Está en la página 1de 32

Plan de

manejo de la
microcuenca
de Tumalá
Cristian Andres Calderon Ochoa 201631988
Carlos Javier Estrada de León 201831393
Jorge Oswaldo Zavala de la Roca 201732235
Jennifer Melissa Santizo Calderon 201830888
Eva Cecilia Xicará Guerra 201530599
Contenido
1. Introducción...............................................................................................................................3
2. Marco referencial.......................................................................................................................3
3. Síntesis de diagnóstico de la cuenca..........................................................................................3
4. Priorización de problemas..........................................................................................................3
5. Análisis de contexto...................................................................................................................3
6. Estructura Del Plan De Manejo De La Microcuenca De Tumalá.................................................3
6.1. Visión del plan de manejo..................................................................................................3
6.2. Misión del plan de manejo.................................................................................................3
6.3. Horizonte del plan de manejo............................................................................................3
6.4. Objetivos del plan de manejo.............................................................................................3
6.5. Programas y proyectos.......................................................................................................3
6.6. Organización para la ejecución del plan.............................................................................3
6.6.1. Entidad ejecutora y administración............................................................................3
6.6.2. Unidad ejecutora........................................................................................................3
6.6.3. Organigrama para la ejecución plan de manejo.........................................................3
6.7. Estrategia de implementación del plan..............................................................................3
6.7.1. Organización del comité de cuencas..........................................................................3
6.7.2. Misión del comité de cuencas....................................................................................3
6.7.3. Visión del comité de cuencas......................................................................................3
6.7.4. Propósitos del comité de cuencas..............................................................................3
6.7.5. Estructura organizativa del comité de cuencas..........................................................3
6.7.6. Monitoreo y evaluación de la gestión del comité de cuencas....................................3
6.7.7. Gestión de recursos....................................................................................................3
6.7.8. Estrategia de financiamiento (Fondo ambiental)........................................................3
6.7.9. Plan de financiamiento...............................................................................................3
6.7.10. Proceso de implementación.......................................................................................3
6.7.11. Incentivos...................................................................................................................3
1. Introducción.
El incremento en el índice de la población, trae consigo incremento en el uso de recursos
naturales, y por consiguiente un alza en la contaminación de los recursos naturales, en el siguiente
plan se enfocara en el uso del recurso hídrico, y la importancia de las cuencas hidrográficas para el
desarrollo de las comunidades, así mismo indicar que las poblaciones que habitan dentro de las
cuencas hidrográficas poseen un alto grado de vulnerabilidad y riesgo a fenómenos naturales y
que esto se ha incrementado por el mal manejo existente de los recursos naturales.

Es de conocimiento amplio que las cuencas hidrográficas son un componente esencial y una parte
imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo
hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El recurso natural que
genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua
dulce o agua continental. Es fuente de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de
desarrollo. En el presente plan se expresa de manera explícita la importancia de la microcuenca de
Tumala y el impacto en el desarrollo de las comunidades dentro de la jurisdicción de la mismas.

2. Objetivos.
2.1. Objetivos generales.
Crear un plan de manejo dentro de la microcuenca tumalá, el cual determine las limitantes y las
aptitudes sociales, ambientales, financieras, políticas y humanas con el fin de promover soluciones
a las problemáticas existentes.

2.2. Objetivos específicos.


 Examinar la problemática existente dentro de la microcuenca tumala con el fin de
establecer bases para la ejecución de proyectos
 Categorizar las deficiencias de la microcuenca de tumalá, estableciendo prioridades para la
acción y viabilidad de los proyectos.
 Analizar los factores que pueden perjudicar directa o indirectamente a la microcuenca de
tumalá.
 Establecer los parámetros viables para la ejecución del plan dentro de la microcuenca de
tumalá
 Organizar comités que lleven a cabo y velen por que los procedimientos dentro de la
microcuenca tumala sean viables
3. Marco referencial.
La microcuenca tumalá está ubicada en el altiplano occidental dentro del departamento de
Quetzaltenango conformado por los municipios de Cajola, Palestina De Los Altos, San Carlos Sija,
San Francisco El Alto, San Juan Ostuncalco Y San Miguel Siguila.  está ubicada al norte de la
microcuenca de xequijel la cual se encuentra abastecida por la afluente del rio xequijel tiene un
área geográfica de 46 .34 km, y está conformada por 5 aldeas 6 caseríos 1 pueblo

Dentro de la cuenca de tumalá se han registrado entre 908 y 1156 precipitaciones al año
priorizando los puntos de recarga
hídrica 

La temperatura de tumalá ronda entre los -10 c en las partes más altas en los meses más fríos y 28
c en los meses más calurosos del año los cuales han representado un peligro debido a los
incendios forestales en el área.
En los municipios que se encuentran en la
microcuenca de Tumala las pendientes
varian dependiendo el porcentaje de la
inter pendiente que esta de 0% hasta el
45%.
Elaboración propia: por integrantes del grupo de investigación de la carrera de Ingeniera en Gestión ambienta

Dentro de la microcuenca de Tumalá podemos encontrar 11 corrientes derivadas de la corriente


principal llamada Tumalá, la cual se encuentra dentro de la cuenca del Rio Samala y se clasifican de
la siguiente manera:

RIOS
Río Arenas

Río La Junta

Río Los Encuentros

Río Piedra Balanca


Río Sigüila

Río Xecol
0 5000 10000 15000 20000 25000

Hay que mencionar que en nuestro país el recurso forestal cada vez va en disminución, y la cuenca
tumalá no ha sido la excepción debido a que también ha sufrido los golpes de la deforestación el
cual en la actualidad solo el 57% del área total de la microcuenca de estudio cuenta con cobertura
forestal. Debido a esto afecta en gran medida a los mantos acuíferos y a la red hídrica de la
microcuenca, a pesar de esto aún no se considera como factor de peligro para la misma. 

De acuerdo a los datos obtenidos la zona con cobertura forestal tiene un área total de 53.25km y
la zona sin cobertura forestal tiene un área total de 93.35km.

