Está en la página 1de 12

Documentos: el juego y su evolución

*Acerca del Juego

*La importancia del juego en el desarrollo de los niños.

*Clases de Juegos

*Actitudes del adulto.

*Cómo acompañar respetuosamente el juego espontáneo de los niños?


“NO HAY APRENDIZAJE SIN PLACER” B. Aucouturier.

Por lo tanto el juego, es la gran fuente de aprendizaje para los niños

Para decirlo de alguna manera ejemplificativa, jugar es el “trabajo” del niño.

Jugar: es fundamental para crecer

EL juego favorece el descubrimiento de si mismo y del mundo exterior

El juego es la herramienta que el niño necesita para conocerse a si mismo,


relacionarse con el mundo y desarrollar sus capacidades físicas, psíquicas,
emocionales, cognitivas.

Gracias al juego se desarrolla el cuerpo, los sentidos, la habilidad motriz, la fuerza


muscular.

El juego aparece desde el nacimiento con la exploración y el descubrimiento de su


propio cuerpo, de los objetos y personas que rodean su entorno familiar y exterior

Es el lenguaje del niño por excelencia

Es su forma de expresión natural (el niño expresa a través del juego al que juega)

Es la actividad creadora del niño.

A nivel intelectual facilita nuevas experiencias que le ayudan a resolver dificultades

El niño repetirá en el juego situaciones que ha vivido en la realidad

El niño no sólo juega a lo placentero, también repite situaciones dolorosas, repite todo
aquello que en la vida les ha causado una intensa impresión

Al jugar el niño: desplaza al exterior sus miedos, angustias y problemas internos,


dominándolos mediante la acción.

.Repite en el juego todas las situaciones excesivas de su “yo” débil y esto le permite:

* tolerar papeles y situaciones (por ejemplo el nacimiento de un hermanito)

*cambiar un final triste,

*hacer activo lo que sufrió pasivamente

*dominar objetos externos,

O sea. el juego sirve al niño para elaborar experiencias traumáticas, (conflictos en


casa, presiones del adulto)

Pero siempre el juego es una actividad placentera, es fuente de gozo para los niños.
En el jugar de un niño pequeño el contenido no importa. Lo que interesa es el estado de
casi alejamiento en el que se encuentran.

SOMOS CAPACES DE VER COMO ESTA CONCENTRADO EL NIÑO?

DE VALORARLO?

El niño que juega habita en una región que no es posible abandonar con facilidad (por
eso es tan importante no interrumpirles) y en la que no se admiten intrusiones.

El juego, acto creador da forma a los contenidos inconscientes, el juego es el placer de


poner en escena las representaciones inconscientes.

Pero lo mas importante es que

EL JUEGO SEA ESPONTANEO, es decir libre y voluntariamente escogido por los


niños.

Clases de Juegos:

1-Juegos Arcaicos (de aseguración profunda)

Se desarrollan a partir de los 6 -8 meses hasta los 3-4 años pero pueden prolongarse por
mas tiempo.

Estos juegos dan seguridad a los niños frente a la angustia: *de pérdida de sí mismos,
*de pérdida de la madre o *de miedo a ser abandonados (los bebés no tienen memoria
por eso al alejarse sus madres lloran, porque no saben si volverá)

Estos juegos arcaicos permiten la CONSTRUCCION DE LA PERMANENCIA DEL


OBJETO MADRE

Son los juegos que constituyen el material básico con el que se construye el cuerpo
(son como los ladrillos de una casa y el cemento de una casa)

Son juegos repetitivos, actúan sobre las emociones internas de los niños, a través del
tono muscular propio y del otro.

Los niños aprenden por imitación y por repetición.

1-a) Juegos de maternaje:

Siempre son juegos de relación con el adulto y de contacto corporal.

