Está en la página 1de 4

18 DE MAYO, 2023

PROYECTO
CURRICULAR: VISIÓN
ANTICIPADA

INSTITUTO PBRO. DR. A. M.


SÁENZ DID. DE LAS CS.
SOCIALES PROF: PONISIO,
AGUSTINA
2° NIVEL INICIAL - TURNO NOCHE

INTEGRANTES:
ARROYO, ABRIL
GONZALEZ FACHAL, CAMILA
OJEDA, ANTONELLA
En el siguiente ensayo realizaremos una comparación directa de los tres últimos
diseños curriculares para la Educación Inicial en cuanto al ambiente Social y nos
introduciremos en los distintos temas que estos abordan, estableciendo similitudes y
diferencias y mencionando sus rupturas y continuidades
En primer lugar, hablaremos del tipo de formato de estos tres diseños. El formato
del DGCyE 2008 es textual, preciso y puntual y, a su vez, está clasificado en ítem. Inclusive
el DGCyE 2022 comparte el mismo formato. Por el contrario, el DGCyE 2018/19 contiene
una breve introducción para luego explicar su contenido a través de un cuadro de texto.

En segundo lugar, haciendo referencia a los objetivos que estos proponen, los tres
diseños se asemejan. Los tres diseños proponen enriquecer, complejizar, ampliar y
organizar los conocimientos acerca del ambiente.

En tercer lugar, las propuestas didácticas varían. Tanto el DGCyE 2008 y el DGCyE
2023 comparten las mismas. Que son; la observación, la consulta a informantes, lectura de
textos informativos, la exploración de objetos, las salidas educativas, la organización y
sistematización de la información. Y el DGCyE 2018/19 propone que las/os niñas/os
descubran fenómenos, indaguen propiedades y características de los objetos, del entorno,
las formas de vida, desde la observación, la exploración y la formulación de múltiples
procesos.

En cuarto lugar, mencionamos que los contenidos de estos tres diseños, se igualan.
Los tres se organizan en bloques; “Vida social: Las instituciones y los trabajos; las historias
de las/os niñas/os, sus familias y de la comunidad; los objetos: funciones sociales”
(DGCyE).

En quinto lugar, la evaluación formativa que estos proponen se diferencian uno del
otro. El DGCyE 2008 menciona que es necesario analizar la tarea de los docentes y
reconocer los avances logrados por las/os niñas/os. Sin embargo, más allá de que el
DGCyE 2022 también esté interesado por los avances logrados por las/os niñas/os, éste
propone que es imprescindible analizar, interpretar y reflexionar sobre las situaciones
para tomar decisiones y mejorar la enseñanza. A su vez, el DGCyE 2018/19 valora también
los progresos en los aprendizajes de las/os niñas/os, pero con una mirada prospectiva y al
mismo tiempo
reformula, revisa y ratifica las decisiones tomadas en relación con las propuestas de
enseñanza.

En sexto lugar, y ya llegando al final, hablaremos de las efemérides en el nivel


inicial. Tanto en el DGCyE 2008, como en el DGCyE 2022, las mencionan con total
consideración. El abordaje de estas, tienen como propósito, acercar a las/os niñas/os a la
historia de nuestro país con la intención de que participen de las conmemoraciones
escolares. Sin embargo, el DGCyE 2018/19 no tiene una extensión sobre el concepto de
efemérides en relación con los otros dos diseños. De modo que, aborda el tema de actos
escolares “Como una secuencia más, de compartir saberes construidos, evitando formatos
ficticios y/o descontextualizados que expongan a las/os niñas/os en propuestas que
adquieren significación solo para los adultos” (DGCyE, 2018/19, p. 53).

Y, por último, el DGCyE 2008, en relación a las familias, menciona la importancia de


integrar en la tarea educativa a los adultos responsables de cada niño, propiciando una
comunicación fluida, diálogos constructivos y respeto mutuo en la búsqueda de criterios
compartidos para la crianza de las/os niñas/os y la tarea escolar. A su vez, el DGCyE
2018/19 habla sobre que, el desarrollo de las capacidades en las/os niñas/os requiere de
un trabajo corresponsable con las familias, que será posible en tanto se comprenda la
importancia de la participación, la fluidez de la comunicación y la complejidad de variables
que caracteriza este vínculo. Y en cuanto al DGCyE 2022, menciona la importancia de
establecer vínculos con los grupos familiares, cuyos integrantes se encuentren privados de
libertad para que puedan acompañar la trayectoria escolar de sus hijas e hijos.

En conclusión, al realizar la comparación de estos últimos tres diseños, podemos


dar cuenta que tienen los mismos propósitos y algunos temas en común. Sin embargo, a
raíz de los años se van agregando temas a abordar y se van actualizando los distintos
métodos de evaluación. Y esto se debe a que la educación debe cambiar de acuerdo a los
tiempos en que vivimos. A la hora de realizar nuestras planificaciones, construiríamos una
versión conjunta, ya que, los tres diseños tienen propuestas interesantes para abordar.
Bibliografía
DGCyE (2008). Diseño Curricular para la Educación Inicial
DGCyE (2018/19). Diseño Curricular para la Educación Inicial
DGCyE (2022). Diseño Curricular para la Educación Inicial

También podría gustarte