Está en la página 1de 21

1

Errores y Falacias en la Argumentación

Christian Pozo (23-0033)

Anatolii Plotnikov (23-0655)

Eliana Montero (23-0355)

Ingrid Sánchez (23-0136)

Héctor Marcano (23-0475)

Lucas Muniz (23-0860)

Gustavo Berges (23-0057)

Wascar Morilla (23-0459)

Juan Malagón (23-0505)

Departamento:

Ciclo de Estudio Generales.

Institución:

Universidad Iberoamericana.

Asignatura:

Comunicación II (sec.04)

Docente:

María Rosario Severino.

18 de mayo de 2023.
2

Tabla de Contenido

1.0 Introducción........................................................................................................................4

1.2. Tipos de Falacias............................................................................................................... 5

1.3. Elementos que dan lugar a las falacias............................................................................5

2.0 Reglas en relación con las Falacias................................................................................... 6

2.1. Regla de la libertad........................................................................................................... 6

2.1.1. Falacia del garrote (argumentum ad baculum)...........................................................7

2.1.2. Falacia de la apelación a la piedad (argumentum ad misericordiam)........................ 7

2.1.3. Falacia del argumentum ad hominem........................................................................ 7

2.2.0. Regla de la carga de prueba.......................................................................................... 7

2.2.1. Falacia de inversión de la carga de la prueba............................................................. 7

2.2.2. Falacia de evasión de la carga de la prueba................................................................8

2.3.0 Regla del punto de vista.................................................................................................. 8

2.3.1. Falacia del espantapájaros.......................................................................................... 8

2.4.0. La regla de la relevancia................................................................................................ 9

2.4.1. Falacia de la argumentación irrelevante (eludir la cuestión o ignoratio elenchi).......9

2.4.2. Falacia del abuso de autoridad (argumentum ad verecundiam)................................. 9

2.5.0. Regla de la premisa implícita........................................................................................ 9

2.5.1. Falacia de magnificar una premisa implícita............................................................10

2.5.2. Falacia de negar una premisa implícita.................................................................... 10

2.6.0. Regla del punto de partida

2.6.1. Falacia de preguntas complejas................................................................................10

2.6.2. Falacia del razonamiento circular (petitio principi)................................................. 10


3

2.7.0. La regla del esquema argumentativo (wascar).......................................................... 11

2.7.1. La Falacia ad Populum............................................................................................. 11

2.7.2. La falacia por consecuencia..................................................................................... 12

2.7.3.La falacia de la generalización apresurada................................................................12

2.7.4. La falacia de "después de esto, por lo tanto, debido a eso"......................................13

2.7.5. La falacia de pendiente resbaladiza..........................................................................13

2.8.0. Regla de validez............................................................................................................ 14

2.8.1. Falacia de la afirmación del consecuente................................................................. 14

2.8.2. Falacia de la negación del antecedente.....................................................................14

2.8.3. Falacia de la atribución del todo a la parte

2.8.4. Falacia de la atribución de la parte al todo...............................................................14

2.9.0. Regla de cierre.............................................................................................................. 14

2.9.1. La falacia de argumentum ad ignorantiam............................................................... 14

2.10. Regla de uso................................................................................................................... 15

2.10.1. Falacia de la ambigüedad....................................................................................... 15

3.0. Conclusión........................................................................................................................20

3.1. Glosario de términos................................................................................................... 20

3.2. bibliografía.................................................................................................................. 21
4

1.0 Introducción

Las falacias son errores lógicos o argumentativos que se cometen al razonar o al

presentar un argumento. Se trata de una forma incorrecta de argumentación que puede

parecer convincente a primera vista, pero que en realidad carece de validez o solidez lógica.

Las falacias pueden ser utilizadas de manera intencional para manipular o engañar a otras

personas (lo que conocemos como "Sofisma"), o pueden ser producto de un razonamiento

incorrecto o insuficiente (Paralogismo)

Las falacias pueden presentarse en diversos contextos, como en debates políticos,

discusiones filosóficas, publicidad, medios de comunicación y en la vida cotidiana. A

menudo se emplean para persuadir a otros o para defender una posición, pero su uso no

justifica la validez de los argumentos que se presentan.

