Está en la página 1de 25

La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

LA REFORMA EDUCATIVA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

Dr. Andrés A. Alfaro Lagos. Docente de la


Facultad de Ciencias Sociales y
Humanaidades.
Contexto internacional

El mundo vive el fenomeno de la “guerra fría”, que consiste en el desarrollo de una


política de enfrentamiento entre las dos superpotencias los Estados Unidos de
Norteamerica y la Unión Sovietica (Primer mundo), para consolidar sus posiciones y
extender sus influencias. Enfrentamiento entre Oeste y Este.

Los países industrializados capitalistas (segundo mundo) sucumben en la


deshumanizaciòn de la sociedad automatizada y consumista.

Los países del tercer mundo se hunden cada vez más en la ignorancia, la pobreza y
el atraso, igualmente deshumanizantes.

Del Estado oligárquico al capitalismo de Estado

El país a finales del gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968) atravesaba


por una turbulenta crisis política, económica y social donde los escándalos estaban
a la orden del día, el destape de varios hechos de corrupción como el contrabando
que habría sido realizado por uno de sus ministros militares y por la compañía
RIPSA donde estaban comprometidos parientes y miembros prominentes del
régimen, la crisis devaluatoria se encontraba en su punto más alto, como en otras
oportunidades en el Perú se destapaba escándalo tras escándalo que parecía no
tener fin, por otra parte el problema social del país parecía explosionar. El escándalo
más impactante en la opinión nacional fue la firma del convenio del petróleo que era
lescivo a los intereses del país con la desaparición de la página 11, que era a favor
de la Internacional Petroleum Co. vale decir del imperialismo norteamericano;

El gobierno de Belaunde no pudo superar la crisis, tampoco terminar su período. Un


golpe militar dado el 3 de octubre de 1968 puso fin a su regimen. El golpe militar,
era de carácter institucional, dirigidos por un grupo de oficiales del ejército peruano
imbuidos del discurso nacionalista y reformista. Fue la imposición de una dictadura,

1
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

con una justificación nacionalista, un proceso de revaloración social que realizó una
serie de reformas y significó la cancelación del Estado oligárquico.

El gobierno de la Fuerza Armada dirigida por el general Juan Velasco Alvarado


(1968-1975) y un grupo de militares generales y coroneles, tenían un programa de
cambios, frente a la realidad social imperante insostenible1.

El general Juan Velasco Alvarado2 y muchos de estos oficiales habían recibido


formación básica en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) particularmente
sobre la realidad nacional, recogían influencia de diferentes intelectuales sobre
aspectos nacionalistas de reivindicación, justicia social y frente a los problemas
nacionales más sentidos tenían criterios radicales de cambio. Trazaron un plan de
gobierno denominado Plan Inca, que consideraba una serie de reformas de carácter
estructural, en todo el quehacer nacional y atenuar las grandes desigualdades
sociales y económicas.

Desarrollaron la doctrina “defensa del frente interno” para evitar la influencia de los
movimientos de extrema izquierda en los sectores populares y evitar la explosión o
insurrección social y por otra parte afianzar la seguridad del frente externo.

Surgía en el país un nuevo rostro del militarismo el cuarto militarismo3 de caracter


institucional castrence, un grupo de militares formados en el CAEM tomaban el
poder ante la aparente incapacidad de la sociedad civil, aplicando en el poder un
Plan de Gobierno que tenía consigo una serie de reformas en todas las áreas del
quehacer peruano frente a las estructuras tradicionales. Denominaron al régimen
como Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, recibió el apoyo de las
organizaciones de izquierda y de sus dirigentes. Se diferenció de los gobiernos
tradicionales serviles al imperialismo norteamericano. Desarrolló una ideología de

1
En varios países de América se habían producido cambios pajo el influjo populista como el de Lázaro
Cárdenas en México, Gómez Cerda en Chile, Getulio Vargas en Brasil, Domingo Perón en Argentina,
inclusive la revolución agraria realizado en Bolivia en 1952 dirigida por el MNR, Movimiento Nacionalista
Revolucionario, en la persona del Dr. Víctor Paz Estensoro, quien representaba los intereses de la burguesía
liberal boliviana.
2
Era un militar de origen provinciano, que había sido soldado en el ejército, y había realizado una brillante
carrera militar en diferentes guarniciones del país.
3
Jorge Basadre Grohmann, considera en su monumental obra Historia del Perú Republicano que en la vida
política del Perú existió tres militarismos: después de una victoria, después de una derrota, después de una
crisis social. El último militarismo lo tratan otros autores.

2
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

encubrir la lucha de clases sobre la base de la comunidad de intereses sobre el


capital y el trabajo y se declaró ni capitalista, ni comunista. Tomó equidistancia de
las superpotencias del mundo y se incluyó en el Movimiento no Alineado,
conducidos por connotados dirigentes Joshep Broz Tito (Yugoeslavia), Gamal Abdel
Nasser (Egipto) y Jawalwar Nerhu (India) líderes de países del tercer mundo.

Convirtieron al Estado en un gigantesco gran empleador, buscando ampliar su


base social, incrementando monstruosamente la burocracia. Por otra parte debido a
la migración interna, del campo a la ciudad, las clases medias empezaron a
incrementarse, produciéndose el “desborde popular”,4 mediante el cual los migrantes
tomaron diferentes espacios territoriales desérticos, para sus viviendas, modificando
el mapa urbano social y político de Lima.

Reformas

El régimen militar tuvo dos fases la primera dirigida por el general Juan Velasco
Alvarado que duró desde 1968 hasta 1975, en esta etapa el gobierno realizó una
serie de reformas, traansformando las viejas estructuras del país; debido a las
contradicciones que tenían en la cúpula militar en 1975 fue depuesto por el general
Francisco Morales Bermudez.

