Está en la página 1de 75

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO
PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

IMPLICANCIAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN


LA DISMINUCIÓN DE LOS DELITOS COMETIDOS
POR ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS.

Autor(es):

HELEN NEREA BONILLA SAAVEDRA


Asesor
:

DR. SAMILLÁN JOSÉ LUIS

Línea de
Investigación:

DERECHO PÚBLICO

PIMENTEL – PERÚ
2017

IMPLICANCIAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN


LA DISMINUCIÓN DE LOS DELITOS COMETIDOS
POR ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS.
Helen Nerea Bonilla Saavedra. Universidad “Señor de Sipán”
ÍNDICE

Resumen............................................................................................................................................5
Abstract..............................................................................................................................................5
I. Introducción...............................................................................................................................7
1. 1. Realidad Problemática........................................................................................................7
1. 2. Trabajos Previos.................................................................................................................8
1.2.1. Internacional....................................................................................................................8
1.2.2. Nacional..........................................................................................................................11
1.2.3. Local...............................................................................................................................16
1. 3. Marco Teórico..................................................................................................................18
1.3.2. Principios sobre el tema...........................................................................................18
1. 4. Marco Teórico..................................................................................................................20
1.4.1. MENORES INFRACTORES DE LA LEY PENAL....................................................................20
1.4.2. DOCTRINAS SOBRE LOS MENORES DE EDAD..................................................................21
1.4.3. MODELOS DE JUSTICIA PENAL JUVENIL..........................................................................25
1.4.4. CAUSAS DE INFRACCIÓN DE LA LEY POR ADOLESCENTES...............................................27
1.4.5. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE LA TEORIA PROCESAL PENAL DE MENORES................28
1.4.6. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES DE EDAD..................................................29
1. 5. Formulación del Problema...............................................................................................38
1. 6. Justificación e Importancia...............................................................................................38
1. 7. Hipótesis...........................................................................................................................39
1. 8. Objetivos..........................................................................................................................39
II. Material y métodos..................................................................................................................41
2.1. Tipo y Diseño de Investigación.........................................................................................41
2.2. Variables, Operacionalización..........................................................................................41
2.3. Población y muestra.........................................................................................................42
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.......................42
2.5. Métodos de análisis de datos...........................................................................................43
2.6. Aspectos éticos.................................................................................................................43
III. Resultados............................................................................................................................45
3.1. Resultados en tablas y figuras..........................................................................................45
IV. Discusión..............................................................................................................................61
V. Conclusiones............................................................................................................................63
VI. Recomendaciones................................................................................................................65
VII. Referencias...........................................................................................................................66
ANEXOS............................................................................................................................................69
Anexo N° 01..................................................................................................................................69
Anexo N° 02: Cronograma (diagrama de Gantt)...........................................................................72
Anexo N° 03: Presupuesto............................................................................................................72
Anexo N° 04: Matrices de Consistencia........................................................................................73
Resumen
El problema de investigación está centrado en la siguiente interrogante: ¿El Sistema Penal
Juvenil actual contribuye en la disminución de los delitos cometidos por adolescentes
mayores de 14 años? El objetivo fue analizar las medidas sancionadoras que se imponen
como fruto del procedimiento que se lleva a cabo según nuestro Sistema Penal Juvenil
cuando un menor comete un delito. La investigación comprende un estudio cuantitativo,
con diseño no experimental de tipo descriptivo. Los resultados de la encuesta practicada
avala la falta de efectividad de las medidas sancionadoras, y se debe en su mayor parte a
tres causas a que los encargados del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José
Quiñonez Gonzales no realizan un trabajo consiente, es decir existe un manejo inadecuado
de esta institución, falta de preparación de los miembros de la familia para recibir al menor
infractor resocializado y por falta de compromiso de los miembros de la familia con la
recuperación del menor. Luego de realizar el análisis de las medidas sancionadoras, tanto
restrictivas de la libertad como las resocializadoras, se llega a la conclusión de que estas
medidas no son suficientes, y no resultan efectivas, es decir n ayudan a la disminución de
conductas delictivas originadas por menores infractores.

Palabras clave: Sistema Penal Juvenil, Medidas Sancionadoras.

Abstract

The research problem is centered on the following question: Does the current
Juvenile Penal System contribute to the reduction of crimes committed by
adolescents over 14? The objective was to analyze the sanctioning measures that
are imposed as a result of the procedure that is carried out according to our Juvenile
Penal System when a minor commits a crime. The research includes a quantitative
study, with a non-experimental design of a descriptive type. The results of the
survey carried out support the lack of effectiveness of the sanctioning measures,
and it is due in large part to three causes to which the people in charge of the José
Quiñonez Gonzales Youth Center for Diagnosis and Rehabilitation do not perform
conscientious work, that is, there is a inadequate management of this institution,
lack of preparation of family members to receive the minor offender resocializado
and lack of commitment of family members with the recovery of the child. After
carrying out the analysis of sanctioning measures, both restrictive of freedom and
re-socialization, it is concluded that these measures are not sufficient, and are not
effective, that is, they help to reduce criminal behaviors caused by minors violators.

Keywords: Juvenile Penal System, Sanctioning Measures.


I. Introducción.
1. 1. Realidad Problemática

La sociedad se rige por normas que regulan la convivencia pacífica y el respeto por los
derechos de las personas que son parte de la sociedad. Cuando alguien atenta contra estas
normas de convivencia, en la mayoría de casos obtiene una sanción que restringe su
libertad, y priva a esa persona de su libertad, porque se le impone una pena que debe
cumplir al interior de un recinto penitenciario. Esto es también lo que ocurre hoy en día
con los menores de edad, son internados en lugares especiales para su rehabilitación en el
caso de cometer delitos o faltas.

La Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 40 establece cuales son los
lineamientos por los que todo sistema jurídico debe tratar el tema de menores infractores.
Los adolescentes infractores deben ser tratados con respeto por su dignidad, y por sus
derechos humanos, de esa forma lograremos que ellos traten del mismo modo a sus
congéneres.

Hoy en día nos encontramos ante una realidad adversa para los adolescentes que se
vuelven infractores de la ley. No se está logrando regenerar sus actitudes negativas y
mucho menos se está logrando que disminuya el número de adolescentes que ingresan al
centro de rehabilitación de menores por haber cometido delitos o infracciones.

Considero que esta realidad se produce porque el sistema penal juvenil que se está usando
en el Perú no es el adecuado, le hace falta perfeccionamiento y sobre todo cumplir con la
finalidad principal de todo sistema penal juvenil, que es rehabilitar y resocializar a los
adolescente para que regresen a la vida en sociedad con miras a una vida mejor sin estar
involucrados en ninguna actitud delictiva.

Sin embargo triste prueba de lo antes afirmado, son los actos delictivos cometidos
diariamente por adolescentes que no solo roban sino ultrajan a sus víctimas, venden
drogas afuera de los colegios, asesinan a sus parejas por problemas amorosos. Como
podemos apreciar, son capaces de cometer actos tan graves como aquellos que puede
realizar una persona que ya alcanzó la mayoría de edad. En consecuencia las posturas
respecto a este tema son encontradas, a causa delas propuestas que contiene. Entre las
más resaltantes podemos señalar las siguientes: “el Código Penal exime de
responsabilidad penal a los menores de18 años de edad, lo cual impide criminalizar la
conducta de los adolescentes menores de edad que perpetren delitos y que tengan la
capacidad de interiorizar la connotación penal de los mismos”.

En este estudio se pretende investigar cuales han sido los efecto que trae consigo las
medidas socioeducativas en el Perú, para comparar si existe armonía entre nuestra
legislación, enfocarnos a crear un mecanismo de monitoreo de la medida socioeducativa,
con las cuales son tratados los menores infractores y porque no poder tomar como
ejemplo las legislaciones de los países vecinos e implementar de alguna forma nuestra
legislación. Asimismo el compromiso de enfrentar esta tarea no solo por corresponder a
la sociedad sino también a Estado porque creemos que es hora de que las autoridades del
Sector Justicia asuman ante la Nación un compromiso serio y frontal sobre este tema.

En nuestro ordenamiento jurídico llegar a la mayoría de edad se convierte en una estado


para determinar la capacidad plena de obrar de una persona, es decir se toma en cuenta la
edad cronológica establecida. Consideramos que la madures de la persona está en la edad
que tenga, y que esta madurez se expresara al momento de tener voluntad que sea válida
para obrar algunos actos que antes no podía por su minoría de edad. En la mayoría de los
casos está realidad es cierta, y puede ser el origen de la problemática sobre el incremento
de menores infractores año con año.

1. 2. Trabajos Previos.

1.2.1. Internacional
Campo, (2014) en sus tesis “Responsabilidad Penal Juvenil” concluye lo siguiente:

En primer lugar el contenido de la promulgada la Ley N° 20.084 está muy apartado al


contenido del anteproyecto que fue lanzado en un primer momento como la futura ley que
derogaría el sistema penal de menores que existía, es decir pretendíamos que con la nueva
ley se cumplieran las exigencias de los instrumentos de talla internacional sobre los
derechos humanos. De presentarse otra modificatoria se debe construir un sistema penal
juvenil especializado, con magistrados especializados y que trabajen exclusivamente para
la justicia penal juvenil, y también crear normas sobre la pena privativa de libertad donde
se logre que esta se vuelva efectivamente solo en casos de extrema ratio, y además sobre
la disminución de los grandes plazos de la privación de la libertad de los menores
infractores y que estos sean solo en casos extremadamente graves. En todo caso se deben
buscar medidas alternativas que eviten la privación de la libertad de los adolescentes.

Lo que se sugiere es pensando en afrontar los conflictos con la delincuencia juvenil de


forma más asertiva, con acciones que originen menos daño, entonces generaríamos un
sistema penal juvenil de mediación.

Para lograr un sistema penal juvenil efectivo debemos generar alternativas que sirvan
para alejar a los menores de la privación de la libertad hasta el último momento, realidad
que nos encantaría sucediera pero que hoy en día no se produce por la falta de garantías
en los procesos que se siguen contra los menores infractores.

Para lograr todo lo que se ha comentado se vuelve básico hacer una modificatoria de la
norma sobre la justicia penal juvenil, ampliar el radio de acción del principio de
oportunidad, y generar mejores alternativas que ayuden a suspender la privación de la
libertad originada por sentencias a menores infractores.

Barboni (2015) en su tesis titulada “La Justicia Restaurativa en el Ámbito Penal Juvenil:
Reflexión de un Cambio de paradigma frente al Análisis de la medidas adoptadas en
Montevideo y Andalucía” concluye lo siguiente:

La delincuencia juvenil es un problema que viene en aumento a nivel de todo el mundo.


Pero en lo que a mi trabajo corresponde, con respecto a Andalucía y Montevideo,
considero que el problema necesita un urgente tratamiento con fines de mejorar la
situación legal de los menores infractores, si bien se trata de lugares con diferentes
ordenamientos jurídicos, comparten la problemática de violencia y delincuencia juvenil, y
les urge encontrar soluciones y paralizar el avance de la delincuencia juvenil.
Como se ha visto en el desarrollo del trabajo, los jóvenes se han convertido en el móvil
para el incremento de la delincuencia, y más si los medios de comunicación y la sociedad
contribuyen al avance de la delincuencia cuando no sabemos actuar de forma inteligente
para poder combatir y prevenir la delincuencia. El problema de la delincuencia está en
todos los estratos sociales, y los actos delictivos son cometidos también por todo tipo de
personas, pero las personas con las que considero que podemos lograr buenos resultados
es con los menores de edad que están en formación, con ellos podemos forjar un nuevo
destino, y enseñar a tomar rumbo de sus vidas y evitar así que se vuelvan a producir los
hechos delictivos que cometieron en un primer momento.

Abraham, (2005) en su tesis “Niñas, Niños y Adolescentes Infractores a la Ley Penal”


relata las siguientes conclusiones:

Actualmente Argentina se encuentra en crisis económica, y esta realidad afecta la vida


jurídica de su sociedad. Es necesario generar medios a través de los cuales la percepción
legislativa de los menores sea buena, es decir se necesita una transformación profunda del
sistema penal juvenil. Es necesario dejar de lado la idea de tomar a los niños como objeto
de compasión y represión, debemos darles la calidad de sujeto de plenos derechos, que
deben ser ejercidos, este es el primer paso para la transformación. La Convención de los
Derechos del Niño pretende un cambio en la conciencia del país, y brinda las posibles
soluciones para lograr la adecuación sustantiva de la legislación de Argentina.

La forma en la que un sistema jurídico reacciona ante los casos de criminalidad se basa el
respeto que tiene esa sociedad por la dignidad de las personas y los miembros de la
sociedad. No se cuestiona la capacidad que tienen los menores para cometer delitos como
los adultos, se cuestiona el proceso judicial al que son sometidos los menores, y que se
les aplique un debido proceso, y así se determine su culpabilidad o su inocencia.