*masajes
*manipulaciones
*presiones
*envolver en telas
*acunar, llevar en brazos
*hamacar

La función mas importante es la de CONTENCIÓN


( sensación de estar sujetos, sujetados)
Esto da seguridad al niño además de favorecer el establecimiento del vínculo. El niño
comienza a sentirse reconocido.

Han observado como a los niños les gustas volver a ser bebes? Que lo acunen,?

1-b) Juegos sensoriomotrices:

*juegos de equilibrarse, desequilibrarse


*balancearse
*caer
*saltar
*girar
(estos tres últimas son las acciones motrices básicas)

Son actividades que estimulan especialmente la musculatura del equilibrio.

En estos juegos el niño vive “EL PLACER DEL MOVIMIENTO” a través de la


actividad motriz espontánea. (han visto las caras de los niños al saltar?)

Además potencian el conocimiento de la imagen corporal, de la identidad. (el niño


descubre que tiene un cuerpo, comienza a tomar conciencia de ello,

se sorprenden frente a los espejos)

1-c) Juegos pre-simbólicos.

También ayudan a la construcción de la imagen corporal y a conectar con el proceso


de separación de la madre, de individualización.

Todos los juegos pre-simbólicos se articulan en la dinámica del PLACER DEL


ALEJAMIENTO-ACERCAMIENTO

Los juegos pre-simbólicos ayudan al niño a desarrollar su capacidad cognitiva y


emocional de enfrentarse a la AUSENCIA DE SUS PADRES, (fundamentalmente de
su madre)

APARECER/DESAPARECER: (aprox. A los 9 -10 meses)


Todos los niños en cualquier parte del mundo se esconden, para qué se esconden?
Esconderse para ser encontrados!
Todos los niños juegan a esconderse, porque es poner al otro a prueba,
Es como si el niño dijera “yo quiero existir en tu mirada”
Generalmente para que lo encuentres el niño deja expuesta alguna parte de su cuerpo o
mueve las cortinas)

LLENAR/VACIAR (aprox.10 -11 meses)


REUNIR/ SEPARAR

Simbolizan la absorción y la expulsión. Son juegos muy repetitivos, que pueden


aumentar su emoción si el adulto pone énfasis en sus acciones
Percepciones sensoriales

CONSTRUIR/DESTRUIR (aprox. 12 -24meses)

Son juegos que permiten destruir sin culpabilidad,


Proporcionan la seguridad de que todo aquello que se destruye puede volver a ser
construido (reconstruir)

OPOSICÍON/DESTRUCCION DEL ADULTO (apox. 3 años)

La liberación de energía que tiene lugar al empujar favorece la disminución de


tensiones tónicas, no sólo musculares sino también de la vía visual, auditiva, cutánea.
Esta liberación de tensiones es muy importante para movilizar y liberar emociones.

Cuando el niño tiene el “yo” construido, ya es capaz de simbolizar al adulto en su


construcción y destrucción.
Por ejemplo destrucción de una torre de cojines con un adulto por detrás, el niño vive su
omnipotencia frente al adulto, este juego se vive con intensidad y placer, sin sentimiento
de culpabilidad.

El NIÑO NO DESTRUYE AL ADULTO SINO A SU REPRESENTACIÓN


SIMBÓLICA

Se crea en el niño la ilusión de que puede actuar sobre el adulto (a nivel simbólico)

JUEGOS DE PERSECUCION (1ª fase Alejar/Acercar aprox. 1-2 años; 2ªfase


Correr/Ser perseguido aprox. 2-3 años)

Es impresionante ver como los niños disfrutan de ser perseguidos por el adulto, de jugar
al corre que te agarro, y demostrar que el adulto no les alcanza,
El siguiente paso mas elaborado afectiva y simbólicamente supone que el niño asuma el
rol de perseguidor.

En estos juegos el niño se convierte en poderoso, en agresor, para perseguir, cazar,


golpear, retener al adulto.

En estos juegos se simboliza la unión y separación o independencia del adulto.


