Está en la página 1de 70

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PRIVADO “OXFORD”

El juego motor y motricidad gruesa en estudiantes de 4 años de la


I.E. N°1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESORA DE


EDUCACIÓN INICIAL

AUTORAS:
Martha Esther Neyra Quispe
Adriana de Fátima Carrión García

ASESOR:
Mg. César Augusto Cueva Valverde

TRUJILLO - PERÚ
2022
2

DEDICATORIA

Al creador del universo por permitirme llegar hasta este momento, por la vida y salud que me

brinda para poder cumplir este sueño de ser una profesional de éxito.

A mi querida Quispe Robles, mi madre que me impulsó a estudiar esta carrera y que ahora

desde el cielo me acompaña en cada paso que doy.

A mi padre Marcial, hermanos, hermanas y mi familia en general por alentarme, por su

apoyo incondicional, porque a pesar de las dificultades siempre estamos unidos como nos

enseñó nuestra madre.

Así mismo a mi amado esposo Jairo y a mis hijas Tatiana y Fernanda, quienes son mi mayor

inspiración, motivo y fuente de lucha el cual me incitan a ser una gran profesional y me

ayudan a cumplir mis sueños, proyectos y metas.

Esther

A mis hijas, por ser mi motor y motivo para poder lograr todas las metas propuestas.

Adriana
3

RECONOCIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar a cumplir este hermoso sueño, a mi madre porque fue

un ejemplo de mujer, a mi padre, hermanos y hermanas por su apoyo incondicional, a mi

esposo e hijas que son mi orgullo y a mis amigas y compañeras Adriana y Fany por su apoyo,

a los maestros del Instituto por sus enseñanzas y apoyo brindado durante estos 5 años de

carrera, así como a la Directora de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos”.

Esther

A todos los docentes que brindaron su conocimiento durante los años de carrera, a la

Directora, de la I.E 1727 “Agua de los Pajaritos” y a mis compañeras y amigas, Esther Neyra

Quispe y Fany Rodriguez, por el apoyo incondicional que me brindaron para culminar la

carrera profesional.

Adriana
4

RESUMEN

La presente investigación denominada el juego motor y la motricidad gruesa en los

estudiantes de 4 años de la I. E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022,

planteó como problema general la interrogante: ¿Qué relación existe entre el juego motor y la

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I. E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022 ?

El propósito general se orientó en determinar la relación entre el juego motor y la motricidad

gruesa en los estudiantes de 4 años de la I. E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022. Se consideró una metodología de tipo básica, con diseño de tipo no

experimental de corte transversal correlacional, con una muestra de 20 estudiantes de 4 años

de la I.E. N° 1727 de Huamachuco, el instrumento de recolección de datos fue la escala de

valoración, a través del cual se obtuvo la información de percepción tanto del juego motor

como de la motricidad gruesa. El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante la

estadística descriptiva, así como también para la prueba de hipótesis se aplicó la correlación

de Spearman a través del SPSS 25, el cual nos permitió conocer la relación que hay entre

ambas variables de estudio.

Palabras claves: Juego motor, motricidad gruesa.


5

ABSTRACT

The present investigation called the motor story and gross motor skills in the 4-year-old

students of the I. E. N ° 1727 "Agua de los Pajaritos" of Huamachuco, 2022, posed as a

general problem the question: What relationship exists between the motor game and Gross

motor skills in 4-year-old students of I.E. No. 1727 "Agua de los Pajaritos" in Huamachuco,

2022 ?

The general purpose was oriented to determine the relationship between motor play and gross

motor skills in the 4-year-old students of the I.E. N° 1727 "Agua de los Pajaritos" of

Huamachuco, 2022. A basic type methodology was considered, with a design of a non-

experimental type of correlational cross-section, with a sample of 20 4-year-old students from

the I.E. No. 1727 of Huamachuco, the data collection instrument was the assessment scale,

through which the perception information was obtained from both motor play and gross

motor skills. The data processing and analysis was carried out using descriptive statistics, as

well as Spearman's correlation was applied for the hypothesis test through the SPSS 25,

which allowed us to know the relationship between both study variables.

Keywords: Motor game, gross motor skills.


6

ÍNDICE

DEDICATORIA........................................................................................................................2
RECONOCIMIENTO................................................................................................................3
RESUMEN.................................................................................................................................4
ABSTRACT...............................................................................................................................5
ÍNDICE......................................................................................................................................6
ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................9
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................10
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................11
1.1. Formulación de Problema.....................................................................................................16
1.1.1 Problema principal........................................................................................................16
1.1.2 Problemas específicos...................................................................................................16
1.1.3 Justificación de la investigación...................................................................................17
1.1.4 Delimitación de la investigación...................................................................................17
1.1.4.1 Delimitación contextual:.........................................................................................17
1.1.4.2 Delimitación temporal:...........................................................................................17
1.1.4.3 Delimitación teórica:..............................................................................................17
1.2 Formulación de Objetivos.......................................................................................................18
1.2.4 Objetivo General...........................................................................................................18
1.2.5 Objetivos Específicos...................................................................................................18
1.3 Limitaciones de la Investigación............................................................................................18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO........................................................................................18
2.1 Antecedentes de Estudio.........................................................................................................18
2.2 Bases Teóricas Científicas......................................................................................................23
2.2.1 El juego motor..............................................................................................................23
2.2.2 Importancia del juego motor.........................................................................................24
2.2.3 Clasificación del juego motor.......................................................................................25
7

2.2.4 Dimensiones del juego motor.......................................................................................25


2.2.5 El juego motor y sus efectos en la motricidad gruesa de los niños..............................26
2.2.6 Motricidad gruesa.........................................................................................................27
2.2.7 Importancia de la motricidad gruesa.............................................................................28
2.2.8 Fases de la motricidad gruesa.......................................................................................29
2.2.9 Dimensiones de la motricidad gruesa...........................................................................30
2.2.10 Área curricular relacionada al desarrollo de la motricidad gruesa.............................31
2.3 Definición de Términos Básicos............................................................................................33
2.4 Formulación de Hipótesis.......................................................................................................34
2.4.1 Hipótesis General..................................................................................................................34
2.4.2 Hipótesis Específicas............................................................................................................34
2.5 Sistema de Variables...............................................................................................................34
2.6 Operacionalización de las Variables e Indicadores..............................................................34
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................35
3.1. Tipo de Investigación.............................................................................................................35
3.2. Método de la Investigación....................................................................................................35
3.3. Diseño de la Investigación.....................................................................................................35
3.4. Población y Muestra...............................................................................................................35
3.4.1. Población.....................................................................................................................35
3.4.2. Muestra........................................................................................................................36
3.4.3. Tipo de muestreo.........................................................................................................36
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................................................36
3.5.1. Técnicas.......................................................................................................................36
3.5.1.1. Observación sistemática.........................................................................................36
3.5.2. Instrumentos.................................................................................................................37
3.5.2.1. Escala valorativa.....................................................................................................37
3.5.3. Código de ética de la investigación.............................................................................37
3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.................................................................37
3.7. Selección y Validación de los Instrumentos........................................................................38
8

