Está en la página 1de 9

Sugerencias

de
Integración
Sensorial
para el hogar

Autor: Fabian Salgado Rojas - Terapeuta Ocupacional


Colaboración: Valeria Uribe Sembler - Terapeuta Ocupacional
UHCIP Infanto Adolescente - Iquique
Sugerencias IS para el Hogar

¿QUÉ ES LA
INTEGRACIÓN
SENSORIAL?
En este material, podrá encontrar una guía con diversas características
que permitirán identificar el Perfil Sensorial de su hijo o hija, además
de sugerencias que pueden ser realizadas a diario en el hogar de manera
sencilla.

La integración sensorial es un proceso complejo que


permite a una persona tomar, organizar e interpretar
información que recibe de su cuerpo y del mundo
externo.

Toda la información que nos llega del ambiente la


recibimos a través de nuestros sentidos sensoriales. Por
ejemplo, para saber si la sopa esta fría o caliente, si nos
duele la picadura de una abeja y también cosas como
dónde están nuestros brazos y piernas y cómo acomodar
nuestro cuerpo para sentarnos en una silla.

IMPORTANTE CONSIDERAR

Siempre respetar el espacio personal del


adolescente

No imponer actividades al adolescente,


permitiendo que tenga control acerca del
estímulo que recibe, y así, esperar su respuesta.

Conocer el tipo de Perfil Sensorial que


tiene su hijo/a con la ayuda de un
Profesional.
Sugerencias IS para el Hogar

COMO IDENTIFICAR
DIFERENTES TIPOS DE
PROCESAMIENTO
SENSORIAL
Cuando nuestra forma de responder a los diferentes estímulos que nos
entrega el medio es desadaptativa o desorganizada hablamos de que
podemos presentar otro nivel de procesamiento sensorial. Es importante
manejar las características sensoriales de nuestros hijos para así apoyarlos
y ayudarlos a autorregularse, de esta forma logran desarrollar habilidades
tales como la capacidad de concentrarse, organizarse, aprendizaje
académico, autoconfianza, autocontrol, autoestima, pensamiento abstracto
y razonamiento, que permiten realizar actividades con propósito.

A continuación, revisaremos una serie de opciones/ ejemplos para


identificar el procesamiento sensorial de nuestros hijos.

Características de un niño/adolescente de tipo


hiporresponsivo táctil pueden visualizarse las siguientes
reacciones:
Suele poner diversos objetos en la boca.
Prefieren andar descalzos.
Se les dificulta sentir el contacto inmediatamente o bien las respuestas
al contacto físico son más lentas.
La tolerancia al dolor puede ser extraordinariamente alta.
ü Les es difícil sentarse y mantenerse quieto.
Ansían que lo toquen y busca constantemente el tocar a otras personas
u objetos.
No se dan cuenta cuando sus manos o rostro están sucios.
Pueden no reaccionar al tener demasiado frío o demasiado calor, debido
a la baja conciencia de la temperatura.
Pueden ser algo bruscos en sus juegos o al relacionarse con otras
personas.
Características de un niño/adolescente de tipo
hiperresponsivo táctil pueden visualizarse las
siguientes reacciones:
Están frecuentemente en un estado de alerta y se sobresalta con
facilidad.
Reaccionan huyendo, asustándose o peleando, física o verbalmente.
Manifiestan desagrado al andar descalzo o que le saquen los zapatos.
Les disgusta tener contacto con la tierra, pasto o arena.
Les disgusta el tacto suave (caricias, roces, etc.). Interpretan el contacto
corriente como amenazador, por esto no le agrada que lo toquen y
puede que se frote o presione la piel después de que lo tocaron.
Parecen irritarse con la textura de ciertas ropas, además, pueden
resistirse a vestir ropa nueva o irritarse con las etiquetas.
Manifiestan desagrado al comer algunos alimentos.
La tolerancia al dolor es extraordinariamente baja.
Les molestan las texturas pegajosas.
Aunque haga calor prefieren estar abrigados.

