Está en la página 1de 2

TIPOS DE APRENDIZAJE – JONATHAN GARCÍA-ALLEN Y

LETICIA MONTIEL
•Implícito. Donde el individuo no es consciente de lo que está
aprendiendo. Ejemplo: hablar, caminar, memorizar una canción, jugar,
etc.

•Explícito. El individuo es consciente de que está aprendiendo y su


intención es la misma. Ejemplo: una persona aprendiendo a bailar; una
persona estudiando un tema para un examen.

•Asociativo. El individuo establece en su mente una relación con dos elementos que al
inicio no tenían una relación alguna. Ejemplo: un perro da la pata y su dueño le da un premio;
una madre le compra un regalo a su hijo por sacar una buena calificación.

•No asociativo (habituación y sensibilización). Este se basa cuando


nuestros cambios de respuesta ante un estímulo. Ejemplo: cuando cerca
de nuestra casa hay una construcción y hacen mucho ruido, haciendo que
nos moleste al principio, pero al pasar de los días ya nos habremos
acostumbrado.

•Significativo. El individuo relaciona la información que recoge con la


que ya tenía antes. Ejemplo: cuando un niño está aprendiendo sobre los
animales y asocia sus características; los niños jugando sobre algunas
profesiones.

•Cooperativo. Las personas, generalmente alumnos, tendrán un proceso


de conocimiento de manera social, colaborando entre ellos para obtener
una meta especifica. Ejemplo: realizar una tarea grupal; estudiar juntos
para un examen.

•Colaborativo. A diferencia del cooperativo, los sujetos (alumnos) será


agrupados por la persona a cargo según sus habilidades y/o necesidades.
Ejemplo: darles lecturas a los estudiantes y que ellos aborden diferentes
aspectos para llegar a una sola conclusión.

•Emocional. Aprendemos a conocer y controlar nuestras emociones que


nos ayudaran a mejorar nuestras relaciones interpersonales y nos
favorecerá a nivel psicológico. Ejemplo: controlar nuestros impulsos;
controlar nuestra ira antes diferentes situaciones.
•Observacional. Conocido también como vicario, donde de dos
personas a más participan, una como modelo y la otra imita. Ejemplo: ver
como una persona se equivoca y nosotros modificar los pasos que realizo
para no repetir esos errores; un niño aprendiendo a hablar.

•Experimental. Es un fruto que se forma gracias a la experiencia, autor


reflexionando sobre nuestros errores y aciertos. Ejemplo: obtener una
baja calificación en un examen, hará que estudiemos más para el próximo;
practicar un paso de baile hasta que nos salga correctamente.

•Por descubrimiento. Aquí el individuo descubre, relaciona y reordena


sus ideas adaptándolas a su esquema cognitivo. Ejemplo: al momento de
mezclar melodías; control del cuerpo al realizar un deporte.

•Memorístico. Se aprenden conceptos sin tener la percepción de los q


estos significan. Ejemplos: datos para un examen; memorizar la letra de
una canción.

•Receptivo. A diferencia del experimental, este tipo de aprendizaje


transmite una información ya comprobada, procesada y elaborada.
Ejemplo: leer un libro; resolver un problema de matemáticas.

•Habituación. Este proceso disminuye la fuerza y la cantidad de conexión


sinápticas. Ejemplo: Un niño tendría problemas de su desarrollo de
lenguaje; cuando un infantil comienza a tener problemas de
comportamiento y autoestima infantil.

•Sensibilización. En este proceso la cantidad y fuerza de las conexiones


sinápticas aumenta. Ejemplo: El sonido de una alarma; los berrinches de
un niño.

También podría gustarte