Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

LICENCIATURA EN INGENIERIA GEOLOICA

ELEMENTOS DE LOS SIG Y TELEDETECCION

“PROYECTO DE INVESTIGACION Y ANALISIS DE LA

CUENCA SANTA MARIA - 132”

ESTUDIANTE:

YELENIN G. VARGAS C.

4-810-449

PROFESORA:

MEHIDYS MANZANE

GRUPO:

1G1241

AÑO LECTIVO

2023

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente, quiero agradecer a Dios por darme un día más de vida y salud para

así poder cosechar mis metas día a día.

A mis padres que el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes están

siempre a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de estudio.

Siempre han sido mis mejores guías de vida.

A la profesora por enseñarnos todos los días de clase los métodos y análisis

necesarios que íbamos a necesitar para poder culminar esta materia con éxito.

3
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6

CUENCA SANTA MARIA – 132 .................................................................................................... 7

Digitalización del rio principal y sus afluentes ...................................................................... 8

Servidumbres dentro de los ríos de la cuenca....................................................................... 9

Afectaciones de servidumbre a la cuenca ............................................................................ 10

Perfil del rio principal de la cuenca ......................................................................................... 11

Clima ............................................................................................................................................ 12

Precipitación promedio .......................................................................................................... 14

Periodo de retorno ................................................................................................................... 15

Densidad poblacional.............................................................................................................. 17

Tipos de suelos ......................................................................................................................... 21

Calidad de agua de los ríos ................................................................................................... 23

Actividades de ganadería y otros en la cuenca ............................................................... 24

Condiciones socioeconómicas ............................................................................................ 24

1. Parte alta ......................................................................................................................... 24

2. Parte media y baja ........................................................................................................ 26

Caudal promedio del rio principal ....................................................................................... 27

Características geomorfológicas ......................................................................................... 27

Fauna ........................................................................................................................................... 30

Municipios que son atravesados por el rio principal ..................................................... 31

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 36

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 37

ANEXOS (MAPAS) ........................................................................................................................ 38

4
INTRODUCCION
El territorio de la República de Panamá está cubierto por 52 cuencas hidrográficas

y alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente

orientados en dirección perpendicular a las costas. La vertiente del Pacifico posee

los mayores recursos de agua, concentrados en la provincia de Chiriquí; y en la

región del Caribe los recursos hidrológicos más importantes se ubican en la

provincia de Bocas del Toro. Sobresalen por sus altos rendimientos unitarios las

cuencas de los ríos Changuinola, Cricamola y Calovébora en la vertiente del Caribe

y la de los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo en la del Pacifico, con

rendimientos superiores a 72 l/seg/km2.

Los recursos hídricos con menores volúmenes se localizan en la porción oriental de

la península de Azuero y los Llanos de Coclé, donde la escasez del recurso genera

severas competencias por el uso del agua, principalmente en las cuencas de los

ríos Grande, La Villa, Guararé y Chico.

La cuenca como unidad geográfica y territorial constituye un ámbito biofísico y

socioeconómico ideal para caracterizar, diagnosticar, planificar y evaluar el uso de

los recursos naturales.

La cuenca del río Santa María es un río de Panamá, que recorre las provincias de

Veraguas, Coclé y Herrera. Nace en una pequeña comunidad llamada El Pantano,

ubicado en el distrito de Santa Fe de Veraguas y desemboca en la bahía de Parita,

ubicada en la Provincia de Herrera

5
OBJETIVO GENERAL
• Investigar y analizar todo lo referente a la Cuenca Hidrográfica del Rio Santa
María – 132.

6
CUENCA SANTA MARIA – 132
La Cuenca del Río Santa María (identificada como la número 132 en el sistema
hidrológico de América Central) se encuentra localizada en la vertiente del Pacífico
en las provincias de Veraguas, Coclé e Herrera y tiene un área de 332600 Ha.
El área de drenaje total de la cuenca es de 3,400.63 km2 , desde su nacimiento
hasta la desembocadura en el mar (Bahía de Parita) la longitud del río principal es
de 168 km. La elevación media de la cuenca es de 200 msnm, y el punto más alto
se encuentra en la Cordillera Central con una elevación de 1,528 msnm.

Digitalización del rio principal y sus afluentes


Servidumbres dentro de los ríos de la cuenca
Servidumbres de agua: Las normas relativas a esta materia fueron subrogadas por
el Decreto Ley 35 de 1966; sin embargo, el Código contiene algunos artículos que
regulan el tema y que no han sido modificados, subrogados o derogados por ley
posterior.
El Código Civil, por su parte, alude al derecho de servidumbre respecto a las aguas
corrientes, disposiciones aplicables en caso de ocurrir daños y perjuicios con la
construcción de obras (paredes, labores, estacadas que tuerzan la dirección de las
aguas corrientes) en predios vecinos.
Asimismo, con relación a la propiedad de los bienes, ya sean de carácter público o
privado.
Reitera, no obstante, aquello que la Constitución misma establece en su Código
Administrativo.

