapa del franquismo
○ En lo económico se caracterizó por el alto crecimiento económico, la
transformación social y el renacimiento del movimiento obrero.
○ En lo político se caracteriza por mantener buenas relaciones con EEUU, con la
descolonización de Guinea Ecuatorial y del Rif y con los intentos fracasados de
entrar en la Comunidad Económica Europea (aunque en 1970 consiguieron un
acuerdo preferencial) y el fracasado intento de recuperar Gibraltar.
○ Nuevas familias:
■ Aperturistas. Nueva familia del régimen. Son franquistas que están
preocupados por el aumento de la conflictividad social y temen la
destrucción total del sistema franquista después de que Franco fallezca.
Para evitarlo quieren reformar el sistema y pactar con los opositores para
que se parezca más al de las democracias occidentales. Fueron
aperturistas los ministros de Franco: Manuel Fraga y José Solís.
Aprobaron leyes como la Ley de Prensa de 1966 (menos censura), Ley
de Libertad Religiosa de 1967 (libertad de practicar otras religiones de
forma pública), etc.
■ Búnker o inmovilistas. Nueva familia política que reúne a los contrarios
a las reformas democráticas y partidarios de preservar el sistema
franquista tal y como está. Su representante más popular fue Blas Piñar,
procurador en las Cortes desde 57.
● Final del franquismo (1973-75). Aumento de los disturbios sociales, organización de la
oposición y llegada de los efectos de la crisis del 73.
○ Marcha Verde. El rey de Marruecos aprovecha la agonía de Franco y organiza
una manifestación de civiles (con banderas verdes) hacia el Sahara con la que
fuerza las negociaciones. Consigue así anexionarse el Sahara Occidental en
contra de las resoluciones de la ONU. Para luchar por la independencia del
Sahara se formó la guerrilla del Frente Polisario.
○ Revolución de los claveles en Portugal (1974). Los militares portugueses
acaban con la dictadura fascista de Salazar y democratizan el país. Esto se ve
como una esperanza en España

E- Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas


y la evolución económica del país
● Primer franquismo / posguerra / autarquía (1939-59). Primera etapa de la historia del
franquismo que va desde la victoria en la Guerra Civil (1939) hasta finales de los 50.
Tiene varias subetapas:
○ 1939-1945 Segunda Guerra Mundial como aliado del Eje (Alemania e Italia).

Posguerra. Período posterior a una guerra caracterizado por una mala situación económica. En
España fue muy largo se extiende desde 1939 hasta el fin del racionamiento en 1952.

1945-1950. Aislamiento internacional de las democracias. Etapa caracterizada por el


estancamiento económico y por la autarquía.

Autarquía. Política económica que busca conseguir la autosuficiencia y no necesitar


importaciones. El Estado interviene para cubrir la demanda interna con la producción propia y
protege la producción nacional con altos aranceles (proteccionismo) .

Servicio Nacional de Trigo. Institución creada para controlar la producción y distribución del
trigo y evitar así el hambre con cartillas de racionamiento.

Mercado negro o estraperlo. Como los agricultores debían entregar el trigo a un precio fijo bajo
a las autoridades, muchos se reservaban parte para venderlo ilegalmente en el mercado negro o
estraperlo.

Racionamiento. Debido a la escasez de productos de primera necesidad tras la Guerra Civil


española, estos se restringen y se venden de manera controlada por el gobierno. Cada familia
tenía una cartilla de racionamiento que constaba de una serie de cupones para adquirir cada
uno de los alimentos básicos: aceite, azúcar, pan, patatas... Estuvo en vigor desde 1939 hasta
1952.
INI Instituto Nacional de Industria (1941) que controlaba la producción industrial por medio de
empresas públicas, pero el crecimiento fue muy lento porque había pocos capitales y muy poca
demanda por el boicot internacional.

Política económica. Medidas que toman los gobiernos que afectan a la economía. Las políticas
económicas difieren según la ideología, por ejemplo en los años 40 las políticas económicas que
buscaban la autarquía eran proteccionistas, pero en los años 50 se abandona el proteccionismo
y hacen políticas económicas librecambistas (se reducen los aranceles).

1950-1959. Alianza con EEUU y fin del aislamiento. Comienza un lento crecimiento económico.

