Está en la página 1de 4

LA DESPERONIZACION QUE NO FUE

La Real Academia española define proscribir como: “1. tr. Echar a alguien del territorio de su patria, comúnmente por
causas políticas. 2. tr. Excluir o prohibir una costumbre o el uso de algo. (…)”1

A lo largo de este ensayo se tratará de desarrollar el fallido proceso de extirpación ideológica


del peronismo llevado a cabo por varios de los actores políticos y sociales de la época.
Asimismo, se intentará fundamentar lo fallido del proceso de desperonización a partir de
eventos tales como el triunfo electoral indirecto y directamente por parte del peronismo, el peso
de los sindicatos en tanto nuevos actores sociales, así como la convocatoria a elecciones y
asunción a su tercera presidencia en 1973. Asimismo, se expondrá que si bien ese proceso no
tuvo éxito no fue inocuo para el movimiento peronista.

ESCENARIO

En la Argentina a partir de 1955, con el derrocamiento de Juan Domingo Perón en


manos de la llamada Revolución Libertadora se pone en marcha un proceso de
erradicación simbólica, física e ideológica del peronismo.
“Los golpistas denominaron a su subversión inconstitucional con el nombre de “Revolución
Libertadora”, porque, afirmaban, las Fuerzas Armadas intentaban liberar al pueblo oprimido de
los caprichos de un dictador, y lo hacían “por el imperativo del amor a la libertad y al honor de
un pueblo sojuzgado.”2
En plano económico se inicia también una política opuesta al gobierno depuesto
caracterizado por un proceso de desnacionalización es decir el traspaso a manos de
capitales privados o extranjeros de servicios e industria. Asimismo, ingresamos al FMI
para acceder a créditos, aceptando a cambio políticas económicas que iban desde
despedir empleados públicos, aumento de costo de vida, etc.
El Estado ya no será el protector de los recursos nacionales ni el centro de la
economía, sino un anexo de la actividad económica privada. A partir de la derogación
de la reforma constitucional de 1949, deja de ser función del Estado la protección de
recursos como el petróleo, el gas, minerales, etc., dejando de ser un inconveniente
para la política liberal que quería instalarse. Sin embargo, como sostiene Celso
Furtado “…esa política de debilitamiento del Estado como centro autónomo de decisiones no
llevó a fortalecer la iniciativa privada, sino que implicaba renunciar a la formación de un sistema
económico que sirviera a los intereses de la colectividad nacional. “3

1 https://dle.rae.es/
2 Gallego M, T (2011) Historia V Argentina, América y el Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX. Ed.
Maipue. Pag 65
3 Op. Cit Pag 69
Modernizar la economía entendida desde el empresariado nacional, implicaba
quitarles poder a los sindicatos, a los trabajadores, que la patronal recuperara su
poder. Apoyado el golpe por aquellos empresarios que veían recuperar así el control
de sus fabricas y de sus ganancias, los trabajadores multiplicaron las huelgas y
llevaron a cabo una resistencia. Una clase obrera con identidad social y política,
madura identificada fuertemente peronista.
Excluir del escenario político al peronismo viabilizaba el camino hacia el cambio que
deseaba los impulsores de la Revolución Libertadora, al mismo tiempo que uno de sus
mayores obstáculos.
Sin embargo “(…) Entre las fuerzas sociales embarcadas en la transformación, que no habían
terminado de definir sus objetivos, primacías y alianzas, y las antiguas, que conservaban una
importante capacidad de resistencia, se produjo una situación que Juan Carlos Portantiero
definió como “empate” …”4
El empate hegemónico que define Portantiero puede verse en todas las esferas al
comprobarse que ninguno de los actores peronistas y antiperonista logro imponerse
con sus propios proyectos e incluso bloqueándose el uno al otro; durante el periodo
analizado.

¿DESPERONIZACION?

