Está en la página 1de 11

ESTADO - Max Weber

Weber trabaja con conceptos típos ideales: ideas, representaciones que simplifican
conscientemente la realidad para realizar comparaciones y evaluaciones de los fenómenos
sociales.
El Estado es aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio -el
concepto del territorio reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física
legitima.
El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en la coacción
legítima. Para que perdure es necesario que los hombres dominados se sometan a la
autoridad de los que dominan. Cuando y por qué lo hagan, sólo puede comprenderse
cuando se conocen los motivos internos de justificación y los medios externos en los que la
dominación se apoya.

El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder
legítimo.

MOTIVOS DE JUSTIFICACIÓN INTERIOR, MOTIVOS DE LEGITIMIDAD DE UNA DOMINACIÓN:

1. Autoridad del "pasado", de la costumbre consagrada por una validez inmemorial y


por la actitud habitual de su observancia: dominación "tradicional''.

2. La autoridad del don de gracia personal extraordinario (carisma), la devoción


personal y la confianza personal en revelaciones, heroísmo y otras cualidades de
caudillaje del individuo: dominación "carismática", como la ejercen el profeta o el
príncipe guerrero escogido, el gran demagogo y jefe político de un partido.

3. La dominación en virtud de "legalidad", en virtud de la creencia en la validez de un


estatuto legal y de la "competencia" objetiva fundada en reglas racionalmente
creadas, es decir: disposición de obediencia en el cumplimiento de deberes
conforme a estatuto; ésta es la dominación tal como la ejercen el moderno "servidor
del Estado".

PROCESOS EN LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO.


1. Expropiación de los titulares privados del poder administrativo (paralelismo con el
desarrollo capitalista).
2. Concentración de poder en la cumbre.
3. Separación del cuadro administrativo y medios materiales y económicos de la
administración.
DOS PROCESOS SIMULTÁNEOS EN OCCIDENTE:
1. Surgimiento de políticos profesionales
2. Surgimiento de la burocracia.
DOS TIPOS DE POLÍTICOS:

• Vivir de la política: son aquellas personas que hacen de la política su actividad


principal y su fuente de ingresos. Son políticos profesionales.
• Vivir para la política: son aquellas personas que no tienen en la política su ingreso
principal y viven de su ingreso privado.

BUROCRACIA:
Forma de organización moderna, propia de los Estado Nación, típica de la dominación
“RACIONAL LEGAL”. Carácter formal, reglas de procedimientos explicitas, estructura
jerárquica con Pretensiones de eficacia y racionalidad.
La burocracia se compone de individuos libres que se incorporan a la administración pública
mediante un contrato y en el ejercicio de su profesión están sujetos a normas y obligaciones
del cargo que ocupan.
En el Estado moderno, el verdadero dominio, se encuentra en manos de la burocracia, tanto
militar como civil. Lo mismo que el progreso hacia el capitalismo a partir de la Edad Media
constituye la modernización de la economía, así constituye también el progreso hacia el
funcionario burocrático, basado en el empleo, en sueldo, pensión y ascenso, en la
preparación profesional y la división del trabajo, y en la subordinación y la superioridad
jerárquica.
El burócrata debe hace todo lo que le diga el político, y su límite es la ley. El burócrata no
hace política, trabaja para el político en función de los intereses del que ocupe ese puesto.

Características de la burocracia:
1. Los individuos son personas libres (no están sujetos a otras personas)
2. Están organizados en una jerarquía de cargos.
3. Cada cargo tiene competencia claramente definidas.
4. Su cargo está sujeto a un contrato.
5. Son elegidos sobre la base de su calificación técnica.
6. Perciben un salario por sus funciones
7. Ejercen su función como principal ocupación.
8. Tiene perspectiva de carrera administrativa
9. El funcionario no es propietario ni del cargo, ni de los medios de administración que
utiliza. La denominada separación del cuadro administrativo.
10. El funcionario está sujeto a la disciplina en el ejercicio del cargo.