3.8. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos.......................................................................38


3.8.1. Validez de los instrumentos................................................................................................38
3.8.2. Confiabilidad de los instrumentos.....................................................................................38
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................39
4.1. Descripción del Trabajo de Campo.........................................................................................39
4.2 Prueba de Hipótesis....................................................................................................................45
4.3 Discusión de Resultados............................................................................................................47
4.4 Conclusiones...............................................................................................................................49
4.5 Sugerencias.................................................................................................................................50
4.6. Bibliografía................................................................................................................................50
ANEXOS..................................................................................................................................53
9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de la población de estudio.....................................................................36

Tabla 2: Distribución de la muestra de estudio........................................................................36

Tabla 3: Distribución de frecuencias de la variable juego motor.............................................39

Tabla 4: Distribución de frecuencias de la dimensión locomoción.........................................40

Tabla 5: Distribución de frecuencias de la dimensión equilibrio.............................................40

Tabla 6: Distribución de frecuencias de la dimensión agilidad...............................................41

Tabla 7: Valoración de la variable juego motor y sus dimensiones.........................................42

Tabla 8: Distribución de frecuencias de la variable motricidad gruesa...................................42

Tabla 9: Distribución de frecuencias de la dimensión coordinación dinámica general...........43

Tabla 10: Distribución de frecuencias de la dimensión control postural.................................44

Tabla 11: Distribución de frecuencias de la dimensión control tónico muscular....................44

Tabla 12: Valoración de la variable motricidad gruesa y sus dimensiones.............................45

Tabla 13: Correlaciones de las variables juego motor y motricidad gruesa.............................45

Tabla 14: Correlaciones de las variables juego motor y la coordinación dinámica general...46

Tabla 15: Correlaciones de las variables juego motor y el control postural............................46

Tabla 16: Correlaciones de las variables juego motor y el control tónico muscular...............47
10

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Representación porcentual de los niveles de la variable juego motor......................39

Figura 2: Representación porcentual de la dimensión locomoción.........................................40

Figura 3: Representación porcentual de la dimensión equilibrio.............................................41

Figura 4: Representación porcentual de la dimensión agilidad...............................................41

Figura 5: Representación porcentual de la variable motricidad gruesa...................................42

Figura 6: Representación porcentual de la dimensión coordinación dinámica general...........43

Figura 7: Representación porcentual de la dimensión control postural...................................44

Figura 8: Representación porcentual de la dimensión control postural...................................45


11

INTRODUCCIÓN

El juego y el movimiento constituyen dos rasgos inherentes al ser humano desde su

nacimiento. El juego motor se perfila como una de las principales estrategias metodológicas

de aprendizaje en la etapa de educación infantil, convirtiéndose en una fuente inagotable para

el desarrollo de competencias, valores, actitudes y normas.

Los juegos motores proporcionan experiencias que desarrollan la personalidad; las

habilidades sociales y motoras; la capacidad creativa y la comprensión de los conceptos que

van más allá del lenguaje, es así como Baena & Ruiz (2017) lo mencionan, así mismo Renzi

(2018) nos dice que gracias a este tipo de actividades se produce un desarrollo integral, ya

que, además, mediante el cuerpo expresamos y manifestamos nuestros sentimientos y

emociones.

Según Gutiérrez & Pilsa (2018) los juegos motores son un recurso didáctico de primer

orden, presente básicamente en educación inicial, especialmente en la motricidad, que

potencian la motivación dada la variedad de actividades y el componente lúdico que los

caracteriza. Por estos motivos y, sobre todo en las primeras edades, debería ser el eje básico

de la acción educativa (Méndez, 2017).

En esta línea, Navarro (2018), establece que el juego motor contiene un alto valor

pedagógico y lúdico. Este mismo autor considera que es posible la transformación de otros

juegos en juegos motores y, que, mediante su práctica, se pueden incorporar las ventajas que

proporciona la combinación de las actividades lúdico- motoras.

La etapa educativa infantil es una etapa característica por la importancia del desarrollo en

todos los procesos madurativos del niño, desde los puramente motores a los afectivos,
12

socializadores y cognitivos. En esta perspectiva, se tiene al investigador Morillas (2017),

quien considera que emplear juegos motores en la primera infancia favorece en el proceso

madurativo de la motricidad gruesa de los niños y a la vez mejora la precisión y seguridad de

sus movimientos al generar mayor confianza en sus logros, es decir el autor hace referencia a

las innovaciones que se puede ejecutar en variadas actividades lúdicas motoras por su

relación con el desarrollo de la motricidad gruesa.

Sin embargo, en el aula de la Institución Educativa, objeto de estudio se evidencia el

escaso uso de juegos motores, en el aula de 4 años hay niños y niñas que muestran

dificultades en la coordinación global de su cuerpo, de igual forma limitaciones en el

equilibrio postural, no coordinan sus movimientos relacionados a su organización espacial,

los movimientos con sus extremidades inferiores no demuestran tonicidad. Demostrándose

éstas acciones cuando los niños saltan, corren, trepan, reptan y ruedan, lo que constituye un

impedimento para el desarrollo de sus capacidades motrices gruesas. A esto se suma que los

docentes no utilizan estrategias como los juegos motores de manera motivadora, con material

adecuado y suficiente, produciendo así una mayor dificultad en la motricidad gruesa de los

estudiantes.

Por otro lado, la escasa ejercitación del cuerpo en el hogar entre padres e hijos, las horas

excesivas que el niño pasa frente a la televisión, la falta de actividad física de los padres

imposibilita el desarrollo en su motricidad.

Según lo planteado anteriormente, el trabajo de investigación se enfocó en determinar la

relación entre el juego motor y la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N°

N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022

La investigación ejecutada consta de los siguientes capítulos.