En la primera fase realizaron una serie de reformas. Dentro de estas reformas


tenemos:

Nacionalización del petróleo; uno de los hechos más significativos del Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada, que tuvo un gran impacto en la población
nacional, fue que el 4 de octubre de 1968, declaró nulo el vergonsoso convenio
firmado por el gobierno de Belaunde con la Internacional Petroleum Company (Acta
de Talara) y ante la sorpresa de la opinión nacional y mundial el 9 de octubre
anunció publicamente la toma de las instalaciones petroleras de Talara y recuperó la
dignidad nacional herida por la conducta “antipatriotica” del gobierno anterior y las
actitudes “entreguistas” de sus miembros, declarando la fecha como el día de la

4
Al respecto el sociólogo Matos Mar, tiene un interesante trabajo denominado Desborde Popular y Crisis de
Estado. Tercera edición. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.1986; donde analiza de manera amplia sobre el
desborde popular, en la capital de la República.

3
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

Dignidad Nacional (Pease, F.1995:245). Era la primera vez que el ejército


acustumbrado a defender los intereses de las clases dominantes y del imperialismo
ponía sus fusiles al sevicio del deseo nacional de reivindicación nacional, surgió una
empresa nacional con el nombre de PETROPERÚ. Se exploro y se empezó a
explotar petroleo en la selva, en 1973 se programó y se construyó un oleoducto
trasandino en la zona norte del Perú, desde la selva, cruzando los Andes hasta un
puerto norteño en la costa. Desarrolló los proyectos de irrigación de Gallito Ciego y
Chavimochic.

Reforma judicial, después de la nacionalización del petroleo el gobierno militar


destituyó a los miembros de la Corte Suprema (1969), que siempre estuvieron al
servicio de las clases dominantes y era un poder donde predominaba la corrupción.
Al mismo tiempo se incoaron juicios, a connotados miembros de las clases
dominantes, que hacían acudir a los procesados a la sala del tribunal en camilla,
aquejados de dolencias como es el caso de uno de los miembros de la aristocrática
familia Prado. Sometió a juicio a prominentes miembros del anterior régimen entre
ellos al ex Ministro de Hacienda Sandro Mariátegui, hijo del Amauta, aunque no le
pudieron probar las imputaciones, su delito fue haber participado en el gobierno de
Acción Popular.

Reforma Agraria, en el proceso productivo de tierras modificaron el sistema


tradicional de explotaciòn de tierras. La vieja oligarquía terrateniente de la costa y
gamonal de la sierra fueron desplazados por la burguesía urbano-industrial,
intentando terminar con la condición semi-colonial y semi-feudal del Perú e
intentando el desarrollo industrial interno y protegiendo el mercado interno. Para
reformar las viejas estructuras de la asimétrica tenencia de la tierra, que era
vergonzoso en el país muchos miembros de la oligarquía terrateniente, nativos y de
origen extranjero en el norte del país, eran dueños de predios que eran más grandes
que una república europea como Bélgica u otros eran dueños de predios que
partiendo en la costa terminaban en la ceja de selva, donde trabajaban millares de
campesinos explotados y persistía el yanaconage. El gobierno usando el eslogan de
campesino el patrón no comera tu pobreza, La tierra, ¿para quién la trabaja?
expedió la Ley de Reforma Agraria en 1969, expropiando los grandes latifundios de

4
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

la costa convirtiéndolo en Cooperativas Agrarias de Producción CAP, en la sierra los


grandes predios fueron expropiados y convertidos en Sociedades Agrarias de
Interés Social SAIS. En todos ellos asumieron la dirección los dirigentes sindicales,
en muchos casos sin preparación, que a la larga tendría funestas consecuencias. El
número del ganado vacuno no se incrementó sin embargo el sector de producción
de aves se incrementó entre 1968 y 1989.

Reforma minera, el país es rico en este recurso, tiene todo tipo de minerales cobre,
oro, hierro, plomo, zinc, etc. en las entrañas de los Andes, pero los beneficios eran
sólo para la codicia de los intereses extranjeros, las empresas habían firmado con
los gobiernos contratos leoninos mediante el cual tenían una serie de privilegios,
depradaban los recursos naturales. Además los gobiernos no podían intervenir, eran
unos verdaderos enclaves coloniales y se lo hacían recibían severas reprimendas de
Washington; el gobierno expropió varias minas y se revirtieron al dominio del
Estado; en 1973 la Cerro de Pasco Corporation, fue nacionalizado, surgiendo
CENTROMIN PERÚ, igualmente en 1975 expropió la mina de hierro Marcona Mining
Company surgió la empresa nacional HIERRO-PERÚ, y de la comercialización de
los productos mineros se hizo cargo Minero Comercial del Perú MINPECO.

Estatización pesquera, el Perú era el primer productor de la industria de la harina


de pescado del mundo, en base a la pesca de la anchoveta y la sardina, sin
embargo los beneficios eran controlados por el capital de un pequeño grupo
nacional e imperialista en cuanto se refiere a la producción y comercialización. Se
había descuidadado la pesca de consumo humano, se hablaba de una crisis de la
producción de la harina de pescado, los sectores industriales reclamaban
exoneraciones tributarias, los mismos que eran dados por los representantes
apristas y belaundistas. El Estado intervino en la producción y nacionalizó la
comercialización para defender los intereses nacionales de la codicia privada.
Crearon el Ministerio de la Pesquería; fundaron empresas pesqueras centralizadas
en PESCAPERÚ, para el programa de investigación IMARPE y para la ampliación
de la flota pesquera SIMA.

5
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

Política de transportes, el país tenía una infraestructura de vías de cumunicación


insuficiente, los ferrocarriles estaban en manos de empresas extranjeras, al amparo
de contratos firmados que dañaban la dignidad histórica del Perú. Nacionalizó los
ferrocarriles surgiendo la empresa nacional ENAFER-PERÚ; se amplio la flota
mercante, para el desarrollo del comercio internacional, a través de la ampliación de
la Marina Mercante Nacional, que antes estaba a cargo de barcos norteamericanos
que cobraban mucho flete. Estatizaron progresivamente el transporte aéreo creando
la empresa estatal AERO-PERÚ.

Política de comunicaciones, el sistema de comunicaciones era deficiente en el


país y en su mayoría estaba controlada por la empresa norteamericana
International Telephone and Telegraph ITT; la radiodifusión estaba concentrada en
las ciudades y los propietarios y la clase política manipulaban a la opinión pública de
acuerdo a sus intereses, igualmente sucedía con la TV nacional, eran píldoras que
adormecían la conciencia nacional e infiltraban el estilo de vida de otros países; en
julio de 1974, el gobierno los confiscó, grupos auxiliados por la fuerza pública
ingresaron a los diarios y cada diario fue asignado a un sector productivo. En
realidad furon dirigidos por gente del Poder Ejecutivo, que ciudaban los intereses del
régimen.