9
Afectaciones de servidumbre a la cuenca
• Falta de estufas de gas (lo cual lleva al uso de leña y carbón), presentándose
más en la cuenca media y alta del río Santa María.
• Establecimiento de basureros improvisados y vertederos a cielos abierto, en
donde no se les da el manejo adecuado a los desechos, generándose olores
molestos, y contaminación de aire por la quema de estos residuos donde se
emiten sustancias toxicas.
• Se utiliza la quema como método de siembra y el uso de pesticidas para el
tratamiento de plagas. Los plaguicidas en la agricultura y entornos urbanos
tienen el potencial de contaminar nuestro aire, afectando la salud humana,
animal y vegetal. Algunos ingredientes en pesticidas permanecen en la
atmósfera solo por un período corto de tiempo, mientras que otros pueden
durar más tiempo. Los pesticidas liberados al aire pueden depositarse en el
suelo, ser descompuestos por la luz solar y el agua en la atmósfera, o disiparse
en el aire circundante.
• La pulpa desechada a partir del procesamiento del fruto de café también es
depositada en un área cercana a las instalaciones y, al igual que el caso
anterior, tampoco recibe un tratamiento eficiente para su eliminación.

10
Perfil del rio principal de la cuenca
Para poder hacer el perfil del río principal, nos basamos en un Modelo Digital del
Terreno (DTM) con este, realizamos una Red de Triangulación, figura a
continuación, en la cual podemos ver que una parte se encuentra en una zona más
alta y va en dirección sur decreciendo su elevación.

Posteriormente, ya con la red y la digitalización del recorrido de la cuenca, podemos


hacer los cálculos de los perfiles.

Estos se basan en la diferencia de elevación y en el recorrido que tiene el río, cabe


destacar que solo se realizó el perfil del río principal y no sus afluentes.

A continuación, se presenta un IDW que fue utilizado para realizar el perfil del rio
principal:

11
Clima
➢ La parte alta de la cuenca presenta un clima tropical húmedo (AMI):
Este tipo climático está sujeto a la influencia de los vientos monzónicos (m).
Sin embargo, como en Panamá esta condición no se manifiesta claramente,
entendemos que la influencia es fundamentalmente debida a la
estacionalidad de los vientos alisios.

12
➢ En la parte media de la cuenca se presenta un clima tropical de sabana
(AWI):
Es el tipo climático más seco (w) de la zona A, donde la precipitación anual
promedio puede ser menor de 1.000 mm, como es el caso de la región
denominada “Arco Seco”.
➢ Existe una estación seca bien definida, de 3 a 5 meses.
➢ En la parte baja de la cuenca el clima tropical muy húmedo de altura (CFH):
Presenta una precipitación anual menor que 2,500 m.m.; estación seca
prolongada (meses con lluvia menor 60 m.m.) en el invierno del hemisferio
norte; temperatura media del mes más cálido y el mes más fresco.

A continuación, se presenta un mapa sobre los tipo de climas que están dentro de
la cuenca Santa María:

13
Precipitación promedio
Como descripción de la precipitación a nivel global de la Cuenca del Río Santa que,
de acuerdo con el balance hídrico, la cuenca registra una precipitación media anual
de 2 091 mm. La distribución espacial de las lluvias es heterogénea y presentan dos
núcleos de alta precipitación sobre todo al noreste en el área de La Yeguada, con
precipitaciones entre 2 500 a y 4 000 mm. Del centro de la cuenca hacia el litoral,
las lluvias descienden hasta valores de 1 400 mm al año. El 90% de la lluvia ocurre
durante los meses de mayo a noviembre, y el 10% restante de diciembre a abril,
aproximadamente.

N.º Estación Precipitación anual


132-001 El palmar 2838
132-003 Los valles 2608
132-004 Loma llana 2783
132-005 Sitio desvío 3235
132-006 La yeguada 3365
132-007 Laguna San Juan 2759
132-008 Cerro verde 2824
132-009 El flor 3542
132-010 Calobre 2654
132-012 Divisa 1717
132-014 San francisco 2506
132-016 San juan 2596
132-017 Casa maquina 3404
132-033 Santa fe 2188
132-036 Cuaycito 2138

Precipitación promedio: 2738.07143

14
Para poder sacar precipitación promedio, usamos la precipitación de todas las
estaciones meteorológicas que hay dentro de la cuenca.