Es importante destacar que las falacias no se basan en la verdad o falsedad de las

afirmaciones en sí, sino en la estructura y el razonamiento utilizado para respaldar esas

afirmaciones. Incluso una afirmación verdadera puede estar respaldada por una falacia, lo que

no la hace válida desde un punto de vista lógico.

El reconocimiento y la comprensión de las falacias son fundamentales para desarrollar

habilidades de pensamiento crítico y evaluar la validez de los argumentos. Al ser conscientes


5

de estas fallas lógicas, podemos construir y analizar argumentos más sólidos y evitar ser

manipulados por razonamientos defectuosos.

1.2. Tipos de Falacias

Existen dos tipos de falacias según la intención del comunicador:

- Accidentales: son las que se producen sin intención de hacerlo. El orador

puede estar diciendo un argumento complejo o emocional y, sin darse cuenta,

puede usar una falacia en sus evidencias o en su lenguaje del argumento.

- Deliberadas: son las que usan un persuasor, en forma planeada, con una

intención de causar un efecto en el receptor.

1.3. Elementos que dan lugar a las falacias

Existen tres elementos que pueden dar lugar a las falacias:

1) La evidencia, donde se presentan materiales de apoyo para la proposición

dada.

Un ejemplo de este tipo de falacias se da cuando se comete el error de generalizar en

un tema, dando lugar a un fallo en el razonamiento inductivo.

1. Juan es alto y es rápido.

2. María es alta y es rápida.

3. Matías es alto y es rápido.

4. Por lo tanto, todas las personas altas son rápidas.

Concluir que todas las personas altas son rápidas, porque haya tres que lo sean,

mientras es probables que existan personas que son altas, pero sin embargo, no son rápidas,

es una generalización.
6

2) El razonamiento, falacias las cuales se presentan en los diversos tipos de

razonamiento, ya sean conclusiones, fundamentos, garantías, etc.).

Entre algunos de los ejemplos de esta subdivisión, se encuentran la apelación a la

ignorancia y a la opinión popular (ad populum), dos valores, entre otros que serán

desglosados más abajo.

3) El lenguaje, el cual ocurre en el discurso debido al lenguaje que se emplea, al

significado que le da al público o al estilo que el comunicador le da para manipular al

público.

Ejemplos de esto son la ambigüedad, sobrenombres, fallas en los verbos, etc.).

2.0. Reglas en relación con las Falacias

De estos 3 elementos se derivan 10 reglas que se aplican específicamente a las

discusiones argumentativas, las cuales tomaremos como índice para identificar el origen de

las falacias, según establezca cada una de las reglas.

2.1. Regla de la libertad

Regla 1 de la libertad: Esta regla consiste en que las partes no deben impedirse unas a

otras presentar puntos de vista o ponerlos en duda.

Esta regla es violada en el caso de que se pongan límites a los puntos de vista, o restringiendo

la libertad de acción de una de las partes.


7

2.1.1. Falacia del garrote (argumentum ad baculum)

Esta falacia se da cuando una persona o autoridad apela a la fuerza o a la amenaza de

utilizar la fuerza para lograr la aceptación de una conclusión. Es decir, el argumentador

amenaza a su oponente de debate con coacción violenta o no violenta, real o amenazada.

Este tipo de argumentación es considerada una variante del argumento ad consequentiam (en

latín: “dirigido a las consecuencias”). Es decir, se emplea para responder a un argumento o a

una afirmación, apelando a las posibles consecuencias negativas o positivas que un hecho o

acción tendrán.

Ejemplos:

"Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga"

"No vengas a trabajar a la tienda con ese arete; recuerda que quien paga, manda".

"Será mejor que estés de acuerdo con la nueva política de la compañía si deseas mantener tu

trabajo".

2.1.2. Falacia de la apelación a la piedad (argumentum ad misericordiam)

Se trata de una falacia que recurre a los sentimientos de los oyentes para intentar

probar una conclusión. En ella se ofrece un razonamiento que mueve a la simpatía, pero que

no guarda relación alguna con lo que se intenta afirmar. Por ejemplo:


8

-Sí ha sido condenado por cometer el delito pero no debe ir a la cárcel, tiene

ya 70 años y sufre achaques.