DIFERENCIAS ENTRE EL POLÍTICO Y EL FUNCIONARIO:


Funcionario: El funcionario debe ejercer su cargo, cargo sine ira et studio, esto es:
desprovisto de ira y de prevención. De no existir esta negación de su yo y esta disciplina
ética en el sentido más elevado, se desmorona toda la maquinaria administrativa., no ha de
hacer política, sino que ha de "administrar".
El Político. Se distinguen por el hecho de que se les puede transferir y despedir o por lo
menos poner a disposición en cualquier momento. COMPETENCIA ABARCA LA ATENCIÓN DE
LA ADMNISTRACIÓN INTERIOR, SIENDO EL ELEMENTO POLÍTICO LA MISMA TAREA, EJ.
MANTENIMIENTO DEL ORDEN EN EL PAÍS.
El funcionario debe ejecutar las órdenes del político aun cuando les parezca errónea,
ejecutarla bajo la responsabilidad del mandante con la misma escrupulosidad que si
correspondiera a su propia convicción.
DOMINACIÓN LEGAL: El tipo más puro de dominación legal es aquella que se ejercer por
medio de un cuadro administrativo burocrático. Sólo el dirigente de la asociación posee su
posición de imperio, bien por apropiación, bien por elección o por designación de su
antecesor. Sus facultades de mandos son competencias legales.

TIPOS DE ESTADOS
ESTADO ABSOLUTISTA.
El Estado absoluto se encarga de la económica y del tráfico mercantil. Otorga monopolios,
patentes y privilegios para producir determinados bienes y comercializar con ellos.
El soberano regula precios y retribuciones en algunos sectores de la actividad productiva.
Esto se conoce como mercantilismo, el soberano político debe asegurar la riqueza colectiva,
y por ende intervenir en las relaciones económicas internas y externas de los particulares.

No corresponde al estado velar por el bienestar material de la población. Es función de la


Iglesia, universidades, hospitales, etc., ejercer la beneficencia en pro de los desfavorecido. El
rey puede atender a necesidades de sus súbditos, pero como muestra de generosidad
personal
Todos los monarcas absolutos hicieron de la religión de Estado uno de sus más importantes
instrumentos legitimadores, se erigieron ellos mismo en jefes de su iglesia nacional, o
intervinieron en los asuntos de la Iglesia Católica en competencia con el Papado.
La Ilustración del S. XVIII encerraba ya una crítica del absolutismo y la emergencia de un
nuevo modelo: el estado liberal.
EL ESTADO LIBERAL: LA APARICIÓN DEL CIUDADANO
Ante el poder estatal aparece ahora la figura del ciudadano, como sujeto protegido,
vigilante y dispuesto a intervenir en la vida política.

-La posición de ese ciudadano no depende de su herencia ni privilegios. Lo que le protege de


una intervención desmesurada del poder es la existencia de unos derechos fundamentales,
que el propio poder debe respetar y defender: el derecho a la vida, integridad física, libertad
de conciencia y propiedad. El individuo se convierte en actor político reconocido.

-La producción de leyes sigue siendo el monopolio estatal. Ya no refleja la voluntad del
monarca soberano, aquí la ley es expresión de a voluntad general de los propios ciudadanos.
La racionalidad preside la deliberación ciudadana, y permite que todo el aparato legal se
ordene de forma sistemática, por escrito y con publicidad, en la constitución y códigos.

-El derecho también obliga y compromete al poder estatal, que no es limitado ni absoluto. El
Estado ahora es estado de derecho, hace el derecho, pero también se somete a este.
-Existe una garantía de limitación que es la separación de funciones estatales o división de
poderes. Las principales funciones ya no se concentran en unas manos, se atribuyen a
diferentes titulares con el finde que se compensen y equilibren. En su primera etapa el
estado liberal define una división de poderes ente el rey y un parlamento elegido.

-Este Estado rechaza como interferencia el activismo estatal y confía en la competencia libre
y espontanea del mercado para aumentar la riqueza disponible y distribuirla de la mejor
manera posible. El único papel reservado al estado liberal es el de actuar como un guardián
o gendarme que hace la ronde de vigilancia y debe intervenir cuando se ve amenazado el
funcionamiento del mercado.