Periodo de retorno

15
MESES SECOS MESES HUMEDOS

TOTAL

Concepto
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pro
Porción

LAMINA MENSUAL DE LLUVIA


0.041 0.018 0.028 0.072 0.269 0.299 0.238 0.316 0.410 0.413 0.239 0.111 2.452
(Metros)

1.00 LLUVIA 139 60 94 245 910 1,013 804 1,068 1,368 1,397 808 374 8,298

INTERCEPCION POR
0.03 4.162 1.790 2.822 7.348 27.299 30.384 24.126 32.034 41.581 41.912 24.244 11.225 249
VEGETACION

0.05 INFILTRACION SOMERA 6.397 0.090 4.703 12.247 45.499 50.639 40.210 53.390 69.302 69.853 40.406 18.709 412

0.04 INFILTRACION PROFUNDA 5.549 0.004 3.763 9.798 36.399 40.511 32.168 42.712 55.442 55.882 32.325 14.967 330

0.55 EVAPOTRANSPIRACION 76.3 32.8 51.74 134.72 500.49 557.03 442.31 587.30 762.33 768.38 444.47 205.79 4,564

0.00 IMPORTACION 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0

0.05 BOMBEO DEL ACUIFERO 6.937 0.000 4.703 12.247 45.499 50.639 40.210 53.390 69.302 69.853 40.406 18.709 412

0.01 MANANTIALES 1.387 0.000 0.941 2.449 9.100 10.128 8.042 10.678 13.860 13.791 8.081 3.742 82

ESCURRIMIENTO
0.33 54 25 37 96 355 395 314 416 541 545 315 146 3.238
SUPERFICIAL

DISPONIBILIDAD:
1.00 ESCURRIMIENTO 54 25 37 96 355 395 314 416 541 545 315 146 3.238
SUPERFICIAL REMANENTE

RETORNOS 323.8 324.1 324.1 323.8 518.7 518.6 518.2 518.1 518.1 518.1 518.5 518.6 5.443

16
Con la tabla pudimos concluir que de enero a marzo la demanda es superior a la
oferta, y la diferencia es el déficit; en todos los otros meses, la oferta supera con
mucho a la demanda.

Debido a la incertidumbre en el acontecer natural del ciclo hidrológico, de un año a


otro puede haber variaciones significativas para el mismo mes, pero en general
estas variaciones tienden a compensarse; es decir, si un mes resultó poco lluvioso,
es probable que el siguiente compense el faltante.

Densidad poblacional
En la Cuenca del Río Santa María se encuentran los distritos de Santa Fe, San
Francisco, Cañazas, Calobre y Ñürum (de la Comarca), Calobre, San Francisco,
Santiago, Natá, Atalaya, Ocú, Parita, Santa María y Agua Dulce, siendo 58
corregimientos que comprenden estos distritos, todos forman parte de las provincias
de Veraguas, Coclé y Herrera.

Esta división político-administrativa no coincide con el límite de la cuenca, algunos


distritos abarcan mayor territorio y otros muy pocas áreas de terreno.

➢ La extensión territorial de la Cuenca Alta del Río Santa María es de


137,536.87 ha y tiene una población aproximada de 18,091 habitantes,
distribuida en 5 distritos, 16 corregimientos y 221 lugares poblados Del total
de la población, el 54.91% son hombres y el 45.09% son mujeres;
presentando una densidad de población de 13.15 habitantes por km2
➢ Las partes medias y baja de la cuenca del río Santa María presentan una
población aproximada de 57,390 habitantes, distribuida en tres provincias,
nueve distritos y 42 corregimientos. Del total de habitantes, el 47.6% son
mujeres y el 52.4% son hombres.

Provincia/ Comarca Distrito Corregimiento


Localidades ubicadas en la parte alta de la cuenca
Comarca Ngobe Bugle Ñurum 1. El Paredón
Santa Fe 1. El Alto
Veraguas
2. El Pantano

17
3. Santa Fe
4. El Cuay
5. Gatu o Gatuncito
San Francisco 1. San Francisco
2. Remance
3. San Juan
4. San José
5. Los Hatillos
Calobre 1. Chitra
2. La Yeguada
1. Los Valles
Cañazas 2. El Aromillo
3. San Marcelo
Localidades ubicadas en la parte media de la cuenca
Calobre 1. La Yeguada
2. Monjaras
3. El Cocla
4. El Potrero
5. La Laguna
6. Barnizal
7. La Raya de Calobre
8. La Tetilla
Veraguas
9. Las Guías
10. Calobre Cabecera
San Francisco 1. San Francisco
Cabecera
2. Los Hatillos
3. Corral Falso
Santiago 1. Canto del Llano
2. Urraca