-Señor policía, por favor no me multe, estoy sin trabajo y apenas tengo dinero

para comer.

-No me abandones, me moriré de pena si te vas.

2.1.3. Falacia del argumentum ad hominem

Ad hominem significa "contra el hombre", y este tipo de falacia se denomina a veces

insulto o falacia de ataque personal. Este tipo de falacia se produce cuando alguien ataca a la

persona en lugar de atacar su argumento.

Ejemplos:

-“Nietzsche está equivocado porque se volvió loco”.

-“Los ecologistas están equivocados porque exageran mucho”.

-“A ti te parece muy bien porque no te afecta”.

2.2.0. Regla de la carga de prueba

La regla de la carga de prueba consiste en que la parte o persona que presenta el punto

de vista se ve forzada a defenderlo si la contraparte se lo solicita. Esta regla es violada cuando

se trata de evitar defender el punto de vista, esto lo podemos ver más a fondo con las

siguientes falacias:
9

2.2.1. Falacia de inversión de la carga de la prueba

Esta falacia consiste en pasar la carga de la prueba o defensa hacia la persona que

critica el punto de vista.

- Demuéstrame que tu teoría es correcta

- Demuestrame tu que mi teoría es incorrecta

2.2.2. Falacia de evasión de la carga de la prueba

Esta falacia ocurre cuando se presenta un punto de vista como algo que no necesita

ningún tipo de prueba o cuando se presenta como algo absoluto que no puede ser evaluado.

- Todo el mundo sabe que la clase de comunicación empieza a las 2

- Sin duda alguna esto funciona así

2.3.0 Regla del punto de vista

La regla del punto de vista es un concepto importante en el estudio de las falacias

lógicas y retóricas. Esta regla establece que para evaluar adecuadamente un argumento, es

fundamental considerar el contexto y el punto de vista desde el cual se presenta la

información.

Cuando analizamos un argumento o una declaración, es necesario tener en cuenta

quién está haciendo la afirmación, cuáles son sus intereses y objetivos, y cómo podría afectar

su perspectiva al argumento que presenta. La regla del punto de vista nos advierte que una

declaración puede ser engañosa o falaz si no tenemos en cuenta estos factores.


10

Un ejemplo común de la regla del punto de vista se encuentra en la falacia conocida como el

"argumento ad hominem". Esta falacia ocurre cuando se ataca al individuo que presenta el

argumento en lugar de refutar o analizar el argumento en sí mismo. Si alguien desacredita a

una persona basándose en características personales, en lugar de abordar las ideas o

afirmaciones presentadas, están ignorando la regla del punto de vista y no están evaluando el

argumento de manera justa.

2.3.1. Falacia del espantapájaros.

Esta falacia se comete cuando alguien interpreta incorrectamente o distorsiona

intencionalmente el argumento de otra persona de manera que resulte más fácil refutar. En

lugar de abordar los puntos reales y sólidos del argumento de la otra persona, se construye

una versión ficticia y débil de su posición para derribarla con mayor facilidad.

- Dijo que pensaba que esta investigación era útil, pero como persona vinculada

a los negocios la ve como un gasto de dinero.

A) Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones.

B) Obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial para su

desarrollo emocional.

2.4.0. La regla de la relevancia (Lucas)

La regla de la relevancia es un principio fundamental en el análisis de las falacias.

Esta regla establece que un argumento o una declaración debe ser relevante para el tema en

discusión y presentar información que sea pertinente y aplicable al caso en cuestión.


11

En el contexto de las falacias, la regla de la relevancia nos advierte sobre el uso de

información o argumentos que no son directamente relevantes para el tema en discusión, pero

que se presentan de manera engañosa o persuasiva para desviar la atención o manipular la

opinión de los demás.

Un ejemplo común de una falacia que viola la regla de la relevancia es la "falacia de

la distracción" o "falacia del hombre de paja". Esta falacia ocurre cuando alguien presenta un

argumento débil o distorsiona la posición de su oponente para luego refutar ese argumento

débil en lugar de abordar el argumento real. Al hacerlo, desvían la atención de la cuestión

principal y evitan enfrentar los argumentos reales presentados por la otra parte.

