Está en la página 1de 3

ENRICO BERTI – El sentido de estudiar hoy filosofía antigua

I
Enrico Berti inicia su texto “qué sentido tiene estudiar hoy filosofía antigua” con un descargo de
responsabilidad: él dice que le interesa la historia de la filosofía pero siempre y cuando ésta tenga un efecto
en el presente; esto no significa que él niegue la historicidad de la filosofía, es decir, que cada hecho
histórico tiene un condicionamiento concreto. Él destaca que la adecuación de una filosofía a una situación
histórica (por ejemplo la nuestra) nos habla de la fuerza que tiene esa filosofía para adecuarse a la historia
en general.
Cuando Berti estudia la Filosofía Antigua se propone discutir cuál es su verdad, qué cosa puede decir de
válido todavía al hombre de hoy. Esto es un poco complejo porque implica que el presente es la vara con la
cual se mide la validez del conocimiento, no solamente antiguo sino medieval, moderno y también el
conocimiento no occidental.

II
Si han ofrecido diferentes respuestas al respecto que se pueden reconducir a dos extremos opuestos: el
clasicismo y el historicismo.
Clasicismo: idealización abstracta de la Antigüedad como modelo extra-temporal, absolutamente
perfecto frente al cual la única actitud que se puede asumir es la de la más fiel imitación. Este movimiento
se puede derivar de la oleada de entusiasmo por el arte antiguo que invadió Europa en la segunda mitad del
700, su artífice principal fue Giovanni Winkelmann.
Historicismo: La posición opuesta el clasicismo es el historicismo, o sea la convicción de que ninguna
verdad sobrevive a la historia toda expresión de la actividad humana agota en el todo su valor y debe
considerarse irremediablemente superada y desactualizada en cualquier otro momento (idea fundada en la
Modernidad: orden, razón y progreso). De cuño positivista. Cada edad es superada por la inmediata
posterior, cuasi evolucionista. La génesis de esta posición se puede rastrear en la idea iluminista del
Progreso según la cual toda civilización es continuamente superada por las sucesivas. Sin embargo la
ingenuidad de concebir la historia como un progreso rectilíneo fue eliminada por el historicismo romántico en
virtud de su más orgánica concepción dialéctica en la figura de Hegel.
Para Hegel la armonía entre espíritu y naturaleza establecida por los griegos es todavía inmediata es
decir afirmada dogmáticamente a través de la reducción del espíritu a la naturaleza mientras que en la
Filosofía Moderna ella es conquistada, esto es, mediada por el problema crítico que reduce la naturaleza a
manifestación del espíritu. En este juicio evidente la desvalorización del pensamiento antiguo como
momento históricamente anterior y por esto inferior al pensamiento moderno. Hegel dice que las filosofías
antiguas son primitivas, mientras que las subsiguientes son más desarrolladas y propician un camino hacia
el espíritu absoluto.
La historiografía positivista no se aparta de Hegel cuando interpreta a la filosofía antigua en sentido
naturalista y cientificista suponiendo en forma más o menos explícita que ella ha sido en gran medida
superada por la representación de la naturaleza propia de la ciencia moderna.
En ambas expectativas, la clasicista y la historicista, el estudio de la Filosofía Antigua pierde todo sentido
en el primer caso se vuelve una servil repetición y el segundo se agota en una aburrida búsqueda erudita.
Humanismo: Una tercera posición, recomendada por el autor, es el auténtico humanismo, se alcanza
cuando el estudio de los antiguos sabe ser verdaderamente fuente de una nueva espiritualidad y una más
profunda comprensión de los valores y una cultura más integralmente humana. Para esto se debe rechazar
el presupuesto historicista y reencontrar el germen de verdad, al mismo tiempo es necesario no abstraer la
verdad de la historia y de la situación concreta histórica; no se puede entender realmente el carácter clásico
de un valor, esto es su capacidad de satisfacer las exigencias de los nombres de cada época, si no se
comprende exactamente la medida en que el mismo ha logrado satisfacer las exigencias de su tiempo. Ojo,
para mi hay un riesgo de tratamiento ideológico, aunque, Berti sostiene que la antigüedad es fuente
inagotable de posteriores interpretaciones (Platón no tiene la culpa de la interpretación que hizo Hitler de su
sociedad).