Los suelos de la microcuenca tienen uso agrícola como forestal agroforestal y silvopastoril

USO DE METODOLOGIA DEL INAB


LA
TIERRA
A Agricultura sin limitaciones, Áreas con aptitud para cultivos agrícolas
sin mayores limitaciones de pendiente, profundidad, pedregosidad o
drenaje
Am Agricultura con mejoras: Áreas que presentan limitaciones de uso
moderadas con respecto a la pendiente, profundidad, pedregosidad
y/o drenaje. Para su cultivo se requiere prácticas de manejo y
conservación de suelos, así como medidas agronómicas
relativamente intensas y
acordes al tipo de cultivo establecido.

Aa agroforestería con cultivos anuales: Áreas con limitaciones de


pendiente y/o profundidad efectiva del suelo, donde se permite la
siembra de cultivos agrícolas asociados con árboles y/o con obras de
conservación de suelos y prácticas o técnicas agronómicas de
cultivo.

Ap Agroforestería con cultivos permanentes: Áreas con limitaciones de


pendiente y profundidad, aptas para el establecimiento de sistemas
de cultivos permanentes asociados con árboles (aislados, en bloques
o plantaciones, ya sean especies frutales y otras con fines de
producción de madera y otros productos forestales)

Fp Tierras forestales de protección: Áreas con limitaciones severas en


cualquiera de los factores limitantes o modificadores; apropiadas
para actividades forestales de protección o conservación ambiental
exclusiva

Ss sistemas silvopastoriles: reas con limitaciones de pendiente y/o


profundidad, drenaje in-
terno que tienen limitaciones permanentes o transitorias de
pedregosidad y/o drenaje. Permiten el desarrollo de pastos naturales
o cultivados y/o asociados con especies arbóreas.

F Forestales de Producción: Áreas con limitaciones para usos


agropecuarios; de pendiente o pedregosidad, con aptitud preferente
para realizar un manejo forestal sostenible
Dentro de cuenca de Tumala se encuentra varios puntos de recarga hídrica y se clasifican
de la siguiente manera.

MUNICIPIO ORIGEN GEOLOGICO COBERTURA


Cajolá  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal
 Sedimentos  Sin cobertura forestal
piroclásticos y
aluviones

Olintepeque  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal


 Sin cobertura forestal
Palestina de los Altos  Rocas volcánicas  Con cobertura
San Carlos Sija  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal
 Sedimentos  Sin cobertura forestal
piroclásticos y
aluviones
San Francisco La  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal
Unión  Sedimentos  Sin cobertura forestal
piroclásticos y
aluviones
San Juan Ostuncalco  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal
 Sedimentos  Sin cobertura forestal
piroclásticos y
aluviones
San Miguel Sigüila  Rocas volcánicas  Con cobertura forestal
 Sedimentos  Sin cobertura forestal
piroclásticos y
aluviones

4. Síntesis de diagnóstico de la cuenca.


En los siguientes cuadros se plantea la síntesis de los problemas abordados en la microcuenca
dicho análisis puede determinar identificar las potencialidades causas y efectos y las posibles
soluciones a los problemas.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Analfabetismo en la Muy poca Limitación en el Promover y gestionar
microcuenca de infraestructura desarrollo, de la por medio de las
tumalá escolar y bajo ingreso microcuenca municipalidades la
de recursos el cual Baja tasa de asignación de
fomenta el trabajo desarrollo infraestructura
infantil económico,.
Limitaciones en los Centros de salud Poca reacción a Gestión de más
servicios de salud distantes y con emergencias dentro centros de salud,
atención una o dos dela microcuenca, consultas médicas
veces por semana. riesgo o peligro de parroquiales , gestión
muertes por de trabajadores de la
Clínicas privadas con problemas de salud salud permanentes en
precios inaccesibles cada centro de salud
Desnutrición aguda Baja tasa de Al realizar cultivo de Capacitaciones sobre
desarrollo económico subsistencia el cultivo cíclico o
debido a la poca regularmente se rotación de cultivos
gestión de los siembra maíz o papa gestión de proyectos
recursos agrícolas y la de los cuales no son de agro industria que
alta competencia con suficientes para el solucione elbajo
baja demanda , desarrollo integral desarrollo
cultivo intensivo sin nutricional de los
rotación que produce pobladores de la
un solo producto microcuenca
Poco apoyo al No se registra una Perdida de Capacitaciones
empoderamiento discriminación hacia oportunidad en los agroindustriales y de
femenino la mujer dentro de la ingresos productos artesanales
microcuenca sin familiares ,baja tasa charlas de
embargo no hay de desarrollo poco empoderamiento que
instituciones y/o interés por la fomenten el interés
organizaciones que comercialización de por el desarrollo
gestionen proyectos productos elaborados económico
para fomentar el por las mujeres de la
desarrollo por parte microcuenca
de las dos cabezas de
hogar

Cuadro 1. síntesis de diagnóstico con relación al capital humano de la microcuenca de tumalá