Meléndez (2014), en su tesis “La Imparcialidad Objetiva en el Proceso Penal contra


Adolescentes Aspectos Sustantivos y Procesales especial referencia a la sentencia de
competencia 27-comp-2011”. Plantea como conclusiones las siguientes:

En El Salvador rige la Ley del Menor Infractor de 1995, esto porque guarda respeto por la
Constitución de 1983 y guarda vinculación con la Convención Sobre los Derechos de los
Niños, esta nueva ley genera un nuevo paradigma de justicia penal juvenil, se acoge a
corrientes de clase jurisprudencial y procesales que conformaban requisitos para un
proceso penal de tipo acusatorio. El proceso penal que se sigue contra adolescentes según
la Ley Penal Juvenil, en su fase intermedia genera que el Juez de Menores conserve sus
facultades de valorar si existen indicios o pruebas que fueran suficientes para determinar
si se produjo un delitos y saber quiénes son los autores y cuál es su participación dentro
del delito que se cometió, así también el juez de esta etapa puede emitir la resolución que
habilite la fase de juicio oral quedando fijos cuáles serán los hechos de la causa que se
verán en juicio.

1.2.2. Nacional
Tejada (2014), en su tesis “Efectos de las Medidas Socioeducativas en el Perú y en el
Derecho Comparado en los países de Chile, Costa Rica y Nicaragua” trae las siguientes
conclusiones:

Podemos concluir que los efectos de las Medidas Socioeducativas dentro del Perú no tienen
un efecto vinculante, en Perú aún se debe trabajar más con el menor infractor, pensando en
que cada día aumenta el número de menores infractores y para terminar con ese número
debemos mejorar el modelo de Justicia Penal Juvenil teniendo como punto principal el
cumplimiento de las medidas socioeducativas.

En Chile los límites de edad oscilan entre los 14 y los 18 años, y se clasifican las sanciones
de acuerdo a los delitos que fueron cometidos. En Costa Rica los límites de edad varían,
estos se encuentran comprendidos entre los 12 y los 18 años, los actos que figuran como
delitos se encuentra en el Titulo IV de la Ley N° 7576, estas sanciones son de acuerdo al
hecho delictivo cometido. En Nicaragua existe el Código de la Niñez y la Adolescencia
legislado por la Ley N° 287, al igual que nuestro ordenamiento jurídico juvenil aún no tiene
una ley especial para el tratamiento específico del menor infractor. Los países que vienen
siendo comparados tienen diversas medidas que utilizan para poder resocializar a los
menores infractores, en nuestro ordenamiento solo contamos con medidas socioeducativas
y de protección, deberíamos ampliar nuestras medidas para garantizar el fortalecimiento del
tratamiento al menor infractor.
Hernández, (2005) en su tesis “El debido proceso y la Justicia Penal Juvenil” nos trae
dentro de su conclusión lo siguiente:

En los procesos judiciales de adolescente en gran cantidad se vulnera el derecho al debido


proceso ya que se vulneran las normas que deben tenerse en cuenta en distintas etapas del
proceso, el aspecto sustantivo y objetivo, llegando a vulnerarse los derechos humanos de
los menores, produciéndose en muchas oportunidades decisiones que son arbitrarias,
transgrediendo las garantías procesales debido todo esto a la regulación normativa
deficiente.

La deficiente regulación normativa se debe al carácter interpretativo garantista que se aplica


en materia penal juvenil, pues el sistema penal juvenil se regula como un proceso
autoritario, de tipo inquisitivo con normas específicas que garanticen la protección de los
derechos del debido proceso por parte de los operadores de justicia.

El que los adolescentes conozcan sus derechos y participen de forma adecuada en sus
procesos conlleva al respeto por debido proceso. Y de no ser así no se debe considerar al
proceso como justo.

Cárdenas, (2009) en su tesis “Menor Infractor y Justicia Penal Juvenil” tiene las siguientes
conclusiones:

Dentro de nuestro país crecen problemas con respecto al fenómeno de las pandillas y la
violencia juvenil, las medidas que ha tomado el Estado y la sociedad para prevenir estos
problemas no han funcionado, no se tiene una política integral que atienda las necesidades
y problemas de nuestros adolescentes. Se piensa que el enfoque de tipo represivo es la
solución al problema, pero este enfoque no concuerda con los fines que persigue el
principio del interés superior del niño y del adolescente y mucho menos con lo que plantea
la reinserción social de estos jóvenes.

Esta realidad por la que atravesamos no conlleva a concluir que es urgente evaluar si es que
el sistema penal juvenil actual está cumpliendo con sus fines, o si solo se encuentra
generando agrandar el problema de la delincuencia juvenil, esta evaluación nos servirá para
generar las medidas que busquen prevenir el problema de la delincuencia juvenil y que nos
lleven a un justicia de restauración que genere medidas que socio eduquen a los
adolescentes que se vuelven infractores.

Incrementar las sanciones y poner más rígidos a las normas no nos llevará a la solución.
Debemos invertir más en atacar las causas de la delincuencia, como la falta de trabajo, el
bajo nivel educativo, y otros que generen que cada vez más jóvenes se sumerjan en la
delincuencia.

Rengifo (2016) en su tesis titulada “Tratamiento de los Menores de Catorce Años de edad
que cometen Infracciones contra la Ley Penal en la Zona Judicial de Huánuco, 2015”
presenta las siguientes conclusiones:

Los Magistrados de Familia de Huánuco realizan una aplicación mala e inconveniente de


aquellas normas del Código de los Niños y Adolescentes, referidos a los menores de
catorce años de edad. Debe analizarse en forma concreta y detallada los delitos cometidos y
la crisis familiar. Al aplicarse las medidas socioeducativas se debe fortalecer el respeto de
los niños y adolescentes para promover su integración y en las Doctrinas como el Derecho
Civil y la Constitución Política del Perú, no debe vulnerarse los derechos fundamentales del
niño o adolescente sino debe garantizarse el derecho a la vida, la integridad física y la
libertad personal, debiendo ser tratados por la humanidad y con el debido respeto que
merece su dignidad y siempre aplicando el Interés Superior del Niño. Sobre el desempeño
que tiene el Magistrado de Familia; al interponer las Medidas Socioeducativas o de
Protección, no debe ser deficientes para prevenir las conductas delictivas provocados por
los menores de catorce años de edad. Sino es importante que intervenga el Ministerio
Público a fin de realizar las investigaciones, otorgándose los medios probatorios para
sustentar los argumentos de los delitos cometidos. Los Jueces de Familia deben conocer las
reglas establecidas del Código vigente para fortalecer el respeto de los niños y adolescentes
vinculándolos con los Derechos Humanos, el Código de los Niños y Adolescentes y las
Leyes vigentes a fin de poder contrastar la teoría con la práctica. Pero es importante que a
los menores infractores se le brinde un Apoyo Psicosocial o psicológico fuerte, a fin de
recibir una Terapia para ser mejorados en la sociedad y no privándolos en forma ilegal o
arbitraria sino debe ser tratado con el debido respeto ya que en la Doctrina de la Protección
Integral lo considera como un sujeto de derecho. En relación a los lineamientos
establecidos por el Estado no debe ser inadecuados, sino debe haber una coordinación
previa con la Gerencia de los Centros Juveniles y el Poder Judicial a fin de que los menores
de catorce años de edad se sometan a las actividades pedagógicas por parte del Equipo
Multidisciplinario a fin de garantizar la formación del niño y adolescente mediante la
formación física y psicológica, se deben fomentar los valores mas adecuadas y lo que le
conviene. Pero es importante que los Magistrados de Familia, resuelvan los conflictos
jurídicos mientras que los Gobiernos Locales y demás Instituciones deben velar por la
protección del menor a fin de que tenga un buen comportamiento dentro de su entorno
familiar y otorgándoles las medidas socioeducativas, según el Artículo 217° del CNA
mediante la amonestación, la libertad asistida y la prestación de servicios a la comunidad.

Ninatanta (2016) en su tesis titulada “El Control Social Informal como factor de influencia en el
adolescente infractor penal” tiene como conclusiones a las siguientes:

Se ha probado la hipótesis general al 100% en el sentido que el control social informal lleva
a cabo un desorden psicológico y un comportamiento desviado en el adolescente que
influye en él. Se ha probado la hipótesis específica al 100% al considerarse que
adolescentes que provienen de hogares disfuncionales mayormente incurren en la conducta
penal como infractores por el hecho que no cuentan con recursos económicos para sustentar
los gastos del hogar ya que la mayoría de ellos quedan a cargo de uno de los padres que no
cubre todas las necesidades del menor, además estos adolescentes no cuentan con ciertas
reglas cuenta una familia. La garantía de un debido proceso otorga la posibilidad de ejercer
los demás derechos fundamentales del adolescente mientras dura la intervención penal y si
se constituye como una verdadera garantía frente a la arbitrariedad, por su carácter
instrumental, polivalente y expansivo. En su gran mayoría de procesos seguidos contra
adolescentes por las infracciones que cometen no se cumplen las normas penales a
cabalidad, vulnerándose sus derechos humanos específicos en todas estas instancias por
medio de decisiones arbitrarias y transgresión de sus garantías procesales, debido a causas
de carácter normativo, deficiente regulación normativa cognitivo inadecuada capacitación y
comprensión de los operadores de la doctrina de la protección integral y operativo
funcional incumplimiento de funciones de garantía de parte de los operadores. Las
deficiencias en la redacción de la legislación peruana en materia de adolescentes infractores
inciden en la interpretación garantista del debido proceso y en su respeto, pues regulan un
proceso autoritario, inquisitivo y que además no establece normas específicas que
potencialicen el respeto de los derechos que contienen el debido proceso por parte de los
operadores.

Acaro, (2015) en su tesis "La reducción de la edad mínima de Imputabilidad Penal frente a
los Tratados Internacionales sobre derechos de los adolescentes" presenta las siguientes
conclusiones:

En el Perú se logra alcanzar la mayoría de edad cumpliendo 18 años, a partir de esa edad
toda persona que transgreda la ley penal será sometida al proceso penal ordinario y de
encontrárseles responsables se les impondrá las penas establecidas en el código penal. Los
menores son considerados inimputables y se les sancionará por los hechos ilícitos que
cometan mediante un proceso especial de acuerdo al Código de Niños y Adolescentes,
haciendo prevalecer el Principio del Interés Superior del Niño sobre cualquier medida
adoptada por el Estado que afecte al niño o adolescente.

Los adolescentes infractores menores de 18 años se les consideran inimputables, solo se les
atribuye determinada responsabilidad por los hechos ilícitos que cometan, sometiéndolos a
un proceso penal especial de acuerdo a lo establecido en el Código de Niños y
Adolescentes, imponiéndoles medidas socio-educativas, en concordancia con la
Convención sobre los Derechos del Niño.

Para los menores de edad se aplica una justicia especial, que tenga flexibilidad, que pueda
aplicarse para juzgar a los menores de 18 años de forma diversa de acuerdo a cada caso en
especial, se toma estas consideraciones porque se reconoce que un adolescente se encuentra
en una etapa complicada de la vida llena de cambios, sometido a una evolución en todos los
ámbitos, y si el Estado logra intervenir a tiempo para regular las conductas delictivas se
podrá recuperar al menor infractor.

Existen diferencias notables en el proceso ordinario y el proceso especial, la justicia penal


juvenil establece ciertas restricciones. La privación de la libertad se da en último caso,
como última medida.
Debería aprobarse una Ley que busque mejores condiciones con respecto a la
responsabilidad de tipo penal para adolescentes teniendo en cuenta la Convención sobre los
Derechos del Niño y la protección por la adolescencia.

Además de todo lo ya narrado, surgirá otro problema, se agravara la sobrepoblación en los


centros de reclusión de mayores, ya que van en aumento los casos de menores infractores
que por motivos diversos al cumplir mayoría de edad son trasladados a los centro de
reclusión de menores, y la repercusión de ese traslado de personas que en su momento
fueron menores infractores puede ser mayor, y en vez de resocializarlos podemos contribuir
a que su conducta vaya en aumento. Además ponemos en riesgo la vida y la seguridad de
los adolescentes que ingresan a estos centros de reclusión de mayores, al exponerlos al
ambiente abierto de delincuentes avezados.

1.2.3. Local
Solano & Monja, (2014). "Sanciones Penales para los Menores Infractores de la Ley Penal
en el delito de Homicidio Calificado en la Modalidad de Sicariato en el distrito de
Chiclayo, periodo 2012 – 2013". Chiclayo. Tesis de la Universidad Señor de Sipán que
presenta las siguientes conclusiones:

En el tema de investigación Sanciones Penales para los Menores Infractores de la Ley Penal
en el delito de Homicidio Calificado en la Modalidad de Sicariato en el distrito de
Chiclayo, periodo 2012 – 2013, en la actualidad este problema es un tema que se encuentra
en todo su apogeo en el cual menores entre 14 y 18 años son reclutados por organizaciones
criminales que aprovechan la deficiente regulación de nuestro sistema penal para instruir a
los menores y convertirlos en sicarios, atentando contra el bien jurídico protegido de la vida
y sancionándolos con el Código de los Niños y Adolescentes aplicándoles medidas
socioeducativas donde la pena máxima es de seis años, siendo internados en el centro de
diagnóstico y rehabilitación, en el cual la medida terminara compulsivamente al cumplir los
21 años y estos seguirán siendo infractores de la ley penal. Es por ello que encontramos
discrepancias teóricas y empirismos normativos para lo cual se deberán adoptar medidas
drásticas y juzgar a un menor como un adulto modificando nuestra legislación, con el fin de
prevalecer la seguridad de la sociedad, y una vez cumplida la mayoría de edad sean
trasladados a un centro de readaptación hasta culminar su condena siendo monitoreados
hasta su resocialización.

