Está en la página 1de 3

Patogénico

En este periodo ya se ha desarrollado la enfermedad en el huésped, y se divide en dos etapas:

*Etapa subclínica: Durante esta etapa aún no se han manifestado síntomas (manifestaciones
subjetivas del paciente es decir lo que el percibe) o signos (hallazgos objetivos del paciente
(examen físico, pruebas complementarias) pero ya existen cambios tisulares en la persona, para
ser más explícitos, modificaciones o alteraciones de los tejidos y órganos del cuerpo. En esta
etapa, llamaremos periodo de incubación al tiempo trascurrido entre la exposición a un agente
infeccioso y el desarrollo de manifestaciones clínicas, y periodo de latencia al tiempo trascurrido
entre la exposición a los factores de riesgo (enfermedades crónicas o laborales) y el desarrollo de
la enfermedad manifiesta.

*Etapa clínica: Se llega a esta etapa al cruzar el horizonte clínico, esto ocurre cuando en el
paciente se manifiestan los síntomas y signos previamente nombrados. Allí, se establece el
diagnóstico de la enfermedad haciendo uso de hallazgos clínicos y paraclínicos cuando a ellos hay
lugar, y se establece el efecto o daño del agente causante.

Post patogénico
Periodo que obedece al desenlace de la enfermedad que puede llegar a uno de cuatro posibles
escenarios finales:

*Recuperación: Cuando posterior al curso de la enfermedad, no se genera ningún tipo de secuela


y se alcanza un estado igual a la condición prepatológica.

*Estado crónico: Aquella enfermedad que perdurará en el tiempo, generalmente es controlable


pero no curable y que requerirá un seguimiento y acompañamiento médico. Incapacidad
(secuelas): Se establece cuando la persona ha alcanzado la mejoría médica máxima, esto significa
que se han agotado todas las posibilidades con respecto al tratamiento y rehabilitación y donde se
establecen secuelas que obedecen a condiciones perdurables en el tiempo. Lo anterior puede o no
asociarse a una condición de invalidez (pérdida de capacidad laboral igual o mayor al 50% según la
legislación colombiana).

*Muerte: El final de la vida secundario a la paralización del funcionamiento de los componentes


celulares corporales. ¿En base a esa información me podés generar 30 preguntas para realizarle a
un paciente con mal de Chagas en forma muy estructurada de acuerdo a cada etapa?

Claro, aquí tienes 30 preguntas estructuradas basadas en las diferentes etapas del mal de Chagas:

Etapa Subclínica:

1. ¿Has experimentado alguna exposición a posibles vectores de transmisión del mal de


Chagas, como triatominos o chinches besuconas?

2. ¿Has visitado áreas endémicas conocidas por la presencia del vector del mal de Chagas?

3. ¿Has experimentado picaduras de insectos en las últimas semanas o meses?


4. ¿Has tenido contacto con animales que podrían ser portadores del parásito Trypanosoma
cruzi, como murciélagos o animales domésticos?

5. ¿Has notado cambios en tu salud o bienestar general recientemente, como fatiga


inexplicada o malestar general?

6. ¿Has experimentado algún cambio en tu estado físico o te has sentido diferente en


comparación con tu estado anterior?

Etapa Clínica:

7. ¿Has experimentado síntomas como fiebre, fatiga extrema o dolores musculares en las
últimas semanas o meses?

8. ¿Has notado inflamación o dolor en el lugar de una posible picadura de insecto?

9. ¿Has tenido problemas gastrointestinales, como diarrea o estreñimiento, sin una causa
aparente?

10. ¿Has experimentado cambios en tu ritmo cardíaco o dificultad para respirar?

11. ¿Has tenido problemas para dormir o pesadillas frecuentes?

12. ¿Has notado algún cambio en tu apetito o pérdida de peso sin motivo aparente?

13. ¿Has tenido problemas de memoria o dificultad para concentrarte?

14. ¿Has experimentado cambios en tu piel, como erupciones o lesiones cutáneas


inexplicadas?

Recuperación:

15. ¿Has experimentado una mejoría significativa en tus síntomas en comparación con el
inicio de la enfermedad?
16. ¿Has notado algún cambio en tu energía y capacidad para realizar actividades diarias?
17. ¿Has recibido algún tratamiento específico para el mal de Chagas? En caso afirmativo,
¿cómo te ha afectado el tratamiento?
18. ¿Has notado algún efecto secundario del tratamiento o complicaciones relacionadas?
19. ¿Sientes que has vuelto a tu estado de salud anterior al desarrollo de la enfermedad?
20. ¿Qué actividades o hábitos has modificado en tu vida cotidiana para facilitar tu
recuperación?

Estado Crónico:

21. ¿Cómo te ha afectado la enfermedad de manera continua en tu vida diaria?


22. ¿Has experimentado cambios en tu calidad de vida debido a los síntomas crónicos del mal
de Chagas?
23. ¿Qué tipo de tratamiento o seguimiento médico necesitas para controlar la enfermedad
en tu vida cotidiana?
24. ¿Cómo te sientes emocionalmente al vivir con una enfermedad crónica como el mal de
Chagas?
25. ¿Qué apoyo o recursos has encontrado útiles en tu manejo de la enfermedad crónica?
26. ¿Cómo ha afectado el mal de Chagas tus relaciones personales y sociales?

Incapacidad (Secuelas):

27. ¿Cuáles son las secuelas específicas que has experimentado debido al mal de Chagas?
28. ¿Qué impacto han tenido estas secuelas en tu capacidad para llevar una vida normal y
funcional?
29. ¿Has recibido algún tipo de rehabilitación o terapia para ayudarte a manejar las secuelas
de la enfermedad?
30. ¿Cómo te sientes con respecto a tu futuro y las limitaciones que las secuelas del mal de
Chagas pueden imponer en tu vida?

Recuerda que estas preguntas son solo una guía y es importante adaptarlas a las necesidades
específicas del paciente y al contexto clínico.

También podría gustarte