ILO-PERU
2017
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
II. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:..............................................................................................4
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN..................................................................4
CUENCA DEL RÍO ILO-MOQUEGUA...................................................................................4
MICROCUENCA RÍO TUMILACA..........................................................................................5
LÍMITES DE LA CUENCA.......................................................................................................6
I - 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GEOGRÁFICAS:......................................................7
CUADRO N°1: CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA...........................................................7
HIDROLOGIA..........................................................................................................................10
RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES DE LA CUENCA RIO MOQUEGUA.........10
LAGUNAS Y REPRESAMIENTOS..............................................................................10
BOFEDALES...................................................................................................................10
RIACHUELOS.................................................................................................................11
FLORA Y FAUNA...................................................................................................................11
ANTECEDENTES HIDROLOGICOS...................................................................................12
1.3. MICROCUENCA TUMILACA.......................................................................................18
1.4. AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CUENCA...............................................................24
ANEXOS......................................................................................................................................31
I. INTRODUCCIÓN
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN
Departamento: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Distrito: Moquegua
Fig.02 FUENTE: GOOGLE MAPS
Coordenadas
Latitud Sur:
17° 7' 53.3" S (-17.13146896000)
Longitud Oeste:
70° 50' 19.5" W (-70.83874749000)
Posición UTM
LÍMITES DE LA CUENCA
Limita al norte con las cuencas del río Tambo, sub cuenca del río
Vizcachas; al este y al sur con la cuenca del río Locumba, al oeste con el
Océano Pacífico y la intercuenca entre Moquegua y Tambo.
Fig. Nº 04
I - 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GEOGRÁFICAS:
Características Climáticas
Geología
Zona desértica
Continuando hacia el oeste encontramos un segundo gran conjunto
que se extiende también por las provincias de General Sánchez
Cerro y Mariscal Nieto. Este conjunto se encuentra entre las cotas
altitudinales que descienden de los 3 000 a los 1 000 m.s.n.m. La
geología de esta zona, de este a oeste, presenta materiales
volcánicos, sedimentariosmetamórficos e intrusivos. Los primeros se
hallan, a su vez, representados por depósitos volcánicos del
TerciarioCuaternario y del Cretáceo-Terciario Inferior, ambos
localizados preferentemente a lo largo del curso medio de los ríos
Tambo y Osmore. Los materiales sedimentarios-metamórficos se
hallan representados por depósitos del Jurásico SuperiorCretáceo
Inferior (área de los distritos de Coalaque, Omate y Quinistaquillas de
la provincia de General Sánchez Cerro), del Terciario Inferior,
Cuaternario y del Triásico Superior-Jurásico Inferior a Medio.
Finalmente, los materiales intrusivos están representados por
afloramientos de Cretaceo Superior-Terciario Inferior, así como por
intrusiones más antiguas ocurridas durante el período que va entre el
Jurásico-Cretáceo.
Geomorfología
Hidrografia
HIDROLOGIA
LAGUNAS Y REPRESAMIENTOS
BOFEDALES
-Asana Pertenece a la microcuenca Tumilaca. Se localiza en distrito de
Torata, provincia de Mariscal Nieto y Dpto. de Moquegua. A una altitud de
4,562 msnm. Tiene una extensión de 720 Has. No existe un flujo concentrado.
Cuando el flujo se concetra forma el rio Asana.
- Huayllane Pertenece a la microcuenca Tumilaca. Se localiza en distrito de
Torata, provincia de Mariscal Nieto y Dpto. de Moquegua. A una altitud de
4,552 msnm.
RIACHUELOS
FLORA Y FAUNA
El molino
ANTECEDENTES HIDROLOGICOS
Advierten que aguas del río Tumilaca tienen alto nivel de aluminio, 18 DIC.
2015
Las aguas del río Tumilaca presentan altos niveles de aluminio y de
contaminación microbiológica, informó la jefe de la oficina de enlace del
Ministerio del Ambiente en Moquegua, María Barrios Huamaní.
Ayer se reunieron representantes de la Autoridad Local del Agua y el Ministerio
de Salud para comparar los resultados tomados a las muestras.
Barrios Huamaní, explicó que las aguas del río Tumilaca no son aptas para el
consumo humano y se requiere de la construcción de una Planta de
Tratamiento para ser entregada a los pobladores del Común y Tumilaca, que
se ubica en el límite de lo distritos de Samegua y Torata.
En otro momento, la funcionaria del Minam, comentó que desde septiembre
pasado agricultores reportaron que en la madrugada el agua del río cambia de
color a un tono plomizo.
Sin embargo todavía no han podido tomar dichas muestras y comprobarlo. Por
ello impulsó la creación de una comisión que vigile los cambios en el río
Tumilaca.
Sequía y contaminación en Moquegua, 23 MAR. 2016
Lucio Toledo Flores:
Desde años atrás venimos alertando sobre la contaminación de los recursos
hídricos, medio ambiente, agricultura y salud humana en la región Moquegua.