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Poca o nula gestión Poco interés Bajo índice de Fomentar por medio
que fomente el poblacional por desarrollo de ong´s o
desarrollo cambiar los medios instituciones
de vida dentro de la gubernamentales la
microcuenca creación de
programas que
promuevan
actividades de
desarrollo
Desorganización en Nulo fomento de la No se toma en Organizar cocodes
las comunidades organización de cuenta la por parte de la
cocodes para una participación de la municipalidad para
mejor administración población y nunca se conocer la
de los recursos pueden solucionar los problemática que
problemas desde la aqueja la
raíz microcuenca de
tumalá
Alto crecimiento Creencias erróneas Las familias llegan a Promoción por parte
poblacional sobre el control natal tener entre 10 y 12 de los centros de
y falta de hijos, al no tener un salud capacitaciones y
capacitación por control de natalidad jornadas de
parte de los centros esto ocasiona educación sexual,
de salud pobreza y otros para fomentar el
fenómenos sociales control natal dentro
de la microcuenca de
tumalá
Cuadro 2. síntesis de diagnóstico con relación al capital social de la microcuenca de tumalá.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Perdida del recurso Utilizan los productos Perdida de zonas de Fomentar el uso de
forestal maderables como captación de agua energías renovables,
fuente de energía , desequilibrio en estufas de leña
también el avance de fauna y flora ahorradoras,
la frontera agrícola ha endémica , implementar medias
perjudicado el desertificación agro silvo pastoriles,
recurso forestal fomentar nuevas
directamente formas de desarrollo
económico como el
agro/ eco turismo
Contaminación del Falta de planificación Enfermedades por Gestión de la
afluente principal estratégica en las consumo de agua disposición de los
partes altas de la contaminada, altos recursos hídricos
cuenca , nula índices de solidos desde la parte alta de
consciencia sobre el disueltos la cuenca para evitar
correcto desecho de suspendidos, muerte la contaminación en
los residuos sólidos. por disentería las afluentes bajas ,
corregir la disposición
de drenajes y realizar
proyectos de
tratamiento de las
afluentes en caso de
no haber un sistema
de drenaje, fortalecer
la promoción de
letrinas ciegas para
evitar la disposición
de desechos al rio.
Alta tasa de Avance en la frontera Pérdida de Promover las barreras
incendios forestales agrícola, mal control biodiversidad y cortafuegos e
de las denominadas atractivo turístico, identificar las líneas
rosas agrícolas , riesgo de accidentes de control del bosque
en la población, Fomentar las
perdida de la capacitaciones por
cobertura forestal medio de
instituciones con el
fin de promover
aboneras ecológicas,
que aprovechen la
materia vegetal en
lugar de incinerar el
suelo
Sobreutilización de Producción de Perdida de la calidad Implementar sistemas
suelos monocultivos sin del suelo y la silvo pastoriles con
rotación, pastoreo producción de rotación de cultivo,
intensivo cultivos avance de la fomentar los cultivos
frontera agrícola mixtos para recuperar
los nutrientes del
suelo mientras se
cultiva
Frontera agrícola Mala utilización del Perdida del recurso
suelo y cambios en el forestal dentro de la
uso del mismo, obra microcuenca,
gris privada limitación en los
recursos naturales y
perdida de la
captación del recurso
hidrico
Cuadro 3. síntesis de diagnóstico con relación al capital natural de la microcuenca de tumalá.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Bajo índice de Indiferencia por parte No hay un cambio en
desarrollo de las autoridades , los patrones de
falta de iniciativa de desarrollo
los pobladores y poca económico,
gestión para mejorar provocando que el
los ingresos crecimiento personal
económicos dentro y familiar no sea
de la microcuenca estable desatando
más problemáticas
como analfabetismo,
desnutrición, sobre
uso de los recursos
naturales
Desorganización Dentro de la Descontrol social
social dentro de la microcuenca no se dentro de la
microcuenca han establecido microcuenca ,
planes de desorden suciedad y
ordenamiento mala gestión del
territorial en todos ornato , bajo índice
los municipios de ingreso por
fomentando la turismo y bajo
escasez de legislación atractivo del paisaje
que pueda mantener
un orden establecido.
Baja participación No hay una estructura Que no se conozcan
social en la toma de fortalecida de las decisiones
decisiones cocodes ni se políticas que puedan
promueve la afectar a los
formación del mismo, pobladores de la
creando falta de microcuenca, no hay
interés poblacional en participación en la
la toma de decisiones toma de decisión.

Cuadro 4. síntesis de diagnóstico con relación al capital político de la microcuenca de tumalá.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Problemas Mala administración Deudas mucho más Promover nuevas
socioeconómicos de los recursos tanto grandes, formas de manejo del
naturales como desnutrición , recurso natural para
sociales. desempleo problemas evitar los problemas
Préstamos para sociales , socioeconómicos
migración analfabetismo
Migración Falta de desarrollo Desintegración Indicar procesos
económico deudas, y familiar, mala productivos que
búsqueda de mejores administración de pueden fortalecer los
oportunidades de remesas, abandono, factores de calidad de
empleo menor fuerza de vida para garantizar al
trabajo en la ciuadano la
microcuenca permanencia en la
microcuenca

Desintegración Vicios , migración, problemas Fortalecer los valores


familiar abandono, muerte psicológicos de orden ideológicos y
por inseguridad emocional y afectivo, promover la
que afectan su seguridad dentro de
desempeño en el la microcuenca.
proceso de
enseñanza-
aprendizaje: baja
autoestima, repiten
grados académicos,
bajo rendimiento,
deserción escolar,
alteraciones de la
conducta social,
problemas de
aprendizaje
Mala gestión del cambio en el uso del Perdida de los Establecer planes de
recurso monetario suelo venta de ingresos económicos manejo del recurso
terreno , malas fijos, mala brindar nuevas ideas
inversiones administración de gestion de los
económica del dinero recurso que sean
de ventas de terrenos renovables y que
fortalezcan el
ambiente de la
microcuenca
Cuadro 5. síntesis de diagnóstico con relación al capital financiero de la microcuenca de tumalá.

Cuadro 6. síntesis de diagnóstico con relación al capital infraestructura de la microcuenca de


tumalá.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVAS DE


SOLUCIÓN
Ausencia de sistemas mala disposición de Las aguas residuales y
de tratamiento de las aguas residuales, pluviales se mezclan
aguas residuales las mismas van terminando en las
directo a las afluentes afluentes , no hay una
del rio tumalá disposición correcta
de los drenajes en
caso de que hayan
Ausencia de Gestiones no viables Limitación en el
carreteras y caminos para la creación de desarrollo económico
carreteras nuevas de la microcuenca,
rutas poco
transitables que
causan que no se
visiten los municipios
Limitación en los Incorrecta disposición Riesgo a muertes por
sistemas de salud y de los centros de falta de atención ,
falta de salud y falta de insalubridad y
infraestructura personal que cubra enfermedades
24/7 los turnos crónicas no ha
dentro de las seguimiento en las
instalaciones actividades de salud
Ausencia de Mala organización Vierten las aguas
alcantarillado municipal al residuales a las
momento de la afluentes del rio
construcción y tumalá
urbanización de los contaminando desde
sitios públicos la parte alta y
produciendo
enfermedades

5. Priorización de problemas.
Tomando en cuenta los factores ambientales sociales, culturales financieros e infraestructura
establecidos en la síntesis de diagnóstico de la microcuenca de tumalá (cuadro 1 a 6 ) se puede
determinar que existen varias problemáticas dentro de la microcuenca de las cuales se realizara
énfasis solamente en los problemas que pongan en riesgo la salud, integridad y estructura
medioambiental de la microcuenca, planteamiento que podrá dar paso a posibles proyectos que
puedan solucionar dicha problemática.