Correa & Rázuri, (2014). "El Arresto Ciudadano en el Perú y la Violación al Derecho a la
Integridad". Chiclayo. Tesis de la Universidad Señor de Sipán que presenta las siguientes
conclusiones:

La aplicación de la normatividad sobre el arresto ciudadano en el Perú, se ve afectada por


Empirismos Normativos, Empirismos Aplicativos e Incumplimientos, que se relacionan de
forma causal y se explican, porque no se conocía o no se encuentra siendo aplicado de
forma correcta un Planteamiento Teórico, especialmente algún concepto básico o un
procedimiento para la creación de normas; o por haberse incumplido algunas de las normas
con respecto a los derechos fundamentales como es el derecho a la integridad; o por no
haberse realizado un estudio exhaustivo antes de la elaboración de tal o cual norma; o por
no haberse implementado charlas de capacitación respecto a la información y aplicación de
la normatividad sobre arresto ciudadano hacia la sociedad en general para asegurar que al
aplicarse dicha norma no se vulneren Derechos Fundamentales.

Como se ha podido apreciar a lo largo de esta Tesis, la incorporación de figuras como


arresto ciudadano que involucra la participación activa de la sociedad civil en la lucha
contra la delincuencia no es exclusiva de nuestro país, hecho que respondería a que en
materia de seguridad ciudadana se viene dejando atrás la clásica concepción de que la lucha
contra la delincuencia es exclusiva de los órganos de represión penal, como son las fuerzas
policiales, reconociéndose en la actualidad que el Estado no podría sin el concurso
excepcional de los ciudadanos llevar a cabo una lucha eficaz contra la criminalidad.

Alarcón & Calderón, (2010). "Adecuación del Proceso de Menores Infractores de la Ley
Penal, al Modelo Procesal Acusatorio establecido en los Instrumentos Internacionales de la
Doctrina de la Protección Integral". Chiclayo. Tesis de la Universidad Señor de Sipán que
presenta las siguientes conclusiones:

La justicia contra los menores infractores de la ley penal, se ve afectada por


incumplimientos, empirismos normativos y empirismos aplicativos, que están relacionados
causalmente por el hecho de que no se ha cumplido con adecuar el proceso de los jovenes
que entran en colisión con la ley penal, al modelo acusatorio comprendido en los
instrumentos internacionales especiales que se ocupan de la justicia de menores, que son la
convención sobre los derechos de los niños, las Reglas de las Naciones Unidas para la
Protección de los Menores Privados de Libertad, las Directrices de las Naciones Unidas
para la prevención de la Delincuencia Juvenil, y en las normas de carácter general, de la
Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos; o porque no se han considerado en su aplicación algunos conceptos básicos
(principios, teoría y doctrina) que orientan al derecho penal juvenil; o por no haberse tenido
en cuenta a la legislación comparada; y opiniones consultivas y comentarios generales
emitidos por los organismos internacionales.

Custodio & Garnique, (2013). "La sanción impuesta al Adolescente Infractor de la Ley en
los casos de Violación Sexual y Asesinato". Chiclayo. Tesis de la Universidad Señor de
Sipán que presenta las siguientes conclusiones:

La sanción impuesta a los adolescentes infractores de la ley en los casos de violación sexual
y asesinato se ve afectada por empirismos normativos y discrepancias teóricas, que estan
relacionadas causalmente y se explican, por el hecho de que no se conocía y no se ha
aplicado bien planteamientos teóricos expuestos por juristas renombrados del país,
especialmente algún concepto básico como la impuntualidad, inimpuntualidad o
culpabilidad, así como también la no aplicación de las normas como el Código Penal y el
Código de los Niños y Adolescentes, y las Legislaciones Comparadas como la legislación
de España, legislación de Chile, legislación de Canadá, y la legislación de costa rica,
además de existir discrepancias teóricas de conceptos básicos como la amonestación,
libertad asistida y restringida, prestación de servicios a la comunidad y la internación de los
menores.

1. 3. Marco Teórico.

I.3.2. Principios sobre el tema.


Si nos guiamos de la Convención de los Derechos del Niño tenemos y la protección que
ejerce sobre los menores de edad, debemos mencionar una serie de principios. Esto
principios son:

a) El principio de igualdad

Este principio trata sobre el la aplicación de los derechos reconocidos en la convención


de los Derechos del Niño y del Adolescente de forma igualitaria, sin tomar
consideración para realizar una diferencia por color, edad, sexo, raza, religión o
cualquier circunstancia, y este menor deberá ser protegido contra todo castigo o
discriminación por la condición en la que se encuentre o alguna opinión que vierta, o
por alguna creencia de su familia. Al aplicarse los derechos y las garantías que la ley
otorga se debe tomar consideración de la condición en la que se encuentra no solo él,
sino también las personas que lo rodean y se relacionan con él y de las que él dependa.

b) El principio del interés superior del niño.

Encontramos este principio en el art. 03 de la Convención de los Derechos del Niño y el


adolescente, es un principio de tipo general en nuestro ordenamiento jurídico, es un
principio rector que guía a la interpretación de la convención, tanta es la importancia de
este principio que ha adquirido el carácter de norma fundamental, está orientado a
lograr una sociedad igualitaria con cultura y respeto por los derechos fundamentales y
humanos de cada persona. (Cillero, 1999)

Este principio es la guía para llevarse a cabo el cumplimiento de todos los derechos que
fueron enlistados en la convención. Este tiene que ver con el análisis de cada caso en
particular, porque debemos recordar que cada niño tiene necesidades distintas, y se debe
buscar el desarrollo de su personalidad.

c) El principio de legalidad

Este principio se encuentra en el Art. 40 de la Convención, y prescribe que no se le


podrá juzgar a ningún menor por algún acto cometido que no figurase en la codificación
penal juvenil. Su fin abarca la idea de privar de la libertad a un menor simplemente por
experimentar problemas de distinta índole, tomando como ilegitimo y nada objetivo el
hecho de crear apariencia de legalidad para ingresar a un menor infractor a reclusión y
privación de su libertad, y en muchas oportunidades sin respetar la discrecionalidad.

d) El principio de excepcionalidad de la privación de libertad.

El Art. 37 de la Convención exige al Estado a que la detención y/o la reclusión de un


menor sea una medida de último recurso, es decir toma a la excarcelación como una
medida tipo excepción y por el periodo más corto que se pueda. Entonces los Estados
deben tomar las medidas respectivas para lograr que los menores tengan el mínimo
contacto con los centros de reclusión. Es decir deben gestionar que las sanciones por
delitos que limiten la libertad sean lo más cortas posible.

e) El principio de especialización.

Según este principio los menores que hayan cometido delitos o infracciones deben ser
juzgados según un sistema penal juvenil de tipo especial, con órganos especiales,
magistrados que solo se encarguen del sistema penal juvenil, que estén capacitados para
tratar con menores infractores, en las distintas fases de los procesos que se deben llevar
a cabo cuando un menor es sometido al sistema penal juvenil de su Estado. Estos
requisitos también deben cumplirse para las fuerzas policiales, es decir, que cuando los
policías se relacionen con los menores infractores respeten los derechos de los menores,
para esto necesitamos policías con especialización en la materia.

f) El principio de no regresividad.

Este es el principio que da amparo para poder realizar las modificaciones necesarias al
sistema penal juvenil en pro de mejores condiciones para los niños y adolescentes que
cometen infracciones y delitos.

1. 4. Marco Teórico.

1.4.1. MENORES INFRACTORES DE LA LEY PENAL


El tema de los menores infractores a la ley penal viene siendo motivo de múltiples
discusiones entre los penalistas. En cuanto a la dogmática se refiere, esta principalmente se
ha cuestionado sobre las consecuencias de la culpabilidad del menor de edad, dando motivo
a afirmaciones sobre la inimputabilidad o en todo caso hasta donde llega su responsabilidad
penal. Surge esta última apreciación en que son sujetos de derechos y por tanto se puede
considerar una responsabilidad que será restringida dado que el menor de edad está inmerso
en un mundo social, y que por la razón antes expuesta no debe tratársele desde un punto de
vista netamente jurídico'. En tal sentido, se debe buscar las causas del hecho antijurídicos
para podemos explicar la conducta desviada.

El derecho del menor, es un derecho singular, eminentemente tuitivo, que tiene por objeto .
la protección integral del individuo, desde su concepción hasta su plena capacidad de obrar,
que se inicia con la mayoría de edad, para integrarse armónicamente en la convivencia
social.

Según Chunga (2007) el ·hombre desde que es concebido adquiere capacidad para el
derecho y es regulado y protegido por éste, pero no posee en forma inmediata su plena
operatividad. Todos los derechos tienen su fundamento en el derecho natural. El de goce no
es más que la facultad que le es inherente al individuo, mientras que el de ejercicio es el
que le permite actuar con plena capacidad. El derecho a obrar por si surge en concesiones
parciales hasta la plenitud según gradientes cronológicas y condiciones especiales; mientras
llega ese tiempo, los padres, tutores o quienes lo tienen suplen la incompetencia minoril.

Al promulgarse la Convención sobre los Derechos del Niño, por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989, en el artículo 1 o se definió con la
siguiente fórmula "para los efectos de la presente Convención, se entiende por 11iño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad" (Negrita agregado). Indudablemente,
que los asambleístas considerando extensivamente el término niño y siguiendo la
denominación dada en la Declaración de Ginebra (26 de septiembre de 1924) y la
Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959) dio dicha connotación al
término niño.

1.4.2. DOCTRINAS SOBRE LOS MENORES DE EDAD.


a. La Doctrina de la Situación Irregular
Esta doctrina sustentada desde tiempo atrás con el surgimiento del llamado Derecho de

Menores y avalada entre otros instrumentos internacionales por la Declaración de Ginebra


1924, la Declaración de los Derechos del Niño (1959), preconiza en primer lugar la
protección no solamente del niño en situación irregular, sino también del menor que por
razones de confom1ación, fundamentalmente, de la familia en que convive, se desvía de la
regla normal impuesta por la sociedad. La doctrina de la situación irregular protege
fundamentalmente al niño, para unos desde el mismo momento de la concepción (Perú),
para otros desde el mismo momento del nacimiento y cuando tiene figura humana (España),
por lo que mencionamos, el niño es protegido pero como quiera que el niño no es un ser
totalmente independiente desde el momento en que es concebido, también se dispensa
protección a la madre en la etapa del embarazo, del parto y del post -parto, protegiéndose
además el derecho del niño a ser amamantado por su progenitora. La protección o
asistencia también comprende a la familia a esa familia nuclear, formada por padres y por
hijos.