18
Coclé Nata 1. Capellania
Localidades ubicadas en la parte baja de la cuenca
1. Santiago cabecera
Veraguas Santiago 2. San Martin
3. Carlos Santana
4. La Raya de Santa
María
1. Atalaya cabecera
2. San Antonio
Atalaya
3. La Carrillo
4. Montañuela
1. Ocú cabecera
2. Peñas Chatas
Ocú
3. Los Llanos
4. Llano Grande
Parita 1. Parta cabecera
2. París
Herrera
3. Potuga
4. Cabuya
Santa María 1. El limón
2. Chupampa
3. Los Canelos
4. Santa maría cabecera
Coclé Aguadulce 1. El Roble
2. El Cristo
3. Aguadulce cabecera
4. Pocrí
5. Barrios Unidos

19
Tipos de suelos
El suelo es un cuerpo natural complejo y tridimensional (sólido, líquido y gaseoso),
que forma parte de un ecosistema y que está en equilibrio con el medio ambiente.
Es un sistema abierto y dinámico, compuesto de elementos sólidos, inorgánicos
(minerales) y orgánicos (materia orgánica) que entre sí dejan fluir líquidos
(principalmente agua con sustancias disueltas o en suspensión) y gases (aire).

Para la clasificación edafológica de la cuenca hidrográfica del río Santa María se


utilizó como referencia el estudio de Zonificación de Suelos de Panamá por niveles
de nutrientes, el cual tiene como base la taxonomía de suelos de FAO (USDA,
1975), que considera la agrupación del suelo con base a un rango de propiedades
similares (químicas, físicas y biológicas).

El cuadro muestra los tipos de suelos presentes en la cuenca hidrográfica del río
Santa María, evidenciándose que los Ultisoles y Alfisoles ocupan el mayor
porcentaje de la cuenca.

Taxonomía de suelos Área km2 %


Entisoles e iceptisoles 348,907 10,4
Inceptisoles 119,816 3,6
Inceptisoles – alfisoles y utisoles 1055,92 31,4
Alfisoles 688,93 20,5
Ultisoles y alfisoles 1147,02 34,1
3360,59 100
Fuente: IDIAP

Predominan hacia la parte alta de cuenca hidrográfica del río Santa María,
específicamente en las subcuencas 06 del río Bulabá, 07 de Gatú y 08 del río Corita,
suelos del tipo Entisoles. Hacia la parte media superior, predominan los Inseptisoles
y hacia media-baja del tipo Ultisoles y Alfisoles.

En la parte baja de la cuenca predominan los suelos Alfisoles, con 33 algunos suelos
del tipo Inseptisoles, específicamente hacia parte alta de las subcuencas 09
Cañazas (ríos Conaca y Yaré) y 01 Escotá (río Manjarillo)
Calidad de agua de los ríos
• El nivel de producción y productividad de las actividades económicas se basa
en la aplicación de tecnologías poco desarrolladas en los sistemas de
producción; predomina la agricultura de café, cítricos, pastos, hortalizas en
pequeña escala y granos básicos. La falta de organización para la producción
y comercialización es un factor que influye en la rentabilidad de los cultivos,
orientándose hacia una agricultura de subsistencia. La tenencia de la tierra
es otro factor que limita la integración de medidas de conservación de
recursos naturales.
• Los sistemas productivos de la Parte Alta de la Cuenca del Río Santa María
se caracterizan por un fuerte componente de cultivos para autoconsumo, que
contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria de la población. Los
sistemas productivos que generan excedentes para la venta son el cultivo de
café y naranja, la ganadería de cría, ceba y doble propósito, la avicultura y la
porcinocultura.
• En la parte media y baja de la cuenca, donde se concentran las actividades
económicas, se observa un deterioro de la calidad biológica de las aguas.
Las estaciones C132-Gatú-E1 y C132-Santa María-E2, presentaron puntajes
de 66 y 73 respectivamente, que corresponde a la categoría de aguas de
calidad regular.
• Hacia la parte baja, (C132- Cañazas-E1 y C132-Santa María-E3), se
evidencian menor riqueza de familias y puntajes entre 51 y 44
respectivamente, lo que corresponde a la categoría de aguas contaminadas.