2.4.1. Falacia de la argumentación irrelevante (eludir la cuestión o ignoratio elenchi)

Ocurre cuando alguien presenta un argumento o evidencia que no es relevante para la

cuestión o pregunta en discusión. En lugar de abordar el tema central, se desvía la atención

hacia otro asunto sin responder directamente a la pregunta o argumento planteado.

2.4.2. Falacia del abuso de autoridad (argumentum ad verecundiam)

Ocurre cuando se apela a la autoridad de una persona o institución como justificación

para respaldar una afirmación o argumento, en lugar de presentar pruebas o razones válidas.

Ejemplo :

Persona A: "Creo que deberíamos tomar en serio las recomendaciones de este

producto para perder peso, ya que está respaldado por una celebridad famosa en la

industria de la moda."
12

Persona B: "Solo porque una celebridad lo respalde, no significa

necesariamente que sea efectivo. Necesitamos evidencia científica y estudios clínicos

que lo respalden".

2.5.0. Regla de la premisa implícita

La regla se refiere a una regla de lógica que establece que un argumento válido debe

contener explícitamente todas las premisas relevantes. En otras palabras, cuando se presenta

un argumento y no se establece explícitamente una de las premisas necesarias para llegar a la

conclusión, se produce una falacia presuposicional implícita.

Los errores de premisas implícitas ocurren cuando se asume o se da por sentado una

premisa sin proporcionar suficiente evidencia o base para respaldarlo. Estas omisiones

pueden ser engañosas porque ocultan o ignoran la falta de respaldo de una afirmación.

Un ejemplo común de la falacia de la premisa implícita es el argumento ad ignorantiam, que

se basa en la falta de pruebas para respaldar la afirmación. Por ejemplo:

Juan: "No está científicamente comprobado que los extraterrestres existan,

por lo que deben existir".

En este caso, la suposición implícita es que, a menos que se haya demostrado que

algo no existe, debe existir. Sin embargo, esta suposición no se establece explícitamente y es

errónea porque la ausencia de evidencia no es suficiente para probar la existencia de algo.


13

2.5.1. Falacia de magnificar una premisa implícita

Se trata de exagerar una premisa implícita al máximo para así dar por sentado que la

afirmación es verdadera.

Ejemplo:

- Todo el que viste de blanco es del Madrid, por lo tanto si usas prendas

blancas apoyas al Madrid.

2.5.2. Falacia de negar una premisa implícita

Consiste en negar la premisa implícita con tal de que el resultado sea lo contrario a lo

que establece la premisa.

Ejemplo:

- No soy de Madrid, sin embargo visto de blanco y me alegro cuando ganan.

2.6.0. Regla del punto de partida

Esta regla consiste en que ninguna de las partes puede presentar falsamente una

premisa como si fuera un punto válido, así mismo no se puede ignorar o negar una premisa

que aporta un punto válido. Se viola esta regla en la argumentación en el momento que una

de las partes presenta una falsa premisa como si perteneciera a los puntos de partida del

argumento o cuando omite una premisa que realmente pertenece a los puntos de partida.
14

2.6.1. Falacia de preguntas complejas

Se produce cuando alguien hace una pregunta que presupone algo que no ha sido

probado, o que no ha sido aceptado por todas las personas implicadas.

Algunas de sus características:

1) Es un argumento donde la pregunta compleja se ofrece como la principal

razón para sostener una conclusión.

2) La pregunta compleja lleva implícita una afirmación (dicha afirmación es lo

que se quiere concluir).

3) La pregunta compleja se presenta como una disyunción.

2.6.2. Falacia del razonamiento circular (petitio principi)

El razonamiento circular (en latín: circulus in probando, "círculo en prueba"; también

conocido como lógica circular) es una falacia lógica en la que el razonador comienza con

aquello con lo que intenta terminar.

Ese amor profundo se manifiesta cuando no le es infiel. (A comete una falacia por

circularidad: afirma que si es fiel a su pareja, entonces la ama profundamente; pero, de forma

circular, define el amor profundo en base a la ausencia de infidelidad, esto es, en base a la

fidelidad).