Reforma bancaria, en los bancos se depositaban los dineros del pueblo, sin
embargo, sólo prestaban dinero a las clases que detentaban poder económico o a
los amigos de estos, otro sector de la banca estaba en manos del capital extranjero
y se las ingeniaban para invadir impuestos, por lo que el gobierno expropió las
empresas bancarias como el Banco Popular del Perú, que era propiedad de la
familia Prado, igualmente sucedió con las acciones extranjeras del Banco
Continental, con las acciones del Banco Internacional del Perú.

Política con el exterior, aperturo relaciones diplomáticas, comerciales, etc. con


todos los paises del mundo; paticularmente con los países, considerados detrás de
la cortina de hierro, que EE.UU, los consideraba peligrosos y no les permetía tener
relaciones. Aperturo relaciones diplomáticas con la URSS, la China y otros países
de Europa del Este. Hizo frente a la presión externa que interactuaban con los

6
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

servicios de inteligencia norteamericanos y la oposición de los grupos de poder


interno. Nace el Acuerdo de Cartagena que daría origen al Pacto Andino y
posteriormente a la Comunidad Andina.

Por otra parte el régimen incrementó la deuda externa, pese a las reformas que
van a realizar y los ataques que hacen a las grandes potencias capitalistas realizó
un gigantesco incremento de deuda externa que crecio considerablemente de 797 a
3066 millones de dolares. Los partidos políticos tradicionales expresaban de
diferentes formas su oposición, igualmente los opositores a las reformas contribuían
a la inconformidad.

El gobierno diseñó instituciones para lograr la participación popular, el más


importante fue el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social SINAMOS,
igualmente creó otras centrales sindicales que les apoyara como la Confederación
de Trabajadores de la Revolución Peruana CTRP, el Sindicato de Educadores de la
Revolución Peruna SERP, etc.

REFORMA DE LA EDUCACIÓN

Uno de los hechos más significativos del gobierno revolucionario, en las reformas
que ejecutaban, fue la Reforma Educativa. Frente a las viejas y tracionales
estructuras y el fracaso de la educación nacional, nombraron una comisón de alto
nivel, formada en 1969. Esta comisión señaló las causas del fracaso y prepararon un
amplio y profundo diagnóstico de la problemática de la educación nacional y
plantearon la liberación del hombre y la creación de la nueva sociedad. En setiembre
de 1970 publicaron el Informe General, denominado también “Informe Azul” por el
color de la pasta del libro. Posteriormente publicaron el proyecto de Ley, para
conocimiento de los interesados y recibir las contribuciones que mejoren la Ley.

La comisión presidida por el filosofo Augusto Salazar Bondy señaló la existencia de


diez problemas que aquejaban a la educación nacional, ellos eran:

 Analfabetismo creciente.

 Desatención de los niños de los grupos sociales marginados.

7
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

 Ausencia de un sistema de recuperación.

 Educación al servicio de una minoría.

 Desconexión de la realidad.

 Falta de sentido peruanista.

 Intelectualismo, memorismo y una tendencia academizante.

 Inadecuada formación y selección del magisterio.

 Rigidez, burocratismo y rutina.

 Distorsión administrativa y financiera.

Para solucionar los problemas denunciados, cuantitativa y cualitativamente


defectuosa, se planteó el desarrollo de una reforma educativa en todos sus niveles,
cuya base legal se dio a través del D.L. 19326, promulgada el 21 de marzo de 1972,
comprendía 383 artículos, fue las más importante de todas las reformas educativas
de la historia nacional.

Asesoraron esta reforma educativa Augusto Salazar Bondy5, Emilio Barrantes6,


Walter Peñaloza Ramella 7 y otros propfesionales de diferentes áreas, además de
educadores participaron ingenieros, antropologos, economistas, sociologos,

5
Augusto Salazar Bondy falleció el 6 de febrero de 1974, por disposición del gobierno el Instituto Nacional
de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE) fue nominado con su nombre. Escribió muchas obras
entre los cuales tenemos: Historia de las Ideas del Perú Contemporáneo (1965), En Torno a la Educación
(1965), La Cultura de la Dominación (1968), Entre Escila y Caribdis (1969), Educación en Crisis (1971),
Bartolomé o de la dominación (1974), La Educación del Hombre Nuevo ( 1976).
6
Emilio Barrantes, importante educador del Perú. Escribe Folclor de Huancayo(1940), La enseñanza
secundaria en el Perú y la educación nueva (1946); Pedagogía (1950, 1956, 1960, 1963 y 1966), Vida en las
Aulas (1952, 1975): Tarea que debe cumplir la educación en el Perú (1954 y 1967), La escuela humana
(1963)), Introducción a la Pedagogía (1969); Comunidad, educación y reforma (1970), El niño y nosotros
(1979), Perspectiva y análisis de una realidad cambiante (1985), Historia de la Educación en el Perú (1989),
Crónica de una reforma (1990), Breviario de la educación (1993), En torno ala naturaleza, la sociedad y la
cultura (1997), El Perú vivo (1999).
7
Walter Peñalosa Ramela, filósofo y educador. Fue nombrado director de la Escuela Normal Superior de La
Cantuta, por el gobierno de Odria en 1952. Modernizó sus instalaciones y elevó su nivel académico contando
con el servicio de destacados intelectuales como el de José María Arguedas. Logró la autonomía académica y
administrativa (1956) que posteriormente se convertiría en Universidad Nacional de Educación “Enrique
Guzmán y Valle”. Publicó las siguientes obras: Historia Universal: Oriente y Grecia (1949 –1952), Lógica,
Metodología y Ética (1948, 1951, 1954 y 1957), Estudio acerca del conocimiento (1955), El conocimiento
inferencial y la deducción trascendental (1967), El discurso de Pármenides (1973,1975), Tecnología
educativa (1979), El curriculum integral (Maracaibo 1983, Lima 2000), El algoritmo de la ejecución del
currículum (Maracaibo 1985), La Cantuta una experiencia en educación(1989).