Calidad del agua de la cuenca hidrográfica del rio Santa María -132

PARTE ALTA PARTE MEDIA PARTE BAJA


Criterios C-132-Qda C-132-
C-132- C-132-Santa C-132- C-132- Santa
primer brazo- Santa
Gatu-E1 maría-E2 Cañazas-E1 maría-E3
E1 Maria-E1
24 18 17 20 15 13
Riqueza de
familias
27 656 461 179 650 59
Número de
individuos
111 79 66 73 51 44
Puntaje de
BMWP

Aguas de buena calidad Aguas de calidad regular Aguas contaminadas

Fuente: Cornejo, 2017. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud

Actividades de ganadería y otros en la cuenca


Los sistemas agropecuarios predominantes en la Parte Alta de la Cuenca del Río
Santa María se basan principalmente en la agricultura tradicional y las actividades
pecuarias, especialmente la ganadería extensiva. La agricultura tradicional consiste
en la tala y quema de rastrojos, bosque secundario o primario, la siembra de cultivos
de subsistencia (granos básicos, raíces y tubérculos, hortalizas) por uno o dos años
y su posterior abandono o conversión a potreros. Existen cultivos perennes de
mucho arraigo entre los productores, especialmente café, naranja, otros frutales.

Estos sistemas agrícolas constituyen la base de la seguridad alimentaria para la


mayoría de las poblaciones de la Parte Alta de la Cuenca del Río Santa María.

La ganadería es escasa y se practica como una forma de capitalización y ahorro


para emergencias familiares, a excepción del área de intercuencas, en donde
existen explotaciones ganaderas que incorporan prácticas de manejo más
intensivas, con fines comerciales. Las explotaciones avícolas son pocas y con
elevado nivel tecnológico. En las explotaciones porcinas, se evidencia un nivel
medio de tecnología.

Condiciones socioeconómicas
En la Provincia de Veraguas, el nivel de incidencia de pobreza total es de 53.0% y
el de pobreza extrema es de 19.6%. En el área indígena (dentro y fuera de las
comarcas), se observan los niveles más altos de pobreza total (98.4%) y pobreza
extrema (90.0%)

1. Parte alta
En términos de calidad y nivel de vida, la población de la cuenca presenta aspectos
problemáticos significativos por la falta de oportunidad de empleo y bajas
posibilidades de mejorar su nivel educativo; razones que inciden en la emigración
temporal hacia las zonas bajas de la cuenca para desarrollar actividades agrícolas

24
o en otros casos, se presenta emigración hacia los centros urbanos. Las inversiones
para el desarrollo, servicios y otros apoyos son limitados en la cuenca alta,
generándose un factor crítico, en una zona con presencia de comunidades
eminentemente rurales, vinculadas a la producción primaria de alimentos de
autoconsumo.

El nivel de producción y productividad de las actividades económicas se basa en la


aplicación de tecnologías poco desarrolladas en los sistemas de producción;
predomina la agricultura de café, cítricos, pastos, hortalizas en pequeña escala y
granos básicos. La falta de organización para la producción y comercialización es
un factor que influye en la rentabilidad de los cultivos, orientándose hacia una
agricultura de subsistencia. La tenencia de la tierra es otro factor que limita la
integración de medidas de conservación de recursos naturales. Los sistemas
productivos de la Parte Alta de la Cuenca del Río Santa María se caracterizan por
un fuerte componente de cultivos para autoconsumo, que contribuyen a garantizar
la seguridad alimentaria de la población.

Los sistemas productivos que generan excedentes para la venta son el cultivo de
café y naranja, la ganadería de cría, ceba y doble propósito, la avicultura y la
porcinocultura.

Entre los indicadores socioeconómicos que determinan la problemática y


oportunidades en la cuenca se pueden considerar:

a) La densidad de población es de 13.15 habitantes por Km2 lo cual permite calificar


a la cuenca en un nivel bajo.

b) No existe un estudio o fuente de información precisa en el ámbito de la Parte Alta


de la Cuenca del Río Santa María sobre la tenencia de la tierra. Los datos de la
zona indican que existe un porcentaje bajo con seguridad de la tenencia de la tierra
(32%), situación que amerita una consideración especial antes de cualquier toma
de decisiones de inversión a largo plazo.

c) La presencia de organizaciones es significativa (más de 160) pero tienen


debilidades y pocas oportunidades de consolidarse. Las que se relacionan con

25
responsabilidades de manejo de cuencas suman 65, sin embargo, se observa que
la mayoría requieren fortalecimiento.

d) Una producción agropecuaria para el autoconsumo.

e) Existen importantes porcentajes de enfermedades de origen hídrico en la cuenca,


principalmente diarrea, gastroenteritis, parasitosis intestinal e infecciones de la piel
y tejido subcutáneo.

f) En la Parte Alta de la Cuenca del Río Santa María se encuentran dos Centros de
Salud ubicados en el Corregimiento Cabecera del Distrito de Santa Fe y el otro en
el corregimiento Cabecera del Distrito de San Francisco; y 10 puestos de salud en
los otros corregimientos.