13

En el Capítulo I, se contextualiza la fundamentación del problema desde lo general hasta

lo específico, se plantean interrogantes para determinar las causas y los efectos de dicha

problemática en el estudio.

Se plantea el problema, se precisan las variables, así como se da justificación de la

investigación, y sobre todo se señala el objetivo general y los objetivos específicos en que

se basa el estudio.

En el Capítulo II, se describe un marco teórico, presentando los antecedentes, los cuales

se presenta estudios realizados por otros investigadores. Se indica el problema y se formula la

hipótesis correspondiente con sus respectivas variables.

En el Capítulo III, se indica la metodología de investigación, la modalidad básica, y

los tipos o niveles. Se indica la muestra de la población objeto de esta investigación. Se

plantea la metodología, mediante la cual se procederá a la recolección de la información de la

investigación de campo realizada. Se señala la operacionalización de las variables: juego

motor y la motricidad gruesa. Además, se indica cómo se realizó en procesamiento y análisis

de resultados.

En el Capítulo IV, se realizó la tabulación de los resultados del instrumento de

investigación, se elaboraron tablas y gráficos estadísticos. Se indica los análisis de los

resultados y su respectiva interpretación, así mismo; se presenta las conclusiones y

recomendaciones que surgieron de la investigación, se tomó en consideración los objetivos

planteados en el estudio y los análisis estadísticos realizados a los datos de la investigación.

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación del Problema


14

A nivel mundial según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (2020)

existe una problemática generalizada en el mundo como resultado de la pandemia de la

Covid- 19 y es referente a la motricidad gruesa, ya que las personas han mantenido una vida

sedentaria en casa, por el uso excesivo de la tecnología como Tablet, celulares, etcétera;

haciéndose el uso indiscriminado de estas herramientas tecnológicas dejando de lado la

ejercitación del cuerpo a través del movimiento. Somos conocedores que todas las personas,

desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo.

Con este nos movemos experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única,

acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y

demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz en la vida del hombre; es decir, de esa

estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos

de cada persona al actuar y tiene una gran importancia para el desarrollo integral de niño.

Según Díaz (2019) refiere que la motricidad “es vista de manera integral que considera

aspectos motrices, emocionales y cognitivos. Tomando como punto de partida el cuerpo y el

movimiento, para así llegar a la maduración, funciones y adquisiciones neurológicas”.

Por tanto, se considera que la motricidad es la comprensión del movimiento del cuerpo

para desarrollar la expresión del ser humano. En esta misma línea de idea Navarro (2016)

considera que dentro de la motricidad global del cuerpo se encuentra la motricidad gruesa

quien asume el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos

globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere aquellas acciones realizadas con

totalidad del cuerpo, coordinados desplazamientos y movimientos de las diferentes

extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.

Estas funciones motoras gruesas de los niños y niñas se ven fortalecidas cuando realizan

actividades de movimiento y una de las esencias en la infancia es el juego. Ya que a través de

el se potencializan las facultades motrices.


15

Tomando como referencia la Teoría de Piaget citado por Zavaleta (2019) menciona que

dentro de los tipos de juego está el juego motor como parte de la actividad lúdica de los niños

como algo innato, mediante este juego los niños utilizan los segmentos gruesos de su cuerpo,

que les permite explorar a sí mismos y conocer lo que son capaces de hacer, examinar su

entorno y examinar a los demás. Los juegos motores ayudan a desarrollar la lateralidad, el

equilibrio, la organización espacial, el ajuste corporal y el control tónico.

En el contexto nacional, según el Ministerio de Educación (2016) se menciona que una de

las reformas educativas se encuentra en los nuevos enfoques curriculares del nivel inicial,

considerándose la necesidad de implementar áreas curriculares específicas, como es el área

psicomotriz como respuesta a que amerita una urgente atención en los estudiantes a la

utilización del cuerpo a través del movimiento para aprendizajes significativos en su vida.

En los estudiantes desde la educación inicial los juegos motores son utilizados en forma

muy reducida casi nula por los docentes y padres de familia en la actualidad. Se evidencia un

escaso uso de los juegos motores para el desarrollo de la motricidad gruesa, como correr,

trepar, reptar, saltar, de esta manera se inhibe el fortalecimiento de los segmentos gruesos de

su cuepo de manera dinámica e integral.

Se asume esta problemática nacional debido a que los aprendizajes se han visto reducidos

a lo cognitivo, dejando de lado el desarrollo de la capacidad de movimiento encontrándose

que muchas de las instituciones educativas, se han dedicado a brindar saberes a los niños en

el área netamente cognitiva, dejando de lado el real aporte de la motricidad gruesa en el

desarrollo y formación integral de los niños, mucho más todavía la relación que existe con

otras áreas que permiten una importante manifestación para solucionar problemas de

coordinación y balance corporal.

En el ámbito local, se observó en la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco,

en el aula de 4 años hay niños y niñas que muestran dificultades en la coordinación global de
16

su cuerpo, de igual forma limitaciones en el equilibrio postural, no coordinan sus

movimientos relacionados a su organización espacial, los movimientos con sus extremidades

inferiores no demuestran tonicidad. Demostrándose éstas acciones cuando los niños saltan,

corren, trepan, reptan y ruedan, lo que constituye un impedimento para el desarrollo de sus

capacidades motrices gruesas. A esto se suma que los docentes no utilizan estrategias como

los juegos motores de manera motivadora, con material adecuado y suficiente, produciendo

así una mayor dificultad en la motricidad gruesa de los estudiantes.

Por otro lado, la escasa ejercitación del cuerpo en el hogar entre padres e hijos, las horas

excesivas que el niño pasa frente a la televisión, la falta de actividad física de los padres

imposibilita el desarrollo en su motricidad. Por ende, lo mencionado repercutirá de forma

negativa en su vida futura.

Por lo expuesto, resalta la necesidad de determinar la relación entre el juego motor y la

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N°1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco.

1.1. Formulación de Problema

1.1.1 Problema principal

¿Cuál es la relación del juego motor y la motricidad gruesa de los estudiantes de 4 años de la

I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022 ?

1.1.2 Problemas específicos

a. ¿Qué relación existe entre el juego motor y la dimensión coordinación dinámica general de

la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los

Pajaritos” de Huamachuco, 2022 ?

b. ¿Qué relación existe entre el juego motor y la dimensión control postural de la motricidad

gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022 ?
17

c. ¿Qué relación existe entre el juego motor y la dimensión control tónico muscular de la

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos”

de Huamachuco, 2022 ?