Protege al niño en edad preescolar, en edad escolar, en el trabajo. Crea una jurisdicción
especial de menores y a través del denominado Juez de Menores y Tribunal de Apelación
de Menores, establece un fuero especial cuyo objetivo fundamental es el emitir las
resoluciones, teniendo en consideración el interés superior del niño. Este interés superior
del niño no solamente se refiere según esta doctrina, a la resolución judicial sino también a
la administrativa y a la de cualquier otro orden.
En cuanto a los hechos que atentan o agreden a la sociedad, los considera actos antisociales,
anímicos, es decir son circunstancias en la vida del menor que por causas que tratará el Juez
de averiguar, hacen daño a la sociedad. Considera al menor de edad inimputable, es decir
sin responsabilidad penal, en consecuencia el Juez tiene la obligación de imponer medidas
que traten de rehabilitar, o readaptar, o proteger al menor de edad que puede estar en
situaciones tales como: abandono moral y/o material, en estado peligroso (antisociales),
menores deficientes sensoriales y mentales, menores impedidos físicos, menores en crisis
familiar.
En las primeras décadas del siglo XX, se extendió en América Latina la "doctrina de la
situación irregular", cuya característica central era concebir al menor de edad como un
sujeto pasivo de la intervención jurídica protectora estatal, como un objeto de tutela
discrecional y no un sujeto de derecho.
La aplicación de dicha concepción se hizo sentir especialmente en los sectores pobres de la
infancia, ya que judicial izaba problemas sociales (como el estado de abandono) de manera
similar a las infracciones a la ley penal. El internamiento generalizado como medida tutelar
se dictaba supuestamente para preservar la integridad del menor, tanto en los casos
deabandono como las infracciones a la ley penal. Una característica de la justicia de
menores era la verticalidad en el trato, lo que se hallaba en correlación con la ubicación que
se le asignaba al menor dentro de la sociedad.
En materia de infracciones penales, el menor de edad era considerado irresponsable
penalmente e inimputable, y se le trataba como una persona incapaz, incluyéndolo así en
una categoría de personas diferentes a las normales, siendo la base de una discriminación y
marginación expresada en la pérdida de garantías personales, reforzando el rol paternal del
juez. De esta forma se afirmaba que las normas aplicables en estos procesos no
correspondían al derecho penal al tener una naturaleza distinta, lo que no era cierto debido a
que la lógica sancionadora era idéntica, de manera tal que al menor se le aplicaba la
severidad del derecho penal, pero sin ninguna garantía que lo protegiera.
Al afirmarse que la sentencia no contenía una pena, sino una medida de seguridad, la
misma podía ser de duración indeterminada (en razón al criterio de peligrosidad de la
conducta del menor) y para su fundamentación no se requería demostrar la culpabilidad del
menor sino sólo la peligrosidad. ()
Ciertamente, bajo la influencia de la Doctrina de la situación irregular se otorgó a los jueces
de menores absoluto poder discrecional y omnímodo, pues éste podía privarlos de su
libertad
por tiempo indeterminado; adoptaba sus decisiones sin escuchar al niño o adolescente; no
sólo se limitaba a intervenir cuando el menor realizaba actos de infracción a la ley penal,
sino también ante la falta de recursos materiales se encontraba facultado para separar a los
niños de su familia, criminalizando de este modo la pobreza; en suma, se asumió un
rol"paternalista" considerando a los niños como seres incompletos y objeto de protección
antes
que sujetos de derecho.
Años después, la Doctrina de la situación irregular comenzó a ser cuestionada por afectar
los derechos fundamentales de los menores de edad, dando lugar a un nuevo paradigma que
es la "Doctrina de la protección integral", bajo cuyos fundamentos surge la Convención
sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 198912
b. La Doctrina de la Protección Integral
Es aquella que considera al niño como sujeto de derechos, y consecuentemente ha de
respetarse los diferentes derechos humanos que tiene toda persona, los derechos específicos
que corresponden a esa persona en desarrollo, le reconoce también las libertades, es decir
en función del hecho de ser la persona humana con derechos está como sujeto en que se le
debe reconocer imperativamente tales derechos. En materia penal se considera infractor
penal al adolescente y trasgresor penal al niño, para el primero habrá medidas
socioeducativas, para el segundo medidas de protección. Pero ¿qué se protege?, se protege
en que el infractor penal ha de ser juzgado con las garantías que la ley señala, entre otros no
podrá juzgársele, no
podrá procesársele por un delito que no esté previamente tipificado en la ley penal, es decir
se sigue el principio "no hay pena sin delito". Se le ha de reconocer derechos de un debido
proceso, el poder ser informado de su detención, el de ponérsele o colocársele en lugares
propios para su edad y motivo de la infracción, el informársele a los padres, el no estar
conjuntamente con adultos, etc. La doctrina de la protección integral se basa
fundamentalmente en el interés superior del niño, considerando a éste, reitero, como sujeto
de derechos.
Por lo expuesto, es que me permito llegar a la conclusión de que, ambas doctrinas apuntan a
un mismo objetivo, la protección integral en base al interés superior del niño, pero para que
esto sea una realidad, no simplemente una historia, deben desarrollarse las políticas, los
programas, las acciones, que ejecuten lo que la Convención y el Código mandan. En el
libro
Del Revés al Derecho que trata sobre la condición jurídica de la infancia en la América
Latina, bases para una reforma legislativa, que fue auspiciada por Unicef, Unicri e Ilanud,
hay una serie de trabajos que merecen mención, porque tratan precisamente de la forma de
tratamiento al niño en diferentes países, tratamiento que no se condice con los preceptos
jurídicos en casi todos los países, de una protección real, efectiva a favor de ellos14.
La finalidad de esta doctrina es brindar a los niños, niñas y adolescentes una protección
garantista, lo cual se encuentra fundamentado en su condición de sujeto de derecho y en la
Convención sobre los Derechos del Niño. Así esta doctrina logra crear una nueva categoría
jurídica "la del niño", se encarga de reunificar los derechos humanos y tiene una finalidad
restitutiva de derechos. Por otro lado se concibe a la trilogía niño-familia- estado y se
incorporan como nuevos jurídicos al niño como sujeto de derechos, el interés superior del
niño y la no discriminación.
Dicha doctrina, en la que se reconoce al menor de edad como ser humano y sujeto de
derechos, encuentra su máxima expresión normativa en la Convención sobre los Derechos
del Niño de 1989, que reconoce los derechos del niño/niña como una categoría
específicadentro de los derechos humanos. Dicho instrumento internacional orienta la
mayoría de las nuevas legislaciones sobre la materia, proporcionando lineamientos
normativos que deberían aplicar todos los Estados. Asimismo, permite medir el respeto de
los derechos del niño, lo que ha originado que varios países de América Latina se
encuentren reformulando sus legislaciones o ya lo han hecho, a fin de adecuarse a los
parámetros de la Convención.
Desde una concepción punitivo-garantista, la "Doctrina de la Protección Integral" configura
un "Derecho Penal Juvenil", en donde el adolescente recobra su categoría de persona, se le
restituyen La situación de los adolescentes infractores sus derechos generales y específicos
(pues en el caso de privación de la libertad, sólo se ha visto suspendido dicho derecho) y se
le reconocen su dignidad y su capacidad de respuesta ante las consecuencias de su
conducta. Si bien el Sistema Penal Juvenil se asemeja al de los adultos, presenta
determinadas características que definen su perfil particular

1.4.3. MODELOS DE JUSTICIA PENAL JUVENIL

En lo que respecta a la justicia penal de menores ha convergido diversidad de modelos. De


esta forma Kemelmajer (2014) que la doctrina no es uniforme en lo que a modelos penales
juveniles se refiere; esto se produce porque la realidad es cambiante, mutable, es decir sigue
atravesando por constantes transformaciones. En el siglo XX la justicia penal juvenil ha
estado regida por tres modelos, siendo estos:

A. MODELO TUTELAR, ASISTENCIAL, CARITATIVO O DE PROTECCIÓN

Este modelo es también llamado como modelo de bienestar. Este modelo nació con la
creación del tribunal de Chicago 1899. Tiene base en los postulados de la doctrina de la
situación irregular y la del positivismo criminológico. Los menores se deben defender
como si fueran personas desprotegidas y necesitan un especial cuidado y rehabilitación al
cometer delitos.

Este modelo considera que la delincuencia evidencia la perdida social que no se corregirá
con penas drásticas. La persona reacciona según sus antecedentes, y en cierta medida no
sería responsable de sus acciones. Para esta teoría la delincuencia sería una especie de grito
de ayuda por parte de los adolescentes infractores, y en vez de un sistema de tipo
adversarial, se necesita a más personas que generan maneras de curar la enfermedad.
(Kemelmajer, 2014)

Este modelo analiza al menor infractor desde el punto de psicológico, entonces se considera
que el menor está enfermo, por ende deber recibir ayuda para ser corregido, y como es
enfermo al cometer los actos resulta como incapaz.

Este modelo tiene gran intervención judicial con amplia protección de garantías procesales,
con el fin de proteger y reformar a los menores.

B. MODELO EDUCATIVO
Este modelo tuvo inicio a finales de la 2da Guerra Mundial en el año 1949 y logro llegar
hasta 1975. Este modelo considera al Estado como guardián de seguridad y como el
responsable de erradicar la pobreza en el Estado que se aplica, por medio de una política de
tipo asistencial. Pretende evitar que los menores estén inmersos en la justicia penal como
adultos, y busca soluciones alternas.

Los intervinientes en este modelo son los jueves, policías, trabajadores sociales y los
encargados de la educación de los menores, ellos buscan soluciones de tipo extrajudicial,
evitando por todos los medios cualquier ingreso de un menor a un reclusorio penal o en
correccionales. Se evitaba cualquier método de represión, estos fueron reemplazados por
medidas educativas. Para lograr el cambio de las actitudes criminales se requería la
intervención de su entorno social y familiar. Son intervinientes en una cadena de
colaboradores juez-menor-familia-comunidad.

C. MODELO DE JUSTICIA O DE RESPONSABILIDAD O MODELO


JURIDICO.
Este modelo encontró su desarrollo en los años ochenta, es un bosquejo del Modelo
Intervencionista, y es este modelo el que critica duramente por la doctrina por la violación
que significa su desarrollo, al violar los derechos del menor, pues con la gran excusa de que
el menor habría cometido un delito, se ingresa a la privacidad de la familia y su entorno
para investigar y recoger información privada.

Este modelo indica que los delitos son cometidos con total conocimiento y tras tomar una
decisión racional, sacando cuentas de los costos y beneficio de los actos cometidos. En este
modelo el niño es una persona desprotegida, que necesita corrección a través de una pena.

Busca prevenir los delitos, y la pena es proporcional a la gravedad del delito que se
cometió. Nace la idea de la igualdad, ya que los menores que comentan delitos con sucesos
semejantes tendrán penas que serán análogas.

Da pie a un sistema totalmente adversarial, aplicando el principio de la libertad, se aplica la


presunción de inocencia hasta no probar la culpa. El menor tiene el derecho a que se le
informe de los cargos por los que se le está investigando, además debe ser escuchado, tener
abogado y ser protegido contra actos ilegales o contra el peligro de ser coaccionados, a
guardar silencio.

1.4.4. CAUSAS DE INFRACCIÓN DE LA LEY POR ADOLESCENTES.


La delincuencia juvenil es un problema criminológico que va en aumento a nivel del
mundo, los actos criminales de menores van en contra de lo que se encuentra fijado en la
ley y en contra de las buenas costumbrea de la sociedad, y esto pone en riesgo la seguridad
social.
Se puede señalar algunos factores que originan el aumento de la delincuencia juvenil.

a) La Violencia: encontramos este elemento de forma común en la delincuencia


juvenil. Las causas de violencia pueden ser:
• Biológicas: niños hiperquinéticos y trastornos hormonales producto de la
menstruación en mujeres menores.
• Psicológicas: comportamientos desviados, el individuo actúa bajo el impulso del
momento y los trastornos de conducta, la falta de arrepentimiento por los actos
que cometen. En primer momento conductas de vandalismo; crueldad en el trato
con los animales; inicio precoz de una vida sexual, sin cuidado respecto al
bienestar de la pareja; uso abusivo de sustancias tóxicas; falta de dirección en el
manejo de su vida e incapacidad de conservar trabajos; etc.
b) Causas Sociales: aquí tiene primacía la gran desigualdad económica que tienen las
familias en nuestra sociedad, esto causa que el individuo desarrolle la desesperanza.
La gran imposibilidad de progresar, las diferencias entre ricos y pobres, la
frustración por no poder cambiar el destino personal.
c) Entorno Familiar: los factores que más afectan en la familia son dos y se asocian a
la violencia, en primer lugar tenemos a los familiares que son violentos y en
segundo lugar a los que consuman de forma abusiva sustancias tóxicas.

1.4.5. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DE LA TEORIA PROCESAL PENAL


DE MENORES
Tomando en consideración que el tratamiento del menor en el ordenamiento jurídico
peruano tiene fines de rehabilitación y se realiza en proceso de juzgamiento de forma
especial, donde se tiene en cuenta factores que pueden estar presentes en la conducta
delictiva del menor, es necesario establecer cuáles son los principios que estructuran la
teoría procesal penal juvenil, y es Chunga (2000) el que brinda la siguiente estructura:

a) La hermenéutica jurídica:
En todo acto procedimental debe tener prevalencia el principio de interés superior del niño
y el adolescente, sin el peligro de descuidar el interés público social. Al interpretar la Ley
debe primar el derecho del adolescente y se debe aplicar la legislación atinente a él. Y de
haber conflicto de disposiciones legales, se le debe aplicar la más favorable.
Teniendo en cuento todo lo antes dicho se toma en cuenta las siguientes reglas:

 En la duda se presume la minoridad.


 Interés superior del niño, presunción de inocencia
 Celeridad Procesal
 Aplicación de la Convención
 Carácter retroactivo
 Reparación suficiente del juzgador
 Aplicación Preferente

b) Constitución de Organismos Jurisdiccionales:

• Equipo multidisciplinario, dentro de este equipo se encontrara el Juez Unipersonal o


Tribunal Colegiado, fiscales de familia y otros operadores de justicia pertinentes.

1.4.6. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES DE EDAD.

Sancionar penalmente a los y las adolescentes atenta contra sus derechos más esenciales y
no soluciona los problemas.

