Está en la página 1de 4

ATENCIÓN DEL PARTO (GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL 2018 -GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
OBSTÉTRICAS SEGÚN NIVEL DE CAPACIDAD RESOLUTIVA 2007)

La atención del parto es un conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a dar como resultado madres y recién
nacidos en buenas condiciones.
PARTO: Expulsión del producto de la concepción mayor de 22 semanas y sus anexos.
PARTO EUTÓCICO: Proceso de inicio y evolución espontánea, con una duración adecuada y en el que los factores del
trabajo de parto interactúan de forma normal, culminando con la expulsión por vía vaginal del producto de la concepción
único, en presentación cefálica de vertex, con sus anexos completos.
PARTO DISTÓCICO: Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los factores que intervienen en él y
que culmina por vía vaginal y/o abdominal.

REQUISITOS:
1. Establecimiento con capacidad resolutiva (personal capacitado, insumos, infraestructura) y sistema de referencia
organizado.
2. Consentimiento informado de la gestante y familiar.
3. Historia clínica con partograma, en donde se registrarán todos los datos de la gestante y la evolución del parto.
4. Recursos Humanos:
a. Médico Gineco Obstetra.
b. Médico Pediatra.
c. Obstetriz.
d. Enfermera con competencias para la atención neonatal.
e. Técnico de enfermería con competencias para apoyar la atención obstétrica y neonatal.
5. Sala de partos con los equipos e instrumental necesarios:
- Camilla ginecológica y materiales para atención de parto con adecuación cultural (Camilla para parto vertical, un
asiento de madera circular de 30 x 45 cm de altura y dos sillas).
- Acondicionamiento del ambiente con luz tenue y temperatura agradable (aproximadamente 24 °C),
proporcionando calor con estufas u otro sistema de calefacción.
- Protección de ventanas con cortinas de colores y material adecuados a la realidad local.
- Paredes pintadas con colores no claros.
- Incubadora fija y de transporte.
- Detector de latidos fetales Doppler.
- Equipo de reanimación neonatal.
- Aspirador de secreciones.
- Fuente de calor para el recién nacido, oxígeno y accesorios.
- Equipo de atención de parto.
- Tensiómetro y Estetoscopio.
- Estetoscopio biauricular.
- Ropa para atención de parto (mandilón de plástico, mandilón de tela, gorras, mascarillas, botas, 2 toallas, tres en
uno, campo estéril).
- Cinta del CLAP.
- Termómetro.
- Reloj.
 Medicamentos - Oxitocina.
- Catgut crómico o ácido poliglicólico 2/0 con aguja mr 35.
- Xilocaina o Lidocaína al 2% AD 20 cc. - Konakion.
- Gentamicina oftálmica. - Cloruro de sodio 9‰ 1000 cc.
 Materiales e insumos
- 4 pares de guantes estériles
- 8 Gasas 20 x 15 cm.
- Solución con yodo povidona. - 2 Jeringas de 10 cm.
- 2 Jeringas de 10 cm.
- Clamp.
- Jeringa de tuberculina.
- Alcohol y algodón.
- Sonda para evacuar vejiga.
- Equipo de venoclisis.
- Abocath Nº 18 x 1,5.
- Esparadrapo, de preferencia antialérgico.
1. Primer periodo: Dilatación
 Permitir la ingesta de alimentos, mates o líquidos azucarados, toda vez que lo desee.
 Ropa adecuada según costumbre de la zona.
 Permitir la deambulación.
 Acompañamiento de su pareja o familiar.
 La gestante adoptará la posición que le es más cómoda.
 Brindar apoyo psicológico y recordarle la técnica de relajación y respiración.
 Control de la evolución del trabajo de parto: control de dinámica uterina cada hora durante 10 minutos
(frecuencia, intensidad y duración de la contracción uterina).
 Elaboración del partograma de la OMS a partir de los 4 cm de dilatación.
 Control de descenso de la cabeza fetal (técnica de los quintos).
 Tacto vaginal cada 4 horas, siempre cuando la progresión del parto sea normal (procurar no hacer más de 4
tactos).
 Auscultación fetal con estetoscopio de Pinard o Doppler cada 30 minutos. Si se detecta alteración de los LF,
realizarlo cada 10 minutos.
 Control horario de presión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria.
 No realizar ruptura artificial de membrana cuando la evolución del parto es normal.
 Pasa a sala de expulsión cuando:
-Primípara: Dilatado 10 y altura de presentación más 2,
-Multípara: Dilatado 10 y altura de presentación « 0» más deseos de pujar.
-Gran multípara: Dilatado 8.
 Si se detecta algún signo de alarma del trabajo de parto, realizar el tratamiento según patología. Si no es posible,
referir a un establecimiento FONE.
 Abrir vía venosa con catéter periférico No 18 con solución salina a 9 ‰. Permitirá un acceso inmediato para la
administración de drogas y sangre en caso de emergencia o la administración de oxitócicos para el manejo activo
del trabajo de parto, prevención de infecciones, así como profilaxis o tratamiento de la hemorragia posparto; e
hidratación en caso de requerir analgesia. • Ofrecer analgesia de parto para el control del dolor, mientras sea
posible.