8
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

sicologos, abogados, lingüistas, médicos, arquitectos, adminstradores,


planificadores, etc.

FUNDAMENTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

Fundamento filosófico e ideológico

Se puso de relieve en primer lugar, la inspiraciòn profundamente humanista y la


vocación genuinamente democrática de la nueva educación. “El valor
fundamental que ella reconoce es la dignidad de los hombres sea cual fuere su
origen, sus ideas o su situación social, pero en el entendido de que esa dignidad
esencial sólo se realiza si la igualdad y la solidaridad prevalecen en todos los
ámbitos y en todas las manifestaciones de la vida colectiva, y que sólo puede
sustentarse y preservarse mediante el reconocimiento de la persona, de la
capacidad soberana de decidir su vida y orientar su propio destino, asì como de
crear el ambiente físico y social apropiado para lograr su plena realización.” (D.L.
19326:8). Reconoce la dignidad de los hombres, sin tener en cuenta su origen.

Cancela la tradicional separación entre educación común o general y educación


vocacional técnica, separación de dudosa base teórica y de nulos efectos
prácticos. Introduce el principio de la necesaria integración de la educación
general y de la capacitación para el trabajo en los diferentes niveles y etapas del
proceso educativo.
Por otra parte la reforma educativa rompe con los marcos tradicionales, busca una
mayor participación de la comunidad en la educación; la necesaria vinculaciòn entre
educaciòn desarrollo y trabajo. Rompe con el menosprecio al trabajo,
especialmente el manual, por perjuicios de mentalidad aristocratizante y colonial. El
trabajo debe considerarse como el ejercicio solidario de la capacidad de
autorrealización de la persona en la producción de bienes y servicios sociales para
el beneficio común. Se debe formar una sociedad de trabajadores desalienados,
hombres libres, y no en la “mano de obra” aprovechable para cualquier fin.
Considera que la educaciòn en el trabajo y para el trabajo sea una columna
fundamental de toda filosofía educativa auténticamente humanista. Cancela la
tradicional separación entre educación común o general y educación vocacional

9
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

técnica, separación de dudosa base teórica y de nulos efectos prácticos. Introduce ,


el principio de la necesaria integración de la educación general y de la capacitación
para el trabajo en los diferentes niveles y etapas del proceso educativo.

La nueva ley considera el cultivo de la conciencia crítica y la activa y constante


participación de la comunidad y la cancelación de las estructuras de dependencia y
dominación y hombres libres comprometidos con el futuro del país. Rompe con los
vicios perniciosos de la educación tradicional: del estatismo autoritario y el
privatismo discriminador.

Fundamento socio-económico
Los grandes problemas socioeconómicos del Perú eran producto de su doble
condición estructural de país subdesarrollado y dependiente frente a las potencias
mundiales. En el país se practicaba una injusta distribución de la propiedad y
poder (concentración y marginación). Se perpetuaba los beneficios ilegítimos de
una minoría privilegiada, justificado y respaldado por todos los sistemas
institucionales, incluyendo el educativo. Prevalecen poderosos nexos de
dependencia externa e interna, en perjuicio de las grandes mayorías marginadas y
con riesgo permanente de la soberanía nacional.

Fundamento sociocultural
Concibieron a la educación como un problema social y desarrollaron una política
educativa de atención preferente a las demandas de la educación de la población.
La situación sociocultural del país era deprimente con la práctica de una cultura
alienante, de tal forma que el Perú esencial y profundo estaba marginado y
olvidado.
Los medios urbanos practicaban la afirmación de una subcultura de élite clasista,
de procedencia foránea, era el reflejo de tradiciones de culturas de países
dominantes como: España, Inglaterra, etc. En la actualidad EE.UU., divorciada de
las formas culturales populares regionales y de grupos sociales.

10
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

El sistema nacional de información consagrado a la lengua oficial, el castellano, lo


hace hermético ante las masas quechuas, aymaras, etc. agravándose mucho más
la situación de marginación.

Fines de la Educación

El Decreto Ley 19326, consideró los siguientes fines:

a. El trabajo adecuado al desarrollo integral del país,

b. El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad


peruana; y

c. La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad


internacional.

Reafirma la gratuidad de la enseñanza, de la educación estatal y preferencia a los


menos favorecidos; libertad de enseñanza, la libertad y no discriminación; se
considera al educacndo como centro de la educación; se propició la
revalorización de la mujer.

Pedagogicamente se considera que la educación sea orgánica, flexible, graduada,


diversificada. También crítica y creadora.

La Reforma Educativa implantó la coeducación, o educación mixta y se señala los


derechos de participación y valorización de la familia en la educación de sus hijos.
Reconoció el carácter pluricultural del país, dispuso la experimentación de
programas de educación bilingüe y por Ley oficializaron el uso del quechua.

NIVELES DE LA EDUCACIÓN

Frente a la estructura tradicional de Pre-Escolar, Primaria, Secundaria y Superior, la


nueva estructura de la educación nacional señala tres niveles, que son los
siguientes:

1. Institucionaliza la Educación Inicial desde el punto de vista de las


disciplinas sicobiológicas los pimeros cinco años constituyen la edad del
desarrollo más riesgosa y decisiva para el ser humano. Este nivel era para

11
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

niños de 0 a 6 años, suministrada en cunas, nidos y jardines de infancia;


además de programas de educación familiar.

2. Seguida por la Educación Básica que permita al poblador peruano


desarrollarse como persona y lograr su habilitación específica en un trabajo
útil para si mismo y la comunidad. Tiene 9 grados, que consideraba:

-La Educación Básica Regular, de 3 ciclos de 4, 2 y 3 grados


respectivamente, en reemplazo de la educación primaria y secundaria. Era
para educandos de 6 a 15 años.

-La Educación Básica Laboral, de 3 ciclos de 2, 3 y 4 grados, en


reemplazo de la educación de adultos y era para personas mayores de 15
años.

Finalmente la Educación Superior, de 3 ciclos:

-El primer ciclo a cargo de las Escuelas Superiores de Educación


Profesional ESEP, de 3 años. Estas instituciones podían ser estatales,
particulares o cooperativas. También tiene la Educaciòn Superior No
Regular.