Para ello Mediante decreto legislativo 1204 publicado el 23 de setiembre de 2015 se llegó a
modificar el código del niño y adolescente (ley 27337) en la cual deroga, modifica y logra
incorporar artículos referentes al adolescente infractor penal, la cual se sigue las pautas
fijadas en los convenios internacionales.
Actualmente el capítulo VII, Titulo II del libro cuarto del Código del Niño y Adolescente
denomina “sanciones” a toda consecuencia jurídica impuesta a los adolescentes que
incumplen la ley penal, esta terminología nos parece adecuada, pues el concepto de medida
socioeducativa se entiende como brindarle una llamada de atención al adolescente infractor
penal y con el termino sanción comprende que se trata de una responsabilidad penal. En el
nuevo decreto legislativo en su art 230 menciona el criterio que debe tener el juez para
llegar a determinar una sanción es así también tiene las reglas claras, otro artículo
importante lo encontramos en el art 231 donde las sanciones se dividen en tres puntos como
son: socioeducativas, limitativas de derecho y privativas de libertad, en esta última ha
variado el tema de la internación que antes era como máximo 6 años ahora para los
adolescentes infractores comprendidos en las edades de 16 a 18 años es como mínimo 6
años y máximo 10 años, y a los adolescentes infractores de 14 a 16 años se leAplicara la
internación como mínimo 4 años a 8 años como máximo, estas medidas pueden variar y son
dadas por el juez de familia contando con los informes técnicos del equipo
multidisciplinario esta resolución es apelable.

En el tema de las medidas de internación continua siendo en los centros juveniles las cuales
están a cargo del poder judicial además se llegan a derogar los artículos 193 al 199 que se
refieren al pandillaje pernicioso, todas estas medidas son adecuadas para su finalidad
debido a la situación actual de los adolescentes sobre la pérdida de valores y el aumento de
violencia.

El estado debería ocuparse de la prevención a través de su ente rector de la niñez en la cual


se debe organizar junto con los diversos órganos del estado.

Para esta conclusión es importante tomar en cuenta que desde el punto de vista de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes (entendiéndose como adolescente a toda
persona menor de edad entre 12 y 18 años) el abordaje sobre responsabilidad penal en los
adolescentes debe considerar:
Que la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrito por el Estado Peruano el 3 de
agosto de 1990 y que compromete de manera vinculante a adecuar sus normas nacionales a
los principios y derechos reconocidos de manera internacional, resalta en los artículos 37,
40 y 41, que los Estados deben tener especial cuidado cuando juzguen a personas menores
de 18 años, usando la privación de la libertad como último recurso, junto con la convención
existe a nivel mundial suficiente un marco normativo internacional sobre adolescentes
infractores: Las Directrices de Riad para la prevención de la Delincuencia Juvenil, las
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, y las
Reglas de Beijing o Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la
Justicia de Menores, también las buenas prácticas desde la Justicia Penal Restaurativas y
otras acciones, incluyendo aquellas que fomenten la prevención y atención a los
adolescentes.
Así mismo, la Observación General de las Naciones Unidas N° 10 sobre los Derechos del
Niño, en el tema de justicia de adolescentes, emitida en el año 2007, por el Comité
Internacional de Derechos del Niño con sede en Ginebra, Suiza, ofrece a los Estados parte,
criterios y orientaciones para la formulación de una política general de justicia juvenil y
refirma la importancia de aplicar la privación de la libertad como último recurso, por el
periodo más breve y de disponer de una amplia variedad de alternativas a la internación de
personas menores de edad, enfatizando una intervención de carácter social y educativa y
salvaguardando el Interés Superior del Niño y su reintegración social.

A mediados de mayo, la Comisión Nacional por los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (CONADENNA), colectivo que agrupa a 32 organizaciones de niños y
adolescentes, de la sociedad civil, entidades del Estado y agencias de cooperación
internacional, cuya labor es promover y defender los derechos de la infancia y
adolescencia, emitió una alerta informativa a la opinión pública sobre la presentación por el
grupo Concertación Parlamentaria, de un proyecto de ley (La No. 1113-2011-CR) que
modifica el Código Penal en su artículo 20, numeral 2, referido a la inimputabilidad de los
menores de edad. Los congresistas que presentaron la propuesta son: Nicolás Rodríguez
Zavaleta (PAP), Carlos Bruce Montes de Oca (Perú Posible), Luciana León Romero (PAP),
Javier Velásquez Quesquén (PAP), Mauricio Mulder Bedoya (PAP); firma también Renzo
Andrés Reggiardo Barreto (Alianza Solidaridad Nacional). El proyecto reduce de 18 a 16
años la edad en la que los jóvenes son penalmente inimputables, en los delitos de
(especificados en el proyecto de ley):

Homicidio simple, Parricidio, Homicidio calificado – asesinato, Lesiones graves, Lesiones


culposas, Secuestro, Retención o traslado de menor de edad o de persona incapaz,
Violación sexual, Violación de persona con alevosía, Violación de persona incapaz de
resistir, Violación de menor de catorce años, Violación de menor de catorce años seguida
de muerte o lesión grave, Seducción, Actos contra el pudor, Actos contra el pudor en
menores y sus agravantes, Hurto simple, Hurto agravado, Robo, Robo agravado, Extorsión
y Asociación ilícita. La publicación en la noticia en los medios ha generado no pocas
opiniones a favor, ya que se toma en cuenta la peligrosidad de esta acción.

Junto con esta alerta se identificó otros dos proyectos de ley relacionados:

 El proyecto de ley No. 01107 “Ley que modifica los artículos 20 y 22 del Código
Penal”; propuesta por el Congresista Wuilian Monterola del grupo parlamentario
“Perú Posible”

 El proyecto de ley 01124 “Ley que modifica la edad mínima de responsabilidad


penal en el Perú”; propuesta por el Congresista Marco Falconí del grupo
parlamentario “Alianza Parlamentaria”.

En relación a estos proyectos de ley (Nº 1113/2011– CR, 1024/2011–CR, 1107/2011–CR)


que en líneas generales, proponen que los adolescentes de 16 y 17 años que infrinjan la ley
sean juzgados bajo el marco legal del derecho penal de adultos; la CONADENNA junto
con otras redes y colectivos invocan al Congreso de la República y la opinión pública a una
mayor reflexión sobre dichas propuestas. Para esta conclusión es importante tomar en
cuenta que desde el punto de vista de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
(entendiéndose como adolescente a toda persona menor de edad entre 12 y 18 años) el
abordaje sobre responsabilidad penal en los adolescentes debe considerar:

 Que la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrito por el Estado Peruano el 3
de agosto de 1990 y que compromete de manera vinculante a adecuar sus normas
nacionales a los principios y derechos reconocidos de manera internacional, resalta
en los artículos 37, 40 y 41, que los Estadosdeben tener especial cuidado cuando
juzguen a personas menores de 18 años, usando la privación de la libertad como
último recurso, junto con la convención existe a nivel mundial suficiente un marco
normativo internacional sobre adolescentes infractores: Las Directrices de Riad para
la prevención de la Delincuencia Juvenil, las Reglas de las Naciones Unidas para la
protección de los menores privados de libertad, y las Reglas de Beijing o Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores,
también las buenas prácticas desde la Justicia Penal Restaurativas y otras acciones,
incluyendo aquellas que fomenten la prevención y atención a los adolescentes. • Así
mismo, la Observación General de las Naciones Unidas N° 10 sobre los Derechos
del Niño, en el tema de justicia de adolescentes, emitida en el año 2007, por el
Comité Internacional de Derechos del Niño con sede en Ginebra, Suiza, ofrece a los
Estados parte, criterios y orientaciones para la formulación de una política general
de justicia juvenil y refirma la importancia de aplicar la privación de la libertad
como último recurso, por el periodo más breve y de disponer de una amplia
variedad de alternativas a la internación de personas menores de edad, enfatizando
una intervención de carácter social y educativa y salvaguardando el Interés Superior
del Niño y su reintegración social.

 En concordancia con estos instrumentos internacionales, el Estado Peruano ha


adecuado su normatividad promulgando el Código de los Niños y Adolescentes en
1992 y modificándolo por Ley 27337 del año 2000, estableciendo una serie de
medidas de carácter socio-educativo para todo adolescente infractor, entre las cuales
se encuentra la internación, sólo cómo último recurso.

 Que el Código Penal del Perú en su artículo 22 declara que el adolescente que
trasgrede la normatividad jurídica son inimputables, por lo tanto se les reconoce una
responsabilidad penal atenuada propia de su etapa de desarrollo humano, por lo que
dicha responsabilidad deberá ser compartida por el Estado, la sociedad y la familia,
en la medida que falló el control social.

 Que en el actual Plan Nacional de Acción por la Infancia 2012-2021, elaborado por
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) como ente rector de la
infancia y adolescencia, establece una serie de estrategias para la disminución de la
tasa de adolescentes en conflicto con la ley penal, resaltando “modificar leyes y
normas que prioricen la aplicación de medidas alternativas a la privación de
libertad”. Es muy interesante verificar que en el Objetivo Estratégico 3, Resultado
11, ya establece avances en la materia, planteando diversas acciones de
implementación para la disminución de la tasa de adolescentes en conflicto con la
ley penal.
Finalmente es en el mismo Estado que se ha logrado desarrollar prácticas innovadoras con
resultados favorables para la prevención y atención de la violencia en materia de justicia
juvenil. Una de ellas es el modelo de Justicia Juvenil Restaurativa y que, ante sus resultados
positivos el Ministerio Público ha creado el Programa Estratégico de Justicia Juvenil
Restaurativa, el cual se viene implementando progresivamente a nivel nacional y que ha
sido reconocido como una buena práctica en gestión pública, siendo motivo de estudio y
análisis por otros países. Es evidente que una política que solo se centra en la represión
fundada en una ley se muestra más como una medida populista que como una verdadera
solución que brinde atención a las verdaderas causas del problema como son el contexto
socio-familiar de violencia y el abandono por parte del Estado a este grupo etario. Al
revisar el panorama internacional, hay que tomar en cuenta que las experiencias como el
“Plan Mano Dura” (2003) en El Salvador dio evidencias de fracaso en la lucha contra el
pandillaje (Los Maras) ya que contribuyó a agudizar los niveles de violencia,
incrementando el encarcelamiento, mayor gente privada de su libertad y más homicidios, a
la vez que revivió un esquema autoritario pasado con recuerdos amargos en aquel país. Esta
práctica no ofreció una solución integral al problema del pandillaje, al no contemplar
medidas de carácter socio–educativo que conllevaran a la integración social de estos
adolescentes. Por lo tanto, es importante profundizar la reflexión sobre la violencia en
adolescente y sus nuevas expresiones, en el marco de los compromisos asumidos por el
Estado Peruano y los avances logrados en la materia, para garantizar a nivel local, regional
y nacional políticas integrales de prevención, generación de oportunidades, así como las
condiciones adecuadas para la resocialización de los adolescentes infractores en base a
experiencias positivas existentes en nuestro país. CONADENNA (2015) reafirma su
compromiso con la infancia y adolescencia peruana, permaneciendo en alerta frente a las
situaciones de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, promoviendo
su bienestar y desarrollo integral; asimismo informo que los delitos en los que concurren
con mayor incidencia los menores de edad vendrían a ser hoy en día el robo, el hurto, y las
lesiones en distintas formas. Pero que en los último años se ha podido con sorpresa ver que
los menores de edad son acogidos por grupos vandálicos que realizan actividad delictiva
relacionada con el sicariato y los secuestros.

1.4.7. VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD PERUANA


En nuestro país en la actualidad existe demasiada inseguridad tanto así que no podemos
llegar a determinar si el asesino u otro aquel que llegue a cometer un delito se encuentra
viviendo bajo nuestro mismo techo y que factores lo volvieron un infractor penal es así que
se exige una necesidad entre toda la población para llegar a disminuir la violencia en
nuestra capital y en todo nuestro territorio e implementar medidas urgentes para llegar a dar
un alto a todo lo que sucede a diario.
Gran parte de las personas llegan a culpar a la misma sociedad de corromper al adolescente
infractor penal mediante la familia, la escuela, la comunidad y hasta los mismos medios de
comunicación es decir que encima esta persona realiza un daño y es la sociedad la que tiene
la culpa en mi opinión es injusto ya que son simples escusas para el comportamiento de
estos tipos de personas para justificar su conducta.
También se dice que todo llega a comenzar en el hogar que si vienen de hogares
distanciados van a tener problemas y que sucede con estas personas que su familia es de
gran solvencia económica, una buena educación y unos padres correctos sin embargo llegan
asesinar a sus padres, que tipo de familia distorsionada podemos tener hay, si esta persona
tuvo unabuena educación, entonces podemos percatarnos que en diversos casos no tiene
que ver la sociedad y la familia.

Según Lemlij (2015) en su libro reflexiones sobre la violencia nos explica lo siguiente:

“En gran parte del país el crimen va en crecimiento cada día siguen aumentando los actos
delictivos en la que llegamos a volvernos indiferentes ante las victimas que por el destino
llegan a terminar en una morgue, no hay cuando llegue a terminar todo este conjunto de
crímenes”.

