Está en la página 1de 18

2023

LOS DOCENTES Y LOS


PROGRAMAS DE ESTUDIO:
NUEVAS MIRADAS Y NUEVAS
RELACIONES. DOCENTES DE
ESCUELAS DE PREESCOLAR,
PRIMARIA Y
TELESECUNDARIA

GUIA DEL PARTICIPANTE


PERSONAL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA/
EDUCACIÓN BÁSICA
1

Índice
ESTACIÓN 1. Distintas miradas del currículo ...................................................................... 2
Objetivo ................................................................................................................................... 2
Sesión 1: De lo conocido a lo desconocido ............................................................................................ 2

Para saber más....................................................................................................................................... 8

Sesión 2: Nuevos significados ................................................................................................................ 9

Documentación de experiencias 1/4..................................................................................................... 14

Para saber más..................................................................................................................................... 17


2

ESTACIÓN 1. Distintas miradas del currículo

Objetivo
En este bloque se les invita a hacer una retrospectiva sobre los cambios curriculares que se han
propuesto en los últimos treinta años para identificar la perspectiva planteada en los mismos, de
qué manera se han concretado en la enseñanza y el aprendizaje, y cuál ha sido el papel y la
responsabilidad de los docentes en estos procesos.

Ubicación

En la primera sesión se analizan algunas reformas educativas, prestando especial atención a las
implicaciones de éstas para las escuelas, para la práctica docente y para el aprendizaje de sus
estudiantes.

Durante la segunda sesión se promueve la reflexión acerca de la identidad y la autonomía


profesional de los docentes en el marco del Plan de Estudio 2022 y de la relación que se establece
entre la escuela, la comunidad y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

SESIÓN 1: DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO


Exploración 1

Saberes en movimiento
Así como se menciona en la frase, el paso del tiempo lo transforma todo. El mundo
cambia, los seres humanos que lo habitan y las sociedades que se construyen también lo hacen,
por lo que es imposible que la educación y la docencia permanezcan inamovibles. Cierren los ojos
y sigan las indicaciones del coordinador del desarrollo del dispositivo. Cuando se los indique,
ábranlos y compartan algún detalle respecto a los recuerdos que vinieron a su mente. Algunos de
ustedes conocen la reforma curricular de 1973, que incluyó elementos de la gramática estructural
y la matemática moderna; o la de 1993, que incorporó la educación secundaria a la educación
obligatoria y su currículo dejó de estar organizado por áreas para dar paso a las asignaturas; o las
reformas de preescolar, secundaria y primaria de principios del siglo XXI, que culminaron con la
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que propuso un currículo basado en
competencias; o la reforma de 2017, que se enfocó en el logro de aprendizajes clave y dio a las
escuelas espacios de autonomía curricular (Martínez, 2018). Finalmente, conocemos también la
propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana, que plantea una educación humanista y la
participación docente en el codiseño de planes y programas de estudio desde una perspectiva
deliberativa. Lean la conversación de un colectivo docente respecto al cambio curricular. Al
finalizar, únanse a la conversación y agreguen su aportación sobre su pensar y sentir al respecto.
3

Lean la conversación de un colectivo docente respecto al cambio curricular. Al finalizar, únanse a


la conversación y agreguen su aportación sobre su pensar y sentir al respecto.

¿Cómo están vivenciando el cambio curricular actual?


Previo el inicio del Taller intensivo a comienzos de 2023, un grupo de docentes conversa
sobre aspectos que han llamado su atención respecto al cambio del plan y de los
programas de estudio. La mayoría de ellos manifiestan sentirse preocupados por
comprender lo que motiva esta modificación y el impacto que tendrá en su trabajo
cotidiano.

Yo, ________________________ quiero aportar sobre cómo he vivido este cambio


curricular:
4

Hagan una retrospección y comenten las siguientes preguntas: ¿qué les parece
conocido y qué desconocido en este nuevo planteamiento curricular? Observen las
siguientes imágenes referentes a la educación pública en México desde 1920. De ser
posible, compartan algunas fotografías de sus escuelas y aulas en la actualidad. A
partir de ello, reflexionen juntos en torno a: ¿Qué ha cambiado en las escuelas y aulas en el último
siglo y qué permanece igual? ¿A qué lo atribuyen?