Al término del ciclo obtenían el título de Bachiller Profesional en la


especialidad respectiva, tenía un abanico de especialidades. (Técnicas:
electricidad, radio, mecánica o automotores. Otras: biblioteconomía, servicio
social, enfermería, educación, periodismo, arte). El curriculum del ciclo
tendría un adecuado porcentaje de cursos de formación general, aparte de
las materias y prácticas de orientación netamente profesional.

-Seguida por el segundo ciclo a cargo de la Universidad, Escuela de los


Institutos Armados, seminarios religiosos. Los estudios eran conducentes
de Pos-bachillerato, Licenciatura y Maestria y otros diplomas y certificados.

-El tercer ciclo a cargo del Instituto Nacional de Altos Estudios (INAE),
conducentes a obtener el grado académico de Doctor. Esta concebido como
un centro interuniversitario, dedicados a la investigación de alto nivel y
formación de docentes universitarios.

12
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

3. Otras modalidades que permite acceder a los educandos que presentan


condiciones y peculiaridades que desbordan la naturaleza y la capacidad de
la educación regular. Estas nuevas modalidades son: Educación Especial,
destinado a atender educandos con situaciones de excepcionalidad por
razones de orden físico, mental o ambiental; igualmente un adecuado
tratamiento a las irregularidades del comportamiento y los trastornos
emocionales Un adecuado tratamiento a los superdotados en armonìa con
su condición personal.

Calificación Profesional Extraordinaria; esta modalidad se preocupó por


la educación para el trabajo para adolescentes, jóvenes y adultos del país
que no podían concluir con su eduación Básica Regular o Laboral o no
tenían acceso a la Educación Superior.

También consideraba la Extensión Educativa, es un instrumento de


transformación cultural que irradia nuevos valores y actitudes en la
mentalidad colectiva

5. Programas especiales, se establecieron el Programa de Promoción


Educativa para las áreas rurales, para alfabetizar a la población rural
gravemente deprimida, en un contexto socio-económico historicamente
impuesto y sumamente desfavorable para el desarrollo libre y pleno de la
persona humana. También considera la Educación para la Seguridad
Integral y la Defensa Nacional; y la Educación para la Integración
Latinoamericana.

ACCIONES Y SERVICIOS DE COMPLEMENTACIÓN EDUCATIVA

Esta sección abarca la Investigación, Orientación y Bienestar del Educando y


Perfeccionamiento y Estímulos Educativos.

La investigación, la ley considera la importancia prioritaria la promoción de las


acciones de investigación científica acerca del proceso mismo de la educación.

13
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

Crearon un ógano especializado de investigación que era el Instituto Nacional de


Investigación de Educación INIDE.

La Orientación y Bienestar del Educando, mediante el cual se debe ayudar al


educando a realizar decisiones vocacionales eficaces y permitirle una adecuada
incorporación al trabajo. Asignándosele las siguientes esferas: personal, académica,
vocacional, nutricional, médica, de asistencia social.

Perfeccionamiento y Estímulos Educativos, los educandos de todas las edades y


modalidades deben ser estimulados con becas y crédito para estudios en cuanto a
perfecionamiento científico y tecnológico.

NUCLEARIZACIÓN

El sistema de adminstración de la educación sería por el sistema de la


nuclearización a través del Núcleo Educativo Comunal NEC, con el objeto de dar
a la comunidad su rol de conductora de los esfuerzos educativos. De integrar a los
centros educativos en redes interconectadas. Sus autoridades educativas serían
elegidos, por las representantes de los organismos representativos de la comunidad
educativa, del espacio geográfico de la esfera de influencia del NEC. El director
elegido estaría asesorado por un Consejo Educativo Comunal CONSECOM,
integrado por 10 a 20 miembros, de los cuales un 40% corresponden a la comunidad
magisterial el 30% a los padres de familia y el 30% a las autoridades de instituciones
locales de tipo social, cultural y profesional.

Organicamente el NEC estaba constituido de la manera siguiente:

-Dirección del Núcleo Educativo Comunal

-Equipo de promoción educativa

-Equipo de apoyo administrativo

-Consejo educativo comunal

.-Centros y programas educativos.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

14
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

El Ministerio de Educación se asegura la elaboración y utilización de métodos y


técnicas, así como la producción de materiales educativos.

La concepción de la Tecnología Educativa consistía en que era un conjunto de


“mecanismos, instrumentos y procedimientos empleados para hacer realidad la
concepción de la Reforma. Tiene los siguiente elementos: el curriculum y su
construcción; la metodología de la enseñanza; los instrumentos auxiliares del
proceso educativo (textos, fichas, láminas, cintas magnetofónicas, etc); la evaluación
(de los educandos en general, del proceso educativo).

Elcurriculum, es concebido como un conjunto de experiencias que los educandos


viven al participar en las acciones normadas por el sistema educativo, para lo cual
se requiere contar con una metodología aplicada con un criterio creador y flexible.

Los componentes curriculares eran los siguientes: conocimientos, actividades,


capacitación para el trabajo y orientación del educando, los que permititirían la
formación bio-sico-social o integral del educando.

BALANCE DE LA REFORMA DE LA REFORMA EDUCATIVA

Esta reforma educativa no tuvo aceptación por parte de varios sectores del país. Los
grupos tradicionales del país o conservadores, no apoyaron por la confución y el
temor a la concientización; por otra parte se oposo la mayoría del magisterio
nacional debido a su imposición verticalista, centralista, por intermedio del SUTEP,
dirigidos por docentes de los sectores de la izquierda peruana; las organizaciones
de colegios particulares y católicos que no aceptaron los criterios controlistas en la
aplicación de sus pensiones económicos y por la exigencia de las becas; también se
opusieron los partidos tradicionales.
El gobierno diseñó instituciones para lograr la participación popular, el más
importante fue el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social SINAMOS,
igualmente creó otras centrales sindicales que les apoyara como la Confederación
de Trabajadores de la Revolución Peruana CTRP, el Sindicato de Educadores de la
Revolución Peruna SERP, etc.

15
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

Realizó el Censo Nacional de 1972 con una población de 13.5 millones de


habitantes.
Surgieron contradicciones antagónicas en la misma cúpula militar, las que se
convirtieron en antagónicas y el genral Juan Velasco A. fue destituido por el general
Francisco Morales-Bermudez, quien se encargo de contener y desactivar los logros
de la reforma, volviendo a los esquemas tradicionales.