En la actualidad ya no es algo novedoso ver los noticieros sobre asesinatos y miles de


muertes es más la población ya se acostumbró a todo este tipo de información a todo esto se
llega a dar diferentes cambios en la legislación peruana para llegar a fortalecer el sistema
junto con una política criminal en la que se basan en nuevas tendencias sobre la
criminalización además busca una eficacia para la solución del problema criminológico en
el Perú.
Según Hurtado (2004) en su libro la Reforma del Proceso Penal Peruano nos explica lo
siguiente:

“Se dice que la criminalidad y las situaciones de violencia llegan hacer un problema
político social en la cual como se indicó en el párrafo anterior se necesita implementar
medidas en las que lleguen a disminuir todos los actos de violencia en todos los
departamentos de nuestro país ya que la delincuencia y los actos delictivos no solo se
centranen nuestra capital sino que vemos que los padece desde todo el norte hasta el sur”.

La criminalidad y todo lo relacionado en él es una manifestación aún más notoria en la


violencia contemporánea existen altas tasas de delincuencia en adolescentes que en
ocasiones van de la mano con violaciones sexuales e incluso hasta asesinatos que destruyen
la seguridad en la población, encontrar un ambiente de paz y tranquilidad en donde las
calles sean más segura en donde una familia se llegue a sentir estable son puntos
indispensables para llegar a un desarrollo sostenido.

Según la Oficina del alto comisionado para los derechos humanos sobre la violencia en
diferentes sitios del mundo nos explica lo siguiente:

“La violencia y la inseguridad relacionadas con actividades criminales exponen a la


población a numerosas violaciones de los derechos humanos, entre estas ejecuciones extra-
judiciales, tortura y malos tratos, desapariciones, violencia contra la mujer y detención
arbitraria. La región Centroamericana presenta algunos de los índices de criminalidad más
altos del mundo, resultando los jóvenes el grupo más afectado como víctimas y victimarios.
A los altos índices de criminalidad e inseguridad se agregan los asesinatos de mujeres por
su condición de género o femenicidio cuyo continuo crecimiento en la región genera seria
preocupación”.

En este fragmento citado nos explica que la que llega a sufrir los mayores índices de
violencia son las mujeres llenas de maltratos, desapariciones y torturas pero esto se llega a
dar mediante los altos índices de inseguridad pues esto no solo se llega a dar en centro
América sino también en diversos países de América del Sur como es el caso de Perú.

Otro punto en el que se basa también es el siguiente:


“Si bien el derecho internacional de los derechos humanos no define en forma expresa el
derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya
prevención y control es el objetivo de las políticas sobre seguridad ciudadana, los Estados
se encuentran obligados por un plexo normativo que exige la garantía de derechos
particularmente afectados por conductas violentas o delictivas. Sin embargo, a menudo el
poder judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario no
han desarrollado las capacidades necesarias para responder eficazmente mediante acciones
de prevención y de represión legítimas del crimen y la violencia. Las políticas adoptadas
hasta el momento han enfatizado más la adopción de medidas represivas, sin abordar las
causas profundas de la violencia y no han llevado a resultados visibles en la reducción de
los niveles de misma. Por otro lado, la sociedad civil en la región necesita a menudo
fortalecer su capacidad o influencia para reclamar a los gobiernos medidas adecuadas”.

En este párrafo nos explica que hasta ahora ningún ente responsable de llegar a una
tranquilidad para sus habitantes ha llegado a calmar la violencia pues tan solo realizan un
alto momentáneo a todo esto y luego siguen los actos delictivos en la que no hay unos
resultados positivos.

Tanta violencia, tanta inseguridad que llega a existir en todo el país es así como se llega a
crear un sistema nacional de seguridad ciudadana para el apoyo a la sociedad en la que se
llegue a encontrar más segura.

La especialista Jiménez (2008) llega a sugerir diversos factores que pueden implicar la
causa de delincuencia entre los menores de edad. “Por un lado, tenemos los factores
endógenos, que implican aquellos factores biológicos propios de la constitución fisio-
psíquica de los delincuentes; estosfactores son hereditarios, es decir, se hallan en la
constitución biológica y mental del sujeto. Además, estos pueden determinar el desarrollo
de una predisposición al delito mismo en condiciones ambientales favorables y
desfavorables. En consecuencia, ello también implica una mayor probabilidad de delinquir
en relación con aquella que se encuentra en los individuos considerados normales. Por otra
parte, también existen los factores exógenos, que implican a los factores sociales, propios
del medio en que actuaría un delincuente. Si bien los seres humanos no nacen como tales,
poseen una aptitud para delinquir en el momento propicio para sus estímulos favorables. La
delincuencia juvenil es consecuencia también de dificultades familiares, en el colegio o en
el trabajo. Es por ello que el medio social constituye un ambiente de gran importancia en el
que se puede desarrollar la criminalidad”.

1. 5. Formulación del Problema.


¿El Sistema Penal Juvenil actual contribuye en la disminución de los delitos cometidos
por adolescentes mayores de 14 años?

1. 6. Justificación e Importancia.
Hoy en día que contamos con el gran avance social y cultural, y eminentemente
tecnológico, es necesario que las familias, por ser el núcleo social, se concentren en que los
avances de la sociedad no sea dañino para los jóvenes, sino por el contrario sea
aprovechable para beneficio. Pero si es que estos menores de edad ya se encuentran
inmersos dentro de las malas influencias y comportamientos inadecuados que los conllevan
a cometer faltas y delitos, es menester del Estado intervenir y buscar las soluciones al
incremento de los casos de jóvenes mayores a 14 años que hoy en día se encuentran
delinquiendo, no concentrándonos en las sanciones como punto principal, sino de forma
contraria, buscando las causas y consecuencias de estos hechos para poder abordar
soluciones, si es que el Estado y el Gobierno de turno no se encargan de estos jóvenes que
por alguna razón vienen delinquiendo no podremos controlar esa problemática, entonces
como estudiante de derecho próxima a salir de la Universidad y aprovechando este trabajo
de investigación es que resalto esta problemática y planteo las causas por las que no se
logra reducir el nivel de delincuencia juvenil, es en este fundamento que acojo la
justificación para mi investigación.

Es así que conveniente llevar a cabo esta investigación porque es de sumo interés el
resolver el problema que fue formulado, tener jóvenes y adolescentes que tomen con
normalidad delinquir no es correcto para ninguna sociedad bajo ninguna justificación.
Servirá a otras investigaciones que se planteen temas con objeto de estudio parecido o
igual, esta tesis aporta un análisis a nivel mundial de los paradigmas que se establecen en
cada legislación, es decir tendremos un alcance global, de esta forma se esperó lograr
mejores resultados.
1. 7. Hipótesis.
Las hipótesis dentro de un trabajo de investigación es la posible explicación a la
problemática que fue planteada en la formulación del problema; sí tenemos la siguiente
hipótesis:

Dentro de la presente investigación nos planteamos la siguiente interrogante: ¿El Sistema


Penal Juvenil actual contribuye en la disminución de los delitos cometidos por adolescentes
mayores de 14 años? A lo que nos respondemos que no es suficiente ni mucho eficiente el
sistema penal juvenil actual en el Perú, no vemos disminución de delitos cometidos por
adolescentes, de forma contraria, se puede observar que los menores de edad de 14 años en
muchas oportunidades vuelven a cometer los diferentes delitos que existen a nivel del
Derecho Penal, según la hipótesis que se plantea asumo que el sistema penal juvenil en la
forma que se está aplicando no está brindando efectividad, no se está abordando a los
menores de edad de 14 años de forma adecuada para resocializarlos, no se esta trabajando
con los padres y familiares que recibirán a los menores de edad luego de que salgan del
centro de rehabilitación para menores, por ende, estos jóvenes no logran resocializarse de
forma adecuada.
Variables

 Variable independiente: Sistema Penal Juvenil.


 Variable Dependiente: Delitos cometidos por adolescentes.

1. 8. Objetivos.

Analizar las medidas sancionadoras que se imponen como fruto del procedimiento que
se lleva a cabo según nuestro Sistema Penal Juvenil cuando un menor comete un
delito.

Objetivos Específicos.
a) Identificar y analizar la efectividad de las penas restrictivas de libertad y las medidas
socioeducativas del sistema penal juvenil peruano.
b) Identificar y analizar las teorías, principios y doctrinas relacionadas con el Sistema
Penal Juvenil.
c) Identificar y analizar los diferentes modelos a través de los cuales se establecen los
sistemas penales juveniles a nivel internacional.
d) Establecer un criterio para la disminución de los delitos cometidos por adolescentes
en nuestro país.
e)

II. Material y métodos.

II.1. Tipo y Diseño de Investigación.


La investigación comprende un estudio cuantitativo, con diseño no experimental de tipo
descriptivo. Como nos dice Hernández (2010), este tipo de investigación nos permite
describir situaciones y eventos, es decir cómo es y de qué forma se manifiesta el problema
de investigación. Permite medir la realidad.

Se describió la situación y eventos acerca del sistema penal juvenil en Chiclayo, de esa
forma se obtuvo la descripción del problema central, descubriendo la falta de efectividad
del sistema penal que se ocupa para sancionar las infracciones de menores de edad mayores
de 14 años.

II.2. Variables, Operacionalización.


Tabla N° 01

Operacionalización de las variables independiente y dependiente.

Técnica e instrumento
Variables Dimensiones Indicadores de recolección de datos

Fichas Bibliográficas
Variable Libros
Código del Niño y Sanciones
Independiente: Separatas
Sistema Penal Adolescente Medidas resocializadoras
Juvenil Ensayos

Encuesta

Asesinato Fichas Bibliográficas


Variable Código Penal
Secuestro Libros
Dependiente:
Delitos
Separatas
Extorción
cometidos por Ensayos
adolescentes
Violación
Encuesta

Fuente: Elaboración propia en base a los variables de la investigación.

II.3. Población y muestra.


Dentro de la investigación se necesitó contrastar resultados para lograr contrastar la
hipótesis, para lo cual se escogió una población y una muestra.

Se escogió la muestra tomando consideración a las personas que son las directamente
relacionadas con el tema de investigación.

Se asignó la muestra por selección al azar, no probabilística por conveniencia, es decir se


escogió una muestra a beneficio de la investigación y pensando en que contribuya a
contrastar la hipótesis, además de pensar en tener mejor acceso a ella.

La descripción exacta de nuestra muestra es la siguiente:

 4 trabajadores del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñones


Gonzales - Chiclayo, 8 miembros de familias con menores de edad infractores, 8
fiscales de familia, 5 Jueces de Familia, 8 jueces especializados en el área penal, 6
especialistas legales de Juzgados de Familia, 5 menores infractores.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.


Para mi investigación utilicé la técnica de la encuesta estructurada para describir la realidad
problemática y sacar a la luz cuales son las causas que pueden considerarse justificadas
para someterse a un aborto. De la encuesta pude sacar conclusiones que avalaron mi
hipótesis.

Utilicé también el análisis de documentos para obtener información de teorías, principios y


conceptos que se relacionan directamente con mi variable independiente y variable
dependiente respectivamente, y así llegue a la solución de mi problema.
II.5. Métodos de análisis de datos.
Los datos que fueron obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes
mencionados fueron ingresados al programa Microsoft Excel; a través de este programa se
hizo un cruce de información y se logró obtener resultados que cotejaron la hipótesis,
existió precisión porcentual y orden, que fue presentado a través de tablas y figuras
enumeradas en el orden respectivo.

El resultado de la contrastación de cada interrogante desarrollara un objetivo y plateara una


conclusión la cual servirá para contrastar la hipótesis.

II.6. Aspectos éticos.

Justicia: Se usaron procedimientos razonables, no explotadores y bien considerados para


asegurar que la doctrina que se analizo sea la adecuada con respecto al tema que se está, es
decir respete que el análisis de documentos sea verás, coherente y realista, de manera que
no hayan malos entendidos al momento de los resultados.

Respeto a las personas: Cumplí este principio protegiendo y respectando la autonomía de


cada una de las personas que intervinieron y contribuyeron con la investigación, y
tratándolas con cortesía, tanto al momento de aplicación de la encuesta y también durante el
intercambio de opiniones. Fue especial la aplicación de este principio ético en este trabajo
de investigación porqué se trató con una realidad que tiene como protagonistas a mujeres, y
se quiere respectar su integridad.

Consentimiento informado: Durante el desarrollo de la tesis consideré importante y


fundamental el mutuo acuerdo y conocimiento con los participantes del estudio, esto
teniendo en cuenta que son los que proporcionan la información, además conocieron la
finalidad de la investigación, sus derechos y responsabilidades dentro de esta investigación.
Con la finalidad de brindar confianza a todos los intervinientes, el cuestionario tuvo un
lenguaje simple y comprensible. La información básica que proporcionó fue única y
exclusiva para los objetivos de la investigación.
III. Resultados.
III.1. Resultados en tablas y figuras.