Entre 2011 y 2014 hicimos respectivas denuncias ante la instancia local,
regional y nacional. Las mismas que no fueron atendidas con debida
responsabilidad por las autoridades.
Uno de los casos que más nos preocupa es el de la represa artificial Pasto
Grande que abastece a Moquegua e Ilo. A la fecha, el agua de esta represa
está contaminada por los pasivos ambientales de la empresa minera Aruntani
SAC. Además está a punto de colapsar, solo se tiene un volumen de 83 Mm³
de agua frente a un total de 210 Mm³; lo que ha hecho se restrinja el acceso al
agua para uso de la población y la agricultura.
Para peor, en estos momentos no hay agua en nuestra región. El fenómeno El
Niño y los efectos del cambio climático han agudizado las sequías. La ausencia
de lluvias no está irrigando nuestro río Asana – Tumilaca.
Investigan a Quellaveco por presunta contaminación de ríos, 5 JUL. 2016
La Fiscalía de Prevención del Delito de Mariscal Nieto (Moquegua) inició una
indagación preventiva por 60 días al proyecto minero Quellaveco por presunta
alteración de la calidad del agua de los ríos Asana y Tumilaca.
El fiscal Manuel Bernedo inició las diligencias en respuesta a la denuncia
presentada hace dos semanas por dirigentes del Frente de Defensa de los
Intereses del Pueblo de Moquegua contra el proyecto que ejecuta Anglo
American.
Según Francklin Cauna Huillca y Factor Gonzales Juárez, desde que la minera
ejecuta tareas de apertura de túnel para derivar aguas del río Asana se ha
liberado bolsones de agua que habrían llegado al cauce del afluente originando
mayor presencia de metales en la parte baja. Asimismo acusan de la existencia
de aguas ácidas.
En respuesta, el gerente de relaciones comunitarias de Anglo American,
Francisco Raunelli, negó la presencia de aguas ácidas y dijo que son
respetuosos del medio ambiente.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS
Tumilaca presenta una población estimada de 1167 habitantes, presentes a lo
largo de todos sus pueblos, la mayor cantidad de población se encuentra en El
molino- Tumilaca y en El común.
Este dato no es seguro pero nos basamos en la cantidad de población que hay
en Samegua que es de 6515 habitantes y en la de Moquegua que para 2012 se
estimaba en 171 229 habitantes.
DEPARTAMEN TOT
POBLACIÓN URBANA RURAL
TO, AL
PROVINCIA, TOT TOT
DISTRITO YAL HOMB MUJE AL HOMB MUJE HOMB MUJE
EDADES RES RES RES RES RES RES
SIMPLES
Distrito
6,51 5,85
SAMEGUA 3,299 3,216 2,942 2,912 661 357 304
5 4
(000)
UBICACION:
Tumilaca presenta 4 instituciones educativas, 2 de inicial y 2 de primaria.
En el común-Tumilaca está la institución educativa inicial 261, en un área rural
y la institución primaria 43005 también en área rural.
En el Molino-Tumilaca está la institución educativa inicial 267 y la institución
primaria Nuestra Señora del Carmen, ambas instituciones son de área rural
En Tumilaca no hay instituciones educativas secundarias, todas se encuentran
en Samegua.
FUENTE: PROPIA
INDICES DE SALUD
En Tumilaca solo está el centro de salud CLAS Samegua, según indagamos se
presenta en mayor grado el cancer de matriz, esto según manifestaciones de
diferentes personas a quienes consultamos es a causa de la contaminación de
metales pesados en el rio Tumilaca, que inicia desde las partes altas donde
están los tajos mineros. .
“En la actualidad se reconoce que contaminantes ambientales como el cadmio,
el plomo y el arsénico tienen un papel importante en la génesis de la
insuficiencia renal crónica. Estudios epidemiológicos han demostrado la fuerte
asociación entre exposición a estos metales y la presencia de daño renal
crónico. Los mecanismos fisiopatológicos de daño renal por metales son
complejos y aún se desconocen varios aspectos de su metabolismo y
mecanismos de daño en el organismo. Es necesario analizar dichos
mecanismos fisiopatológicos de daño renal por cadmio, plomo y arsénico.”
5.-TRADICIONES CULTURALES
5.1. Feria gastronomica
(Tumilaca, 21 octubre 2013).- Con un público numeroso que degustó con
satisfacción los más exquisitos platos preparados a base de camarones se
realizó ayer en el campo deportivo del Anexo El Molino, la séptima edición del
Festival del Camarón Tumilaca 2013 organizado por la Asociación de Juntas
Vecinales de este sector con el auspicio de la municipalidad distrital de Torata
a través de la gerencia de desarrollo económico social y servicios públicos.
