Está en la página 1de 3

A continuación, se muestra una guía de observación de juego, en la que se van a

tener en cuenta también, aspectos relevantes necesarios para el proceso de

alimentación. Durante la observación, tendremos en cuenta:


- El estado de alerta del niño. Nos fijaremos cómo entra en sala, y cómo va

respondiendo ante los diferentes estímulos a los que se va exponiendo.

- El estado de actividad del niño. Debemos tener en cuenta si es un niño con un

elevado nivel de actividad, y requiere estar constantemente en movimiento, o si,


por lo contrario, es muestra más bien tranquilo y parado.

- Qué preferencias manifiesta el niño en el juego. Le gusta los juegos con carga
propioceptiva, o con carga vestibular, o más bien, los evita; o le gusta los juegos, en

los que debe permanecer sentad y quieto.

- Ofreceremos juegos que requieran exploración oral, tales como una trompeta, un

silbato,... para ver si se muestra receptivo y si muestra interés por ellos.

- También ofreceremos juegos con input táctil, para ver si se muestra predispuesto

a explorar con las manos, o de lo contrario, es reacio a manipular.

- El procesamiento sensorial es importante tenerlo en cuenta, para ver como

procesa la información sensorial, de manera que podemos realizar juegos


vestibulares, a ver si los tolera, los rechaza, le gustan. También podemos probar con
posiciones de extensión en contra gravedad. Probaremos con juegos que requieran
flexión del cuerpo antigravedad, para ver también qué tal procesa el input

propioceptivo. Y juegos en los que aportemos información táctil al cuerpo


(jugaremos en la piscina de bolas, a ver si la tolera, y probaremos de mancharlo de

crema de afeitar en la parte posterior de su cuerpo sin que se de cuenta, a ver si es


consciente).

- Podemos fijarnos cómo es el registro y discriminación en la zona perioral y facial;


jugando  a poner gomets y que él deba identificarlos y quitárselos (aunque también

debemos tener en cuenta que, al vernos ponérselo, estamos añadiendo


componente visual por su parte, y no sería un resultado 100% fiable).
- Podemos realizar un juego de imitación entre nosotros, o juego con cartas en el
que debamos imitar praxias  orales, para observar su concienciación y registro de la

zona oral.

- Autonomía en el uso de cubiertos. Podemos jugar a cocinitas, para ver cómo se

desempeña con el uso de los  cubiertos, qué cubiertos utiliza, y cuales no, en qué
momentos es más autónomo/a, y en cuales necesita ayuda o supervisión.

- Control postural. Podemos observar este aspecto jugando en el columpio, sobre


una superficie inestable, o sobre la pelota de pilates. Así podemos observar sus

reacciones de enderezamiento, sus ajustes corporales, sus reacciones de protección.


También podemos realizar un juego sentado en silla, en el que debamos realizar un

dibujo, para observar cómo es su postura sentado, si se deja caer sobre la mesa, si
hay una buena alineación corporal, si mantiene la cabeza erguida,...)

- Motricidad fina. Podemos observar qué tal es su motricidad fina con cualquier
juego que requiera esta habilidad, para ver si es capaz de disociar dedos, y si

mantiene buenas habilidades.

-Atención. Tendremos en cuenta si es capaz de mantenerse por largos periodos de

tiempo en un mismo juego, o quiere cambiar constantemente de juego.

- Tendremos en cuenta cómo es de flexible, ante proposiciones nuevas, al cambiar


de planes o surgir imprevistos.

- Como se relaciona con el adulto.

- Las transiciones. Importante saber cómo gestiona las transiciones.

- Cómo se comunica.

- Importante saber si comprende nuestras indicaciones.

- Es importante saber si expresa emociones, cuando algo le gusta, o algo no le

gusta.

- Cómo es su ideación, si es creativo/a.

- Su planeamiento motor, ante actividades novedosas.


Si es capaz de jugar solo/a, o si requiere al adulto para jugar.

También podría gustarte