Tabla N°2
Tipo de encuestado
ALTERNATIVAS CANTIDAD

(a) Trabajadores del Centro Juvenil de Diagnóstico y 4


Rehabilitación José Quiñonez Gonzales

(b) Miembro de familia con menores de edad infractores 8

(c) Fiscales de Familia 8

(d) Jueces de Familia 5

(e) Jueces especializados en el área penal 8

(f) Especialistas Legales 6

(g) Menores Infractores 5


TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Figura N° 1.

Tipo de encuestado

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Descripción:

Se observa que:
1. De la muestra escogida, el 9% de los encuestados son TRABAJADORES DEL
CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN JOSÉ
QUIÑONEZ GONZALES.

2. De la muestra escogida, el 18% de los encuestados son MIEMBRO DE FAMILIA


CON MENORES DE EDAD INFRACTORES.

3. De la muestra escogida, el 18% de los encuestados son FISCALES DE FAMILIA.

4. De la muestra escogida, el 11% de los encuestados son JUECES DE FAMILIA.

5. De la muestra escogida, el 18% de los encuestados son JUECES


ESPECIALIZADOS EN EL ÁREA PENAL.

6. De la muestra escogida, el 14% de los encuestados son ESPECIALISTAS


LEGALES.

7. De la muestra escogida, el 11% de los encuestados son MENORES


INFRACTORES.

Tabla N°3

Opinión acerca de la importancia del análisis de las infracciones cometidas por menores.

ALTERNATIVAS N
(a) Sí 31
(b) No 13
TOTAL 44

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Figura N°2.

Opinión acerca de la importancia del análisis de las infracciones cometidas por


menores.

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 70% de los encuestados CONCIDERA QUE ES


IMPORTANTE ANALIZAR LAS INFRACCIONES COMETIDAS POR
MENORES.

2. De la muestra escogida, el 30% de los encuestados CONCIDERA QUE NO ES


IMPORTANTE ANALIZAR LAS INFRACCIONES COMETIDAS POR
MENORES.

Tabla N°4:

Opinión sobre las Medidas Sancionadoras del Código de los Niños y Adolescentes.

ALTERNATIVAS CANTIDAD
(a) Los resocializa 15
(b) Empeora su conducta criminal 14
(C) No causa efectos 15
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Figura N°3.

Opinión sobre las Medidas Sancionadoras del Código de los Niños y Adolescentes.

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 34% de los encuestados OPINA QUE LAS MEDIDAS


SANCIONADORAS DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
CAUSA UN EFECTO DE RESOCIALIZACIÓN.

2. De la muestra escogida, el 32% de los encuestados OPINA QUE LAS MEDIDAS


SANCIONADORAS DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
EMPEORA SU CONDUCTA CRIMINAL.

3. De la muestra escogida, el 34% de los encuestados OPINA QUE LAS MEDIDAS


SANCIONADORAS DEL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
NO CAUSA EFECTOS.

Tabla N°5:

Opinión sobre el derecho a una Justicia Especializada

ALTERNATIVAS CANTIDAD
(a) Por ser una persona en desarrollo que aún no interioriza las normas
9
que rigen la sociedad en la que vive
(b) Porque al entrar a una prisión corren el riesgo de empeorar su 15
comportamiento criminal
(c) Porque correría riesgo su integridad al ingresar a un centro de 11
reclusión de mayores
(d) No deberían tener una justicia especializada 9
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Figura N°4.

Opinión sobre el derecho a una Justicia Especializada

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 20% de los encuestados OPINAN QUE SE LOS


ADOLESCENTES DEBEN TENER DERECHO A UNA JUSTICIA
ESPECIALIZADA POR SE UNA PERSONA EN DESARROLLO QUE AÚN
NO INTERIORIZA LAS NORMAS QUE RIGEN LA SOCIEDAD EN LA
QUE VIVE.

2. De la muestra escogida, el 34% de los encuestados OPINAN QUE SE LOS


ADOLESCENTES DEBEN TENER DERECHO A UNA JUSTICIA
ESPECIALIZADA PORQUE AL ENTRAR A UNA PRISIÓN CORREN EL
RIESGO DE EMPEORAR SU COMPORTAMIENTO CRIMINAL.

3. De la muestra escogida, el 25% de los encuestados OPINAN QUE SE LOS


ADOLESCENTES DEBEN TENER DERECHO A UNA JUSTICIA
ESPECIALIZADA PORQUE CORRERÍA RIESGO SU INTEGRIDAD AL
INGRESAR A UN CENTRO DE RECLUSIÓN DE MENORES.

4. De la muestra escogida, el 20% de los encuestados OPINAN QUE LOS


ADOLESCENTES NO DEBERÍAN TENER DERECHO A UNA JUSTICIA
ESPECIALIZADA.

Tabla N°6:

Opinión sobre la Justicia Penal Juvenil

ALTERNATIVAS N
(a) Administrar la justicia de forma democrática 8

(b) Fomentar la responsabilización del adolescente que cometió una


14
infracción penal

(c) Promover su integración social 12


(d) No tiene finalidad, no es efectiva 10
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Figura N°5.

Opinión sobre la Justicia Penal Juvenil

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 18% de los encuestados OPINAN QUE LA


FINALIDAD DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL ES ADMINISTRAR LA
JUSTICIA DE FORMA DEMOCRÁTICA.

2. De la muestra escogida, el 32% de los encuestados OPINAN QUE LA


FINALIDAD DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL ES FOMENTAR LA
RESPONSABILIDAD DEL ADOLESCENTE QUE COMETIÓ UNA
INFRACCIÓN PENAL.

3. De la muestra escogida, el 27% de los encuestados OPINAN QUE LA


FINALIDAD DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL ES PROMOVER SU
INTEGRIDAD SOCIAL.

4. De la muestra escogida, el 23% de los encuestados OPINAN QUE LA JUSTICIA


PENAL JUVENIL NO TIENE FINALIDAD, NO ES EFECTIVA.

Tabla N°7:

Opinión sobre las garantías que ofrece el Centro Juvenil de Diagnóstico y


Rehabilitación José Quiñonez Gonzales

ALTERNATIVAS CANTIDAD
(a) Ofrece las garantías necesarias 12
(b) No ofrece las garantías necesarias 32
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Figura N°6.

Opinión sobre las garantías que ofrece el Centro Juvenil de Diagnóstico y


Rehabilitación José Quiñonez Gonzales

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 27% de los encuestados OPINAN QUE EL CENTRO


JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN JOSÉ QUIÑONEZ
GONZALES OFRECE LAS GARANTÍAS NECESARIAS.

2. De la muestra escogida, el 73% de los encuestados OPINAN QUE EL CENTRO


JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN JOSÉ QUIÑONEZ
GONZALES NO OFRECE LAS GARANTÍAS NECESARIAS.
Tabla N°8:
Opinión acerca de los resultados de la Justicia Penal Juvenil

ALTERNATIVAS CANTIDAD
(a) Falta de preparación de la familia para volver a recibir al 12
menor infractor
(b) Inadecuado manejo administrativo del centro 11
(c) Falta de compromiso con la rehabilitación por parte de la
10
familia
(d) Falta de arrepentimiento de los menores infractores 11
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.

Figura N°7.

Opinión acerca de los resultados insatisfactorios de la Justicia Penal Juvenil

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 27% de los encuestados OPINAN QUE LOS


FACTORES QUE CAUSAN LOS MALOS RESULTADOS DE LA JUSTICIA
PENAL JUVENIL SON LA FALTA DE PREPARACIÓN DE LA FAMILIA
PARA VOLVER A RECIBIR AL MENOR INFRACTOR

2. De la muestra escogida, el 25% de los encuestados OPINAN QUE LOS


FACTORES QUE CAUSAN LOS MALOS RESULTADOS DE LA JUSTICIA
PENAL JUVENIL SON EL INADECUADO MANEJO ADMINISTRATIVO
DEL CENTRO.

3. De la muestra escogida, el 23% de los encuestados OPINAN QUE LOS


FACTORES QUE CAUSAN LOS MALOS RESULTADOS DE LA JUSTICIA
PENAL JUVENIL SON LA FALTA DE COMPROMISO CON LA
REHABILITACIÓN POR PARTE DE LA FAMILIA.

4. De la muestra escogida, el 25% de los encuestados OPINAN QUE LOS


FACTORES QUE CAUSAN LOS MALOS RESULTADOS DE LA JUSTICIA
PENAL JUVENIL SON LA FALTA DE ARREPENTIMIENTO DE LOS
MENORES INFRACTORES.
Tabla N°9:

Opinión acerca de la solución para evitar que los menores cometan delitos

ALTERNATIVAS CANTIDAD

9
(a) Aplicar las penas del Código Penal a los menores
9
(b) Capacitar a la familia para poder acoger al menor rehabilitado

(c) Contratar personal especializado en el tema para los centros de 11


internamiento juvenil

15
(d) Mayor fiscalización de las actividades que se realizan en los centros de
internamiento juvenil, así como de los encargados de estas actividades
TOTAL 44
Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las
implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Figura N°8.

Opinión acerca de la solución para evitar que los menores cometan delitos

Fuente: Cuestionario para recoger la opinión de los informantes en relación a las


implicancias del sistema penal juvenil en la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes mayores de 14 años.
Descripción:

Se observa que:

1. De la muestra escogida, el 20% de los encuestados OPINAN QUE LA


SOLUCIÓN PARA EVITAR QUE LOS MENORES COMENTAN DELITOS
ES APLICAR LAS PENAS DEL CÓDIGO PENAL A LOS MENORES.

2. De la muestra escogida, el 20% de los encuestados OPINAN QUE LA


SOLUCIÓN PARA EVITAR QUE LOS MENORES COMENTAN DELITOS
ES CAPACITAR A LA FAMILIA PARA PODER ACOGER AL MENOR
REHABILITADO.

3. De la muestra escogida, el 25% de los encuestados OPINAN QUE LA


SOLUCIÓN PARA EVITAR QUE LOS MENORES COMENTAN DELITOS
ES CONTRATAR PERSONAL ESPECIALIZADO EN EL TEMA PARA
LOS CENTRO DE INTERNAMIENTO JUVENIL.

4. De la muestra escogida, el 34% de los encuestados OPINAN QUE LA


SOLUCIÓN PARA EVITAR QUE LOS MENORES COMENTAN DELITOS
ES UAN MAYOR FIZCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE
REALIZAN EN LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO JUVENIL, ASÍ
COMO DE LOS ENCARGADOS DE ESTAS ACTIVIDADES.
IV. Discusión.

Dentro de la tesis IMPLICANCIAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN LA


DISMINUCIÓN DE LOS DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES MAYORES
DE 14 AÑOS.; es menester contrastar primero las bases teóricas de nuestra investigación
con los resultados que hemos obtenido:

El Gráfico N° 02 nos muestra que el problema sobre infracciones cometidas por menores
de 14 años resulta de interés general, considero que es así porque todos los días vemos que
aumentan los casos de menores infractores. Y así lo demuestra el Gráfico N° 03 ya que para
la sociedad las medidas sancionadoras no dan efecto preventivo y resocializador.

Según el Gráfico N° 04 y 05 se debe proteger a los menores y procurar que corrijan sus
conductas delictivas, entonces sería de aplicación el Modelo tutelar, este modelo considera
que la delincuencia evidencia la perdida social que no se corregirá con penas drásticas. La
persona reacciona según sus antecedentes, y en cierta medida no sería responsable de sus
acciones. Para esta teoría la delincuencia sería una especie de grito de ayuda por parte de
los adolescentes infractores, y en vez de un sistema de tipo adversarial, se necesita a más
personas que generan maneras de curar la enfermedad. (Kemelmajer, 2014). Pero es de
consideración para un gran porcentaje de los encuestados que el modelo que se aplica en la
actualidad es el que establece el Modelo de Justicia o de Responsabilidad que establece que
los delitos son cometidos con total conocimiento y tras tomar una decisión racional,
sacando cuentas de los costos y beneficio de los actos cometidos. En este modelo el niño es
una persona desprotegida, que necesita corrección a través de una pena. (Gráfico N° 06 y
07)

Y es el Gráfico N° 08 el que nos manifiesta la solución al problema, capacitando a la


familia para poder acoger al menor rehabilitado, contratando a personal especializado en el
tema para los centros de internamiento juvenil y existiendo mayor fiscalización de las
actividades que se realizan en los centros de internamiento juvenil, así como de los
encargados de estas actividades. Y pata poder aplicar estas medidas de solución debemos
aplicar la hermenéutica jurídica que Chunga (2002) explica de la siguiente forma: En todo
acto procedimental debe tener prevalencia el principio de interés superior del niño y el
adolescente, sin el peligro de descuidar el interés público social. Al interpretar la Ley debe
primar el derecho del adolescente y se debe aplicar la legislación atinente a él. Y de haber
conflicto de disposiciones legales, se le debe aplicar la más favorable.
V. Conclusiones.