-Esta visión ignora las desigualdades de hecho con que se accede al intercambio mercantil y
las consecuencias de este intercambio para una parte de la población.
La política de masas dio origen a las nuevas versiones del estado que sucedieron al modelo
liberal.
EL CAPITALISMO DE LAISSEZ-FAIRE:
De acuerdo con este modelo de economía capitalista (economía basada en la propiedad
privada), el Estado proporciona un marco de libertades para que operen las empresas
privadas.
En una economía de laissez-faire completamente pura, la empresa privada es
verdaderamente una empresa “libre”: el Estado interviene poco o nada en la actividad
empresarial. Apenas existen impuestos, protección social o médica, ni leyes que impongan
el pago de un salario mínimo a sus trabajadores, limiten sus horas de trabajo, establezcan
sus vacaciones pagadas, la edad mínima de entrada al mercado de trabajo o la máxima de
salida del mismo.
El capitalismo de laissez-faire beneficia particularmente a los empresarios, les permite
competir libremente, sin trabas, con otras empresas. Pero, perjudica a los trabajadores, los
deja sin protección frente a las demandas de sus empleadores. Esta forma de capitalismo
era la predominante en Estados Unidos, y otros países industrializados en tiempos de Marx.
Uno de los primeros teóricos y defensores de este tipo de sistema económico fue Adam
Smith. Según Smith, la persecución del propio interés económico de cada individuo
aumenta, la riqueza de la sociedad en su conjunto. La ganancia personal incrementa el bien
común. Las iniciativas económicas de los individuos están motivadas por la búsqueda de
estatus social y riqueza material. Sin embargo, los empresarios privados, terminan por
promover el bienestar general. Smith afirmó que las interesadas decisiones económicas de
los individuos conducían al aumento del bienestar de la sociedad, como si una “mano
invisible” les guiara hacia ese fin.
LA ECONOMÍA MIXTA:
El sistema económico más adoptado en el mundo actualmente es la economía mixta, que
combina la existencia de empresas privadas y la implicación del Estado en los asuntos
económicos.
Intervención del Estado varia, muchas veces se da una implicación de manera indirecta, es
decir, el Estado permite que la empresa privada y los mecanismos de mercado sean los
protagonistas de la economía nacional, pero regula o influye en el comportamiento privado
para lograr determinaos objetivos económicos y sociales nacionales
La intervención directa e indirecta de los Estados en las economías mixtas puede articularse
a través de muchas vías, entre ellas, la política monetaria o fiscal, las empresas públicas o
los mecanismos de coordinación burocrática. Pero el arreglo institucional con el que más se
identifica en nuestros días a las economías mixtas es el que denominamos Estado del
bienestar.
LOS ESTADOS DE BIENESTAR:
El Estado de bienestar es un modelo de economía política en la que el Estado asume la
responsabilidad del bienestar general de su población, especialmente de los individuos más
vulnerables, destinando parte de los gastos a partidas tales como la sanidad, la educación, la
vivienda, las pensiones, el seguro de desempleo y otros programas sociales. Surge como
necesidad de sostener el crecimiento económico evitando generar enormes bolsas de
pobreza entre la clase trabajadora.
MODELOS DEL ESTADO DE BIENESTAR.
1. Modelo residual: Inspirado en los principios del individualismo económico y la
libertad de empresa, cubría las necesidades de los ciudadanos primeramente a
través del mercado y la familia. Al Estado sólo le correspondía intervenir
subsidiariamente, cuando “fallaba” la protección provista por el mercado y las
familias.
2. Modelo institucional: Se erige sobre las ideas de seguridad e igualdad, atribuía a
Estado la responsabilidad de proveer prestaciones basadas en derechos sociales y
que no estigmatizaran a los perceptores.
a. El modelo socialdemócrata de Estado del bienestar: Corresponde a un Estado
comprometido con el pleno empleo y que ofrece prestaciones sociales
universales (a todos los ciudadanos, simplemente por el hecho de serlo y
generosas);
b. El modelo conservador-corporatista, se caracteriza por proporcionar
prestaciones cuya naturaleza y alcance dependen de la ocupación profesional
del beneficiario; 3. El modelo liberal, propio de EE. UU., administra
prestaciones más selectivas, destinadas fundamentalmente a procurar una
red de seguridad que evite la pobreza.