Responsabilidad educativa de la sociedad peruana


En la primera fase del gobierno de las FF.AA. el concepto de responsabilidad
educativa fue totalizado para toda la sociedad peruana no sólo se debía considerar
en el Ministerio, la escuela y el maestro, debían participar los amplios sectores de la
población nacional; se empezaron a utilizar expresiones como: “la educación
permanente”, “la educación es tarea de todos”, “educación es revolución”, “se
aprende a lo largo de toda la vida”, etc. Lamentablemente tuvo un defecto el
excecivo verticalismo, quizá sin paralelo en la historia de la educación.

Nuclearización y participación educativa


El pueblo peruano debía participar en el proceso educativo a través de sus
organizaciones como la asociación de los padres de familia, los maestros, las
organizaciones sociales de base, y las diversas organizaciones gubernamentales.
Esta participación debía ser por intermedio de los Núcleos Educativos Comunales
NEC. Era un esfuerzo por la democratización educativa.

Educación inicial
La Reforma Educativa considera como aportación relevante la educación inicial
para los niños de 0 a 5 años, superando al sistema tradicional que no concedió
suficiente importancia los primeros años de la niñez.

Innovación de la educación superior


La educación superior se dividió en tres ciclos: El primer ciclo conducente al
bachilerato, en las ESEP. A partir del segundo ciclo en las Universidades

16
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

conducentes a la licenciatura y maestria. El terecer ciclo, en el centro de altos


estudios y las universidades conducentes al doctorado. Aunque tenía un transfondo
centralista.

Educación de adultos
La reforma educativa, dio importancia a la educación de adultos a través de tres
modalidades: educación básica laboral, calificación profesional extraordinaria y
extensión educativa. Además la ley consideraba la existencia de las unidades de
instrución en todos los centros laborales que alentaba la participación de los
trabajadores en la progamación y desarrollo de sus correspondientes servicios
educativos.

Descentralización administrativa
El gobierno aplicó la descentralización administrativa en el Ministerio de Educación,
comprendiendo los siguientes niveles: nacional, regional, zonal y nuclear NEC.

Alfabetización
El programa de alfabetización, era un programa muy importante, fracaso por las
divergencias ideológicas en la cúpula del poder militar, además de una meta de un
millón docientos mil alfabetizados sólo se logró el 20 %.

Conversión
En muchos casos la conversión del sistema anterior al nuevo fracasó. No fue
debidamente planificado, en muchos casos tuvieron que reajustarse
constantemente.

Investigación educativa
Casi no existió investigaciones de envergadura; sólo se realizaron referente al
diagnóstico situacional. Otras investigaciones fueron parciales y no publicadas.

Política errónea frente al magisterio y selección de personal

17
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

El gobierno practicó una política erronea frente al magisterio perdiéndose la


oportunidad de hacer participar al magisterio organizado en la reforma de la
educación. El magisterio abrumaduramente en mayoría conformaba el Sindicato
Unico de Trabajadores de la Educación del Perú SUTEP, por su posición de
izquierda, se opuso a la reforma.
No se usó una política correcta de selección de personal técnico y administrativo,
usaron la intuición y predominó el nepotismo, el mal del sector público.

Reentrenamiento magisterial
El reentrenamiento docente, puso enfasis al aspecto doctrinario referentes a la
concientización y participación del ciudadano, descuidando todo lo referente al
aspecto logístico-operativo y servicios educativos.

Tecnología educativa

En la reforma educativa la tecnología educativa estaba comprendida dentro de la


concepción conductista, en otros caso, dentro de un estructuralismo. Recién a partir
de 1977 se planteó una política nacional de tecnología educativa.

Capacitación para el trabajo

La capacitación para el trabajo tuvo un amplio margen teórico. Este proyecto


requería de un equipamiento mínimo e indispensable, para la práctica y obtención
de capacidades técnico labores en todos los centros educativos. La falta de
docentes especialistas, infraestructura, etc. contribuyó al fracaso.

Inoperancia de la infraestructura educativa

La construcción de locales escolares y su equipamiento estuvieron sujetos a


trámites administrativos sumamente rígido y burocráticos, lo cual ocasionó en
muchos casos innecesarios retrasos. Se aumentaron el turno a los colegios, y se
permitió el uso de todos los ambientes y se aumento la carga a los profesores.

18
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

Es el caso de los “módulos húngaros”, destinados para la educación básica y


superior, estuvieron encajanodos por mucho tiempo, debido a la improvisación e
ineficiencia de los responsables.

Burocratización

El personal de la sede central del Ministerio de Educaciòn creció, tanto en número y


funciones excesivamente debido a la aplicación de la Reforma Educativa. No se
corregió y se acentuóo mucho má, inclusive en los NECs su número era demasiado.

Financiamiento de la educación

Los recursos financieros fueron insuficientes para cubrir la demanda educativa del
país, pese a que el presupuesto nacional fijo un alto porcentaje para el desarrollo de
la educación nacional.

SEGUNDO MOMENTO DEL GOBIERNO MILITAR

El general Juan Velasco Alvarado y sus colaboradores por las reformas que
realizaron se ganaron una serie de enemigos. Los sectores críticos devenían de los
sectores poderosos y conservadores del país, que habían sido afectados en sus
intereses; además su salud se encontraba deteriorándose más. Por otra parte las
contradicciones internas en la cupula militar de las fuerzas armadas se agudizaban,
entre los sectores conservadores y los nacionalistas reformistas.

En el transcurso de un evento internacional de reunión de los ministros de


Relaciones Exteriores de los Paíes no Alineados, inagurado por Velasco en Lima, en
1975, para tratar asuntos referentes a esta organización; en la ciudad de Tacna se
produjo un “Manifiesto al país” dirigido por un grupo de militares, el cual relevaba al
general Juan Velasco Alvarado por el general Francisco Morales Bermúdez. Este
general, el 29 de agosto de 1975, iniciaba la llamada “segunda fase” de la
Revoluciòn Peruana y clausuraba el evento internacional. Al día siguiente de la

19
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

caída de Velasco sus partidarios decidieron formar un partido que posteriormente


convergió en Izquierda Unida.