2- Juegos Simbólicos

El juego simbólico: aporta una función de protección de la personalidad ante los


conflictos

Comienzan a explorar su propio mundo imaginario

Aquí el juego tiene un objetivo: la transformación del otro, la transformación del


entorno.

Aparece el “como si”: representación de dos objetos dándoles una función


específica pero transformándolos. El niño puede elaborar con el juego simbólico sus
angustias, sus miedos, cambiar un final…

Son juegos de exploración de determinados personajes, (juegan a los caballos, al


medico, a la mama fundamentalmente).
.
Para llegar al juego simbólico el niño pasa por dos fases previas:

Imitación en espejo: el niño imita los gestos de su madre ya que eso le da seguridad ante
la idea de perderla, de diferenciarse de ella. Una vez repetidos los gestos va madurando
y empiezan los primero gestos de diferenciación de la madre

Imitación diferida: el niño tiene una representación interna de un objeto (que le permite
hacer presente el objeto ausente (madre)

Una vez estas fases han sido adquiridas el juego simbólico evoluciona.
Uso de representaciones de 2 objetos dándoles una función específica pero
transformándolo. Ejemplo, uso una caja como coche

Dentro del juego simbólico encontramos el

JUEGO DE ROLES: para el cual se necesita una buena representación de si


mismo, lo que le permitirá representar un personaje distinto a quien es. El niño
utilizará la repetición hasta que tenga un dominio sobre ellos.

3-Juegos de Precisión

Aparecen cuando las actividades de seguridad profunda y sensoriomotrices han sido


bien vividas.
Estos juegos permiten poner a prueba las habilidades de coordinación óculo-manual,
de equilibración, de coordinación, en cierta manera facilitan a los niños la posibilidad de
medirse con relación a otros,

de sentir el placer de controlar su cuerpo y

perfeccionar sus capacidades.

Ejemplo: juegos de puntería, encestar, anillar,


4-Juegos reglados (relacionados con la capacidad de distanciamiento, descentración)

Hacia los 7 años la conducta infantil se modifica radicalmente y se vuelve social, el niño
sale de su etapa egoica
Un respeto a las reglas implica un sentido de pertenencia a un grupo.
En esta etapa el juego tiende a conformarse con niños de las mismas edades.
Los juegos van evolucionando a medida que las reglas van aumentando y los niños
cumplen las reglas.

Las 7 vidas, los deportes, ladrón y poli,

5-Representaciones

La representación es una forma original de pensamiento y de expresión de emociones.

También es importante que la representación sea libre, espontánea como el juego.

Es para el niño, un juego en primera persona, en el que crea personajes y objetos con los
que vivir aventuras, expresar sus sentimientos, llevar a cabo sus deseos y sus miedos.

Es por tanto de vital importancia para su equilibrio emocional el poder representar


libremente.

Tipos de Representación

*Construcción
Este tipo de representación ayuda a la estructura del pensamiento y del lenguaje.
Permiten crear, construir, destruir para volver a construir

Piaget insiste en el interés de los juegos de construcción para el desarrollo de la


capacidad de simbolización y atribuye al juego simbólico una función de protección de
la personalidad ante los conflictos

*El dibujo
El dibujo abre una puerta a una comunicación cargada de emociones y sensaciones
El dibujo refleja la vivencia de quien lo realiza, formando un entramado entre la
constitución, el ambiente y las experiencias vividas por el niño
Nos indica el momento en que se encuentra el niño

*El modelado (Plastilinas, barro, arcilla, pasta de sal)

Es un material dúctil que permite al niño experimentar la transformación de la materia


por su acción directa. Al principio observamos manipulación pura, que tras amasar y
golpear se convierte en una masa compacta que dividen en trocitos. Muchas veces se
limitan a presionar, aplastar, dejar su huella en la plastilina y poco a poco aparecen
formas alargadas que comienzan a tener nombre. Después, estos “churros” se unen junto
a las bolas y la evolución les lleva a la figura humana,
*Los cuentos

Los cuentos tienen como objetivo asegurar a los niños en relación a sus angustias o
inquietudes. Su función es la de estructurar las vivencias y catalizar las emociones
vividas, facilitando el acceso al momento de la representación.