III
Filosofía significa genéricamente toda forma de saber. Tucídides ponen boca de Pericles la siguiente
afirmación: “los atenienses amamos las cosas bellas y filosofamos sin caer en el relajamiento, cultivamos
las actividades intelectuales pero sin molicie”. Isócrates presenta un significado de filosofía similar como
actividad intelectual o cultura general, con un ideal educativo retórico y literario. Es dable observar que la
palabra filosofía tendrá un nivel de evolución en el ámbito de la Escuela Platónica. En Platón no hay un uso
estrictamente técnico del término filosofía, sin embargo, nuevo es el contenido que designa de ella. Platón
indica por primera vez dos caracteres fundamentales: a) el de ser pregunta, es decir una búsqueda
problematicidad y por otro lado, b) el de asumir la realidad como un todo lo cual es el de ser pregunta total.
¿Qué nombre se debe dar, pregunta Platón en el Fedro, aquel que concierne de la verdad es capaz de
defender la mediante reputación? El Sophos parece demasiado grande y digno sólo de Dios, mientras que
más adecuado y conveniente sería el de Philoshopho, la filosofía no es por tanto la posesión de la sabiduría
de un saber absoluto sino más bien el amor a ella o sea la búsqueda la demanda de aquel saber.
La problematicidad no parece fecundar en el período presocrático el cual estaba todavía bastante
embebido de la mitología, parece más bien carecer de una visión clara de la diferencia entre problema y
solución, sin embargo, es muy importante la tendencia del presocrático de buscar el principio de las cosas
(o sea la solución al interior de las cosas mismas). El sentido de la Filosofía como algo problemático se
manifiesta claramente con Sócrates y su saber del no saber, esto se teoriza por Platón y persiste en
Aristóteles al inicio de la Metafísica hablando de la Sofía afirma que su posesión es cosa no humana sino
divina mientras que al hombre se le concede sólo buscarla.
El segundo aspecto de la Filosofía es para Platón el de ser pregunta total, del de cubrir con su
indagación la totalidad de lo real en tanto búsqueda del principio primero y absoluto, un principio que sea
verdaderamente explicación de todo no puede ser sino absoluto e incondicionado.
Aristóteles trazó una historia de los varios significados que tuvo el término Sofía en las diferentes
épocas, esto es, el descubrimiento de los medios para atender las necesidades materiales de la vida y la
invención de las Bellas Artes, creación de las leyes de los estados indagación sobre los cuerpos y sobre
naturaleza que ellos es artífice y en fin de conocimiento de las cosas divinas ultramundana e inmutables; en
todos estos filosofía fue siempre el grado más elevado que se pueda tener. Aristóteles declara que los
presocráticos fueron sólo físicos en cuanto no supieron elevarse al concepto de un principio en material o
metafísico.
Contrariamente a la historiografía moderna y contemporánea que rechaza la filosofía de Aristóteles y
después acepta la valoración de los presocráticos que de ella desciende es necesario saber remontarse
desde la sistematización aristotélica el momento problemático de la filosofía presocrática. Sí de hecho en la
conclusión ella no puede ser juzgada sino como una física, en su formulación es auténtica metafísica por
que busca el principio de todas las cosas sin distinción de materialidad e inmaterialidad, de esto fue
consciente Aristóteles, por eso llamó a los presocráticos los primeros que han filosofado. Es bueno precisar
que el sentido en que se debe hablar de metafísica a propósito de Platón y Aristóteles no tiene nada que ver
con la acepción que el término ha tomado en sus actuales difamadores; más bien es el de una búsqueda
auténticamente problemática y critica la cual asume en toda su pureza la problematicidad de la experiencia
no puede no reconocer la necesidad de trascender la realidad así llamada física.

IV
El concepto de Metafísica le ha permitido la filosofía griega salir del género de la cultura retórica y
literaria para configurarse como búsqueda autónoma bien distinta de todas las otras e irreductible a ellas.
Se puede creer que el itinerario cumplido por Sócrates desemboca en la nada, sin embargo, es
justamente en este punto que se revela la carga metafísica del pensamiento socrático porque a través de la
refutación, o sea la eliminación de todas las soluciones particulares, el saber del no saber muestra la
necesidad de un principio universal que sea verdaderamente explicación de todo o sea el saber de Dios,
aquel saber que el hombre sabe que no tiene pero del que sin embargo sabe la existencia y la necesidad.
Como Afirma Sócrates en la apología se muestra que sólo Dios sabe y por lo tanto se cumple el servicio de
Dios para el servicio es justamente la metafísica entendida como la búsqueda es que se ejercita a través de
la refutación de toda pretensión de descubrimiento definitivo las dialecticidad entendida como detección a
través de la reputación es la estructura misma de la problematicidad.
La teorización explícita de tal procedimiento se alcanza con Platón quien siempre en la República
distingue la Filosofía de las Ciencias particulares cuyo modelo está representado por las matemáticas
afirmando la estructura dialéctica de una contra estructura hipotético-deductiva de las otras. Mientras estas
últimas proceden deduciendo analíticamente a partir de la hipótesis todas las consecuencias necesarias la
dialéctica o metafísica asciende al principio anhipotético (condición absolutamente incondicionada de
posibilidad de la totalidad de lo real y, por tanto, también del conocimiento racional) procediendo como en
una batalla, a través de refutaciones de toda especie y teniendo cuidado de refutar no según opinión sino
según verdad. Esta concepción acompaña todo el arco de la especulación platónica de los primeros
diálogos a los demás tardía madurez.
En el concepto de la filosofía como pregunta total, problematicidad pura y por eso metafísica reside la
“clasicidad” del pensamiento antiguo. Se puede afirmar que el sentido de la filosofía antigua no es otro que
el sentido antiguo de la filosofía entender como adquisición perenne del espíritu.
Cuando abandona la problematicidad y su carácter de pregunta se vuelve religión en medioevo, o bien
ciencia en modernidad.

También podría gustarte