Inicialmente el verbo utilizado era igual que la primera fase revolucionaria y de


respeto a los logros populares, pero a medida que iba pasando el tiempo corría
cambiando de tono a posiciones conservadores. Aplicóun nuevo plan de gobierno el
“Plan Túpac Amaru”.

La economía del país se deterioro y el gobierno militar nombró como Ministro de


Economía a Javier Silva Ruete, en mayo de 1978, quien inició una política de ajuste
fiscal, con un alto costo social.

Este gobierno desarrollóla contrarreforma educativa, desactivando muchos


logros de la reforma educativa, con una serie de medidas como: la concientización
como categoría teórica de la concepción educativa, la desactivación de los
programas dirigidos a impulsar la organización de base como al Programa de
Alfabetización Integral ALFIN, la extensión educativa, la participación de la
comunidad magisterial y organizaciones sociales en los NEC y centros educativos;
la orientación de las ciencias sociales, segmentándolo en diferentes asignaturas; el
abandono del concepto de línea de accción educativa y la restitución de las
asignaturas como unidad ordenadora de los contenidos educativos y de los
curriculos (Emilio Murillo M. 1994:48).

Los Núcleos Educativos Comunales desminuyeon de 819 a 151, y dejaron de ser


centors de desarrollo educativo para convertirse en centros de control y represión
del magisterio. Disminuyó el presupuesto del sector de 22.9% de 1972 a15.5%.

En medio del desarrollo de protestas sociales y crisis económica se produjo


grandes movimientos sociales, como los paros nacionales de 1977 y 1978, contra la
dictadura militar. Es necesario señalar que el 8 de mayo de 1978, como
consecuencia de la marginación y maltrato del magisterio, empezó la huelga
magisteial nacional indefinida, la más larga de su historia, que duró casi tres meses.
Por la contundencia de la huelga la dictadura militar se vió obligado a sentarse en la
mesa de negociaciones para tratar con los representantes del magisterio el SUTEP
con presencia del Consorcio de Educadorees Católicos y de la Comisión Nacional

20
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

de Padres de Familia. Dentro los acuerdos adoptados tenemos: Aumento económico


para los maestros, Nombramiento de profesores contratados y interinos. Vigencia de
la jornada pedagógica de 24 horas, en todas sus modalidades. Reconocimiento de
los maestros rurales. Levantameinto del receso de la Universidad Nacional de
Educación La Cantuta. Reconocimiento del SUTEP. Reintegro de los haberes
descontados al magisterio por los días de huelga. Reposición de los profesores
subrogados y trasladados. Libertad de profesores detenidos y corte de juicios. .

Frente a la situación social explosiva del país, la dictadura se vió obligado a


convocar a elecciones para una Asamblea Constituyente y elaborar una nueva
Constitución para el Perú. La Asamblea Constituyente se instaló el 28 de julio de
1979, siendo elegido su Presidente, el fundador del APRA, Victor Raúl Haya de la
Torre por haber alcanzado el mayor número de votos individuales.

Esta Asamblea elaoró la nueva Constitución del Perú de 1979. Esta Constitución
aportó una serie de logros para el país y beneficios para los sectores populares
como: la protección del niño, a la madre abandonada, estabilidad laboral para el
trabajador, el voto al analfabeto y el funcionamiento del Tribunal de Garantías
Constitucionales. La Constitución señalaba que el pliego de educación no debe ser
menor del 20 % del presupuesto nacional. Muchas de estas normas
constitucionales, en la práctica fueron nominales no se pudo aplicar ni cumplir. En el
Perú siempre siempre se escriben y se dicen promesas pero no se cumplen.

Finalmente anunció la convocatoria a elecciones generales para 1980, en cuya


contienda parodojicamente ganó Accción Popular con el arquitecto Fernando
Belaunde Terry (1980-1985), quién iniciaba su segundo período.

En 1982 promulgó la Ley General de Educación 23384, regresando el esquema


tradicional de la educación nacional, cuya estructura es como sigue:

a. Primer nivel : Educación Inicial

b. Segundo nivel : Educación Primaria

c. Tercer Nivel : Educación Secundaria

d. Cuarto Nivel : Educación Superior

21
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

e. Modalidades : Consideró el de menores, adultos, especial, ocupacional y a


distancia.

Se desactivo todo lo poco que quedaba de la reforma educativa del gobierno de


Velasco como el funcionamiento de las ESEP, se suprimió la coeducación, la
extensión educativa, la educación a distancia, volvieron a funcionar el sistema
tradicional de las superviciones en vez de los N.E.C.

Promulgó la Ley del Profesorado 24029. En este régimen la educación privada


creció y se elitizó, debido a la crisis socio-económica que atravezaba el país. En
este régimen se desplegó el funcionamiento de organizaciones no
gubernamentales ONG, orientadas hacia la educación.

Bibliografía

ALFARO LAGOS, A. Et. al. 2003. Perspectivas Psicopedagógicas acerca de la


Inteligencia, Creatividad y los Valores. Primera edición. Ediciones
Chonglong. Lima.
ALVARADO OYARCE, Otoniel. 1999. Política Educativa.Conceptos, Reflexiones y
Propuestas. Editorial Vallejiana. Trujillo.
ANSIÓN, Juan. 1993. La Escuela en Tiempos de Guerra: Una mirada a la
educación desde la crisis y la violencia. Editorial Tarea. Lima.
ARGUEDAS. José María. 1986. Nosotros los maestros (Presentación y selección de
Wilfredo Kapsoli). Primera edición. Lima.
AMES, Patricia. 1999. Mejorando la escuela rural.: Tres décadas de experiencia
educativa en el Perú. IEP Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
BASADRE, Jorge. 1983. Historia de la Republica del Perú 1822-1933. T.XI. Sétima
edición. Editorial Universitaria. Lima.
BARRANTES, Emilio. 1989. Historia de la Educación en el Perú. Primera edición.
Mosca Azul Editores. Lima.
(Compilador) 1999. Ensayos sobre la educación Peruana. Universidad
Ricardo Palma. Lima.
CABEZAS O., R. 1996. Historia De la Educación Peruana.1821-1995.Periodo
Republicano. Primera edición. Editorial “San Marcos”. Lima.
CALERO PEREZ, Mavilo.1999. Historia de la Educación Peruana. Editorial San
Marcos. Lima.
CASTILLO RIOS, Carlos. 1990. Crítica de los Planes de educación de “IU” y el
APRA. Ediciones Realidad Nacional. Lima.
CAPELLA RIERA, Jorge. Una Década en la Educación Peruana. 1980-1990.
Reflexiones y Propuestas. Primera edición. Editorial Cultura y Desarrollo.