Estudiantes de primaria escriben en el pizarrón Separación de niñas y niños de educación


durante una clase, 1952 primaria en un salón de clase, 1963
Fotografía: Mediateca INAH Fotografía: Mediateca INAH
<https://mediateca.inah.gob.mx/ <https://mediateca.inah.gob.mx/
repositorio/islandora/object/fotografia%3A438202>. repositorio/islandora/object/fotografia%3A246428>.

Nuevos comedores infantiles en un jardín


de niños en la alcaldía Iztacalco, 1938
Honores a la bandera en una telesecundaria, 1970
Fotografía: Mediateca INAH
Fotografía: Mediateca INAH
<https://mediateca.inah.gob.mx/
<https://mediateca.inah.gob.mx/
repositorio/islandora/object/fotografia%3A398014>.
repositorio/islandora/object/fotografia%3A429784>.
5

Maestras y niñas de primaria juegan Estudiantes reunidos en el patio


en el patio de una escuela, 1920 de una escuela primaria, 1962
Fotografía: Mediateca INAH Fotografía: Mediateca INAH
<https://mediateca.inah.gob.mx/ <https://mediateca.inah.gob.mx/
repositorio/islandora/object/fotografia%3A213433>. repositorio/islandora/object/fotografia%3A474181>.

Para profundizar respecto al cambio educativo, revisa la siguiente información, * que describe tres
perspectivas del currículo, a partir del trabajo de Portela, Taborda y Loaiza (2017). Comparen las
tres visiones y, con base en ello, elaboren un cuadro comparativo acerca de las finalidades de la
educación, el papel del docente, de la escuela y de la comunidad en cada una de ellas.

Técnica- instrumental

También conocida como tradicional, normativa, racional, prescriptiva, oficial,


burócrata y de colección. Centrada en la funcionalidad, eficiencia social y
obligatoriedad de los programas de estudio, inspirados en la lógica de la ingeniería y
la psicología conductista. La escolaridad asimilada a una empresa con criterios de
eficiencia, competencia, capital humano, meritocracia, manejo gerencial, relación
costo-beneficio y ascenso social.

El objetivo del currículo es identificar habilidades y conocimientos, preparar actividades


específicas coherentes con el mundo laboral y fragmentar contenidos a través de
unidades concretas para un futuro desenvolvimiento en una sociedad industrial.

El currículo indica la lógica de la estructura, la secuencia de contenidos, la distribución


temática, el momento de la práctica en los distintos planes y programas de estudio, la
connotación de prerrequisitos con base en las relaciones de disciplinas o el estatus de
las asignaturas. Establece cuadros de jerarquía, posibilidad o límites entre el gobierno y
las escuelas, normalizando las prácticas de los docentes y sus relaciones con sus
estudiantes.
Práctica-deliberativa

Reconoce el protagonismo del ser humano como sujeto de conocimiento desde la


sociedad y la experiencia a partir de la interpretación de las culturas y sus contextos.

La comunidad educativa comparte significados dentro y fuera del aula.


6

El papel de la enseñanza se centra en habilidades para el aprendizaje continuo,


mediante una variedad de materiales y trabajo por proyectos.

El currículo se constituye, desde el razonamiento práctico, el debate y la deliberación,


en ámbitos comunicativos propios de la interacción humana entre estudiantes,
docentes y comunidades.

Se diseña el currículo con base en las decisiones consensuadas. La teoría es una guía
de acción para la elaboración conjunta de una comunidad escolar que decide sus
aprendizajes por medio del discurso práctico.
Humanista-sociocrítica

El conocimiento se construye desde intereses humanos y la pertinencia de su análisis


como posibilidad de transformación social. Es, en esencia, una intención de ruptura
con los modelos tecnicistas y capitalistas de la educación.

Los elementos clave del currículo son: lectura de la realidad y su propia comprensión,
teoría con práctica, conocimiento en el contexto, problematizado y sensibilizado;
conocimiento autorreflexivo, crítico y promotor de autonomías y trabajo colaborativo
en la toma de decisiones.
La enseñanza se centra en conocer la realidad y desarrollar los aprendizajes
pertinentes, así como formar estudiantes sensibles a su contexto, contenidos articulados
desde el mundo de la vida y, evaluación con un carácter formativo. El docente funge
como actor social y la institución educativa se centra en representar las
particularidades de la comunidad.