POLIARQUÍA, DEMOCRATIZACIÓN Y OPOSICIÓN PÚBLICA


El desarrollo de un sistema político que facilite la oposición, la rivalidad y la competencia
entre el gobierno y sus antagonistas es una faceta importante del proceso democrático.
La democracia es un ideal de gobierno y puede entenderse como un sistema político que se
caracteriza por su continua actitud para responder a las preferencias de los ciudadanos, sin
establecer diferencias políticas entre ellos- Dahl.
Para que un gobierno responda durante un período de tiempo dado a las preferencias de
sus ciudadanos sin distinciones políticas, todos ellos deben tener igualdad de oportunidades
para:

1. Formular sus preferencias. (libertad de asociación, de expresión, de voto, para que


los lideres políticos compiten en busca de apoyo, diversidad de fuentes de
información)
2. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el
gobierno, individual y colectivamente (elegibilidad para la cosa pública, derecho a los
lideres políticos a competir en busca de apoyo, elecciones libres e imparciales).
3. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato; es decir, éste no debe hacer
discriminación alguna por causa del contenido o del origen de tales preferencias
(instituciones que garanticen que la política del gobierno depende de los votos y
demás formas de expresar preferencias).

Estas condiciones son fundamentales a la existencia de la democracia, y para que se den


entre el gran número de habitantes de que constan la mayoría de los Estados-naciones
actuales, las instituciones sociales de estos países deben garantizar, estas condiciones.

Dahl propone definir la democracia mediante dos dimensiones: debate público y


participación.

Hegemonía cerrada. En un país donde no existe ninguna de las dos variables.


Hegemonía representativa: En donde tienen mucha participación, pero poco debate.

Oligarquía competitiva: Donde hay mucho debate, pero poca participación.

Llama poliarquía a los sistemas que tienen el máximo de ambas variables. Se consideran las
poliarquías regímenes relativamente (pero no completamente) democráticos; sistemas
sustancialmente liberalizados y popularizados, muy representativos, y abiertos al debate
público. Hoy en día existen poliarquías, Uruguay podría ser una de ellas.

DEMOCRACIA

La visión de la democracia fue cambiando a lo largo de la historia. Esta no siempre gozó de


buena fama: para Aristóteles es una deformación de la república. En la concepción clásica la
democracia era entendida como el gobierno de los pobres ya que es el gobierno de la
mayoría, y la mayoría son los pobres. Aristóteles prefería la república.

La democracia antigua era directa, la moderna representativa

El gobierno representativo permite el surgimiento de la sociedad civil.

Schumpeter da una definición de democracia como un procedimiento de selección de


lideres.

DEMOCRACIA DELEGATIVA: O’Donnell

Guillermo O´Donnell determina que la democracia delegativa es el producto de regímenes


formalmente democráticos, donde se desarrollan procesos electorales de forma periódica,
libres y competitivas, pero que, así mismo en la práctica, anula la separación de poderes,
excluye a la sociedad civil de las decisiones políticas, afecta los derechos humanos y
sustituye la ley por una voluntad de poder absoluta.

En este tipo de democracias, los electores efectúan una “delegación” a los gobernantes a
través del voto ejercido por el mecanismo del sufragio, una vez ejercido este derecho, no
existe un control permanente de la acción de los órganos del poder; sin embargo es
democrática porque tiene legitimidad de origen, es decir, se trata de gobiernos que surgen
de elecciones “limpias” y competitivas (de acuerdo a la democracia); además, que se
mantienen ciertas libertades políticas básicas; sin embargo, es una democracia menos
liberal y republicana que la democracia representativa, ya que tiende a no reconocer los
límites constitucionales y legales de los poderes del Estado, lo que distingue al subtipo
delegativo de la variante representativa de poliarquía, es la ausencia de pesos y contrapesos
al interior del Estado y una notoria concentración del poder en el Ejecutivo.

Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección
presidencial está autorizada a gobernar como él o ella crea conveniente “el presidente es
considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián
de sus intereses.
En las democracias institucionalizadas, la rendición de cuentas funciona de manera vertical,
de modo que los funcionarios elegidos sean responsables frente al electorado, y también en
forma horizontal; a través de una red de poderes relativamente autónomos; instituciones
que pueden cuestionar, y castigar, las formas incorrectas de liberar de responsabilidades a
un funcionario determinado.

