Está en la página 1de 4

Lo social

Hacer una observación de lo social implica intentar especificar su contenido con el


objeto de diferenciarlo de otros campos analíticos. Implica comprender su
especificidad más allá de su generalidad como proceso definitorio de la vida humana
(de la vida en sociedad). En la actualidad, definir lo social sólo es posible apelando
a objetos tales como el poder, lo político, lo económico, lo moral, etc. Aquí se
propone dilucidar lo social como aspecto de la vida que involucra todo lo anterior
pero en un sentido, el “social”. Los intentos por interpretar lo social desde lugares
tan disímiles sólo nos puede hacer ver que lo social es constitutivo de una
multiplicidad de campos y espacios de la vida. De este modo se considera pertinente
la posibilidad de pensar la especificidad de lo social. No obstante, no pretendemos
hablar de lo social como un componente estructural de otros campos, tan sólo
intentaremos desligar lo social de otros objetos, para que podamos ver qué es lo
social de esos objetos.
Entendemos que lo social presenta un carácter estrictamente relacional. Son los
lazos, los vínculos y las interdependencias las que condicionan y modifican las
conductas y acciones de aquellos que están sujetos a esta relación. Esto es lo que
permite desligar, en primera instancia, a lo social de lo subjetivo. Siguiendo el
planteo de Funes (2004), no puede ser objeto de la sociología la relación ego-alter,
sino más bien debe ser la de alter-ego. Bajo esta concepción, lo social no tiene su
origen en un “yo” que actúa y que constituye el proceso social. Por el contrario, lo
social emerge del “otro”, de la relación con los otros.

Lo social es, entonces, un tipo de condición relacional, entre experiencias o


acciones de individuos; pero no cualquier tipo de relación entre estos elementos es
una relación social.1
La observación
La observación enseña al investigador, al mismo tiempo, lo que puede aprender de
un ambiente y la manera de aprenderlo mejor.
El objeto último de la observación es hallar un significado sociológico en los datos
recogidos, clasificarlos y medir su grado de generalidad. Muy a menudo el
observador novato, o que aún no dio forma a esos datos, se siente totalmente
desarmado. Se hace una serie de preguntas: ¿qué hacer con estos datos?, ¿tienen

1
Gonnet, Juan Pablo (2008). Sobre lo social. V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
un significado?, ¿acaso ilustran unos conceptos sociológicos?, ¿cómo elegir los que
tienen un significado y los que no lo tienen?, ¿tendré que eliminar algunos?, ¿tengo
que presentar notas de observación en bruto o tengo que volverlas a escribir y
resumirlas? Nosotros quisiéramos contestar a tales interrogantes y proponer una
forma de tratamiento de datos observados y de su inserción en un texto que
llamaremos “informe de observación” y que este informe tome la forma de un
ejercicio.

La utilización de los datos de observación varía según el tipo de texto que se


redacta: un breve informe o un artículo puede contener un aspecto principal y único
de la observación (sólo los clientes de un café); una monografía abarca
generalmente todos los aspectos de una observación (la organización social de ese
mismo café). El método que vamos a proponer no hará diferencia entre estos dos
tipos de texto; sugerirá la forma para componer un informe de observación que
restituya e interprete la forma para componer un informe de observación que
restituya e interprete los datos recogidos y los coloque en su contexto y los clasifique
a la luz de las categorías sociológicas.