En materia legal e institucional existe un soporte adecuado para la gestión de


cuencas hidrográficas, los instrumentos a nivel nacional y regional tienen mayor
desarrollo que el nivel local; sin embargo, no existen limitantes de ninguna índole
para operativizar propuestas racionales a los objetivos de protección, conservación
y manejo de los recursos naturales.

2. Parte media y baja


Las poblaciones humanas que se ubican en la parte media y baja de la cuenca del
río Santa María presentan claras disparidades. La Dra. Ligia Herrera, considera
cuatro indicadores de la variable nivel de vida a saber: desnutrición infantil, ingreso
familiar mensual, mortalidad infantil y características de las viviendas; ha construido
un índice para ubicar los distritos del país en lo que la autora denomina “niveles de
desarrollo relativo Alto, Medio Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo”.

Parece contradictorio que estas localidades que presentan las magnitudes más
críticas desde una perspectiva económico-social, se encuentren precisamente en
una región de producción agrícola y pecuaria a gran escala, como lo son los
ingenios azucareros que abastecen el mercado.

En general, la producción agrícola en esta área es para autoconsumo y se estima


que un bajo porcentaje se utiliza para la venta, debido en parte, a lo disperso de los
poblados y al mal estado de las vías de acceso, aunado a la falta de recursos

26
económicos de los productores. No obstante, existe una producción para el mercado
nacional y hasta para la exportación, un caso típico es el azúcar. En la parte media
de la cuenca, se cultiva principalmente la caña de azúcar.

Actualmente, la superficie ha disminuido, lo que contribuyó a la reducción del área


de siembra de los colonos independientes, quienes han buscado alternativas de
producción con el cultivo de arroz mecanizado. Además, se desarrollan cultivos de
subsistencia como el arroz a chuzo y fangueo, maíz a chuzo, ñame y otoe y plátano
con la finalidad de satisfacer las necesidades de los productores del área, estos
rubros se desarrollan en suelos degradados con pendientes pronunciadas, con baja
fertilidad y cobertura vegetal. En la parte baja, los principales rubros agropecuarios
que se desarrollan incluyen la caña de azúcar con la mayor superficie sembrada.

Caudal promedio del rio principal


De acuerdo con el balance hídrico superficial realizado para este estudio, se tiene
una precipitación media anual de la cuenca de 2738.07 mm, una evapotranspiración
potencial de 1 338,53 mm y un caudal promedio de 9,62 m3/s.

Características geomorfológicas
La cuenca hidrográfica del río Santa María (132) presenta tres regiones
morfoestructurales: las regiones de montañas, las regiones de cerros bajos y colinas
y las regiones bajas de planicies litorales, claramente individualizadas desde el
punto de vista topográfico (altitud y pendiente), estructural (litología y tectónica) y
de su historia geológica.
➢ Regiones de Montañas:
Las regiones de montañas están modeladas en rocas volcánicas y plutónicas.
Predomina la cordillera Veragüense- Coclesana, la cual se curva y toma una
dirección Oeste-Este. Sus elevaciones mayores no alcanzan los 2,000 msnm.
➢ Regiones de cerros bajos y colinas:
Los cerros y colinas de origen volcánico se localizan en el occidente de la provincia
de Veraguas, con cotas que oscilan entre 400 y 900 msnm. La topografía es la de
un paisaje accidentado y las laderas de los cerros y colinas tienen formas convexas
en las partes superiores y cóncavas en las partes inferiores.

27
➢ Regiones bajas y planicies litorales (cuencas sedimentarias del Terciario):
Corresponde a zonas deprimidas, constituidas por rocas sedimentarias marinas. La
topografía varía de aplanada a poco ondulada, con declives que oscilan entre muy
débil y débil.
Geomorfología de la cuenca hidrográfica del río Santa María
Formas Morfocronologia Superficie (km2) %

Sin formación Terciario 1 609,80 47,86

Acumulación fluvio Cuaternario 110,13 3,27


marina

Glacis o Cuaternario 1399,58 38,67


explanadas antiguo y medio

Valles y planicies Cuaternario 342,93 10,20


aluvio - coluviales reciente actual

Total 3,363,45 100

28
A continuación, se presenta el cuadro, que resume las principales características
geomorfológicas de la cuenca hidrográfica del río Santa María:

Características geomorfológicas de la cuenca hidrográfica del río Santa María

Características morfológicas Valor

Área (km2) 3,400,63

Perímetro (km) 3,69,43

Longitud del cauce principal 168,00

Longitud total de cauces 3,937,39

Número total de cauces 1,439,00

Coeficiente de compacidad (Kc) 1,77

Factor de forma (Pf) 0,30

Orden de la cuenca 6,00

Densidad de drenaje (km/km2) 1,16

Área de drenaje (km2) 3,326

Extensión media del escurrimiento superficial 0,22

Frecuencia del rio 0,42

Altitud media de la cuenca (msnm) 200,00

Lado mayor del rectángulo equivalente 163,98

Lado menor del rectángulo equivalente 20,74

Pendiente media del cauce principal (%) 1,15

Pendiente media de la cuenca (%) 250

Coeficiente de torrencialidad (ríos/km2) 0,061

Coeficiente de masividad (m/km2) 0,059

29
Fauna
El bosque siempre verde es el más extenso del Parque Nacional Santa Fe, ocupa
más del 95 % de la superficie. Generalmente tiene un dosel compuesto por especies
de árboles que permanecen con hojas todo el año aunque hay algunos individuos
de especies deciduas mezclados con las especies de hoja perenne. Algunas de las
especies del área son: amarillo (Terminalia amazonia), ollito (Eschweilera sp.), bateo
(Carapa guianensi), mollejo ( Virola sp.), guabo (Inga sp.) y berbacillo (Brosimum
sp.). En cuanto a la composición florística cabe destacar la familia de las orquídeas,
especies de gran importancia para la conservación como la Oncidium sp.

Respecto a las especies de fauna se pueden indicar las siguientes: el tapir (Tapirus
bairdii), el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma con color), la nutria (Lontra

30
longicaudis), el murciélago (Hylonycteris underwoodi) y el mono cariblanco (Cebus
capucinus).

Existe un gran número de especies de aves, unas 300, que potencialmente se


encuentran habitando el área, ya que son especies características de la cordillera
central. Entre las migratorias altitudinales registradas en el campo cabe destacar al
ave-sombrilla cuellinuda (Cephalopterus glabricollis) y al campanero tricarunculado
(Procnias tricarunculata) muy frágiles a la alteración de su hábitat.

Además, éste es uno de los pocos sitios de donde se tienen registros del colibrí
garganta ardiente (Selasphorus ardens). Existen reportes de la existencia de la
reinita cachetinegra (Oporonis formosus) y la reinita collejera (Wilsonia
canadienses).

De la herpetofauna que puede ser observada en el área son muy importantes las
especies endémicas regionales, como la rana de cristal (Cochranella spinosa) y la
rana (Pristimantis pardalis), aunque también podemos observar a la iguana verde
(Iguana iguana), la salamandra (Bolitoglossa colonnea), la rana arlequín (Atelopus
varius) y la boa (Boa constrictor).

Municipios que son atravesados por el rio principal


Físicamente, las autoridades administrativas del Municipio se concentran en el
corregimiento “cabecera”, por lo que suele ser, en especial para los distritos con
características rurales, un sitio de intercambio, con actividad comercial y de
transporte, desarrollo de infraestructura y algún grado de urbanización. Las
cabeceras de los municipios en la Cuenca cuentan con estas características.

En la provincia de Coclé

• Distrito de Aguadulce: su cabecera es el corregimiento de Aguadulce, el cual


constituye un centro urbano de la provincia. Su centro es una ciudad
agroindustrial, cuenta con un importante sector comercial y con un área
bancaria. Se destacan la producción de caña de azúcar, la sal y la industria
del cultivo del camarón. En este corregimiento se encuentra ubicado una de
las instalaciones de salud de tercer nivel, el Hospital Rafael Estévez. El

31
Palacio Municipal, la estación del Cuerpo de Bomberos de Panamá y una
extensión universitaria de la Universidad de Panamá
• Distrito de Natá: su cabecera es el corregimiento de Natá. Su centro urbano
es cruzado por la Carretera Interamericana. Cuenta con los servicios de la
Policía Nacional, una sucursal de Banco Nacional de Panamá, una agencia
del Banco de Desarrollo Agropecuario, una oficina Regional del Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, dos estadios, un complejo deportivo y un centro de
atención en salud de segundo nivel: la Policlínica San Juan de Dios.

En la provincia de Herrera:

• Distrito de Ocú: su cabecera es el corregimiento homónimo. Cuenta con un


pequeño centro urbano. Allí se localiza la Terminal de Transporte Ocú –
Panamá, los terrenos de la Ferian de San Sebastián, un pequeño centro de
comercios. También se ubica allí la sede municipal y el Hospital Sergio
Núñez, una de las tres instalaciones de atención en salud, del tercer nivel.
• Distrito de Parita: su cabecera es el corregimiento de Parita. Constituye un
pequeño centro urbano, con un Centro de Salud; la estación de Bomberos
Gerónimo Bernal, una sucursal del Banco Nacional, el Palacio Municipal y un
pequeño sector comercial.
• Distrito de Santa María: con el mismo nombre, tiene un pequeño centro
urbano, alrededor de la carretera Dr. Belisario Porras, el cual alberga el
palacio Municipal la estación de Bomberos Dr. Belisario Porras, el cuartel de
Policía, el Centro de Salud, un estadio deportivo, tiendas comerciales y
mercado.