Accountability societal: mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades


políticas basado en las acciones de un espectro de asociaciones y movimientos ciudadanos,
así como en acciones mediáticas. Las acciones de estos actores tienen por objeto
monitorear el comportamiento de los funcionarios públicos, exponer y denunciar actos
ilegales de los mismos, y activar la operación de agencias horizontales de control (Smulovitz
y Peruzzotti). Esta puede canalizarse por vías institucionales como no institucionales y a
diferencia de la electoral no tiene calendarios fijos.

PARTIDOS POLÍTICOS MALAMUD

Los partidos políticos poseen hoy una característica significativa: su universalidad. Ninguna
democracia occidental es concebible sin ellos. Esto no implica que todos los partidos tengan
la misma naturaleza ni que cumplan estrictamente las mismas funciones.
Los partidos aparecen como la consecuencia de la masificación de las sociedades y la
expansión territorial de los estados, cuyas dinámicas van a dar lugar a un nuevo fenómeno:
el de la representación política.
Burke: un partido es un grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos
conjuntos, el interés nacional, basándose en principio determinado en el que sus miembros
están de acuerdo. Los partidos políticos iban en contra del interés nacional, es difícil que un
partido fomente el interesado todos, sino que fomentan los intereses de una parte de la
sociedad. Un partido que dice representar toda la sociedad va a ver a otro partido como una
facción, como un conjunto de interés que va en contra del interés nacional.
Weber: son formas de socialización que, descansando en un reclutamiento formalmente
libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar
por ese medio a sus miembros activos probabilidades ideales o materiales.

Los partidos políticos en el tiempo sobreviven en la medida que estos actores partidarios
forman un acuerdo sobre el que hacer con la forma que van a resolver los conflictos. La
forma que van a resolver los conflictos va a ser por la competencia del voto. Si no hay
consenso sobre la competencia del voto, pueden surgir graves problemas.
Los partidos entonces surgen cuando surge ese consenso. Cuantos más partidos en el
sistema, más difícil es de tener la mayoría.

Los primeros partidos en el mundo se forman por los intereses de los legisladores en el
parlamento en el marco de la monarquía. Ese parlamento quiere adquirir más poder,
entonces forma una organización fuera del parlamento para obtener más votos.
Puede tomarse como acta de nacimiento formal de los partidos a la Reform Act (reforma
electoral) dada en Inglaterra en 1832, lo que implica considerar a todas las asociaciones
políticas sectoriales anteriores a esa fecha como antecesores de los partidos modernos.

Los partidos en su acepción moderna empiezan a contar sus años desde principios del siglo
XIX.

Sartori distingue tres orígenes de los partidos. Dice que generalmente surgen por crisis:

1. Crisis de legitimidad:

2. Crisis de participación:

3. Crisis de integración:

Los partidos cumplen con una función de expresiva, elaboran una retórica para la traducción
de los contrastes de la estructura social y cultural de las exigencias y presiones para la
acción o la no acción. (Lipset y Rokkan) Identifican un conjunto de clivajes en Europa que
dan origen a los partidos políticos.

Después de la consolidación de los estados nacionales en Europa, surgen cuatro líneas de


división critica:
1. Cultura sometida vs cultura dominante

2. Iglesia vs secularización

3. Terratenientes vs empresarios industriales

4. Patronos vs obreros

Estos clivajes dan origen a partidos políticos. Las primeras dos líneas de conflicto son
producto de la revolución nacional mientras que las segundas son consecuencia de la
revolución industrial.

Las tipologías están determinadas por preocupaciones sociales, las inquietudes ideológicas y
el marco teórico de cada autor.

Puede construirse una tipología triple de los partidos en función de los siguientes ejes:
1) su base social

2) su orientación ideológica y

3) su estructura organizativa.

Los tipos:
La clasificación más extendida de los partidos, es la que los distingue entre partidos de
representación individual y partidos de representación de masas.
Tipos de partidos:
1. Partido de cuadros o de notables. Surgen de la crisis de legitimidad.

2. Partido de masas. Surgen de la crisis de participación.

3. Partido catch-all o de todo el mundo. Son los partidos que tenemos hoy, comienzan
siendo de masas, pero buscan el voto de toda la ciudadanía.