Sugerencias para apoyar en el hogar la regulación


desde el sistema táctil

Confeccione y utilice una “caja SOS” con objetos de diferentes


texturas, estuches con cierres, cuerdas, pelotas con texturas,
gomas, rodillos, brochas, pinceles, cepillos, masas, lijas,
cremas, peluches, etc. A medida que las vaya tolerando, vamos
agregando paulatinamente otras texturas para que tomen
contacto con su cuerpo.
Incluya al menor dentro de actividades de cocina que motiven
el contacto con diferentes pesos, temperaturas y texturas.
Mantener en el hogar algún cojín con semillas, así también
compresas frías (estas últimas favorecen la bajada controlada
en crisis ansiosas)
Acompañar con descargas controladas de las emociones como,
estrujar una toalla con agua, aplastar un slime o masa, hacer
pesas o lanzar en espacio determinado objetos (como globo con
arroz o agua o alguna textura que entre input bajo el látex)
Usar panti o tela elasticada para tirar de ella.
Mantener en casa una manta o cobertor pesado que entregue
sensación de confort.
Características de un niño/adolescente de tipo
hiporresponsivo vestibular pueden visualizarse las
siguientes reacciones:
Buscan gran cantidad de movimiento y de diferentes formas.
No se pueden sentar quietos, ansían el movimiento.
Realizan posibles movimientos extraños o sin propósito; les
gusta la posición invertida con los pies hacia arriba.
Pueden buscar sensaciones de forma peligrosa. No miden
riesgos.
Tienden a tener conductas impulsivas.
Puede que se observe somnolientos o con alerta baja y que
pueden además cansarse rápidamente,
Sienten ansiedad o temor al subir o bajar pendientes y
escaleras.
Dificultades para mantener la atención.
Pueden buscar sensaciones de forma peligrosa. No miden
riesgos.

Características de un niño/adolescente de tipo


hiperresponsivo vestibular pueden visualizarse las
siguientes reacciones:

Prefieren actividades sedentarias.


Rechazan actividades con movimientos poco familiares y que
ellos no tengan bajo control.
Se marean fácilmente con el movimiento.
Sienten ansiedad o temor al subir o bajar pendientes,
escaleras o ascensores.
Pueden mostrar baja tolerancia, con reacciones de agresividad
al solicitárseles participar de actividades que requieran
movimiento
Pueden sentir miedo de actividades que al resto no nos
parezcan peligrosas.
Dificultades en la lectura
Dificultades en la marcha
Suelen mantener estados ansiosos.
Sugerencias para apoyar en el hogar la regulación
desde el sistema vestibular
Favorecer actividades al aire libre que promuevan la
exploración del espacio y movimiento.
Acompañar a experimentar de sensaciones y juegos diferentes
que desafíen la conducta de temor o riesgo.
Favorecer actividades en columpio o uso de hamacas si es
posible.
Ofrecer deportes como natación, bicicleta, skate y otro de
interés del niño/joven.
Cuando salgan a caminar, imaginar y animar a recorrer
pequeño circuito donde deba lograr diferentes posturas
caporales.
Como familiar estimular actividades menos sedentarias.
Entregar el paso a paso de diversas actividades para disminuir
el nivel de alerta.

Características de un niño/adolescente con


dificultades en el procesamiento sensorial
propioceptivo
Bajo control del propio cuerpo (como si les pesara o no
pudieran sostener su propio cuerpo, recurren a apoyo y
cambios de posición constantes)
Alteraciones en la conciencia corporal, tienden a confundir
derecha e izquierda, en qué posición está su cuerpo, etc.
Dificultades en la coordinación para realizar y concretar
ciertos movimientos, tienden a ser algo “torpes” en sus
movimientos”.
Bajo control de su fuerza; abrazan muy fuerte o buscan un
contacto corporal más “brusco”.
Les suele gustar alimentos crujientes.
Pueden buscar morder cosas o partes del cuerpo, apretar o
golpear.
Les gustan los objetos pesados.
Suelen preferir ropa apretada.
Sugerencias para apoyar en el hogar la regulación
desde el sistema propioceptivo