Pactos de Madrid (1953). Acuerdos militares con USA por la que España obtiene dinero y USA
4 bases militares y derecho de paso nuclear. España acaba su aislamiento y entra en ONU en
55. Desde su nueva posición de poder, USA obliga a España a no resistirse y debe ceder su
Protectorado al nuevo Marruecos independiente (56).

● Segundo franquismo / desarrollismo (1960-72). Segunda gran etapa del franquismo


caracterizada por el alto crecimiento económico, la transformación social y el
renacimiento del movimiento obrero.
○ Tecnócratas. Familia del franquismo formada por ministros que tenían formación
universitaria en carreras técnicas. La mayoría proceden del Opus Dei, grupo
integrista católico.

Opus Dei. Institución o secta católica fundada por Escribá de Balaguer en Madrid en 1928 y
extendida por todo el mundo. Su doctrina se caracteriza por la lucha contra el demonio y sus
manifestaciones en la tierra: el ateísmo, el socialismo, el comunismo y el libertinaje. Se divide en
secciones: unos viven recluidos como monjes, se aíslan del mundo y de su familia, entregan su
dinero y se dedican a rezar. Otros buscan convertir a personas influyentes y aumentar la
influencia política y económica de sus miembros. De esta forma fueron introduciéndose en las
instituciones franquistas llegando al gobierno donde son conocidos como los tecnócratas.
Plan Nacional de Estabilización del 59. En 1959 tiene lugar una crisis profunda. El déficit
comercial impide comprar el petróleo que necesitamos y el Estado está a punto de declarar
bancarrota. Al mismo tiempo se hunde la bolsa. En esta situación Franco da libertad a los
tecnócratas para que diseñen un nuevo plan económico siguiendo las directrices de la OCDE y
el Banco Mundial. Con este plan se acaba definitivamente con la autarquía, es decir, ya no se
busca la autosuficiencia, sino que se busca atraer inversiones. Esto se hace acordando la
entrada de créditos (préstamos) y facilitando la entrada de multinacionales.

Planes de Desarrollo Industrial. Planes de desarrollo de la industria que idearon y aplicaron


los tecnócratas durante los años 60 e inicio de los 70. Consistían en inversiones directas
(financiando) o indirectas (ventajas fiscales) para fomentar la industria. Consiguieron un gran
crecimiento económico (7% del PIB anual) y aumentaron el nivel de vida (el PIB per cápita se
duplicó en 10 años) pero no consiguieron evitar:

Los desequilibrios territoriales. No lograron evitar la amplia diferencia entre las zonas
intensamente industrializadas (Cataluña, País Vasco, Madrid) y el resto. No fue suficiente la
creación de "polos de desarrollo": zonas desindustrializadas donde se invierte para extender la
industrialización (Burgos, Huelva, Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla).

Desequilibrios sectoriales (con sectores deficitarios y otros excedentarios)

Desequilibrios sociales (bajos salarios y subida de precios o inflación)

La balanza comercial (diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos) fue negativa,
pero la balanza de pagos (balanza comercial más otros ingresos) fue positiva gracias a las
remesas de dinero, las divisas del turismo y las nuevas inversiones. Durante 15 años, balanza
comercial negativa, con balanza de pagos positiva.

Remesas: dinero enviado a sus familias por los emigrantes que están fuera. Cerca de un millón
de se fueron a Francia, Alemania, Suiza. Además así se reducía el paro.

Divisas: dinero que se dejan en España los turistas que vienen de otros países. De 6 millones
en 1960 a 30 en 1975.
● Final del franquismo (1973-75). Aumento de los disturbios sociales, organización de la
oposición y llegada de los efectos de la crisis del 73.

Crisis de 1973. Crisis producida por el repentino aumento de precios del petroleo y que afectó
mucho a los países industrializados. Al bajar la actividad económica España redujo sus
exportaciones y muchos españoles que habían emigrado tuvieron que volver a España por
quedarse sin trabajo.

E- Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española


durante los años del franquismo, así como sus causas.