1.1.3 Justificación de la investigación.

El presente estudio sobre la relación del juego motor y la motricidad gruesa en los

estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022;

favorece la atención en la labor pedagógica del docente de aula de educación inicial; quien

debe contar con los conocimientos sobre los juegos motores y la motricidad gruesa en los

niños y niñas del nivel inicial que le permitirá actuar en aula para mejorar su práctica en

acción.

El presente estudio, tiene relevancia teórica, ya que se sustenta en teorías y modelos, los

cuales fortalecerían al investigador y a los profesionales interesados en esta.

Tiene además significancia metodológica, ya que se aplicará el método científico con el

diseño correlacional de investigación, que permitirá determinar un claro, preciso y objetivo

diagnóstico de relación de variables. Así mismo aportará indicadores e instrumentos válidos y

confiables que servirán de referentes para otras investigaciones que se decidan emprender en

el futuro.

Al mismo tiempo permite establecer la implicancia de los juegos motores y la motricidad

gruesa en los niños y niñas de educación inicial.

1.1.4 Delimitación de la investigación

1.1.4.1 Delimitación contextual:

El trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727

“Agua de los pajaritos” del distrito de Huamachuco, de la provincia Sánchez Carrión,

departamento de La Libertad.

1.1.4.2 Delimitación temporal:


18

En la investigación se considera;

Fecha de inicio: Marzo del 2022

Fecha de término: Diciembre del 2022.

1.1.4.3 Delimitación teórica:

Se precisó el significado de los principales conceptos y las teorías relacionadas a las

variables de estudio de la investigación, en este caso del juego motor y la motricidad gruesa.

1.2 Formulación de Objetivos.

1.2.4 Objetivo General

Determinar la relación entre los juegos motores y la motricidad gruesa en los estudiantes

de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

1.2.5 Objetivos Específicos

a. Identificar la relación entre el juego motor y la dimensión coordinación dinámica general

de la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los

Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

b. Identificar la relación entre el juego motor y la dimensión control postural de la motricidad

gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022.

c. Identificar la relación entre el juego motor y la dimensión control tónico muscular de la

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos”

de Huamachuco, 2022.

1.3 Limitaciones de la Investigación

El diseño que se aplicó a la investigación es no experimental, por lo tanto, se limitó a

establecer la relación causa-efecto y solo estableció relaciones entre las variables de estudio:

juego motor y motricidad gruesa.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de Estudio


19

a. Local

Milla (2018) en su investigación titulada “Influencia del juego motor en el mejoramiento

de la la coordinación motora gruesa de los niños de 5 años de la I.E. N° 1564 de Trujillo. El

objetivo fue demostrar que la aplicación del juego motor mejora significativamente la

coordinación motora gruesa en los niños de 5 años del nivel inicial. Ésta investigación tomó

como base de estudio la falta de coordinación motora gruesa que presentan los niños de 5

años del nivel inicial, de la I.E. N° 1564. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 48

alumnos, el aula amarilla con 24 niños y el aula azul con 24 niños. La investigación es

aplicada y con diseño cuasi experimental con un grupo control y otro experimental, con pre y

post test. Siendo el aula “Amarilla” el grupo experimental y el aula “Azul” el grupo control.

Se aplicó un programa de juegos motores para el mejoramiento de la coordinación motora

gruesa en el grupo experimental. Como conclusión determinaron que los resultados obtenidos

han demostrado que los estudiantes de 5 años, han logrado mejorar significativamente el

nivel de coordinación motora gruesa en un 94%.

Rujel (2018), “Los juegos motores y su relación con la psicomotricidad gruesa en los

niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 1678, Trujillo”. El objetivo planteado en la investigación

fue determinar la correlación entre los juegos motores y la psicomotricidad gruesa en los

niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 1678, Trujillo 2018. La metodología es

descriptiva, utiliza un diseño correlacional con un enfoque cuantitativo. Las conclusiones

detallan que los niveles de correlación entre los juegos motores y la psicomotricidad gruesa

en las niñas y niños de 5 años de la I.E. Nº 1678 de Trujillo, fue de 0,96 según el coeficiente

de correlación de Pearson, considerado en un nivel alto la relación entre ambas variables en

los niños y niñas de 5 años de la I.E. 1678.

Mena (2018), en la tesis: “Taller de juegos motores para desarrollar las habilidades

sociales de los niños de 5 años de edad de la I.E. N° 209 “Santa Ana de la ciudad de
20

Trujillo”, planteó como objetivo general determinar el nivel de influencia del taller de juegos

motores en las habilidades sociales de los niños de 5 años de edad de la I.E. N° 209 “Santa

Ana de la ciudad de Trujillo. La metodología es descriptiva - explicativa, con un enfoque

cuantitativo. La mencionada investigación plantea las siguientes conclusiones el nivel de

habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 209 en los

resultados de la aplicación del pre test se observa que el 72% están en un nivel medio, el

38% presentan un nivel alto; posteriormente en el post test después de la aplicación del taller

de los juegos motores logra mejorar el nivel de habilidades sociales en los niños y niñas de 5

años de la I.E N°209 Santa Ana de Trujillo alcanza el 82% un nivel alto y un 18% en el nivel

medio. Es decir, la variable taller de juegos motores presenta un nivel alto de influencia en la

variable habilidades sociales de los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 209 “Santa Ana”,

Trujillo, 2018.

b.Nacional

Torres (2019), en el presente estudio “El juego motor como estrategia para mejorar la

coordinación motora gruesa en niños de 5 años de una Institución Educativa de Huaraz”,

considera como objetivo general demostrar que el juego motor mejora la coordinación motora

gruesa, con un diseño cuasi experimental. Esta investigación fue dirigida a 25 niños,

empleando una lista de cotejos de coordinación motora gruesa. Este instrumento de

valoración permitió demostrar que la ejecución era viable ya que a través del juego motor

mejora la coordinación motora gruesa, en una diferencia de 65.8% entre el pretest y postest,

demostrando mayor seguridad de sus movimientos al correr, trepar, reptar después de realizar

la propuesta en acción.