La proscripción como mecanismo para hacer desaparecer los ideales y acciones


peronista consistió en prohibiciones que iban desde nombrar a Perón y Evita, el exilio
del ex – presidente, no poder presentarse a elecciones, etc. Pero como dice una frase
de origen francés “Las ideas no se matan”.
“(…) La política de los vencedores, exitosa entre otros sectores de la sociedad, que
abandonaron su militancia peronista logro en cambio soldar definitivamente la identificación
entre los trabajadores y un peronismo que de momento tenia mas de sentimiento que de
movimiento orgánico. (…)
[…] surgimiento de una capa de nuevos dirigentes sindicales, formados no en la cómoda tutela
del Estado, sino en las duras luchas de esos años, y por ellos mucho más templados para el
combate. El gobierno libertador hizo lo posible por desplazarlos, pero fracaso por completo y
debió resignarse a tolerarlos y a que progresivamente ganaran las elecciones en los sindicatos
que se normalizaban (…)”5
Con CGT normalizada y la conformación de las “62 organizaciones” dieron en palabras
de Gallego y Eggers (2011) “…un marco legal y organizativo al peronismo”.

4 Romero, Luis Alberto (2012)"Breve historia contemporánea de la Argentina" Ed. Fondo de la Cultura
Económica. Pag 191
5 Op.Cit Pag 194 y 195
El procedimiento de desperonización abraco todas las esferas: política, económica,
social, educativa, etc. por ejemplo interviniendo universidades y medios de
comunicación o reemplazando en instituciones del Estado. representantes electos por
militares en diferentes cargos.
Asimismo, y con el fin de responder al contexto político internacional, se instaura una
democracia tutelada por los mismos militares, donde se convocaba a elecciones
permitiendo participar a todos las fuerzas políticas a excepción del peronismo. Esto
provoco diferencias entre los partidos políticos y la división de los mismos (UCR, por
ejemplo). Y a pesar de la proscripción el peronismo continuaba ganado elecciones, de
manera indirecta a través de apoyar candidatos como es el caso de Frondizi o por los
votos en blanco en donde el porcentaje era superior al candidato que llegaba al poder
(Ilia, por ejemplo).
Hacia finales de los 60 comienza a suceder un proceso inverso a la desperonización,
lo que Gallardo y Eggers-Brass titularon “La peronización de las clases medias”
Con la intervención de las universidades y la devastación de la política estudiantil por
parte del presidente Onganía llevo a que los y las alumnos y alumnas se involucrasen
en los problemas concretos de la sociedad de la época. Se volcaron a los gremios y
grupos cristianos que trabajan en lugares humildes, que en su mayoría eran militantes
peronistas. “De este modo muchos estudiantes de clase media fueron descubriendo un
mundo desconocido para ellos y lucharon por la abolición de las injusticias. Algunos se hicieron
peronistas porque valoraron lo hecho por Perón en su gobierno, o porque gran parte de las
clases trabajadoras con las que ellos estaban trabajando eran peronistas. De modo que lo que
no pudo lograr Perón mediante el adoctrinamiento o la propaganda durante sus dos primeros
mandatos, tuvo lugar por el compromiso de cambio social y político de los jóvenes estudiantes
(…)6

CONCLUSION

Podemos afirmar que la desperonización, este intento de borrar ideológicamente al


peronismo falló, sobre todo porque hasta el día de hoy el peronismo persiste. Sin
desconocer el valor de las vidas que se llevo ese proceso y que se llevara en mas
salvajemente el siguiente periodo histórico, las ideas no lograron borrarse, así como
las conquistas sociales alcanzadas.

6 Op.Cit pag 132


BIBLIOGRAFIA
 www.dle.rae.es
 Gallego Marisa, Eggers-Brass Teresa Historia V Argentina, América y el
Mundo en la Segunda Mitad del Siglo XX . Ed. Maipue. 2011
 Romero, Luis Alberto "Breve historia contemporánea de la Argentina" Ed.
Fondo de la Cultura Económica. 2012

También podría gustarte