Provincia de Veraguas:

• Distrito de Santiago: su cabecera es el corregimiento de Santiago, siendo a


su vez, cabecera de la provincia. Es uno de los distritos que presenta un alto
grado de concentración poblacional, crecimiento urbano y actividad
comercial. En él convergen servicios públicos, instituciones gubernamentales
de todo tipo, negocios, bancos, actividad económica privada, destaca la
Escuela Normal de Santiago e instituciones educativas de todos los niveles
32
y de educación superior. Se ubican infraestructura de deportivas (Estadio
Omar Torrijos), Terminal de Transporte, instituciones de Salud (Policlínica
Horacio Díaz Gómez del seguro Social), entre otros.
• Distrito de Santa Fe: su cabecera está ubicada en el corregimiento del mismo
nombre – Santa Fe. Es un conglomerado semi rural donde se realizan
actividades administrativas, de tránsito, compra y venta de productos
agrícolas y comerciales. Cuenta con una estación de buses, la casa
municipal. La Cooperativa Esperanza del Campesino tiene ubicado en este
centro sus principales instalaciones.
• Distrito de Calobre: su cabecera se ubica en el corregimiento de Calobre. Es
un conglomerado semiurbano donde se realizan actividades administrativas,
de tránsito, compra y venta de productos agrícolas y comerciales. Cuenta
con un centro de salud, la casa municipal, una terminal de transporte. En este
corregimiento, se ubica uno de los puntos de comercialización de la
Cooperativa Juan XIII.
• Distrito de Cañazas: su cabecera es el corregimiento de Cañazas. En esta
localidad rural, se encuentra la casa municipal, el Hospital de Cañazas, el
Mercado Municipal de Cañazas. Este corregimiento se constituye en el centro
de intercambio y tránsito de la población del distrito, que es eminentemente
rural.
• Distrito de San Francisco: tiene como cabecera el corregimiento de San
Francisco. De los distritos con características rurales, este corregimiento es
uno de los más urbanizados.
• Distrito de Atalaya: su cabecera es el corregimiento de Atalaya. Como es
característico de los distritos ubicados en el parte baja de la Cuenca, este
corregimiento tiene un mayor grado de urbanización. Aquí se ubica una de
las instalaciones de tercer nivel de atención en salud más importantes de la
región, el Hospital Dr. Luis Chicho Fábrega

33
CONCLUSIONES
• La cuenca del río Santa María es un territorio bendecido por abundancia de
recursos naturales, en especial los hídricos. El distrito de Santa Fe ha sido
denominado “La Capital del Agua” ya que este recurso abastece a
comunidades dentro de 3 provincias de la República de Panamá. La
conservación de las fuentes de agua es entonces, un tema de vital
importancia.
• Al estudiar la cuenca del río Santa María, podemos concluir que la cuenca
está en un proceso de degradación, principalmente en la cobertura forestal,
en los suelos y en el agua donde se han presentado importantes elementos
que indican alteraciones en su calidad.
RECOMENDACIONES

➢ Disminuir los vertederos ya que esto altera el hábitat de los animales que

habitan en todas las partes de la cuenca.

➢ Disminuir la quema de leña y otros que afectan la cuenca y sus afluentes.

36
BIBLIOGRAFIA
ArcGIS Dashboards. (n.d.).

https://imhpa.maps.arcgis.com/apps/dashboards/23257d52a06e493398c69a1fc2fe52

ae

colaboradores de Wikipedia. (2019). Río Santa María (Panamá). Wikipedia, La

Enciclopedia Libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Santa_Mar%C3%ADa_(Panam%C3%

A1)

Diagnóstico pormenorizado de la vulnerabilidad climática y un plan de adaptación al

cambio climático para la Cuenca Hidrográfica del Río Santa María: (2019).

CATIE. Retrieved May 25, 2023, from https://www.catie.ac.cr/paises/panama/

Clima histórico de cuencas. (23 C.E.). IMHPA. Retrieved May 26, 23 C.E., from

https://www.imhpa.gob.pa/es/clima-historicos

Plan Nacional de Gestión integrada de Recursos Hídricos de la Republica de Panamá.

(2010). Fao.org. Retrieved May 30, 2023, from

https://faolex.fao.org/docs/pdf/pan118989anx.pdf

37
ANEXOS (MAPAS)
39
40
41
42
43
44
45
46
48

También podría gustarte