León (2019), en su tesis “El juego motor y su relación con el nivel de logro en el área

psicomotriz en las niñas y niños de 5 años de la I.E.I Nº 313 de Chimbote”. El objetivo de la

investigación fue determinar la relación del juego motor con el nivel de logro en el área de

psicomotriz en los niños de 5 años de la I.E.I N° 313. La metodología es descriptiva, utiliza


21

un diseño correlacional con un enfoque cuantitativo. Las conclusiones detallan que los

niveles de correlación entre el juego motor con el nivel de logro en el área psicomotriz en las

niñas y niños de 5 años de la I.E.I. Nº 313 de Chimbote, fue de 0,96 según el coeficiente de

correlación de Pearson considerado en un nivel alto, determinando que el nivel de relación

entre ambas variables es altamente significativo en los niños de la muestra de investigación.

Valenzuela (2018), en sus tesis “El juego motor y su relación con la psicomotricidad

gruesa de los niños de 5 años de la I.E. “Niño Jesús” de Lambayeque”. El presente trabajo de

investigación tuvo como objetivo general determinar la relación del juego motor con la

psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años de la I.E. “Niño Jesús” de Lambayeque. En la

metodología se considera el diseño de la investigación en un enfoque correlacional,

descriptivo y analítico. Asimismo, los procedimientos para el recojo de la información, el

análisis de los datos y los instrumentos se aplicaron a la muestra de estudio, constituida por

30 niños, así como el procedimiento estadístico de tabulación y análisis de los datos, se hizo

de acuerdo a los parámetros usuales para este tipo de investigación de corte cuantitativo. Los

resultados que se obtuvieron arrojan que existe correlación el juego motor y la

psicomotricidad gruesa, esto se puede apreciar al hallar la prueba de R de Pearson para

determinar el grado de correlación observamos en este caso el valor es de r= 0,95, nos indica

que existe un alto grado de asociación entre las variables juego motor y psicomotricidad

gruesa. Los niños que fueron sometidos a la prueba demuestran que existe una relación

directa y muy significativa entre las variables de estudio, en el sentido que el factor juego

motor es una pieza clave en la psicomotricidad gruesa de los niños de la muestra de estudio.

c. Internacional

En la investigación realizada por Lozano (2019) titulada “La importancia del juego motor

en el desarrollo de la motricidad global en los niños de 4 a 5 años de edad en el centro infantil

Estrellitas del Saber de Cali, Colombia. Se planteó como objetivo general determinar el nivel
22

de influencia de los juegos motores en el desarrollo de la motricidad global en los niños de 5

años de edad. Tuvo un enfoque cualitativo para observar la evolución causa y efecto en los

niños y niñas. La investigación se realizó en el lugar de los hechos en contacto directo con los

sujetos de estudio. Se utilizó una metodología flexible para el desarrollo de los niños y niñas

5 años que acuden al Centro Infantil Estrellitas del Saber de la ciudad de Cali. Sus

conclusiones son: Los resultados de la aplicación de los juegos motores influyen

positivamente en el desarrollo de la motricidad global de los niños de 5 años de edad registrar

una diferencia en las medias aritméticas de 20.7 puntos a favor del pos test y se corrobora con

haberse obtenido un tc=8.713 y p=6.816E-10 frente a tt=1.6991 para α = 0.005 con 29 grados

de libertad. Como se puede observar, la práctica educativa que la docente pone en juego en el

aula en el uso de los juegos motores ha tenido un efecto positivo y significativo en cada uno

de los indicadores del desarrollo de la motricidad global de los niños y niñas.

Gutiérrez (2019) en su tesis “Programa de juegos motores orientado a mejorar la

motricidad gruesa en los niños del centro de Educación Inicial “Rafael Vidal Guía”, Valle de

la Pascua, Estado Guárico. Universidad Latinoamericana y del Caribe”. El objetivo general

fue diseñar un programa de juegos motores para mejorar la motricidad gruesa en los niños. El

tipo de investigación es aplicado y su diseño es cuasi experimental, utilizando como

instrumento una guía de observación el cual ha sido validado por especialistas en educación

inicial y metodología. Para el estudio la población estuvo representada por treinta (20) niños.

Las conclusiones de la investigación determinaron que un 95% de los niños experimentan un

nivel alto en el desarrollo de la motricidad gruesa, posterior a su participación en los diversos

juegos motores realizados en el programa.

Según Zavaleta (2019) en sus tesis “Los juegos motores como estrategia educativa en los

niños y niñas de 3 a 5 años del centro pre escolar La Asunción, Montevideo”, menciona como

objetivo determinar la utilización de los juegos motores como estrategia educativa en los
23

niños (as) de edad preescolar del Centro Pre escolar La Asunción. Utilizó una población de

10 estudiantes de 3 a 5 años en el aula de edad preescolar. El tipo de investigación es

descriptivo y su diseño es una investigación de campo. Sus conclusiones fueron que al

propiciar situaciones auténticas el juego motor se puede utilizar como estrategia educativa en

la edad preescolar.

2.2 Bases Teóricas Científicas

2.2.1 El juego motor.

Para Navarro citado por Niquen (2016) el juego motor “es una organización específica de

la conducta motriz. Es un modelo cultural complejo, en el que afloran comportamientos

menos construidos, más espontáneos, a la par que, esperados por los acuerdos, o por las

reglas”.

Según Valdés (2018), sostiene que el juego motor se produce como resultado de un

conjunto de acciones de tipo motriz que pertenecen a un contexto específico; precisamente, la

clave para comprender las conductas motrices. Los juegos motores y la organización que

comporta conducen a un modelo en el que los participantes desarrollan mejor las relaciones,

generan un vínculo y, en definitiva, conviven intensamente en una experiencia agradable.

Asimismo, Vayer citado por Mena (2018) menciona que por medio del juego motor se

facilita o se logra la adquisición de conductas motrices oportunas acorde a la edad. Va a

depender mucho la importancia que se le dé al contexto en el que se llevará a cabo esta

estrategia cuyo fin o meta es desarrollar la parte motora gruesa del niño, puesto que se

requiere del movimiento global, es decir, del movimiento de todas las partes de su cuerpo, en

esa misma perspectiva Rojas (2017), menciona que el juego motor brinda beneficios en

cuanto permite al niño mejorar su interacción con todo aquello que le rodea, sus relaciones
24

con los demás. El niño va logrando adquirir las competencias, características necesarias

acorde a su edad.

Por otra parte, también Arnaiz, Rabadán y Vives (2016) los juegos motores son acciones

que facilitan la vivencia y el placer de las actividades motoras que realiza la persona

involucrando sus grandes músculos. Logrando un conocimiento del esquema corporal, la

imagen corporal y la identidad, teniendo en cuenta todos los sentidos del cuerpo y sobre todo

la secuencialidad en el desarrollo de los infantes se comenzará de lo más fácil a lo complejo.