PRIORIZACION DE PROBLEMAS EN LA MICROCUENCA


PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS
IDENTIFICACIÓ D DE SOLUCION
N

Capital natural
Perdida del Parte alta de la Alta Perdida de zonas de Fomentar el uso
recurso forestal microcuenca de captación de agua de energías
tumalá desequilibrio en renovables,
fauna y flora estufas de leña
endémica , ahorradoras,
desertificación implementar
medias agro silvo
pastoriles,
fomentar nuevas
formas de
desarrollo
económico como
el agro/ eco
turismo
Sobreutilización Áreas agrícolas Alta Perdida de la Implementar
de suelos de uso intensivo calidad del suelo y sistemas silvo
en los municipios la producción de pastoriles con
de san juan cultivos avance de rotación de
Cajola y palestina la frontera agrícola cultivo, fomentar
de los altos los cultivos
mixtos para
recuperar los
nutrientes del
suelo mientras se
cultiva
Contaminación Curso del Alta Enfermedades por Gestión de la
del afluente afluente del rio consumo de agua disposición de
principal tumalá que contaminada, altos los recursos
involucra a las 11 índices de solidos hídricos desde la
sub afluentes disueltos parte alta de la
suspendidos, cuenca para
muerte por evitar la
disentería contaminación
en las afluentes
bajas , corregir la
disposición de
drenajes y
realizar
proyectos de
tratamiento de
las afluentes en
caso de no haber
un sistema de
drenaje,
fortalecer la
promoción de
letrinas ciegas
para evitar la
disposición de
desechos al rio.
Frontera agrícola Media Perdida del recurso
forestal dentro de la
microcuenca,
limitación en los
recursos naturales y
perdida de la
captación del
recurso hidrico

PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


IDENTIFICACIÓ D DE SOLUCION
N

Capital social
Poca o nula Municipalidades Alta Bajo índice de Fomentar por
gestión que correspondientes desarrollo medio de ong´s o
fomente el dentro dela instituciones
desarrollo microcuenca de gubernamentales
tumalá la creación de
programas que
promuevan
actividades de
desarrollo
Desorganización Municipalidades Alta No se toma en Organizar
en las cuenta la cocodes por
comunidades participación de la parte de la
población y nunca municipalidad
se pueden para conocer la
solucionar los problemática
problemas desde la que aqueja la
raíz microcuenca de
tumalá

PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


IDENTIFICACIÓ D DE SOLUCION
N

Capital humano
Analfabetismo en Toda la Alta Limitación en el Promover y
la microcuenca de microcuenca desarrollo, de la gestionar por
tumalá microcuenca medio de las
Baja tasa de municipalidades
desarrollo la asignación de
económico,. infraestructura
Desnutrición Alta Al realizar cultivo de Capacitaciones
aguda subsistencia sobre el cultivo
regularmente se cíclico o rotación
siembra maíz o de cultivos
papa de los cuales gestión de
no son suficientes proyectos de
para el desarrollo agro industria
integral nutricional que solucione
de los pobladores elbajo desarrollo
de la microcuenca
Poco apoyo al Media Perdida de Capacitaciones
empoderamiento oportunidad en los agroindustriales
femenino ingresos y de productos
familiares ,baja tasa artesanales
de desarrollo poco charlas de
interés por la empoderamiento
comercialización de que fomenten el
productos interés por el
elaborados por las desarrollo
mujeres de la económico
microcuenca

PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


IDENTIFICACIÓ D DE SOLUCION
N

Capital político
Bajo índice de Toda la Alta No hay un cambio
desarrollo microcuenca en los patrones de
desarrollo
económico,
provocando que el
crecimiento
personal y familiar
no sea estable
desatando más
problemáticas como
analfabetismo,
desnutrición, sobre
uso de los recursos
naturales
Desorganización Toda la Media Descontrol social
social dentro de la microcuenca dentro de la
microcuenca microcuenca ,
desorden suciedad y
mala gestión del
ornato , bajo índice
de ingreso por
turismo y bajo
atractivo del paisaje

PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDA CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


IDENTIFICACIÓ D DE SOLUCION
N
Capital financiero
Problemas Toda la Alta Deudas mucho Promover
socioeconómicos microcuenca más grandes, nuevas formas
desnutrición , de manejo del
desempleo recurso natural
problemas para evitar los
sociales , problemas
analfabetismo socioeconómicos
Mala gestión del Toda la Alta Perdida de los Establecer
recurso microcuecna ingresos planes de
monetario económicos fijos, manejo del
mala recurso brindar
administración nuevas ideas de
económica del gestion de los
dinero de ventas recurso que sean
de terrenos renovables y que
fortalezcan el
ambiente de la
microcuenca

PROBLEMA LUGAR DE PRIORIDAD CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


IDENTIFICACIÓ DE SOLUCION
N

Capital infraestructura
Ausencia de Toda la Alta Las aguas
sistemas de microcuenca residuales y
tratamiento de pluviales se
aguas residuales mezclan
terminando en las
afluentes , no hay
una disposición
correcta de los
drenajes en caso
de que hayan
Limitación en los Toda la Alta Riesgo a muertes
sistemas de salud microcuenca por falta de
y falta de atención ,
infraestructura insalubridad y
enfermedades
crónicas no ha
seguimiento en las
actividades de
salud
6. Análisis de contexto
La microcuenca de tumalá está distribuida por varios factores que son claves para el desarrollo,
estos factores se les llama capitales los cuales se van interrelacionando para complementar los
vacíos que pueden llegar a existir, comprendiendo potencialidades y debilidades que pueden
determinar el futuro de la población que reside alrededor del afluente del río tumalá

de las numerosas personas que residen dentro del perímetro de la cuenca podemos dividirlas en
grupos étnicos por su lugar de origen estos grupos se dividen en dos, k'iche y mam, donde el mam
predomina en cuestión de estadística o número, debido a la diferencia étnica han existido choques
culturales los cuales han afectado al desarrollo en conjunto, en cierta medida una de las
principales razones es la diferencia de lenguaje que existe, esto dificulta el comercio
intermunicipal y la distribución o exportación de sus productos hacia otra comunidad , también se
encuentra una baja tasa de personas que hablan el idioma español siendo los idiomas principales
el k'iche y el mam provocando una complicación para el comercio y el empleo debido a que no
dominan de forma directa el idioma oficial que es el español , siendo la barrera del idioma un
impedimento para comercializar en el área urbana los productos y para conseguir un trabajo en la
venta de mano de obra.