2.7.0. La regla del esquema argumentativo

Es un conjunto de pautas o pasos que te ayudan a organizar tus ideas y presentar un

argumento de manera clara y convincente. Básicamente, consiste en estructurar tu argumento

en tres partes principales: introducción, desarrollo y conclusión.


15

En la introducción, se debe presentar el tema y la postura. Aquí puedes captar la

atención del lector o auditorio y establecer la importancia del tema.

En el desarrollo, es donde se presentan las razones, evidencias o argumentos que

respaldan la postura. Puedes utilizar ejemplos, estadísticas, estudios u otros recursos para

respaldar tus ideas. Es importante presentar los argumentos de manera ordenada y lógica.

Finalmente, en la conclusión, debes recapitular tus puntos principales y reafirmar tu

postura. Puedes hacer un resumen breve de tus argumentos más fuertes y cerrar con una

afirmación contundente.

2.7.1. La Falacia ad Populum

Es un error lógico que ocurre cuando se utiliza el argumento de apelar al pueblo como

justificación o respaldo para una afirmación, sin ofrecer evidencia o argumentos sólidos. Es

una estrategia que busca ganar la aceptación de la gente apelando a sus emociones y deseos.

Básicamente, la falacia populista consiste en decir algo como "esto es verdad porque

el pueblo lo quiere" o "la mayoría de las personas están de acuerdo, por lo tanto, es correcto".

Sin embargo, el hecho de que algo sea popular o que mucha gente lo crea no garantiza su

veracidad o validez

2.7.2. La falacia por consecuencia

También conocida como argumento ad consequentiam, ocurre cuando se argumenta

que algo es verdadero o falso en función de las consecuencias deseadas o indeseadas que

puedan surgir. En resumen, se juzga la validez de un argumento basándose únicamente en las

consecuencias que se derivan de él, en lugar de examinar su fundamento lógico o evidencias.


16

Por ejemplo, supongamos que alguien argumenta que no deberíamos creer en el

cambio climático porque tomar medidas para combatirlo sería costoso para la economía. En

este caso, se está utilizando la falacia por consecuencia al sugerir que el cambio climático no

es real o no es importante debido a las consecuencias negativas que podrían resultar de

abordarlo.

2.7.3.La falacia de la generalización apresurada

Es un error lógico en el que se llega a una conclusión general sobre un grupo o

situación basándose en una muestra limitada o insuficiente. Es como tomar una pequeña parte

de algo y asumir que es representativo de todo el conjunto.

Por ejemplo, si alguien dice "Todos los gatos son del diablo" solo porque ha tenido

una mala experiencia con un perro en particular, estaría cometiendo la falacia de la

generalización apresurada. No se está considerando la diversidad de comportamientos que

pueden tener los gatos en general, sino que se está generalizando basándose en una única

experiencia negativa.

2.7.4. La falacia de "después de esto, por lo tanto, debido a eso"

También conocida como falacia post hoc, es un error lógico que implica asumir que,

porque un evento ocurrió después de otro, el primero es la causa directa del segundo. En

resumen, se establece una relación de causa y efecto basándose únicamente en la secuencia

temporal de los eventos, sin considerar otras posibles explicaciones.

Por ejemplo, si alguien afirma que llevó su amuleto de la suerte a un examen y obtuvo

una buena calificación, entonces concluye que el amuleto es responsable de su éxito

académico. La falacia post hoc se comete al atribuir automáticamente la buena calificación al


17

amuleto, sin considerar otros factores relevantes, como el estudio previo o el conocimiento

adquirido.

2.7.5. La falacia de pendiente resbaladiza

Es un error lógico en el que se argumenta que si se permite o acepta un cambio o

acción en particular, esto inevitablemente conducirá a una serie de consecuencias negativas o

extremas, sin tener suficiente evidencia para respaldar esa afirmación. En resumen, se

exagera o se asume sin fundamento que un pequeño paso inicial resultará en un resultado

drástico y negativo.

Por ejemplo, si alguien argumenta en contra de la legalización de cierta sustancia

afirmando que llevará a un aumento masivo en el consumo de drogas, la falacia de pendiente

resbaladiza está presente. No se están considerando posibles regulaciones, controles o

mitigaciones que podrían acompañar la legalización.