El concurso del camarón de mayor tamaño según el juez Grover Zapata
Mazuelos, fue ganado por el Sr. Leopoldo Carrión Mamani que presentó un
ejemplar de 36.5 centímetros; en tanto que en el concurso del mejor plato
preparado a base de camarones el jurado calificador integrado por Coralia
Torres de EXETEC, Edson Cahui de EGATUR y el Prof. José Ibárcena,
determinó que el tercer puesto fuera ocupado por la Sra. Tania Bustos Jorge
con el plato Rocoto relleno de camarón; el segundo lugar fue para la Srta.
Betsy Calisaya Gutiérrez quien presentó el Ceviche de camarón con palta y el
primer lugar fue ocupado por el Sr. Jacinto Marca García con el potaje Chupe
de camarones.
Durante la clausura del evento, el Prof. Ángel Manuel Hurtado Jiménez, Alcalde
de la Villa Heroica reafirmó su compromiso de continuar apoyando la ejecución
de estos festivales gastronómicos que permiten reafirmar las tradiciones
locales.
En la ceremonia de premiación el Burgomaestre de Torata estuvo acompañado
de Srta. Torata 2013, Karoline García Dorado, autoridades y dirigentes
vecinales.
1.3. MICROCUENCA TUMILACA
AGRICULTURA
Manantial:
o Asana I, Se llega a traves de la Carretera Cuajote-Quellaveco-
Toquepala. Es del tipo difuso. No tiene aprovechamiento. Se
aforó 14 lit/seg.
o Huayllane, e localiza en distrito de Torata, provincia de Mariscal
Nieto y Dpto. de Moquegua. A una altitud de 4,552 msnm. Tiene
una extensión de 129 Ha. Y un caudal de salida de Q=3.9 lt/seg.
Fuente: Propia
ACTIVIDAD COMERCIAL
La agricultura en la Comunidad Campesina Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala,
ha dado un salto hacia la tecnificación y producción comercial, con el Proyecto
de Desarrollo Agrícola implementado por Anglo American.
Con la capacitación y asistencia técnica brindada por el Grupo SEPAR,
institución encargada por Anglo American para la ejecución del Proyecto, se
mejoró significativamente el manejo agrícola, la implementación de las áreas
de cultivo y la asociatividad de los agricultores. Con ello, los cultivos mejoran su
rendimiento al mismo tiempo que los productores redujeron sus costos hasta
en 14%, incrementando así sus ganancias.
Durante el 2016, se desarrolló la segunda etapa del Proyecto la cual se enfocó
en la comercialización bajo un enfoque empresarial competitivo. Los
agricultores ya asociados, participaron en ferias dentro y fuera de la región
Moquegua. Poco a poco, comenzaron a ganarse la preferencia del mercado
con sus productos los cuales son ecológicos ya que prácticamente no usan
químicos en el proceso del cultivo.
OTRAS ACTIVIDADES
Sin embargo, el gran salto lo dieron los agricultores de Pocata y Coscore,
quienes concretaron un acuerdo comercial con la empresa APC, para proveer
semanalmente al comedor del Campamento Quellaveco, de productos como
fresa, palta, limón, arveja y habas.
En casi un año, los productores convertidos ya en proveedores locales, han
vendido alrededor de 5 mil 500 kilos de productos para el consumo de los
trabajadores de Quellaveco. Este acuerdo comercial ha ido fortaleciéndose
cada vez más, con el esfuerzo y la responsabilidad empresarial que han
demostrado los agricultores moqueguanos.
Con el Proyecto de Desarrollo Agrícola, Anglo American se consolida como un
aliado estratégico para el desarrollo sostenible de la Comunidad Campesina
Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.
La cuenca del río Moquegua no tiene regulación (presa), pero recibe caudales
regulados de descargas del Canal de Pasto Grande, derivados de la cuenca
del río Tambo. Los recursos no regulados son las descargas naturales de los
ríos Huaracane, Torata y Tumilaca.
Fuentes de abasto
El río Tumilaca, con una cuenca húmeda de 255 km². El caudal
promedio anual del río Tumilaca es de 1,067 m³/s. Se forma de la
confluencia de los ríos Coscori y Capillune. El Coscori se forma a su vez
de la confluencia de los ríos Charaque y Asana a 3200 m.
El Proyecto Quellaveco
El área de operaciones de este proyecto minero metálico se ubica en
eldistrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua. Geográficamente, se encuentra asentada en el valle del
ríoAsana, aproximadamente 40 km al noreste de la ciudad de
Moquegua, a una altitud de 3500 msnm. El proyecto minero consiste de
una mina de cobre con explotación a tajo abierto, considera la
explotación del yacimiento de cobre y el procesamiento para producir
concentrado de cobre y su embarque para exportación.
Accesos
Residuales sólidos
Para un plan de manejo de residuos sólidos debemos empezar por
instruir al personal acerca de los conceptos de residuos sólidos que
podrían generarse y su destino final, para evitar derrames y por ende
contaminación al medio ambiente. En las actividades eléctricas se
generan diversos tipos de residuos eléctricos, tales como aceites y
grasas, residuos de postes, residuos de pinturas, residuos de metal,
residuos de plástico y residuos de solventes.