La práctica actual de la observación


Hasta estos últimos tiempos, la enseñanza y la práctica de la sociología en Francia
han colocado a la observación directa de los ambientes sociales (significado 4 y
sobre todo 4) bastante por debajo de la jerarquía de las urgencias de los métodos
que se han de aprender y utilizar.
1. Hace mucho tiempo los profesores consideraron a la observación como un
método subjetivo de recolección de anécdotas y escenas en el que el
investigador intervenía personalmente, al anular así dos principios
“científicos” de la disciplina: la total distancia respecto al ambiente y la
representatividad estadística.
2. El aprendiz sociólogo debía conocer primeramente las teorías generales de
la disciplina antes de lanzarse a la recolección de datos, sobre todo por medio
de un procedimiento considerado tan vago como el de la observación.
3. La observación servía sólo para confirmar una hipótesis claramente
formulada antes de ser puesta en práctica. Las categorías de interpretación
de los datos recogidos debían preceder al análisis y no sacarse de ellos.
4. La observación se ajustaba mal a dos principios de la división del trabajo en
sociología: A) el uno de patrones homogéneos a lo largo de toda una
encuesta hecha por un mismo investigador o conjunto de investigadores; b)
las investigaciones llevadas desde laboratorios o bajo la dirección de
investigadores de fama separaban las tareas entre los encuestadores y los
analistas y redactores. Él o los firmantes del relato final participaban sólo rara
vez en la encuesta misma.
5. Durante mucho tiempo, la forma de redacción de un texto sociológico
comprendía necesariamente datos estadísticos de segunda mano o a veces
de primera mano, análisis de texto, resúmenes de encuestas o diálogos, pero
rara vez unas observaciones. El reciente interés en Francia por la
observación nació de diversos factores: la centralización de las encuestas
estadísticas de INSS e INED en menoscabo de los pequeños equipos; la
multiplicación de los contratos basados en “problemas sociales” locales, el
relativo desinterés por las grandes síntesis teóricas que diagnosticaban la
naturaleza de la sociedad francesa en general, el bajo costo de las encuestas
en el terreno, que no necesitaban equipos pesados, y finalmente la
insistencia en la existencia problemática de diversas comunidades “étnicas”
o nacionales. Al provenir de éstas, numerosos estudiantes de ciencias
sociales encontraron en esto campos de estudio que no les daban grandes
problemas de entrada y socialización. Así mismo, la precaria multiplicación
de las “chauchas” en la esfera del trabajo social o en la de los servicios ofrece
a los estudiantes unos campos de observación de cierta duración. Y por
último, la valorización de las pasantías y la redacción de informes ofrece
oportunidades similares.
La observación viene de dos tradiciones en las ciencias sociales: la antropología
y la sociología.2
Origen de lo social y la idea de sociedad
Ni el origen de la sociedad ni el discernir la verdadera naturaleza de la sociedad son
problemas sociológicos, sino una cuestión de la filosofía, la etnología, la
paleontología o la historia.
Los sociólogos toman la sociedad como algo dado y creen que sus teorías
representan de algún modo lo que la sociedad es, así en el origen de la sociedad
confluyen bases naturales, biológicas, técnicas y simbólicas.

Desde el punto de vista de la Sociología como ciencia social, la naturaleza


cambiante de la sociedad no se puede explicar sin referencia a ciertos rasgos
permanentes de la naturaleza humana, que según Giner son:

- Son animales que se expresan según tendencias de las respuestas emocionales


e instintivas que son la base de la vida social de la especie.
- Son animales que necesitan comunicarse de forma simbólica y especular sobre
las causas de los fenómenos.

2
Peretz, H. (2000). LOS MÉTODOS EN SOCIOLOGÍA: La observación (Ediciones Abya-
Yala, Ed.). Recuperado 18 de junio de 2023, de
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1268&context=abya_yala
- Tienden a maximizar la satisfacción física según se lo permitan los recursos
disponibles.
- Tienden a maximizar su status y bienestar subjetivos, según se lo permitan los
recursos físicos y sociales disponibles, incluso en detrimento de su bienestar
físico y moral objetivo o el de sus congéneres.
- Estiman aquellas actividades en las que destacan o reciben un reconocimiento
social.
- No tienen limite innato en su apetito de apropiación de bienes, honores, etc.
- Su conciencia y realidad subjetiva es fruto de sus capacidades y recursos
biológicos individuales, su biografía o proceso de socialización, la comunicación
con los otros miembros, su posición en la estructura social y recursos
ambientales.
Para la Sociología, la “Sociedad” se entiende como una especie de contextura ínter
humana en la que todos dependen de todos, y en la cual el todo subsiste gracias a
la unidad de las funciones asumidas por los copartícipes, y donde cada individuo es
determinado por la pertenencia al contexto en su totalidad.

Dentro del ámbito de la filosofía se han dado varios paradigmas sobre el fundamento
y naturaleza de la sociedad, estos son:
- El paradigma Aristotélico: La sociedad es un producto natural y consustancial
a la naturaleza humana en el sentido de que es imposible entender al ser
humano fuera de ella.
- El paradigma Contractualista: El ser humano es un individuo más o menos
egoísta y está comprometido en la sociedad en la medida en que es
beneficiosa para él.
- El paradigma Liberal: la sociedad existe como resultado no construido de la
interacción de los individuos. 3

3
TEMAS PARA LA EDUCACIÓN. (2009, mayo). Revista digital para profesionales de la
enseñanza. Recuperado 18 de junio de 2023, de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4866.pdf

También podría gustarte