Los cuentos se han de narrar con la carga emocional suficiente pero sin sobrepasar los
límites que cada niño puede tolerar. Es necesario tener en cuenta que en la historia se
han de dar dos tipos de registro:
La subida de la angustia: que permite que salgan temas del inconsciente y que se
refieren a la angustia de persecución, de ser destruida y también a la pérdida de la
madre.

El retorno a la seguridad emocional: es importante que el héroe o la heroína de la


historia con el que se identifican l@s niñ@s salga victorios@ de su enfrentamiento.
Esto permite la aseguración. Obtener seguridad
CUADRO SINOPTICO:
EL JUEGO

EDAD TIPOS DE JUEGOS ACCIONES

De 0 a 6  MATERNAJE Y JUEGOS  Manipulaciones o


meses DE IMITACIÓN presiones.
aprox. GESTUAL.  Contacto corporal, la
 ACCIONES CENTRADAS mirada del otro.
SOBRE SU PRÓPIO  Masajes..
CUERPO I EL CUERPO
MATERNO.
De 6, 7 a  APARECER /  Taparse y destaparse con
8 meses DESAPARECER. una tela “Cu-cut”.
aprox.  PRESENCIA/ AUSENCIA.  Tirar objetos.
 JUEGO  Rastreo, gateo.
SENSORIOMOTOR.
De 12 a  JUEGOS RELACIONADOS  Llenar / vaciar; Salir /
24 meses CON LAS Entrar; Alejar / Acercar;
aprox. PERCEPCIONES. Reunir / Separar...
 JUEGOS RELACIONADOS  Equilibrios /
CON ESTIMULACIONES Desequilibrios; Cambios
LABERÍNTICAS de tono, rotaciones, giros,
 JUEGOS DE PULSIÓN. balanceos...
 CONTRUIR / DESTRUIR.  Picar sobre diferentes
materiales u objetos.
 Apilar objetos; Destruir y
volver a construir.
De 2 a 3  ESCONDERSE PARA SER  Jugar a esconderse, ser
años ENCONTRADO. encontrado.
aprox.  JUEGOS RELACIONADOS  Llenar / vaciar; Salir /
CON LAS Entrar; Alejar / Acercar;
PERCEPCIONES. Reunir / Separar...
 CONTRUIR / DESTRUIR.  Apilar objetos; Destruir y
 JUEGOS DE volver a construir.
PERSECUCIÓN.  Correr / ser perseguido.
 JUEGOS SIMBÓLICOS.  Juegos de imitación
diferida.
De 3 a 5  JUEGOS DE OPOSICIÓN /  Empujar la torre de cojines.
años DESTRUCCIÓN AL  Juegos de devoración:
aprox. ADULTO. Omnipotencia sobre el
 JUEGOS DE adulto
PERSECUCIÓN.  Jugar al STOP, a
 JUEGOS SIMBÓLICOS SALVADOS... Vivenciar
(hacer “como si”). cuentos de persecución...
 JUEGOS DE ROL  Juegos de imitación social,
(Cambiar los papeles). juegos de rol sobre uno
mismo.
De 5 a 6  Juegos coordinación oculo-
años manual, equilibración,
aprox  JUEGOS DE PRECISIÓN coordinación dinàmica con
“HABILIDADES”. lo que comienzan a medirse
 JUEGOS DE en relación con los otros.
DEVORACIÓN.  Figura del lobo, el
monstruo

De 6 a 7  Juegos relacionados con la


años  JUEGOS REGLADOS: capacidad de
aprox. SOCIALES. distanciamiento. Desarrollo
de la socialización.
Actitudes del adulto

Cómo acompañar respetuosamente el juego de los niños?