Las distintas comunidades que habitan en la cuenca reciben directa e indirectamente beneficios
de la misma , dentro de la cual solo unos pocos conocen la importancia que esta tiene para el
ambiente de vida, también alrededor de la cuenca tumalá existe mucha infraestructura, el
desarrollo arquitectónico ha avanzado y se puede encontrar desde viviendas rústicas con
materiales como el barro y adobe, hasta infraestructuras con ladrillo y bloques de hormigón, pero
a pesar de estos avances aún se cuenta con muy poca infraestructura dirigida al sector salud como
falta de centros de salud u hospitales, de esta manera los habitantes en esta cuenca reciben muy
poca asistencia médica, dentro de la misma también se cuenta con carreteras de asfalto las cuales
en su momento no fueron bien gestionadas y no contaron con un mantenimiento estable, el cual
provocó su deterioro. ahora las zonas que se encuentran dentro de la cuenca no gozan con
drenajes de evacuación, muy pocas cuentan con drenaje municipal y debido a esto algunas optan
por el drenaje séptico o pozo ciego, lo cual llega a ser un factor contaminante en la red del manto
acuífero o ríos subterráneos.

a pesar de las limitantes dentro de la microcuenca podemos plantearnos algunas de las


potencialidades como lo son, infraestructura educacional o escuelas publicas, dichos centros
educativos pueden ser utilizados para fomentar proyectos financieros de emprendimiento los
cuales siembren la semilla del desarrollo integrando, los conocimientos para gestionar las finanzas
obtenidas por medio de remesas en actos positivos para el mejoramiento económico de la
microcuenca.
tomando en cuenta el potencial de la infraestructura para el comercio como mercados
municipales que se encuentran ubicados en lugares específicos con el fin de aprovechar en gran
medida la afluencia y caminos, se puede fomentar por medio de organizaciones o ministerios, una
gremial agrícola que ayude a exportar y distribuir de forma adecuada los productos obtenidos,
creando también un mercado para la agroindustria involucrando a más personas a la fluctuación
económica interna de la microcuenca, dando el primer paso para adentrarse a la economía
intermunicipal.

el 60% de la población dentro de la microcuenca Tumala está en un promedio de edad aceptable y


óptima para brindar mano de obra capacitada, esta edad está entre 15 a 30 años, con estos datos
es posible determinar que se cuenta con muy buena cantidad de personas para realizar varios
proyectos que puedan aumentar las potencialidades de la microcuenca como: agroindustrias,
agricultura, economía, escolaridad y ecoturismo.

del mencionado con anterioridad podemos mencionar que tumalá cuenta con múltiples suelos de
vocación forestal los cuales pueden ser aprovechados para fomentar el ecoturismo
implementando nuevas rutas de exploración para tours y senderismo atrayendo personas que
pueden consumir y conocer de mejor forma la cuenca

dentro de la problemática de la cuenca se puede percibir que debido a la falta de ejecucion y


promocion de proyectos que fomenten el uso adecuado del suelo en la agricultura la población de
la microcuenca está optando por migrar no solo al extranjero sino también a las áreas urbanas
para prestar servicios de mano de obra como principal ingreso, esta misma falta de ejecución de
proyectos ha perjudicado al capital natural haciendo que los agricultores sean parte de la frontera
agrícola explotando las partes altas de la cuenca las cuales cuentan con suelos de uso forestal y
son puntos claves de recarga hídrica, la depredación de las áreas forestales además de ser un
potencial peligro para las afluentes de la microcuenca de tumalá, también son un factor perdido
para el capital financiero de la microcuenca ya por medio de la política se puede gestionar el uso
correcto de los bosques para mejorar el desarrollo de actividades ecoturísticas beneficiando
directamente a los pobladores de las mesetas de dichos bosques e indirectamente a la población
en general.

Dentro de las actividades agrícolas se encuentran potencialidades muy fuertes para desarrollar
proyectos agroecológicos , donde las hortalizas sean no solo la fuente de alimentación familiar
sino también se puedan exportar productos que sean de importancia económica para las familias
productoras.

Dentro de la microcuenca de tumalá se puede percibir la alta contaminación de las afluentes del
río principal tumalá, el cual de forma directa es contaminado debido a que dentro del capital
construido hay una mala gestión de alcantarillados y drenajes de los hogares los cuales van a
drenar a la misma afluente que alimenta la microcuenca ,esta problemática no es parte de los
planes estratégicos políticos ni son de importancia para la creación de políticas públicas que
protejan dicha afluente.

7. Estructura Del Plan De Manejo De La Microcuenca De


Tumalá
7.1. Visión del plan de manejo
Se ha logrado la gestión adecuada del recurso hídrico, la sostenibilidad ambiental y disminuido la
vulnerabilidad ante los desastres como base para el desarrollo y bienestar de la población que
habita dentro de la microcuenca de Tumala.

7.2. Misión del plan de manejo


Ser un instrumento para la toma de decisiones y orientar las inversiones en la temática de la
gestión integral de recurso hídrico, manejo ambiental y para la gestión del riesgo dentro de la
Microcuenca Tumala.

7.3. Horizonte del plan de manejo


Se propone para la ejecución del Plan de Manejo un periodo de cinco (5) años. Por considerar que
demanda la implementación de acciones de mediano y largo plazo, las cuales deben garantizar la
sostenibilidad ambiental, económico y social en beneficio de las poblaciones que se ubican dentro
de la Microcuenca de tumalá.

7.4. Líneas estratégicas


1. Manejo integrado del recurso natural de la microcuenca Tumala

objetivo
 Velar por la protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la
microcuenca, a través de la implementación del plan de manejo integral de la microcuenca
del Río Tumala.

