Está en la página 1de 3

Instituto Privado Mixto “San Carlos”

San Marcos, San Marcos Guatemala

Informe Proyecto de Investigación

Tema de investigación
Infraestructura Escolar
Proyecto de Investigación

Comunidad de Investigación
Pedro José Miranda De León
Derick Garlyn Castañón Ambrosio
Madelin Yasmin Morales Fuentes

PEM. Allan Josué Orozco Dionicio

Asesor

PEM. Edgar Rolando Sigüenza Rodríguez

Director

San Marcos, mayo del año 2,023


La Infraestructura.
Se denomina infraestructura a aquella realización humana diseñada y dirigida por
profesionales de Ingeniería, Urbanismo, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de otras
actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y
empresas. Algunos ejemplos de infraestructura son: la red vial, los sistemas de
telecomunicaciones, los edificios públicos, las redes de distribución de servicios, los
sistemas de gestión de desechos, etc.
La infraestructura escolar es todo aquel mobiliario utilizado para el aprendizaje de los
estudiantes, como: La escuela, aulas y servicios sanitarios. Dentro de esta
infraestructura se cuenta con mobiliario para recibir e impartir clases como: Pizarrón,
escritorios, sillas, etc.

Este problema de infraestructura termina afectando a toda la población


estudiantil ya que podría poner en riesgo la salud y el físico de docentes y
estudiantes. La parte de la infraestructura escolar participa con un rol de suma
importancia para el resguardo de la integridad física de toda la población
estudiantil ya que al tener una estructura en condiciones inapropiadas puede
ocasionar todo tipo de incidentes que afectarían directa o indirectamente el
proceso de aprendizaje

Se han realizado censos hace mucho tiempo sobre el tema, brindando los siguientes
resultados: La infraestructura Escolar tuvo una cobertura a escala nacional, con un total de
14,600 centros escolares, 24,035 establecimientos educativos, 26,965 predios, 296,732
diferentes tipos de ambientes dentro de los que se encuentran 136,435 aulas, 80,871
instalaciones sanitarias, 16,422 direcciones y 1,017 salones docentes entre otros. Además, se
censaron 3,223,553 diferentes tipos dentro de los cuales se encuentran 1,074,705 pupitres,
1,001,110 sillas para alumnos, 423,364 escritorios bipersonales y 53,027 cátedras para
maestros entre otros. También 38,373 diferentes tipos de equipo escolar, dentro de los que se
encuentran 9,119 máquinas de escribir, 5,146 computadoras, 4,231 equipos de amplificaci6n
y 2,771 grabadoras con radio entre otros. Del total de 24,035 poblados, el 88.66% se
encuentra en el área rural mientras que el restante 11.34% se encuentra en las áreas urbanas.
En cuanto al acceso a servicios básicos se refiere, el 74.59% de los poblados tienen acceso a
electricidad, el 39.61% tienen acceso a teléfono, el 75.11% acceso a agua por de cañerías y
solamente el 18.99% tiene acceso a drenajes. Estos datos han sido sacados de un censo
realizado por el ministerio de educación en el año de 2007, ya que es un censo que se realizó
hace mucho tiempo, no se cuenta con datos más actuales específicos sobre la infraestructura
escolar en el país por lo que sería sumamente necesario realizar un nuevo censo evaluando
una mayor cantidad de centros educativos del país.
No se cuenta con datos en cuanto a nivel departamental se refiere, solamente se sabe que el
gobierno central Q3938 Millones de quetzales, pero no solamente a la infraestructura escolar.

También podría gustarte