Fuente: elaboración propia con base en los aportes de Portela, Taborda y Loaiza, 2017.

Parada intermedia.
Registren en la tabla su análisis comparativo de las tres perspectivas del currículo.
Al finalizar, compartan en plenaria los resultados de este análisis y comenten qué
elementos identifican en el Plan de Estudio 2022.

Humanista-
Aspecto Técnica-instrumental Práctica-deliberativa
sociocrítica

Finalidad de la
educación
7

Papel del docente

Humanista-
Aspecto Técnica-instrumental Práctica-deliberativa
sociocrítica

Papel del estudiante

Papel de la
comunidad

Otros aspectos que


consideren
relevantes
.
A lo largo del camino…consolidando los aprendizajes

Recupera en el siguiente recuadro los aspectos más relevantes de lo hasta ahora


visto en la sesión 1:
8

PARA SABER MÁS

Aprendemos Juntos 2030 (2020, 3 de agosto). Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia.
Álex Rovira, escritor y divulgador [video].
YouTube. <https://www.youtube. com/watch?v=rsztkM2V2SQ>.
► Álex Rovira reflexiona sobre la confianza en sí mismo y la valoración como parte de un
ejercicio de transformación ante los cambios que se presentan en la vida, recuperando
algunos aspectos que pueden apoyar a enfrentarlos.

Cardiel, P. (s/f). Enfoques curriculares [infografía].


<https://i.pinimg.com/736x/3e/61/c2/3e61c260f6df2366c83e9f1afd9b8a12.jpg>.
► Aporta elementos que caracterizan los enfoques curriculares tecnológico (Tyler), práctico
(Shwab) y sociocrítico (Giroux, Apple y Pinar).

Díaz, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos
ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, (25). Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. <https://rieoei.org/historico/documentos/rie25a01.PDF>.

► En este ensayo se presentan argumentos para entender cómo surgen las reformas en
diversas regiones y la manera en que han repercutido en la práctica docente ante los
cambios que éstas representan.
9

SESIÓN 2: NUEVOS SIGNIFICADOS

Exploración 2

Saberes en movimiento.
A continuación, resuelva el siguiente reto sin buscar la respuesta en internet. Anoten su posible
solución a cada reto, ya sea en una tarjeta u hoja en blanco, o bien, tomen una foto.

Vasos vacíos Triángulos equiláteros

Utilicen seis palitos de madera para


Muevan únicamente un vaso para lograr que queden
formar cuatro triángulos equiláteros.
alternados, es decir, no pueden quedar vasos llenos o
vacíos juntos.
Serie de letras Serie de números Trazando líneas
UDTCCSSO 1
Encuentren cuál es la 11
letra que continua la 21
secuencia.
1211
111221 Sin levantar el lápiz,
312211 unan los nueve puntos
utilizando cuatro
Encuentren los números
líneas rectas.
que continúan la serie.
Partida de pastel Reglas cuadradas

Imaginen que tienen un pastel redondo


y necesitan obtener ocho pedazos Coloquen cuatro reglas para formar una cruz.
mediante tres cortes. ¿Cómo lo harían? Después intenten construir un cuadrado
moviendo una de las reglas.

Fuente: Pixabay, s/f; Freepik, s/f.

Con el fin de ser capaces de mirar con otros ojos, es importante reconocer que algo debe ser
mirado desde otra perspectiva. Los cambios en los planes y programas de estudio ofrecen un
cúmulo de nuevas experiencias para aprender y para enseñar, y pueden ser vistos como una
oportunidad para reflexionar sobre su práctica docente, con base en la flexibilidad, la creatividad
10

y la capacidad de innovar, es decir, de generar nuevas o diferentes soluciones ante distintos


escenarios, lo cual abre un abanico de posibilidades.

Parada intermedia.
Compartan algunas experiencias del trabajo con los estudiantes que hayan
desafiado su práctica docente y que los hayan llevado a movilizar sus
conocimientos y saberes para encontrar nuevas soluciones o a reinventar su
práctica docente.

A partir de ello, reflexionen sobre las siguientes preguntas y registren lo más relevante.