2. Desarrollo y organización de las comunidades de la microcuenca Tumala.

objetivo
 Prioriza, diseñar, gestionar y acompañar la ejecución de planes operativos y proyectos con
las comunidades que se relacionan en la microcuenca con el aporte municipal de cada
región.

3. Promover y gestionar el manejo de la microcuenca Tumala


objetivo
 Promover los lineamientos adecuados para la correcta ejecución del plan de manejo
capacitando a la población, brindándoles las herramientas necesarias para cumplir con los
objetivos propuestos.

4. Organizar la participación del pueblo para la integración de este en las decisiones políticas.

objetivo
 Promover la descentralización para el Desarrollo humano integral con Equidad de Género
de los habitantes, mejorando y creando políticas para el manejo de la microcuenca
llevando un desarrollo integrado.

5. Enfocarse en la gestión del recurso monetario aprovechando los bienes existentes.

objetivo
 establecer un plan para el manejo adecuado del recurso con la finalidad de producir
nuevos métodos que sean renovables y fortalezcan el ambiente económico de la micro
cuenca.

6 recurrir a las municipalidades existentes en busca de mejorar las estructuras que velen por
bienestar de la microcuenca Tumala.

Objetivos.
Formular actividades a mediano plazo, que cimenten la realización de infraestructura que busque
proteger la salud de la población y no afecte al desarrollo de la microcuenca.

7.5. Objetivos del plan de manejo


Contribuir a la disminución de la degradación ambiental a través del manejo adecuado del recurso
hídrico y a la prevención de desastres dentro de la microcuenca Tumala, mediante acciones
estratégicas focalizadas dentro del Plan de Manejo.

7.6. Programas y proyectos


Con base en los problemas, potencialidades, limitantes y conflictos identificados a través del
diagnóstico, con el enfoque de medios de vida y gestión de riesgos, y tomando en consideración
las demandas presentadas por los actores locales liderado por la junta coordinadora de la
Microcuenca Tumala, se han conformado ejes programáticos, que permiten diseñar el plan de
manejo por medio una estructura de programas y proyectos. Cada programa incluye los proyectos
que responden a la solución de problemas y aprovechamiento de oportunidades.

En Este sentido, la selección de proyectos que se incluyen en el plan de manejo, son los resultados
de un análisis, durante el cual se hicieron las siguientes consideraciones:

1. Que los proyectos a seleccionar estén acordes al plan para implementar la Política
Nacional del Desarrollo Rula Integral, en líneas estratégicas: Camino Campesino, Camino
del Emprendimiento y la inversión para la generación de empleo, Camino de la Inclusión
Social, El Camino de los Amnios, El camino del empoderamiento socio político, El Camino
del Dialogo y la concertación, El Camino de la Luz y la Energía.
2. Que den respuesta a la problemática identificada y priorizada por las comunidades y sus
habitantes
3. Que su ejecución permita lograr resultados concretos en los primeros años.
4. Los proyectos fueron clasificados con prioridad ¡alta, media y baja”, los de prioridad alta
fueron los seleccionados para diseñar un perfil mas detallado, mientras que los de
prioridad media y baja se presentan como ideas de proyectos que tienen alternativas de
solución a las cuales se les deberá buscar financiamiento mediante la gestión con otros
cooperantes o ejecutar con fondos propios de las municipalidades, debiendo contar en
ambos casos con el apoyo de las comunidades.
5. Los proyectos de prioridad media se trabajaron con costos estimados considerando otras
experiencias similares desarrolladas en los municipios que se encuentran dentro de la
microcuenca de Tumala.

7.6.1. CARTERA DE PROYECTOS


CAPITAL NATURAL
No Proyecto Beneficiarios Responsables Gestion
.
1 programa de recuperación de Pobladores de la COMUDE´s CONAP
áreas boscosas microcuenca de COCODE´s INAB
tumalá Municipalidades SEGEPLAN
establecidas MAGA
dentro de la MARN
micocuenca
2 Monitoreo de la disponibilidad Pobladores dela ……… MARN
hídrica en cantidad y calidad, microcuenca de
en la cuenca baja del Rio tumalá
tumalá
3 Fortalecimiento de las Pobladores de la Municipalidades SEGEPLAN
capacidades productivas microcuenca de Cocodes MAGA
sostenibles para la reducción tumalá
de la vulnerabilidad alimentaria
y ambiental
CAPITAL SOCIAL
1 Fortalecimiento de la Municipalidades Municipalidades SEGEPLAN
capacidad organizativa de las Y pobladores de establecidas MARN
comunidades para la gestión la microcuenca dentro de la
sostenible de los recursos de tumalá microcuenca.
naturales
COCODES
2 Fortalecimiento de Municipalidades Municipalidades SEGEPLAN
organizaciones locales y Y pobladores de establecidas MARN
comunales la microcuenca dentro de la MAGA
para el diseño e de tumalá microcuenca.
implementación de
proyectos pilotos sostenibles COCODES
con
enfoque de cuencas.
CAPITAL HUMANO
1 Diseño, reproducción y Municipalidades Municipalidades MINEDUC
dotación de material educativo Y pobladores de establecidas MARN
alusivo al tema ambiental la microcuenca dentro de la
complementario con otros de tumalá microcuenca.
temas pedagógicos
2 Fortalecimiento de Mujeres Municipalidades MARN
organizaciones locales y residentes en la SEGEPLAN
comunales femeninas con microcuenca de MINEDUC
implementación de tumalá
proyectos pilotos sostenibles
con enfoque agroindustrial
CAPITAL FINANCIERO
1 Apoyo a la Comercialización pobladores de la Municipalidad MAGA
(granos microcuenca de Cocodes
básicos, hortalizas, frutales) tumalá Agricultores