Así también Vicente (2018) menciona que el juego motor “es una significación motriz porque

el movimiento tiene una intención, decisión y ajuste de la motricidad”. De esta manera el

término juego por sí solo no alcanza los niveles de significación motriz y la organización de

la motricidad por lo que es necesario incluir este juego con una finalidad sobre todo motriz.

Por consiguiente, el juego motor es una actividad lúdica vivenciada de manera personal o

colectiva basando su esencia en el movimiento; que representa una herramienta pedagógica

de gran valor en la medida que fomenta la exploración de las posibilidades motrices y

creativas en nuestros alumnos.

2.2.2 Importancia del juego motor.

Para Pérez (2019) los juegos motores son indispensables en la edad preescolar porque

ayuda al niño a reconocer que con su cuerpo puede realizar diversos movimientos. Tales

juegos ayudan a iniciar una relación con los estudiantes. Es importante el juego motor para

potenciar la motricidad gruesa permitiendo ejercitar los movimientos del cuerpo como:

reptar, caminar, gatear, saltar y marchar, es así que Rojas (2018) explica que, los juegos

motores permiten el desarrollo eficaz en el cuerpo, logrando el equilibrio corporal y el

desplazamiento en el niño para adquirir una adecuada coordinación global, equilibrio,

lateralidad, orientación espacial y control del cuerpo. Todo ello más adelante favorecerá en el

aprendizaje integral de los niños y niñas.


25

Asimismo, el Ministerio de Educación (2016) menciona que, el juego motor contribuye a

la formación social en el niño, permitiendo, la interacción con el otro, el control de grupo,

esperar los turnos, sin lugar a duda desarrolla el aspecto afectivo principalmente si se toma al

niño como un todo que es capaz de sociabilizarse, responder a problemas y sabe controlar sus

emociones.

Como lo menciona Rujel (2018), el juego motor es un eje integrador de todas las

capacidades de los niños y niñas, desempeñan un papel significativo en el desarrollo físico y

psicológico de los niños en las edades tempranas, constituyendo un gran medio educativo que

influye en la evolución del niño (p.36).

Para propiciar los juegos motores, es necesario diseñar, instruir y cuidar de las actividades

que realiza los infantes, es necesario acondicionar espacios pequeños de acuerdo a las

circunstancias o a las necesidades, dentro de los juegos que generan motricidad tenemos:

túneles, rampa, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para el pequeño,

estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotricidad, fundamental en esta etapa.

2.2.3 Clasificación del juego motor.

Según Gutiérrez (2017) clasifica los juegos motores de la siguiente manera:

a. Juegos de coordinación psicomotriz: Son aquellos realizados con el movimiento global del

cuerpo que permite la percepción de los objetos y la exploración del entorno. Favorece la

lateralidad, la coordinación motora, el control postural, el equilibrio y el sentido del espacio.

b. Juegos de motricidad gruesa: Comprendida por la coordinación dinámica, el equilibrio.

c. Juegos donde intervienen otros aspectos motores: Comprende la fuerza muscular,

velocidad, el control del movimiento, resistencia y la confianza en el uso del cuerpo que de

alguna manera u otra genera seguridad en uno mismo.

Al respecto, Espinoza (2018) manifiesta que los niños pequeños disfrutan mucho con los

diferentes juegos motores, ya que se encuentran en una etapa donde buscan ejercitar y
26

conseguir el dominio de su cuerpo. Además, cuentan con mucha energía para usarla haciendo

diversos y variados movimientos. En la misma perspectiva Gutiérrez (2017) menciona que al

desarrollar las actividades motoras es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor

en áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente para realizar todos los movimientos

que requiera, además debe ser controlado o vigilado con la finalidad de cuidar el peligro que

pueda ocasionar por el exceso de actividades.

2.2.4 Dimensiones del juego motor.

Según Navarro (2018), el juego motor presenta las siguientes dimensiones:

a. Locomoción: Es la capacidad que tiene la persona para poder trasladarse de un lugar a otro

ya sea caminando o corriendo.

b. Equilibrio: Capacidad que tiene la persona al mantenerse en una postura y sin caerse, pese

a que se encuentre en un espacio angosto o estrecho.

c. Agilidad: Cualidad que tiene la persona para realizar movimientos fluidos, rápidos y

flexibles.

Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se encuentran en

una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir el dominio de su cuerpo. Además, cuentan

con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados movimientos. Es

recomendable que el niño realice juegos de tipo motor en áreas al aire libre, donde encuentre

espacio suficiente para realizar todos los movimientos que requiera. Si acondicionamos en

estos espacios pequeños túneles, rampa, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan

un reto para el pequeño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotricidad,

fundamental en esta etapa. Son los juegos que producen en el niño una movilización amplia

de su sistema motor predominando el movimiento, la manipulación y la exploración motora.

Desempeñan un papel significativo en el desarrollo físico y psicológico de los niños en las

edades tempranas, constituyendo un gran medio educativo que influye en la evolución del
27

niño. Proporciona el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades motrices como caminar,

correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, destreza, flexibilidad, rapidez, resistencia. (García

Núñez, 2016).

2.2.5 El juego motor y sus efectos en la motricidad gruesa de los niños.

Tomando en cuenta las aportaciones de Condemarin, Chadwin y otros (citados por Arzola,

2018) los juegos motores son indispensables en la edad preescolar porque ayuda al niño a

reconocer que su cuerpo puede realizar diversos movimientos. Tales juegos ayudan a

estimular la motricidad gruesa, que les permite ejercitar los movimientos del cuerpo como:

reptar, caminar, gatear, saltar y marchar. Los juegos motores y la motricidad gruesa permiten

el desarrollo eficaz en el cuerpo, logrando el equilibrio corporal y el desplazamiento en el

niño para adquirir una adecuada coordinación global, equilibrio, lateralidad, orientación

espacial y control del cuerpo. Todo ello más adelante favorecerá en el aprendizaje escolar; ya

sea la escritura, lectura, comprensión de textos. Asimismo, dicha relación contribuirá a la

formación social en el niño través de los juegos motores permitirá, la interacción con el otro,

el control de grupo, esperar los turnos, sin lugar a duda desarrollara el aspecto afectivo

principalmente si se toma al niño como un todo que es capaz de sociabilizarse, responder a

problemas y sabe controlar sus emociones.

