Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:

EXPLICAR CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS POLITICAS DEL


VELASQUISMO

CURSO:

Problemas y Desafíos del Perú Actual

GRUPO: 1

INTEGRANTES:
o Martinelli Perez, Daniel Enrique
o Solis Quispe, Aurora de Guadalupe
o Tesen Vallejos, Maria Violeta

PROFESOR:

Carlos Vicente Pinto Velasquez

LIMA-PERÚ

2023

1
INTRODUCCIÓN

2
En primer lugar, la madrugada del 3 de octubre del año 1968, el entonces Presidente del
comando conjunto de las fuerzas armadas, Juan Velasco Alvarado, liderada un golpe de
estado al presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry.

En horas de la tarde del mismo día se dio a conocer el Estatuto del Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el cual fue el marco legal que sustituyó a la
Constitución Política del Perú de 1933. Este documento contaba con las firmas del General
de División Ernesto Montagne Sánchez, como comandante general del Ejército, el
vicealmirante Raúl Ríos Pardo de Zela, como comandante general de la Marina y el
teniente general Alberto López Gausillas como comandante general de la Fuerza Aérea.

“El GRFA (Gobierno revolucionario de las FF. AA) percibía que la desunión y el
subdesarrollo constituían los principales problemas del país, siendo sus causas la
dependencia externa", afirma Peter Klarén.

Esto llega a que el gobierno velasquista, el subdesarrollo en el que se encontraba el país se


debía a una falta de oportunidades hacia la población a la que consideraba históricamente
relegada por la oligarquía. Durante todo el mandato de Velasco, se gobernó sin parlamento,
además se dejó de lado los partidos políticos tradicionales, los cuales eran considerados
obstruccionistas y a las organizaciones oligárquicas.

Uno de los golpes más importantes contra el sistema oligárquico fue la Reforma Agraria de
1969, mediante la cual se expropiaron tierras y latifundios de sus dueños y se la repartieron
entre los trabajadores.

En segundo lugar, durante el gobierno de Velasco uno de sus objetivos era la distancia con
la atracción hegemónica, lo cual sería el signo distintivo de su gobierno respecto a los
anteriores pudiendo identificarse dos tendencias en especial. En primera instancia tenemos
la criollización que hace referencia a tomar las posiciones oligárquicas y defenderlas,
dando una postura cuando los caudillos que tomaban el poder solían romper el estatus para
luego acomodarse a los grupos de poder y resultar defendiendo intereses particulares. En
segunda instancia tenemos la radicalización, que hace referencia a los militares que
radicalizaban sus posturas, alejándose del consenso, lo cual resaltaba la posición
nacionalista y anti oligárquica.

3
Como Steve J. Stern (1999) cita: “Pero fue solamente con la revolución militar de
1968, la reforma agraria de 1969, y las aperturas institucionales populistas del
velasquismo que una nueva situación en el campo facilitó un nuevo ciclo de
movilización durante el cual los campesinos de Andahuaylas dejarían a un lado sus
memoriales a favor de la acción directa”. (pg. 105)

Dado, que, si bien el gobierno empiezo a desarrollar diversas reformas sentando su


legitimidad, surge la tendencia de la burguesía liberal (industrial y agroexportadora) que
pretendía el final de los grupos oligárquicos y podía optar por trabajar con el gobierno que
estaba más cerca de practicar un capitalismo de Estado.

CONCLUSIONES:

Durante el gobierno de Velasco se dejó de lado los partidos políticos tradicionales y


se buscó incentivar la participación política de los sectores más pobres, las cuales
eran consideradas marginadas y que tenían como objetivo influir en el gobierno
para una mejor distribución de los bienes públicos.

El gobierno usó mucho populismo y se eliminaron los medios de representación


partidaria o electoral. Incluso, los propios militares debían ir a las comunidades o
barrios para dar a conocer sus pensamientos.

A lo largo de este estudio, llegamos a la conclusión de que no es cuestión de un


simple fenómeno de caudillismo, sino de un hecho complejo, dado que debe ser
definida en primer lugar por la situación de dependencia, sin la cual resulta
imposible explicar un fenómeno político que, como el velasquismo, nace
precisamente en el momento en que la gran crisis del sistema capitalista mundial
sacude la frágil estructura de una sociedad articulada a él a través del sector
agroexportador, predominante en la formación interna del país.

4
BIBLIOGRAFÍA:
Agustín Cueva (2008). El Velasquismo: Ensayo De Interpretación. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100830112935/04velasqui.pdf

Peter Klaren (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP

Steve J. Stern (1999). Los senderos insólitos del Perú. Repositorio del Instituto de
estudios peruanos. http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/614

También podría gustarte