2 Diversificación de cultivos. Medio ambiente Agricultores MAGA


Municipalidades MARN
Y pobladores de
la microcuenca
de tumalá
3 Programa de eco turismo con Medio ambiente Propietarios de MAGA
enfoque agroindustrial Municipalidades bosques y INGUAT
Y pobladores de terrenos en la
la microcuenca parte alta de la
de tumalá cuenca
CAPITAL INFRAESTRUCTURA
1 Desarrollar y fomentar el uso Sistema de salud Centros de salud MSPAS
de letrinas Municipalidades Municipalidades
de lavar, en zonas urbanas y Y pobladores de
rurales la microcuenca
con suficiente disponibilidad de de tumalá
agua
domiciliar.
2 Instalación de basureros en Ambiente Municipalidades
lugares de Municipalidades
concentración pública, Y pobladores de
establecimiento de áreas de la microcuenca
clasificación de la basura, de tumalá
recolección
y transporte final.
3 Diseño de planta tratamiento
de aguas
negras
7.6.2. Proyectos priorizados
NO. NOMBRE DEL PROYECTO

1 Fortalecimiento de las capacidades productivas


sostenibles para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria y ambiental
2 Desarrollar y fomentar el uso de letrinas
de lavar, en zonas urbanas y rurales
con suficiente disponibilidad de agua
domiciliar.
3 Programa de eco turismo con enfoque agroindustrial

7.6.3. Perfil de proyecto priorizado 1.


PENDIENTE

7.7. Organización para la ejecución del plan


7.7.1. Entidad ejecutora y administración
Es responsabilidad de guiar en el proceso de implementación inicial del plan de manejo de la
microcuenca de Tumalá, a la Unidad de Gestión Nacional (UGN), en conjunto con las
municipalidades que tienen bajo su jurisdicción territorio con la microcuenca y el consejo de
cuenca del Rio Tumalá.

7.7.2. Unidad ejecutora.


La unidad responsable de ejecutar el plan de manejo, deberá estar conformada por al menos un
equipo de especialistas enmarcados dentro de los tres ejes de PREVDA, asistentes que apoye
actividades administrativas, Así mismo la unidad ejecutora deberá contar con un espacio físico en
la jurisdicción de la microcuenca, este debe ser gestionado por la alcaldía. La ejecución del plan de
manejo demanda una estructura mínima que involucre:
Figura. Organigrama del equipo técnico para implementación del plan de manejo.

7.7.3. Organigrama para la ejecución plan de manejo


Por consiguiente para la ejecución de este plan de manejo es necesario crear y fortalecer
instancias operativas que puedan guiar el proceso de desarrollo, basado en principios de
participación ciudadana, (para una correcta gestión es necesario la participación de todas las
personas para lograr el desarrollo de ambas partes), así mismo un marco regulatorio de ley,
equidad de género, normatividad y orden, para que las actividades a desarrollar estén acordes a la
legislación siendo reconocidas y aceptadas por las diferentes autoridades, y de igual forma los
actores involucrados puedan conocer sus límites de responsabilidad y decisión.

se propone un esquema organizativo:

figura. Esquema organizativo para la ejecución del plan de manejo.


7.8. Estrategia de implementación del plan del comité de cuencas
7.8.1. Organización del comité de cuencas
La necesidad de proteger las cuencas hidrográficas, con la participación de todos los entes, que de
una u otra forma inciden dentro de ella, ha permitido que se trabaje en la consolidación de una
estructura administrativa independiente y autónoma, que garantice la gestión coherente,
participativa y transparente de todos los recursos naturales que se encuentren en este ecosistema,
incluyendo las actividades de la sociedad.

A diferencia de otras zonas del país en la microcuenca del rio Tumala, existe un Consejo de
Cuencas el cual fue establecido con el apoyo del Centro Universitario De Guatemala (USAC) con el
apoyo financiero de la Organización Cristiana Visión Mundial (WORL VISION). El mismo se
encuentra en proceso de fortalecimiento institucional.

Este Consejo está conformado por una estructura organizativa constituida por: i) una asamblea, ii)
junta administradora del fondo, iii) asesores y voluntarios. El mismo apoya a la gestión municipal,
es el encargado de la administración de las cajas rurales, fondo ambiental, monitoreo y
seguimiento del sistema de contratos vinculantes, representa a la población involucrada.

El comité es una entidad que promueve la articulación, coordinación e integración de intereses de


los diferentes sectores presentes en la microcuenca.

Tomando en cuenta la actual experiencia organizativa de la población con la que se trabajará, se


propone el siguiente esquema organizativo:

Consejo de
cuenca

Ong´s Plan de Actores


manejo locales

municipalida
des

Es un espacio donde las organizaciones comunitarias, alcaldías municipales, empresa privada,


gobierno y Organismos No Gubernamentales, presentes en la zona, pueden participar, analizar,
deliberar, proponer y contribuir a la solución de los problemas relacionados con el uso,
aprovechamiento y protección del recurso hídrico, la gestión ambiental y la reducción de los
desastres a través de la gestión del riesgo, así como a la instrumentación, implementación y
control de medidas para el manejo integral del recurso "agua" que se produce en la microcuenca.
Se caracteriza por ser una entidad que promueve una amplia participación no religiosa, no
partidista, concertadora, sin fines de lucro y por, sobre todo, gestor de acciones orientadas a la
recuperación o protección de los recursos naturales de la misma.

7.8.2. Misión del comité de cuencas


Generar procesos de concertación con los diferentes actores presentes en microcuenca del Río
Tumala, con el fin de apoyar y facilitar la solución a los conflictos y problemas ambientales.

7.8.3. Visión del comité de cuencas


Tener una microcuenca que produzca en forma sostenible, agua con la calidad y en cantidad
suficiente para el abastecimiento de todos sus usuarios.

7.8.4. Propósitos del comité de cuencas


 Para un desarrollo sostenible a mediano y largo plazo de la microcuenca el Consejo
persigue los siguientes propósitos:
 Promover el Desarrollo Humano integral con Equidad de Género de los habitantes de la
Microcuenca.
 Velar por la protección y aprovechamiento racional de los recursos naturales de la
microcuenca, a través de la implementación del plan de manejo integral de la microcuenca
del Río Tumala.
 Priorizar problemáticas, diseñar, gestionar y acompañar la ejecución de planes operativos
y proyectos.
 Proponer y justificar alternativas de financiamiento, inversión y control de usos del agua y
de otros recursos de la microcuenca, así como también la coordinación interinstitucional.
 Asesorar a los usuarios de aguas, para que se organicen formalmente y nombren sus
representantes ante el comité.
 Desarrollar acciones de recuperación de la calidad del agua, protección del ambiente y los
recursos naturales a partir de propuestas de ordenanzas municipales.
 Desarrollar acciones de limpieza de desechos dentro de la microcuenca, por el comité y las
comunidades, en conjunto con las autoridades municipales o gubernamentales, para lo
cual se desarrollarán planes y proyectos, en lo posible con la cooperación externa, pública
o privada, nacional o internacional.