Pregunta Reflexiones
¿Cómo se conciben la enseñanza
y el aprendizaje en este nuevo
planteamiento curricular?
¿Qué implica establecer a la
comunidad-territorio como núcleo
integrador en los procesos de
enseñanza y aprendizaje en el Plan de
Estudio 2022.
¿Qué modificaciones sobre su práctica
docente requieren realizar para ser
congruentes con el planteamiento
curricular?

Lee la experiencia de un docente que trabaja en una escuela primaria multigrado


unitaria en el estado de Hidalgo. Y a continuación reflexiones que reacción provoca el
texto en relación con el planteamiento curricular del Plan de Estudio 2022 respecto a la
autonomía profesional.

¿Lo mismo para todos? El currículo graduado y la saturación de contenidos en las aulas
de educación primaria

Había una vez –en un país y un tiempo que prefiero omitir por la inclinación natural de
la gente a querer investigar más detalles sobre la historia–, un maestro deseoso de
cumplir, con ética y dedicación, su noble labor. Un día, adustos personajes venidos de
fuera llegaron hasta él llevando consigo voluminosos y pesados paquetes que, sin
tardanza y sin mucha explicación de por medio, depositaron en su escritorio.

Mientras se alejaban a grandes zancadas, le ordenaron:

–Debe asegurarse de que todos sus alumnos los usen sin falta y sin falla. ¿Entendió bien?
Sin falta y sin falla –recalcaron las voces–. Todos sus alumnos, to-dos.
11

Cuando estuvo solo, el profesor se animó a abrir esos enormes paquetes que estaban
sobre su escritorio. Treinta uniformes idénticos: pantalón, camisa, calcetines, corbata,
suéter, sudadera, chamarra, abrigo, capa, bufanda, gorra, guantes, broches, cierres y
botones al por mayor; todos del mismo color y de los mismos materiales, todos
dispuestos de la misma forma, todos luciendo una etiqueta que con letras mayúsculas
indicaba: TALLA 6.

Al fondo de uno de los paquetes, el maestro halló un manual que en sus primeras
páginas decía: “Este uniforme es de uso obligatorio, todos sus alumnos deberán portarlo
adecuadamente y con decoro durante todo el calendario escolar”.

Justo cuando el profesor estaba terminando de leer la palabra “escolar”, un grupo de


niñas y niños de edades, estaturas y complexiones distintas entró emocionado al salón.
Era el primer día de clases. Sus sonrisas como soles iluminaron al instante la pequeña
aula que ahora parecía más colorida y alegre por la vitalidad que todos transmitían.

–¡Maestro, vi una mariposa volando en el jardín de la escuela! –dijo un niño–. ¿Podemos


aprender cómo es que las mariposas vuelan si tienen unas alas tan delgadas y frágiles?

–Ayer, cuando íbamos de regreso a casa, vi en la plaza que el vendedor de fruta usaba
una báscula para pesar lo que despachaba. ¿Podemos aprender a usar una báscula?
–preguntó otra vocecita.

El maestro, agobiado por el mandato que caía sobre él, se encogió de hombros y con
semblante angustiado respondió:

–Sí, ya veremos, ya veremos. Ahora lo importante es que todos usen este uniforme.

¡Vaya reto! Era evidente que esos uniformes no tenían tamaño apropiado para todos.
Sólo a dos estudiantes les quedaron bien, pero ¿y los otros veintiocho? Había de todo:
a los que les quedaba nadando, otros no entraban en él; unos que sólo se colocaron
la capa o la bufanda, aunque les quedaban pequeñas; unos más que, por vivir en la
costa, no soportaban el calor que les provocaban tantas prendas y se sentían
agobiados.

El maestro, como pudo, hizo algunos ajustes: cortes y zurcidos, añadiduras y omisión de
prendas. Intentaba que cada estudiante pudiera portar el uniforme tal como le habían
ordenado, pero hacerlo no era sencillo. Un día, los personajes adustos regresaron a
verificar que los estudiantes hubieran alcanzado el grado ideal de uso del uniforme.