● Baby boom” Aumento de la natalidad durante la posguerra llevó a un aumento


relativo de jóvenes en los años 60. Por los que los jóvenes se convirtieron en un grupo
social activo que protagonizó protestas y movilizaciones.
● Éxodo rural. Se pasa de casi el 50% de población activa en la agricultura en 1950, al
29% en 1970. Los jornaleros que no estaban a gusto se van, los que se quedaron
vieron como sus salarios subieron por falta de mano de obra. Por eso, por primera vez
en la historia de España, desaparece la conflictividad social en el campo (revueltas
campesinas)
○ Migración interior: abandono del campo y marcha a las ciudades, que crecen
de forma desordenada.
○ Migración exterior: del campo a otros países europeos.
● Clase media. La clase media se convierte en la más numerosa por primera vez en
nuestra historia. Se entiende por clase media la formada por todos aquellos que
necesitan trabajar para cubrir sus necesidades y que trabajan y ganan más de lo que
necesitan para vivir. Por lo tanto no serían clase media las personas que no necesitan
trabaja para vivir (por el dinero que ya tienen) ni aquellos que no cubren sus
necesidades básicas y las de sus familias (estén o no trabajando).
● Mujeres trabajadoras. También aumenta el porcentaje de mujeres trabajadoras.
Aunque legalmente estaban discriminadas en algunos aspectos, empiezan a convertirse
en un grupo social diferenciado.
● Sociedad de consumo. Es como se llama a las sociedades que se caracterizan por un
alto consumo de bienes de consumo, es decir, aquellas con una clase media mayoritaria.
En el 69 ⅔ viviendas tenían TV y ¼ tenían coche.
● Cambio de mentalidad / revolución moral. Cambio de mentalidad derivado de una
sociedad de consumo y de la llegada de turistas. Afectó sobre todo a los hijos de las
nuevas clases medias: la religión pierde importancia, las modas, costumbres y
vestimentas que llegan de fuera influyen mucho en los jóvenes, nuevas pautas en la
relación entre sexos.
● Concilio Vaticano II (1962-65). Reformas de la Iglesia católica con la que se moderniza:
las misas dejan de hacerse en latín, el sacerdote deja de dar misa de espaladas, se
acepta la libertad de culto, se defiende la mejora de los derechos sociales y laborales de
las clases bajas, se da mas importancia a los laicos (católicos que no son sacerdotes).
La conferencia episcopal española (los obispos que dirigen la Iglesia española) quedan
descolocados y desfasados frente a la nueva Iglesia católica.
○ Católicos de base. Movimientos católicos espontáneos no dirigidos desde el
Estado ni desde la Iglesia. Buscaban acercar el catolicismo a las clases humildes
y trabajadores. Defendían propuestas de mejoras sociales y mejoras laborales y
criticaban al franquismo y a los religiosos conservadores.

E- Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen


franquista y comenta su evolución en el tiempo
● Tribunal de Represión de la Masonería y Comunismo. Tribunal militar formado a partir de
la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940) que se encargaba de
perseguir y juzgar a las personas por sus ideas políticas.
● Tribunal de Orden Público (TOP). Desde 1963 este tribunal sustituyó al anterior y dejó
de tener carácter militar.
● Brigada Político-Social (BPS). Sección de la policía creada en 1941 para perseguir las
ideas políticas.
● Ley de Vagos y Maleantes. Ley que ya existía desde el 1933 para perseguir a los
mendigos y a los proxenetas, se amplía en el 1954 para incluir a los homosexuales.
● El maquis (1939-49). Guerrilleros antifranquistas (casi todos comunistas) que después
de luchar en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis, volvieron a España para
continuar la lucha contra el fascismo. Se refugiaban en zonas montañosas y rurales
donde luchaban contra la Guardia Civil. Invadieron el Valle de Arán durante unos días,
pero finalmente fueron expulsados. En 1947 se hizo una ley contra los maquis: la Ley
Contra la Rebelión Militar, Bandidaje y Terrorismo. Como la mayoría acabaron tiroteados
o fusilados, en 1948 el PCE renunció a la lucha armada y en 1949 se disolvieron los
maquis.
● Protestas de 1956. Movimiento de protesta iniciado por los estudiantes universitarios
contra el SEU, a continuación se producen huelgas espontáneas.
● CCOO (Comisiones Obreras). Las comisiones obreras aparecieron durante las huelgas
mineras de Asturias en 1963, desde entonces se extendieron por todas las zonas
industriales, impulsadas por el entonces clandestino PCE. Su fundador y líder inicial
Marcelino Camacho impuso la estrategia que le llevaría a ser el sindicato líder durante
las movilizaciones obreras en la dictadura franquista. Esta estrategia consistía en
aprovechar e infiltrarse en los sindicatos verticales creados por el régimen, para desde
ahí reivindicar mejoras laborales y políticas.
● Eurocomunismo. Posición política que adoptan varios partidos comunistas de Europa
Occidental que compatibiliza la democracia parlamentaria con las reformas económicas
que defiende el comunismo, además de la condena del sistema soviético de Stalin. En
España Santiago Carrillo lo adoptó, lo que supuso una grave crisis del PCE en la década
de los sesenta y principios de los setenta. Por ello sufrió varias escisiones y aparecerion
otros grupos comunistas.
● Proceso 1001. Arrestan a los dirigentes de CCOO (Marcelino Camacho y Nicolás
Sartorius) y los llevan a juicio en 1971 en el llamado "Proceso 1001". Con este juicio
intentaron dar una lección que sirviera de ejemplo, por eso los condenaron a todos. Pero
tuvo el efecto contrario, ya que fueron vistos como mártires (víctimas inocentes).
● ETA. Comienza siendo una escisión de izquierdas del PNV clandestino en 1959. Nueve
años después, en 1968, realiza el primer asesinato de un policía de la BPS
convirtiéndose en un grupo terrorista.
● Proceso de Burgos. En 1970, en el llamado "Proceso de Burgos" se encarcela a 10
miembros de ETA y se condena a muerte a 6, pero por la gran campaña internacional en
contra, se conmutan sus penas.

E-5 Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
● Los disturbios sindicales y callejeros que ya eran frecuentes, aumenta por los efectos
de la crisis del petróleo que llegó a España en 1974. La inflación y el desempleo
crecieron de mucho en poco tiempo. Si entre 1964 y 1974 hubo 5.000 huelgas, solo en
1975 hubo más de 3.000 . La única medida que tomaron fue mantener y aumentar la
represión policial y judicial, pero los propios dirigentes franquistas se dieron cuenta de
que la situación era insostenible y que cada vez cuentan con mayor rechazo popular.
● Aumento de la actividad de grupos terroristas.
○ En 1973 aparece el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota)
comunistas y socialistas disidentes del PCE y contrarios a llegar a un acuerdo
con los dirigentes franquistas. El FRAP está en contra de los acuerdos porque no
quieren que se mantenga el franquismo en ningún aspecto. A final de ese año
deciden para pasar a la violencia y asesinaron a varios policías. Con la llegada
de la democracia sus miembros decidieron disolverlo y pasar a la vía pacífica en
1978.
○ En 1973 ETA asesina a Carrero Blanco, principal hombre de confianza de
Franco.
○ En 1975 una nueva escisión comunista crea el GRAPO. Contrarios al PCE por
considerarlos "revisionistas". También son contrarios al sistema democrático y
quieren conseguir un sistema comunista de tipo soviético. Por eso seguirán
matando con la democracia 30 años más.
● El régimen reacciona con más condenas de muerte. En 1973 ejecuta al anarquista
Salvador Puig Antich y en el 1975, a pesar de campaña internacional de protesta,
ejecuta a tres miembros del FRAP y dos de ETA.
● La oposición se organiza.
○ En 1974 se reúnen grupos políticos y sindicales a escala nacional en La Junta
Democrática: PCE, CCOO, PSP (Partido Socialista Popular de Tierno Galván).
Todos ellos son partidarios de sustituir el franquismo por un gobierno provisional,
es decir, son partidarios de la ruptura.
○ En 1975 se forma otra alianza alternativa: la Plataforma de Convergencia
Democrática, formada por partidos que están dispuestos a negociar con el
gobierno franquista para cambiar el sistema y convertirlo en democrático, es
decir, eran partidarios de la reforma del sistema para convertirlo en una
democracia. El PSOE (El ala derecha del PSOE gana en el Congreso de
Suresnes y reconstruye el partido) y otros partidos de centro-izquierda.

También podría gustarte