2. Segundo periodo: Expulsivo

 Iniciarlo solo cuando la dilatación se ha completado y la mujer sienta gran urgencia de pujar.
 Duración máxima: 2 horas en gestantes nulíparas y 1 hora en multíparas.
 Respetar estrictamente las reglas de asepsia y bioseguridad.
 Comunicar al equipo de atención inmediata del recién nacido.
 Informe a la parturienta que se iniciara el proceso de expulsión de su bebé; invítela a evacuar la vejiga y solicite
su participación y colaboración activa.
 Permita a la parturienta adoptar la posición según su cultura o más confortable con un punto de apoyo o soporte
adecuado. Prefiera la posición vertical por ser más beneficiosa que la supina. • Monitoreo de la dinámica uterina
y del bienestar materno fetal.
 Control de las funciones vitales maternas cada 10 a 15 minutos.
 Controle la FCF cada 5 minutos en fase activa del expulsivo después de cada contracción o por registro continuo
de monitoreo electrónico en los casos indicados.
 Alentar y conducir a la parturienta en cada pujo.
 Permitir el descenso y rotación interna de la presentación de forma espontánea hasta la coronación de la cabeza
fetal en el periné materno.
 Atención del parto de la cabeza fetal.
 Proteger el periné con maniobra de Ritgen modificada.
 Limitar la episiotomía a casos estrictamente necesarios de alto riesgo de laceración perineal severa, distocia de
tejidos blandos, o necesidad de facilitar el parto ante un posible compromiso fetal. No hay beneficio en la
episiotomía de rutina en el parto.
 Controlar el desprendimiento y extensión de la cabeza fetal.
 Permitir la espontaneidad de la rotación externa.
 Ante la presencia de circular(es) de cordón al cuello, deslizar el asa por encima de la cabeza; si no es posible lo
anterior, pinzar un asa entre dos pinzas y seccionar entre ellas.
 Colocar el recién nacido sobre el abdomen de la madre, iniciando el contacto precoz y se procederá al secado
con el campo de felpa precalentado según norma nacional.
 A los 30 segundos de nacido se evaluará si el RN es vigoroso (RN a término, buen tono, buen esfuerzo
respiratorio).
 No se debe aspirar rutinariamente; solo hacerlo si se evidencia líquido de cualquier característica que produzca
obstrucción de las vías aéreas, usando la perilla de goma o aspirador mecánico, lo que realizara el personal de
neonatología.
 La ligadura del cordón umbilical la realizará el profesional que atendió el parto entre los 30 segundos a 2
minutos, y a 3 cm de la piel, utilizando un clamp umbilical de plástico, seccionado el excedente con una tijera
para cordón umbilical, verificando la presencia de tres vasos sanguíneos. Cubrir luego con gasa estéril.
 Clampaje oportuno: se clampará el cordón umbilical cuando disminuye la intensidad del latido en el cordón
umbilical o a los 2 minutos si esto no sucede.
 Si el recién nacido nace deprimido o no es vigoroso, la ligadura del cordón se realizará entre dos pinzas y
seccionar el cordón umbilical a ± 15 cm de su inserción. Duración máxima del procedimiento: 30 segundos.
 Se procederá a la identificación pelmatoscópica del recién nacido y dactilar de la madre por el profesional que
atendió el parto. Si el recién nacido nace deprimido, el personal que atendió el parto realizará el mismo
procedimiento una vez estabilizado el recién nacido por el equipo de neonatología.
3. Periodo de alumbramiento Alumbramiento espontáneo o fisiológico en establecimientos con FONP (con Técnico de
enfermería o Técnico Sanitario).
 Este periodo no debe durar más de 30 minutos.
 Signo de desprendimiento de la placenta. Signo de Kusner. Presión por encima de la sínfisis del pubis para
desplazar el fondo uterino hacia arriba. Si el cordón asciende, la placenta no se ha desprendido. Signo de Alfed.
Descenso del cordón umbilical más o menos de 8 a 10 cm, reanudación de contracciones uterinas, sangrado
vaginal, elevación del fondo uterino, descenso del cordón umbilical.
 Cuando los signos de desprendimiento placentario sean evidentes, realizar la expulsión de la placenta mediante
un suave masaje en el fondo uterino y una tracción firme pero cuidadosa del cordón umbilical.
 Luego de la expulsión de la placenta realizar su revisión. Comprobar la integridad de la placenta y las membranas
 De existir sospechas que la placenta o membranas quedaron retenidas, referir a la puérpera a establecimiento
FONB o FONE.

Alumbramiento dirigido en establecimiento con FONP con profesional capacitado y en establecimiento


 Se realizará el manejo activo conocido también como alumbramiento dirigido.
 Duración máxima 15 minutos con manejo activo.
 Preparar una jeringa con 10 unidades de oxitocina y colocar vía intramuscular dentro del primer minuto de la
salida del feto y la comprobación de que no exista un segundo feto en la cavidad intrauterina.
 Clampar y cortar el cordón umbilical. (CLAMPAJE OPORTUNO).
 Traccionar controladamente el cordón umbilical con la primera contracción uterina. No se tracciona al cesar la
contracción. Esto se realizará hasta la expulsión de la placenta (maniobra de Brandt-Andrews).
 Una vez extraída la placenta, realizar el masaje bimanual externo del útero y verificar la contracción del mismo.
Revisar canal del parto.
 Revisar la placenta y anexos, hacer mediciones y cálculos de peso aproximado. Calcular el volumen de pérdida
sanguínea a través de los genitales.
 Llenar los registros en el partograma y la historia clínica perinatal

También podría gustarte