Para poder acompañar respetuosamente al niño en el juego es fundamental tener en


cuenta cuáles son sus necesidades del momento.

Respetar sus ritmos, sus tiempos

Ofrecer ambientes preparados donde los niños puedan disponer del material que
necesitan para jugar según su etapa de desarrollo.

Es fundamental la actitud de

ESCUCHA: implica pararse y observar simplemente lo que está pasando, sin intervenir,
sin invadir el juego del niño, sin adelantarse para proponerle lo que a nosotros nos
interesa a que juegue.
Implica escuchar al niño en su dimensión emocional procurando no contaminar
con expectativas o juicios.
El adulto generalmente tiende a “ofrecer un juego al niño” a “estimularlo”, pero este es
un estímulo externo, que no nace de la necesidad interna del niño, y por supuesto los
niños hacen lo que sea para satisfacer el deseo de sus padres, por lo que se pierden de su
propio deseo interno.

(actitud mas pasiva del adulto, una intervención indirecta)

CONTENCION: Es importante establecer una relación “contenedora”,que les de


seguridad, que los sujete, que los sostenga,
una mirada puede ser contenedora,
el simple “estar” a su lado
Pero una contención que no sea invasiva,
La contención implica límites, claros y firmes, pero no posicionamientos rígidos.
Los límites son necesarios para crecer
Los límites no implican levantar el tono de voz, puedo poner un límite con dulzura,
siempre que lo sostenga con firmeza, que yo no dude en ningún momento

ACOGER al niño en sus manifestaciones de amor, euforia, alegría, rabia, dolor, odio,
miedo mediante el contacto, físico o verbal.
El contacto físico es muy importante, porque calma, relaja, da placer, los conecta
con su calma interior

DISPONIBILIDAD: emocional y corporal para poder estar en sintonía con el niño en


su juego. Muchas veces tenemos que usar nuestro cuerpo para acompañarlos en el juego
simbólico, el monstruo, el lobo

Juego para el niño pero no “como” el niño.


Es importante que el adulto tenga claro que el juego es del niño y que él es el adulto lo
que implica: garantizar su seguridad, poner límites.
PRESENCIA: es un “estar exclusivamente para el”. Muchas veces creemos que
acompañamos al niño, mientras lavamos los platos y ellos están cerca nuestro, la
presencia significa estar exclusivamente con él, o para él, sin hacer nada mas
simplemente “estar” sin pensar, estoy completamente ahí, en lo que ocurre…

La presencia implica una mirada atenta, tranquila, cálida, no invasora, una mirada
que da seguridad al niño.

Es importante:
Respetar los distintos tiempos y ritmos de los niños

TONO: tener en cuenta nuestra postura corporal.

Agacharse para escuchar lo que nos explica el niño o para hablar con ellos
El tono de nuestra voz,
Nuestra expresión gestual, si somos claros y nos expresamos con frases cortas o les
damos explicaciones largas que aun no pueden llegar a comprender.

Ayudar a reconocer y a poner en palabras sus emociones: Preguntar a los niños,


estas enfadado?
Estas triste? Así ayudamos a que los niños comiencen a reconocer sus emociones, no
tapamos la emoción! La valoramos y le ponemos nombre.

Es importante que los niños aprendan por si mismos.


Que el juego del niño sea espontáneo.
Que el adulto no les corte la creatividad
Permitiendo que jueguen a lo que ellos quieren jugar.
Que acaben su actividad sin interrupción del adulto.
Que dispongan del material adecuado para explorar
Que el adulto brinde seguridad con su presencia.

Es muy importante la educación emocional del niño, nuestra sociedad pone énfasis sólo
en los aspectos cognitivos por lo que el juego no es serio para algunos padres.

Por decirlo de alguna manera EL JUEGO ES EL TRABAJO DEL NIÑO

Hay que tomarse muy en serio al juego!!

Y ello implica reflexionar sobre nuestras actitudes.

También podría gustarte