2.8.0. Regla de validez

Una regla de validez se refiere a una regla de lógica que establece que un argumento

es válido si y sólo si su conclusión se sigue necesariamente de sus premisas. En otras

palabras, si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente debe ser verdadera.

2.8.1. Falacia de la afirmación del consecuente

Trata de asumir que la premisa siempre es causa de una consecuencia y que en todo

momento que encontremos esa consecuencia es debido a la misma premisa.

- Si te caes te romperás un hueso, Christian se rompió el brazo. Por lo tanto

Christian se cayó.
18

2.8.2. Falacia de la negación del antecedente

Trata de negar toda la premisa diciendo que si la premisa es falsa, la consecuencia lo

será.

- Si te caes te romperás un hueso, Christian no se cayó. Por lo tanto no se

rompió un hueso.

2.8.3. Falacia de la atribución del todo a la parte

- Al utilizar cada material de calidad, nuestras laptops siempre son lo mejor del

mercado.

2.8.4. Falacia de la atribución de la parte al todo

- Esta laptop va tan bien que todos sus componentes tienen que ser de calidad.

2.9.0. Regla de cierre

La regla de cierre en la argumentación se refiere a la necesidad de proporcionar una

conclusión o resolución adecuada al final de un argumento. Es importante que una

argumentación esté completa y que se ofrezca una conclusión sólida y coherente que resuma

las premisas y respalde la postura o punto de vista defendido en el argumento.

2.9.1. La falacia de argumentum ad ignorantiam

También conocida como apelación a la ignorancia, ocurre cuando se argumenta que

algo es verdadero o falso basándose en la falta de evidencia o conocimiento al respecto. En

resumen, se afirma que algo debe ser cierto o falso solo porque no hay evidencia suficiente

para probar lo contrario.


19

Por ejemplo, si alguien dice: "Los extraterrestres existen porque nadie ha demostrado

que no existen", estaría cometiendo la falacia de argumentum ad ignorantiam. Se basa en la

falta de evidencia de que los extraterrestres no existen para afirmar que sí existen, sin

presentar pruebas positivas de su existencia.

2.10. Regla de uso

Las partes no deben usar formulaciones que resulten insuficientemente claras o

ambiguas y deben interpretar las formulaciones de la parte contraria tan cuidadosa y tan

exactamente como sea posible.

2.10.1. Falacia de la ambigüedad

Se emplea un lenguaje ambiguo o poco claro para defender el punto de vista propio o

atacar el del contrario.

- Asesinar niños es inhumano, por lo tanto, ningún asesino de niños es

humano.

- El Oráculo de Delphos le dijo a Creso que si persistía en la guerra destruiría

un poderoso reino.
20

3.0 Conclusión

En este trabajo pudimos apreciar que son las falacias y sus diversos tipos según la

intención del comunicador, del contexto y de las reglas de la argumentación. El contenido de

este trabajo nos enseña que a la hora de argumentar es de suma importancia tomar en cuenta

las falacias, para evitar su uso y corregir a quien las use para defender su postura, ya sea de

forma accidental o deliberada, debido a que la falacia es una forma incorrecta de razonar que

viola las reglas de la argumentación.

3.1 Glosario de términos

● Argumento : es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea​ mediante el

cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.​​

● Preposición : son palabras que también conectan o relacionan dos o más palabras

entre sí para completar una idea.

● Razonamiento inductivo : es una forma de razonamiento en que la verdad de las

premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan.

● Premisas : son aquellos enunciados que pertenecen a un argumento y son

proposiciones de las que deriva una conclusión.

● Lenguaje : es un sistema compuesto por signos que sirve para transmitir

información.
21

3.2. bibliografía

″. (n.d.). ″ - Wiktionary. recuperado el 19, 2023, de

https://espanol.libretexts.org/Humanidades/Humanidades/Composici%C3%B3n/Composici%

C3%B3n_Introductoria/Libro%3A_Caballo_de_un_Color_Diferente_-_Composici%C3%B3

n_y_Ret%C3%B3rica_en_Ingl%C3%A9s/Parte_II%3A_Estrategias_ret%C3%B3ricas_para_

ensayos/15%3A_El_ens

También podría gustarte