Sartori sostiene que "un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta
oficial que presenta a las elecciones, y puede sacar en elecciones (libres o no), candidatos a
cargos públicos".

SISTEMAS DE PARTIDO:
Los partidos, no actúan solos en un medio aislado, sino que están en interacción
permanente con las otras "partes" (partidos) del ambiente. En este sentido, se diferencian
de la burocracia y las demás instituciones estatales porque, a título individual, carecen de
monopolio alguno de representación o función. Esta característica excluye el caso de los
partidos únicos.
Cada partido compite en un espacio más o menos abierto, de acuerdo al marco general del
régimen político, por la obtención del voto popular que le otorgue mayor capacidad de
influir en la toma de decisiones públicas. Su accionar está condicionado por las restricciones
jurídicas, el ordenamiento social y las pautas culturales, y por la presencia, fortaleza y
estrategias de los demás partidos.

PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS: SARTORI

Sartori busca clasificar sistemas de partidos. En los partidos como comunidades individuales,
y la interacción de partidos, estos son los sistemas de partido. La distinción entre sistemas
unipartidistas, bipartidistas y multipartidistas es insuficiente. Los primeros serían propios de
los países totalitarios, los segundos como característicos de las democracias estables, los
últimos, manifiestan el grado de fragmentación política existente en las democracias más
inestables.
Sartori cree que importan cuántos son los partidos, indican una característica importante
del sistema político: la medida en que el poder político esta fragmentado o no, disperso o
concentrado.
Con saber cuántos partidos existen, estamos alerta al numero de posibles corrientes de
interacción que intervienen.

El numero de partidos es un elemento visible que refleja las condiciones del mundo real de
la política. El numero de votos que cada partido obtiene en las elecciones es la mejor y más
segura base de datos.

¿Qué partidos importan?


Persiste la cuestión de cuanta fuerza hace que un partido sea importante y cuanta debilidad
hace que un partido no tenga importancia.
La importancia de un partido esta en la función de la posición que ocupa en la dimensión
izquierda-derecha.
La fuerza de un partido es su fuerza electoral. Los votos se traducen en escaños (banco que
ocupa un político en una de las cámaras parlamentarias), y eso nos lleva a la fuerza del
partido parlamentario.

la norma para decidir en una situación multipartidista cuando se debe o no contar a un


partido es:
• Norma 1:

Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño siempre que a lo
largo de cierto periodo de tiempo siga siendo superfluo, en el sentido de que no es
necesario ni se lo utiliza para ninguna mayoría de coalición viable. A la inversa, debe tenerse
en cuenta a un partido, por pequeño que sea, si se halla en posición de determinar a lo largo
de un periodo de tiempo, como mínimo una de las posibles mayorías gubernamentales.
Esta norma solo es aplicable a los partidos orientados hacia el gobierno, y que son
ideológicamente aceptables para los demás miembros de la coalición. Ello puede excluir a
partidos grandes de la oposición permanente. Por lo tanto, el criterio de no importancia
necesita un complemento residual.
Las coaliciones son viables, por ende, los partidos que tienen posibilidades de coalición
coinciden en la práctica con los partidos que han participado en gobiernos de coalición o
han dado a los gobiernos el apoyo que necesitan para llegar o permanecer en el poder.

• Norma 2:
Un partido cuenta como importante siempre que su existencia afecte la táctica de la
competencia entre partidos y cuando altera la dirección de la competencia de los partidos
orientados hacia el gobierno. Capacidad de chantaje que tiene un partido hacia la oposición,
como un partido por más pequeño que sea pude cambiar la forma en que se compite en un
sistema. Se basa en la capacidad de intimidación.
La dirección de la competencia no es fácil de evaluar. En la practica la idea del partido del
chantaje guarda relación sobre todo con la idea del partido antisistema. Como el partido del
chantaje suele coincididir con uno antisistema, es posible continuar con la evaluación en el
terreno parlamentario. Las posibilidades del chantaje del partido electoral hallan su
equivalente en las posibilidades del veto.

En resumen, podemos dejar de contar a los partidos que no tienen:


1) Posibilidades de coalición

2) Posibilidades de chantaje

También podría gustarte