Aproveche las tareas de la vida diaria para que el niño/a


coopere: cargar las bolsas del supermercado, llevar el jarro
con agua a la mesa, llevar la canasta de ropa sucia, etc.
Realice juegos y actividades como hacer abrazos de oso,
jugar a aplastar o a hacer sándwiches (con frazadas y
cojines, ejerza resistencia para que el niño/a quede
“atrapado” y pueda salir utilizando su fuerza), juegue a
empujar la pared, colgarse de una barra, trepar por las
escaleras.
Favorezca que el niño/a utilice material pesado durante la
realización de diferentes actividades (principalmente las
que impliquen concentración). Por ejemplo: Confeccione
sacos rellenos con legumbres, harina, arroz, o arena, e
introdúzcalos dentro de los bolsillos del joven.
Haga dinámicas donde el menor deba estar con los ojos
cerrados y que sienta dónde están ubicadas espacialmente
sus piernas, manos, brazos etc. Preguntarle si están arriba o
abajo.
Observe si el niño/a puede ponerse en diferentes posiciones
sin ayuda de su vista, como rodar una pelota, tocar su nariz,
hacer círculos con los brazos, formar una “X” con los brazos
y piernas, etc.
De masajes suaves y firmes si es que el niño lo disfruta.
Frote sus brazos y piernas para ayudarlo a despertar.
Aplique presión en los hombros o la cabeza para calmarlo o
masajee sus manos antes de que esté por iniciar una tarea
motora que sea difícil.
Consejos prácticos de Integración sensorial para
manejo en el hogar

Observe cuáles son las actividades que le proveen mayor


bienestar, y cuáles son las que lo alteran, de manera que se
puedan evitar las segundas y usar las primeras para facilitar
aprendizajes.
Comunique estas observaciones a quienes se relacionan con
frecuencia con el niño (profesores, familiares, vecinos) de
manera que se facilite la interacción y se eviten las
reacciones adversas.
Tenga en casa y, si es posible, en el colegio, algún equipo que
le ayude a calmarse (juguete preferido, manta, pera, cojines,
mordedor, caja con cojines, masa terapeutica, dado
texturizado, etc).
Tenga en casa un set o caja con material texturado; telas
diferentes, cepillos, brochas, pelotas, saquitos con diferentes
rellenos y pesos, cajas forradas, etc, que le permitan la
experiencia con ellas.
Favorezca el uso de musculatura oral a través de juegos como
el soplar, succionar, beber con bombillas, masticar gomas
dulces, etc.
Favorecer una rutina establecida y flexible con actividades de
interés y espacios que promuevan el autocuidado y la
autorregulación.
Intente estar disponible emocionalmente durante el día,
observando todas las conductas que puedan indicar un
desajuste conductual o estados emocionales que gatillen
crisis.
Abordar las temáticas que puedan afectar a su hijo desde la
escucha y lenguaje asertivo, fomentando espacios de vinculo y
confianza.
Incluir dentro de sus actividades alguna actividad que se dé
interés se su hijo o puedan desarrollan algún interés mutuo.

Todas estas sugerencias ayudaran a la contención emocional y


sensorial en el momento del su hijo lo requiera, recuerde
siempre mantener la calma y apoyarse de la familia o red de
salud si lo requiere.
Consejos prácticos de Integración sensorial para
manejo de niños y jovenes con TEA

Si le molestan los ruidos, ponerle orejeras o audífonos (si los


tolera) cuando lo lleve al supermercado, mall u otro lugar.
Cuando se asuste con los sonidos fuertes de los artefactos de
la casa, mostrarle qué son antes de utilizarlo, de manera que
sepa a qué corresponde cada sonido, y luego se le pueda
anticipar y mostrar que se va a usar la aspiradora, juguera,
etc.
Cuando se “descontrole” en un lugar público, mantenga la
calma y provéale de estímulos de presión profunda, (abrazos,
masajes), disminuyendo al máximo los estímulos sonoros y
visuales. Lleve los objetos que sabe que lo calman en estas
situaciones.
Si le molesta el exceso de luz o de estímulos visuales, y acepta
los lentes de sol, póngaselos cuando lo lleva al mall o al
supermercado, graduando el uso de estos (disminuir el uso
poco a poco).
Anticípele lo que va a suceder, o lo que tiene que hacer, sobre
todo si son cambios de rutinas, utilizando calendarios de
actividades que le permitan organizarse.

También podría gustarte