22
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

1983. Educación. Planteamientos para la formulación de una teoría. Edit.


Zapata Santillana. Lima.
1985. Nuestos hijos, reto y esperanza. Editorial Cultura y Desarrollo. Lima.
1987. educación. Un enfoque integral. Editorial Cultura y Desarrollo.
CARO RIOS, Germán. 1975. Las Escuelas de estudio y trabajo en coeducación.
Primera edición. Editorial Pedagógica Asencios. Lima.
CARRILLO, Rita. 2003. Recreando la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Sociales en el aula. En Territorio, Cultura e Historia. Instituto de Estudios
Peruanos IEP. Lima.
CÉSPEDES R., Nélida, 1999. La escuela y los derechos humanos de las niñas y
los niños. Segunda edición. Editorial Tarea. Lima.
CONTRERAS, CARLOS. 1996. Maestros, mistis y campesinos en el Perú rural del
siglo XX. IEP Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
CRUZ RAMÍREZ, José. 1997. Educación y Calidad Total. Segunda edición. Grupo
editorial Ibero América. México.
DELORS, Jacques. 1996. La Educación Encierra un Tesoro. (Informe a la
UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo
XXI). Editorial Santillana. Madrid.
GOMEZ, V. Et al. 1995. Democracia y Productividad. Desafíos de una nueva
educación media en América Latina. Cooperativa Editorial Magisterio.
Bogotá.
GONZALES CARRÉ, Enrique Et.al. 1981. Historia de la Educación Peruana. En
Historia del Perú Procesos e Instituciones. TX. Tercera edición. Editorial
Juan Mejía Baca. Lima.
HERRERA CENTINO, Gabino. 2002. Problemática Universitaria del Perú en el
siglo XX. Editorial Libros y Publicaciones. Lima.
HOPENHAYN, Martín Et. al. 2002. El gran eslabón. Educación y desarrollo en el
umbral del siglo XXI. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica. México.
ENCINAS, José Antonio. 1932. Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Edición
facsimilar. (mayo de 1986)Edición CIDE. Lima.
LANDSHEERE. 1999. La investigación educativa en el mundo. Primera edición.
Segunda reimpresión. Fondo de Cultura Económica. México.
LEGUIA, Jorge Guillermo. 1989. Hombres e Ideas en el Perú. Historia y Biografía.
Estudios Históricos. Asociación Cultural Integración. Lima.
MARIATEGUI, José Carlos. 1968 7 ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana. Decimotercero edición. Empresa Editora Amauta S.A. Lima.
MAC GREGOR, Felipe. 1988. Sociedad, Ley y Universidad Peruana. Segunda
edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
MORILLO, Emilio. 1987. Palacio de los pioneros. Reportaje a la educación
cubana. Ediciones CEMED. La Cantuta.

23
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

1994. La luz apagada: Un siglo de políticas educativas. Ediciones Chong


Long. Lima.
OLIART, Patricia (ed). 2003. Territorio, Cultura e Historia. Materiales para la
renovación de la enseñanza sobre la sociedad peruana. IEP Ediciones.
PROEDUCA-GTZ. PROMPERÚ. Lima.
PALACIOS RODRÍGUEZ, Raúl. 1983. El panorama Educativo previo al conflicto de
1879. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
PEÑALOZA RAMELLA, Walter. 1989. La Cantuta. Una experiencia en educación.
Primera edición. CONCYTEC. Lima.
2003. Los Propósitos de la Educación. Primera Edición. Fondo Editorial del
Pedagógico San Marcos. Lima.
PEÑALOSA RAMETA, W. Et. al. 2001. Las Reformas Educativas en Perú, América
Latina y el Caribe. Primera edición. ISP San Marcos. Lumbreras Editores.
Lima
PORTOCARRERO, Gonzalo. Et. al. 1989. El Perú de la Escuela. Primera edición.
Instituto de apoyo Agrario. Lima.
RIVERA PALOMINO, J. 1988. Educación, Dominación tecnología educativa.
Tercera edición. ATEI editores. Lima.
ROSSI QUIROZ, Elías Jesús. 2003. Teoría de la Educación. Primera edición.
Imprenta PRODACEB. Editora de Publicaciones S.R.L. Lima.
RUBIO FATACCIOLI, Alberto. 1990. Sebastián Lorente y la educación en el Perú
del siglo XIX. Primera edición. Editorial Allamada. Lima.
SALOMÓN, Frank. 2003. Academia en las alturas: reflexiones sobre la vida
intelectual vernacular, etnografía y educación en la sierra de Lima. En
Territorio, Cultura e Historia, de Patricia Oliart.
SIME P. Luis. 2001. Universidad y Currículo construyendo el cambio. Primera
edición. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
2002. Hacia una Pedagogía de la Convivencia. Fondo Editorial de la
Pontifica Universidad Católica del Perú. Primera edición. Lima.
TRAHTEMBERG, León. 2000. Educación peruana. Un salto a la modernidad.
Editorial BRUÑO. Lima.
VALCARCEL, Carlos Daniel. 1975. Breve Historia de la Educación en el Perú.
Primera edición. Editorial Educación. Lima.
1987. Historia de la educación incaica. Segunda edición. Editorial
educativa. INIDE. Lima.
UMBRAL. 1999-2000. Revista Del conocimiento y la ignorancia. La Educación
Nacional. Antares Artes y Letras. Lima.
VICUÑA V., Sulpicio. S/f. Breve Historia de la Educación Peruana. Editorial San
Marcos. Lima.
VILLAVICENCIO W. A. 2001. Educación. Ideas básicas. Edit. CEMED. La Cantuta.

24
La Reforma Educativa en la década del 70 Andrés Alfaro Lagos

a.a.a.l. La Molina, abril del 2004.

25

También podría gustarte