2.2.6 Motricidad gruesa.

El autor Comellas (2003) citado por Arzola (2018) menciona, que la motricidad gruesa es

el dominio y coordinación de los grandes movimientos del cuerpo como saltar, caminar,

gatear, rodar. Posteriormente el niño logrará ejecutar funciones en la vida cotidiana sin

dificultad.

Asimismo, Papalia (2017) las habilidades motoras gruesas como reptar, correr, trepar y

saltar, se van desarrollando poco a poco a medida que el niño va creciendo. El desarrollo de

las áreas sensorio-motrices permite que los niños realicen juegos según los que ellos deseen y
28

quieran hacer, sus músculos y sus huesos son más fuertes y su capacidad pulmonar es mayor,

lo que permite trepar, saltar y correr más lejos, más rápido y mejor.

Para Ferrari (2017) manifiesta que la motricidad gruesa incluye los movimientos de los

músculos que afectan el desarrollo de acciones como caminar, correr o saltar. La motricidad

gruesa está directamente relacionada con estas y muchas otras habilidades que los niños

desarrollan en un periodo de crecimiento fundamental.

Cantón (2017) define la motricidad gruesa como el control que tiene el niño para adquirir

ciertas habilidades de su cuerpo como: caminar, subir bajar escaleras, levantarse, etc.

También, manejar objetos grandes demostrando que domina sus músculos con armonía.

Desde el punto de vista de Cisneros (2018) la motricidad gruesa consiste en los grandes

movimientos musculares del cuerpo que permitirá al niño desarrollar principalmente el

equilibrio, la coordinación y agilidad. Además, logrará desenvolverse en el mundo en que se

encuentra. Por ende, es necesario que en esta edad se refuerce el área de psicomotricidad para

que el niño de esta etapa consiga una maduración en el sistema nervioso. Asimismo, estas

habilidades y destrezas que realice el infante dependerán de la edad cronológica para lograr la

armonía de sus músculos y mantener el equilibrio, la agilidad, fuerza y velocidad en los

movimientos todo ello se logrará en base a una estimulación adecuada, sobre todo si se tiene

en cuenta el contexto del niño como: padres, escuela, y sociedad.

Por tanto, es primordial que al pretender alcanzar un objetivo como es el caso de

desarrollar la motricidad gruesa en los niños, no solo se cuente con información sobre cómo

lograr hacerlo, sino que además de ponerlo en práctica, sea el espacio el más pertinente, con

ambientes adecuados, materiales oportunos para determinadas edades y que las estrategias o

actividades que se apliquen sean las más favorecedoras para el niño sin forzar o reprimir su

libertad en el movimiento.

2.2.7 Importancia de la motricidad gruesa.


29

Según Pereda (2018), la motricidad gruesa es importante ya que permite la habilidad de

manejar el cuerpo para hacer movimientos grandes. Esta capacidad se debe desarrollar en los

primeros años de vida para seguir con el proceso de crecimiento y maduración de manera

adecuada. Para Guano (citado por Niquen, 2018) al desarrollar la motricidad gruesa es

importante porque se ejercitan grandes grupos de músculos. Los niños aprenden a

controlarlos para ser más precisos en sus movimientos, ejercitar su equilibrio y su

coordinación. Es por ello que, si no se estimula el motor de los grandes músculos, los niños

pueden tener dificultades para gatear, caminar, por supuesto correr, ir en bicicleta o nadar.

Sin embargo, estas mismas actividades se recomiendan a los niños para que aprendan a

mantener el control de sus movimientos.

Desde la perspectiva de María Montessori (citado por Pereda 2018) la motricidad gruesa

permite a los niños ejecutar movimientos con fines de aprendizaje integral. Algunos padres

prohíben o regañan a los niños cuando realizan actividades motrices sin saber los beneficios

que pueden traerles. Jugar en los parques, treparse a los árboles, caminar a la orilla de un

bordecito, saltar charco, todo ello les es beneficioso. Jugar con globos, pegarles con la mano,

lanzarlos hacia arriba y después atraparlos son parte del entrenamiento. Les ayuda también

las actividades de puntería: pegarles a las latas con piedritas o lanzar una pelota en medio de

las llantas es un juego muy divertido para ellos.

Por otro lado, la motricidad gruesa permite realizar movimientos amplios de manera

coordinada y la ejecución de capacidades condicionales como la fuerza, la resistencia, la

velocidad y la flexibilidad que demuestran la destreza en la discriminación de movimientos

que tiene cada persona.

Desde ese punto de vista, la motricidad gruesa es de vital importancia en el desarrollo

integral de los niños, ya que implica acciones relacionadas con movimientos de todo su

cuerpo. Este tipo de motricidad permite que los niños sean capaces de desplazarse, además
30

facilita que se atreva a conocer su entorno experimentando con todos sus sentidos. Asimismo,

Andrade (2018) manifiesta que, el desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil es de

vital importancia para la exploración, el descubrimiento del entorno, la autoestima y la

confianza en sí mismo.

2.2.8 Fases de la motricidad gruesa.

Según Piaget (citado por Méndez, 2018) afirma que, en el desarrollo motor, según la edad,

se observan cinco fases:

a. 0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los

tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

b. 6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del

movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del

espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular

y la maduración propia del proceso de crecimiento, el cual se enriquece continuamente

debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año, algunos niños caminan con

ayuda.

c. 1 a 2 años: Alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda.

Su curiosidad le hace tocar todo, y se puede sentar en una silla, agacharse, etc. A los 2 años el

niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las

escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

d. 2 a 4 años: Se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y

bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin

problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo

del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

e. 5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía

en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos
31

adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos

como socio-afectivos.

Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases de crecimiento

(adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán marcadas

ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas. A partir de los 7 años la

maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 años es

el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinación de

movimientos.

2.2.9 Dimensiones de la motricidad gruesa.

Según Rigal (2019, p. 67) las dimensiones de la motricidad gruesa son:

a. Coordinación dinámica general. Implica movimientos en la cual se requiere de la

intervención de todas las partes del cuerpo. Es decir, la comunicación entre el sistema

nervioso central y los músculos durante el movimiento, de una manera eficiente sin que unas

afecten a las otras.

b. Control tónico muscular. Es la capacidad encargada de encaminar la tonicidad de una

acción en el que intervienen factores como la fuerza muscular, así como la capacidad de

canalizar la energía tónica de cara a la iniciación, mantenimiento e interrupción de una acción

o postura determinada.

c. Control postural. Es la capacidad del cuerpo de mantener una alineación correcta del

centro de gravedad dentro del eje corporal, de manera que todas las articulaciones y

segmentos del cuerpo trabajen de forma óptima y global, coordinando las distintas tensiones

musculares para equilibrar y mantener la postura deseada, ya sea estar de pie o sentados sin

caer

2.2.10 Área curricular relacionada al desarrollo de la motricidad gruesa.