Ahí estaban todos los niños, haciendo esfuerzos por mostrar que eran capaces de usar
adecuadamente las prendas indicadas. Aquello era un espectáculo de remiendos,
12

tejidos extra, ajustes y caritas que mostraban resignación, incomodidad, desencanto y


sufrimiento por lo que la escuela les exigía. El maestro, frustrado e insatisfecho, escuchó
sin replicar la sentencia:

–¡No, maestro, no! Ésa no fue la instrucción que le dimos. Aquellos niños no están usando
todas las prendas y éstos no las han abotonado adecuadamente. Pero ¿qué es esto?,
¿quién le dijo que podía agregar prendas o hacer modificaciones? ¡Así no era, muy
mal!

Vemos que no ha comprendido cómo debe hacerlo, así que lo citaremos a un curso
para indicarle nuevamente cuáles son los elementos que integran el uniforme y cómo
deben usarlo sus alumnos.

Terminada la conversación, los personajes adustos dieron media vuelta y se retiraron. El


maestro, con una profunda sensación de insatisfacción, se desplomó en la silla junto al
escritorio. “Incapaz, eres un incapaz y mal maestro”, se repetía una y otra vez en
silencio, mientras sus estudiantes salían del aula con ansias enormes de botar enseguida
ese uniforme que los aprisionaba; corrían a buscar las prendas que les dieran libertad y
les permitieran vivir. Preferían estar lejos de una escuela que no consideraba sus
diferencias, curiosidad e interés; saltaban alegres detrás de las mariposas que, a pesar
de sus frágiles alas, volaban con gracia, ajenas a imposiciones absurdas.

Fuente: Ortiz, 2022: 11-13.

Como leyeron, la autonomía profesional les permite realizar una lectura permanente de la realidad
para redefinir su enseñanza, planeación y evaluación de acuerdo con las circunstancias (SEP,
2022a). A ello se le suma la creatividad, la iniciativa y la toma de decisiones responsable para
crear, implementar, modificar y transformar situaciones de aprendizaje en torno a las necesidades
e intereses de los estudiantes a partir de contextualizar y adecuar contenidos.

Al respecto, Sacristán (1988: 208), considera que “cuando un docente juzga un contenido o toma
decisiones sobre el mismo y le asigna un determinado énfasis en su enseñanza, está dando cuenta
de su propia cultura, de sus ponderaciones personales de su actitud hacia la enseñanza”.
La autonomía profesional significa, en definitiva, un proceso dinámico de definición y constitución
personal de quiénes somos profesionales, y la consciencia y realidad de que esta definición y
constitución no puede realizarse más que en el seno de lo que conforma la propia realidad
profesional, que es el encuentro con otras personas, bien sea en nuestro cometido de influir en sus
procesos de formación personal, bien en la necesidad de definir o contrastar con otras personas y
con otros sectores lo que esa formación deba ser (Contreras, 1997: 237).
13

A lo largo del camino…consolidando los aprendizajes

Deja, en el siguiente recuadro, tus reflexiones y algunas consideraciones sobre los


temas objeto de análisis tomando en cuenta que puedan impactar en tu desempeño
y en el contexto escolar.

En una célebre frase, Theodore Roosevelt mencionaba: “Haz lo que puedas, con lo que tengas,
donde estés”, haciendo referencia a la reflexión sobre el vínculo con la realidad y sus posibilidades.

Por ejemplo, en la tarea docente, en conjunto con el colectivo, recaen responsabilidades y un sinfín
de acciones importantes, pues forman seres humanos, tarea bastante compleja. Sin embargo, es
necesario tener presente que día a día hacen lo mejor que pueden, con lo que tienen disponible
en su realidad. Así pues, la autonomía está vinculada con esta frase, en el entendido de que no
se pueden esperar situaciones perfectas o idóneas, sino que se trata de considerar todos aquellos
elementos del contexto para tomar las mejores decisiones y confiar en que se cuenta con
conocimientos, saberes y experiencias que se ponen en juego todo el tiempo.

Parada intermedia.

Realiza una reflexión en torno a la relación de la práctica docente y el currículo, así́ como las
implicaciones en la identidad y la autonomía profesional, sube tu reflexión en la plataforma en
formato PDF
14

DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS 1/4


Diseño de una narrativa
La documentación de la participación en esta intervención formativa emergente
será mediante la construcción de una narrativa de la experiencia en cada uno de
los bloques, este proceso reflexivo, en la siguiente imágen se muestra en el trabajo
independiente el desarrollo de la narrativa al finalizar cada bloque.