Las conclusiones a las que se llegan luego de haber desarrollado esta tesis guardan
completa relación con los objetivos y los resultados de la misma. Así tenemos:

1. Luego de realizar el análisis de las medidas sancionadoras, tanto restrictivas de la


libertad como las resocializadoras, se llega a la conclusión de que estas medidas no
son suficientes, y no resultan efectivas, es decir n ayudan a la disminución de
conductas delictivas originadas por menores infractores.
2. Los resultados de la encuesta practicada avala la falta de efectividad de las medidas
sancionadoras, y se debe en su mayor parte a tres causas a que los encargados del
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñonez Gonzales no realizan
un trabajo consiente, es decir existe un manejo inadecuado de esta institución, falta de
preparación de los miembros de la familia para recibir al menor infractor resocializado
y por falta de compromiso de los miembros de la familia con la recuperación del
menor.
3. Para el análisis de la tesis se tuvieron en cuenta tres modelos de la Justicia Penal
Juvenil, sí tuvimos al MODELO TUTELAR, ASISTENCIAL, CARITATIVO O DE
PROTECCIÓN, al MODELO EDUCATIVO y al MODELO DE JUSTICIA O DE
RESPONSABILIDAD O MODELO JURIDICO. De estos modelos de Justicia Penal
consideró que necesitamos cruzar finalidades de todos para lograr un modelo mixto
porque cada modelo se encuentra en los límites ya sea de la permisión o de la excesiva
sanción, este modelo mixto debe no permitir que la delincuencia juvenil aumente y que
los jóvenes que ya se encuentran delinquiendo corrijan sus acciones delictivas.
4. Considero que el criterio para lograr la disminución de los delitos cometidos por
adolescentes en nuestro país parte de tomar acciones efectivas, así se sugiere las
siguientes:
 Capacitar a la familia para poder acoger al menor rehabilitado.
 Contratar personal especializado en el tema para los centros de internamiento
juvenil.
 Mayor fiscalización de las actividades que se realizan en los centros de
internamiento juvenil, así como de los encargados de estas actividades.
VI. Recomendaciones.

Como parte de la conclusión se dieron acciones que deberían tomarse, estas son parte de la
recomendación, considero que es importante tenerlas en cuenta para lograr la disminución
de los delitos cometidos por adolescentes en nuestro país.

 Será importante que el Estado tome políticas de los diferentes modelos juveniles
penales para lograr un modelo que así como sancione las faltas y delitos, también
organice y genere políticas y acciones que ayuden a que los jóvenes que cometieron
actos delictivos logren reivindicarse y sean acogidos socialmente de tal forma que
no vuelvan a delinquir, es decir se necesita un Sistema Penal Juvenil equilibrado,
que sancione pero que también prevenga futuros actos delictivos por reincidencia.
 Para lograr el cometido explicado anteriormente, debemos CAPACITAR A LA
FAMILIA PARA PODER ACOGER AL MENOR REHABILITADO. Es decir que
los miembros de la familia tomen consciencia que el adolescente que sale de un
centro de resocialización juvenil necesita ser acogido por aquellas personas que
forman parte de su entorno como una persona que merece nuevas oportunidades y
es justo otorgarle esas nuevas oportunidades.
 También debemos CONTRATAR PERSONAL ESPECIALIZADO EN EL TEMA
PARA LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO JUVENIL. Es necesario no solo
contar con psicólogos, sino contratar personal con especialización en análisis de la
conducta delictiva en menores de edad, para lograr captar las causas de las
conductas delictivas de los menores de edad.
 Y un tema importante es aplicar MAYOR FISCALIZACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN LOS CENTROS DE
INTERNAMIENTO JUVENIL, ASÍ COMO DE LOS ENCARGADOS DE ESTAS
ACTIVIDADES. Es necesario que se fiscalice de qué forma cumplen su función las
personas que están encargadas de los centros de diagnóstico y rehabilitación de
menores, según la encuesta aplicada no vendrían contribuyendo a la resocialización
de los adolescentes.
VII. Referencias.

Alarcón, C. & Calderón, L. (2010). "Adecuación del Proceso de Menores Infractores de la


Ley Penal, al Modelo Procesal Acusatorio establecido en los Instrumentos
Internacionales de la Doctrina de la Protección Integral". Universidad Señor de
Sipán Lambayeque.

Abraham, (2005). “Niñas, Niños y Adolescentes Infractores a la Ley Penal”. Universidad


Abierta Interamericana. Buenos Aires.

Acaro, H. (2015). "La reducción de la Edad Mínima de Imputabilidad Penal frente a los
Tratados Internacionales sobre Derechos de los Adolescentes". Universidad
Nacional de Piura. Piura.

Barboni, L. (2015). “La Justicia Restaurativa en el Ámbito Penal Juvenil: Reflexión de un


Cambio de paradigma frente al Análisis de la medidas adoptadas en Montevideo y
Andalucia” (Tesis Doctoral). Universidad de Granada: España.

Campo, V. (2014). “Responsabilidad Penal Juvenil. Panorama crítico de la ley 20.084 de


Responsabilidad Penal Adolescente y Reflexiones en torno a la Mediación Penal”
(Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales).
Universidad de Chile.

Cardenas, N. (2009). “Menor Infractor y Justicia Penal Juvenil”. Universidad Católica de


Santa María. Arequipa.

Cillero, M. (1999). “El Interés Superior del Niño en el Marco de la Convención


Internacional Sobre los Derechos del Niño”. Revista Justicia y Derechos del Niño,
N° 1, Edit. Unicef, Santiago.

Correa, V. & Rázuri, F. (2014). "El Arresto Ciudadano en el Perú y la Violación al Derecho
a la Integridad". Chiclayo. Universidad Señor de Sipán. Lambayeque.
Custodio, L. & Garnique, K. (2013). "La sanción impuesta al Adolescente Infractor de la
Ley en los casos de Violación Sexual y Asesinato". Universidad Señor de Sipán
Lambayeque.

Chunga, F. (2002). Derecho de Menores. Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

Gomes Da Costa, A. (1991). Del menor al niño y al adolescente ciudadanos. Una


introducción al nuevo derecho de la infancia y la juventud en Brasil. Buenos
Aires: Editorial Galerna.

Hernández, C. (2005). “El debido proceso y la Justicia Penal Juvenil”. Universidad Mayor
de San Marcos. Lima.

Hurtado, J. (2004). La reforma del Proceso Penal Peruano. Pontificia Universidad Católica
del Perú Fondo Editorial, Lima.

Jiménez, N. (2008). Causas de Criminalidad en los menores. Pontificia Universidad


Javeriana. Bogotá.

Kemelmajer, A. (2004). Justicia Restaurativa. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores.

Ministerio de Justicia, (1996). Código del Niño y el Adolescente, Exposición de Motivos.


Lima: Edición Oficial del Ministerio de Justicia.

Meléndez (2014), “La Imparcialidad Objetiva en el Proceso Penal contra Adolescentes


Aspectos Sustantivos y Procesales especial referencia a la Sentencia de
Competencia 27-Comp-2011”. Tesis de la Universidad del Salvador. San
Salvador.

Ninatanta, R. (2016). “El Control Social Informal como factor de influencia en el


Adolescente Infractor Penal”. Universidad Privada Norbert Wiener S.A. Lima.
Rengifo, J. (2016). “Tratamiento de los menores de catorce años de edad que cometen
Infracciones contra la Ley Penal en la Zona Judicial de Huanuco, 2015”.
Universidad de Huánuco. Huánuco.

Solano, M. & Monja, E. (2014). "Sanciones Penales para los Menores Infractores de la Ley
Penal en el delito de Homicidio Calificado en la Modalidad de Sicariato en el
distrito de Chiclayo, periodo 2012 – 2013". Universidad Señor de Sipán
Lambayeque.

Tejada, S. (2014). “Efectos de las Medidas Socioeducativas en el Perú y en el Derecho


Comparado en los países de Chile, Costa Rica y Nicaragua”. Universidad Antenor
Orrego. Trujillo.
ANEXOS
Anexo N° 01

CUESTIONARIO N° 01

IMPLICANCIAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN LA DISMINUCIÓN DE LOS


DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS.

Dirigido a trabajadores del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación


José Quiñones Gonzales - Chiclayo, miembros de familias con menores de
edad infractores, Fiscales de familia, Jueces de Familia, Jueces
especializados en el área penal, Especialistas Legales de Juzgados de
Familia, menores infractores.

Se le agradece responder a este breve y sencillo cuestionario que tiene como propósito
obtener datos que nos permitan desarrollar el problema de investigación en la tesis
titulada “IMPLICANCIAS DEL SISTEMA PENAL JUVENIL EN LA DISMINUCIÓN DE LOS
DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AÑOS.”. Al mismo
tiempo es preciso aclarar que el presente instrumento es totalmente anónimo.

1. GENERALIDADES: Informantes:

a) Trabajadores del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación


José Quiñonez Gonzales.
b) Miembro de familia con menores de edad infractores.
c) Fiscales de Familia.
d) Jueces de Familia.
e) Jueces especializados en el área penal.

70
f) Especialistas Legales.
g) Menores Infractores.

2. ¿Considera que es trascendental analizar las infracciones cometidas por los


menores de catorce años de edad?

a) Si
b) No

3. A su criterio, ¿Cuál es su opinión sobre las Medidas Sancionadoras del


Código de los Niños y Adolescentes con respecto a su efecto en los menores
infractores en la ciudad de Chiclayo?

a) Los resocializa.
b) No causa efectos.
c) Empeora su conducta criminal.

4. ¿Por qué los adolescentes deben tener derecho a una justifica


especializada?

c) Por ser una persona en desarrollo que aún no interioriza las normas que rigen
la sociedad en la que vive.
d) Porque al entrar a una prisión corren el riesgo de empeorar su comportamiento
criminal.
e) Porque correría riesgo su integridad al ingresar a un centro de reclusión de
mayores.
f) No deberían tener una justicia especialidad.

5. ¿Cuál considera que es la finalidad de la justicia penal juvenil?

a) Administrar justicia de forma democrática.


b) Fomentar la responsabilizacion de adolescente que cometió una infracción
penal.
c) Promover su integración social.
d) No tiene finalidad, no es efectiva.

6. Teniendo en cuenta que las garantías mínimas que debe ofrecer el Centro
Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación José Quiñonez Gonzales para
los menores que son internados son la Protección de la integridad
física, Seguridad jurídica, Alimentación adecuada, Ambientes
adecuados. Marque la alternativa que crea conveniente:

71
a) Ofrece las garantías necesarias.
b) No ofrece las garantías necesarias.

7. ¿Cuáles son los factores por los que la justicia penal juvenil no estaría
dando resultado en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación
José Quiñonez Gonzales para los menores que son internados ?

a) Falta de preparación de la familia para volver a recibir al menor infractor.


b) Inadecuado manejo administrativo del centro.
c) Falta de compromiso con la rehabilitación por parte de la familia.
d) Falta de arrepentimiento de los menores infractores.

.
8. ¿Cuál considera sería la solución para que los adolescentes mayores de 14
de años dejen de cometer delitos?

a) Aplicar las penas del Código Penal a los menores.


b) Capacitar a la familia para poder acoger al menor rehabilitado.
c) Contratar personal especializado en el tema para los centros de
internamiento juvenil.
d) Mayor fiscalización de las actividades que se realizan en los centros de
internamiento juvenil, así como de los encargados de estas actividades.

¡Muchas Gracias!

72
Anexo N° 02: Cronograma (diagrama de Gantt)
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.PLAN DE PROYECTO

Plan de Investigación X X

Marco Teórico X X

Marco Metodológico X X

Marco Administrativo X

Anexo N° 03: Presupuesto


BIENES CANTIDAD COSTO
ADQUISICION DE 40 150
TEXTOS
LIBROS 21 280
SERVICIOS 18 85
MOVILIDAD 35 120
GASTOS DIVERSOS 10 250
TOTAL 114 885

73
Anexo N° 04: Matrices de Consistencia

 Variable Hipótesis:
independien ¿El Sistema Penal Juvenil Método:
te: Sistema actual contribuye en la Cuantitativo, No
Problema: experimental
Penal disminución de los delitos
¿El Sistema Juvenil. cometidos por adolescentes
Tipo de Método:
Penal mayores de 14 años? Descriptivo.
Juvenil  Variable Objetivo general
actual Dependient Analizar las medidas
contribuye e: Delitos. sancionadoras que se
en la
imponen como fruto del El fichaje
disminución La
procedimiento que se lleva a
encuesta
de los delitos
cabo según nuestro Sistema
cometidos
Penal Juvenil cuando un
por
menor comete un delito.
adolescentes
mayores de Objetivos Específicos.

14 años? Identificar y analizar la


efectividad de las penas
restrictivas de libertad y las
medidas socioeducativas del
sistema penal juvenil
peruano.

Identificar y analizar las


teorías, principios y doctrinas
relacionadas con el Sistema
Penal Juvenil.

Identificar y analizar los


diferentes modelos a través

74
de los cuales se establecen
los sistemas penales juveniles
a nivel internacional.

Establecer un criterio para la


disminución de los delitos
cometidos por adolescentes
en nuestro país.

75

También podría gustarte