7.8.5. Estructura organizativa del comité de cuencas


Junta directiva: Es el órgano ejecutivo del comité y se integra con los cargos de presidente,
vicepresidente, secretario, Prosecretario, Tesorero, Fiscal, Vocal Primero, Vocal Segundo y Vocal
Tercero. La elección de la Junta Directiva se hará mediante votación democrática, en que cada
persona jurídica, debidamente representada, tendrá derecho a un voto por cada uno de los cargos
a elegir. La estructura organizativa del comité de la microcuenca del Río La Soledad se presenta a
continuación:
7.8.6. Gestión de recursos
Los objetivos y metas definidos en la microcuenca de Tumala, se requiere un un plan
específico de la gestión de recursos que asegure el financiamiento de los programas y
proyectos que se definan.
Se deben de identificar los potenciales organismos nacionales y/o internacionales que
puedan ayudar económica o técnicamente la implementación del plan de manejo de
la microcuenca de Tumala, y de la misma manera poder implementar convenios de
cooperación con los organismos.
7.8.7. Estrategia de financiamiento (Fondo ambiental)

El fondo ambiental a través de mecanismos financieros en el que concentran las


contribuciones en efectivo por el ministerio de recurso hídrico, que son generadas en
la microcuenca de Tumala y así mantener un flujo continuo de recursos financieros
para la implementación de actividades de protección y conservación, relacionadas a
realizar rondas, comprar propiedades en las microcuencas, cercado de microcuencas y
fuentes de agua, delimitación de microcuencas, reforestaciones, implementación de
nuevas tecnologías agronómicas, letrinización, rotulación, ecoturismo, equipo de
combate de incendios, pago de vigilancia o guarda recursos y todas aquellas
actividades encaminadas al beneficio de la protección del recurso agua. Para hacerlo
más eficiente y sostenible a través del involucramiento voluntario y técnicamente
concertado por el uso de un determinado recurso.

Estás estrategia es de corto, mediano y largo plazo en el que iniciaran con la formación
de alianzas para orientar y negociar la aplicación de recursos inmediatos.

Vías del fondo Ambiental:

● Recursos de contrapartida y de capitalización del PREVDA.


● Recursos generados por el incremento paulatino en el tiempo de las
tarifas a usuarios por uso del agua y otros servicios, previa realización de
un estudio de valoración económica del uso del agua por cada
microcuenca, en el que se determina la disponibilidad de pago por
mejoras de servicios de saneamiento y mejoramiento de cantidad y
calidad de agua.
● cobros por parte de las municipalidades por el uso del recurso hídrico,
siempre y cuando exista la voluntad política para llevar a cabo este tipo de
acciones

El Fondo Ambiental será una cuenta de banco reglamentada, la cual


operará de acuerdo al reglamento establecido por el Consejo de la
Cuenca.

En este fideicomiso deberán de existir tres figuras importantes:


a. El fideicomitente quien es el dueño de los recursos fideicometidos,
provenientes del pago de servicios ambientales u otras entradas,
representada por el Consejo de Cuenca.

b. El fiduciario que administra por mandato los recursos de los


fideicometidos de acuerdo a los lineamientos estipulados en el contrato
de fideicomiso establecido con el banco.

c. El fideicomisario, beneficiarios directos del manejo de los recursos


fideicometidos, ya sean personas físicas o jurídicas. En este caso, los
recursos se invertirán en la protección de las cuencas y el beneficiario
sería el que va a ejecutar esas prácticas de protección.

La figura del fideicomiso tendrá dos características fundamentales que son


transparencia y la flexibilidad:

● Transparencia, debido a que los mecanismos establecidos no permiten que haya


distorsiones o malos manejos de los fondos.
● El fiduciario maneja el dinero, pero, éste constituye un patrimonio autónomo,
sujeto a las regulaciones establecidas en el contrato.
● Flexibilidad, porque el destino del fondo puede ser muy diversificado, es decir, que
se puede utilizar para el pago por servicios ambientales a productores en carácter
no reembolsable o para créditos a municipios para la compra de tierras donde se
capta agua a tasas de interés apropiadas para este tipo de inversiones.
7.8.8. Plan de financiamiento
A través del consejo de Cuencas, desarrolla las actividades que se establecerán para
lograr los recursos necesarios para permitir la ejecución de un plan de manejo La base
de la gestión será por medio de una cartera de proyectos que se irá consolidando de
manera gradual, el objetivo es disponer de una cartera de proyectos financiables.

Las inversiones se definirán como el mecanismo de compensación, repago o


devolución de beneficios y evitar descapitalizar el fondo ambiental. Para las
actividades de mediano y largo plazo se implementarán conforme a la gestión de
nuevos recursos y a aquellos provenientes de las externalidades

7.8.9. Proceso de implementación

La implementación se basa en la participación, organización y generación de


beneficios inmediatos. La socialización procederá el plan de la gestión de recursos y
crear un proceso de sensibilización y fortalecimiento de las organizaciones.
8. Conclusiones
 El plan de manejo de la microcuenca de Tumalá establece de forma directa la
problemática que acontecen los municipios que la integran buscando de forma integral la
resolución de problemas bajo el establecimiento de normas y proyectos que permitan
elevar la calidad de vida dentro de la microcuenca
 El plan de manejo de la microcuenca de tumalá caracteriza y selecciona los problemas que
son de importancia alta y media, los cuales no permiten que exista un desarrollo
homogéneo y justo para la población.
 Dentro del plan de manejo de la microcuenca de Tumalá se establecen los parámetros
adecuados para que el plan se ejecute de una forma correcta.
 Dentro de la microcuenca de tumalá se organizó un comité que velara por el orden y la
ejecución correcta del plan además de la administración de la información que fue
analizada.

También podría gustarte