Las narraciones que se sugieren al finalizar cada bloque permiten dar cuenta de los saberes
y conocimientos que pusieron en práctica durante su participación en la intervención
formativa.

Sistematizar y documentar la experiencia permite al autor mirarse y observar las


transformaciones que le son propias. En su narrativa puede reflejar las voces de otros actores
que han causado en él un efecto de transformación que repercute en su práctica, al tiempo
que recupera la experiencia social que de otro modo sería invisible (Messina, 2011).

Realiza tu narrativa en base a lo solicitado anteriormente recuerda que en cada finalización


de un bloque realizaras un avance de tu narrativa para que al final del bloque 4 tengas tu
narrativa completa.
15

Formato de coevaluación

Para ayudar a tus colegas en este proceso de construcción de significados sobre los temas
abordados es importante que compartas con ellos tus impresiones sobre el papel que jugaron en
tu aprendizaje. Evalúa el desempeño de uno o dos de tus colegas desde una mirada constructiva,
considerando el siguiente instrumento, pídele al facilitador que te apoye asignándote a dos de tus
compañeros para la realización de esta coevaluación.

Coevaluación docente 1

Nombre del docente que evalúa: ____________________________________________

Nombre del docente al que se evalúa: ________________________________________

Observaciones
Indicadores Se le
Siempre A veces
dificulta
Sus aportaciones contribuyeron a la
compresión de los contenidos analizados
¿Aportó ideas relevantes que contribuyeron
a la reflexión y a la comprensión de los
temas analizados?
¿Participó de manera colaborativa en el
desarrollo de todas las actividades
realizadas?
¿Se dirigió a los demás de forma
respetuosa?
¿Escuchó las ideas de los demás de forma
activa y con respeto?
¿Cumplió con las actividades, tareas o
comisiones asignadas?
¿Apoyó a los compañeros que lo
necesitaban?
16

Coevaluación docente 2

Nombre del docente que evalúa: ____________________________________________

Nombre del docente al que se evalúa: ________________________________________

Observaciones
Indicadores Se le
Siempre A veces
dificulta
Sus aportaciones contribuyeron a la
compresión de los contenidos analizados
¿Aportó ideas relevantes que contribuyeron
a la reflexión y a la comprensión de los
temas analizados?
¿Participó de manera colaborativa en el
desarrollo de todas las actividades
realizadas?
¿Se dirigió a los demás de forma
respetuosa?
¿Escuchó las ideas de los demás de forma
activa y con respeto?
¿Cumplió con las actividades, tareas o
comisiones asignadas?
¿Apoyó a los compañeros que lo
necesitaban?
17

PARA SABER MÁS

Bazán, D. y González, L. (2007). Autonomía profesional y reflexión del docente: una resignificación
desde la mirada crítica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, (11): 69-90.
<https://www.redalyc.org/pdf/2431/243117032004.pdf>

► El artículo muestra elementos para resignificar la noción de profesionalización docente


enfatizando la autonomía profesional bajo una perspectiva sociocrítica. A su vez, promueve
la reflexión como medio para construir una autonomía profesional transformadora.

FUMTEP. Federación Uruguaya de Magisterio Trabajadores de Educación Primaria (2007). La


autonomía del docente como profesional reflexivo. Revista Quehacer educativo, 86: 48-49.
<https://www.fumtep.edu.uy/component/k2/item/192-la-autonom%C3%ADa-del-docente-como-
profesional-reflexivo>.

► El texto reconoce la importancia que tiene la teoría en la formación inicial de los docentes;
sin embargo, la pone al centro la práctica y de su reflexión, como eje que permite
construirla, cuestionarla y transformarla para atender las problemáticas que se presentan
en lo cotidiano.

Sacristán, G. (2009). El sentido y las condiciones de la autonomía profesional de los docentes.


Revista Educación y Pedagogía, 12(28): 9-24.
<https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5882>.

► El artículo ofrece argumentos que permiten analizar la autonomía profesional de los


docentes desde su concepción a partir de diversas perspectivas. Refiere a la distancia que
existe entre la noción de libertad sin fin y lo que se construye a partir de las condiciones
particulares en las que se desarrolla la práctica.

También podría gustarte