32

El Ministerio de educación, en el Programa Curricular de Educación Inicial (2016, p. 97)

determina el área psicomotriz como área curricular específica para que los niños y niñas

logren la competencia de la motricidad y a través de ella se desenvuelvan de manera

autónoma.

Esta área se fundamenta en el enfoque de corporeidad, una de las características de las

personas desde que nacen es el interactuar, relacionarse con el entorno mediante el cuerpo.

Con este, el ser humano es capaz de moverse, experimentar, conocer, comunicarse acorde a

sus propias necesidades y estados de ánimo. Para los niños y niñas es primordial conocer la

importancia del cuerpo y el movimiento porque mediante estos logran expresar sus

emociones, deseos.

Asimismo, el área comprende la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera

autónoma a través de su motricidad” cuyas capacidades son: comprende su cuerpo y se

expresa corporalmente.

Esta competencia pretende que los niños tomen conciencia de su cuerpo y que, a partir de

esto, exploren y experimenten sus movimientos, las diferentes posturas, los desplazamientos

y juegos por sí solos, cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente

con su entorno, va probando por propia iniciativa determinadas posturas o movimientos hasta

dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta manera, va

desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que sabe

hacer, sin ser forzado, lo que favorecerá su desarrollo motriz.

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a

la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades físicas en los niños,

sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de

decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la


33

vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca contribuir en su proceso de formación y

desarrollo para su bienestar y el de su entorno.

2.2.11 Teoría de Wallon y el desarrollo de la motricidad gruesa.

Según Wallon (citado por Rojas, 2018) la madurez motriz, fundamenta todos los aspectos

del desarrollo integral del niño, puesto que fomenta globalmente todos los planos vitales que

constituyen la mente y el cuerpo en general.

Wallon hace ver su psicología genética como la necesidad de conexión entre lo orgánico,

lo psíquico y el entorno, estableciendo un mundo “de relaciones simbióticas” determinándose

entre la importancia del aspecto emocional en la evolución del individuo. La introducción de

este aspecto es el lazo que une lo orgánico con lo psíquico y esta comunicación influirá en el

tono postural del individuo, modificando indudablemente sus actitudes; Henry Wallon

influye significativamente en el campo psicomotriz de la educación preescolar, marcando una

doble acción sobre el sujeto, considerando este en doble vertientes individual y social, y es el

sentido o nivel psicomotor en el que Wallon aporta la necesidad del movimiento en la

educación preescolar, por su influencia en el desarrollo general y porque lo considera como el

paso previo hacia el pensamiento conceptual.

El movimiento y la motricidad son el medio de expresión de vida psíquica del niño

pequeño, apareciendo el gesto antes que el lenguaje hablado, y más tarde acompañara las

representaciones mentales y distingue estadios evolutivos en el desarrollo infantil. Para él, la

maduración del psiquismo se produce en una interacción del organismo con el medio que lo

rodea, por lo que en estos estadios se producen alternativas e integraciones lógicas en

cualquier esquema madurativo. Estos periodos evolutivos coincidentes con el nivel preescolar

son: estadio de impulsividad motriz, estadio emocional, estadio sensorio-motor, estadio de

personalismo. Todos estos estadios conceptualizan las dimensiones psicomotrices del niño,

visualizando simultáneamente la capacidad pensadora y la capacidad motora física que de


34

cierto modo conforma su esquema corporal y fundamentan la realidad de su propio estilo de

vida y su participación objetiva en la misma. El niño aprende, activando sus ritmos y

movimientos coordinantes en la capacidad motriz fina y gruesa, que le determinan sus

sistemas corporales, es así, como la motricidad gruesa se puede establecer en un primer plano

en el desarrollo del niño preescolar.

2.3 Definición de Términos Básicos.

a. Control postural: Es la capacidad del cuerpo humano de mantener una alineación correcta

del centro de gravedad en su eje corporal, viéndose que todas las articulaciones y partes del

cuerpo trabajen de forma correcta y global, coordinando las tensiones musculares para

compensar la postura y eliminar el desequilibrio. 

b. Control tónico muscular: Es el dominio de la tensión de los músculos del cuerpo.

El tono posibilita al niño adaptarse a cada situación, al proporcionar a los músculos la tensión

adecuada.

c. Coordinación dinámica general: Es la capacidad que consiste en comunicarse con

claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos

verbales y no verbales, implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas y las

convenciones de participación.

d. Juegos motores: Son los que permiten el ejercicio de los esquemas de acción y decisión

motriz, de las habilidades y destrezas adquiridas, a la vez que el despliegue de las

capacidades y necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas, en

diversas situaciones.

e. Motricidad gruesa: Se refiere a la armonía y sincronización que existe al realizar

movimientos donde se requiere de la coordinación y el funcionamiento apropiado de grandes

masas musculares, huesos y nervios. Esta coordinación y armonía están presentes en

actividades que impliquen la coordinación y equilibrio.

2.4 Formulación de Hipótesis


35

2.4.1 Hipótesis General

Existe relación entre el juego motor y la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de

la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

2.4.2 Hipótesis Específicas.

a. El juego motor se relaciona con la dimensión coordinación dinámica general de la

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022.

b. El juego motor se relaciona con la dimensión control postural de la motricidad gruesa en

los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

c. El juego motor se relaciona con la dimensión control tónico muscular de la motricidad

gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de

Huamachuco, 2022.

2.5 Sistema de Variables

Variable 1: Juego motor

Variable 2: Motricidad gruesa

2.6 Operacionalización de las Variables e Indicadores

Ver Anexo 01

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación

El presente estudio es de tipo básico, como refieren Hernández & Mendoza (2018) el

propósito es agregar conceptos científicos, pero no comparar con aspectos prácticos.

3.2. Método de la Investigación

Se utilizó en la investigación el método deductivo, que permitió partir de datos generales

aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular. Este método sirvió

para llegar a determinar la problemática existente, así como arribar a las conclusiones

respectivas. Asimismo, permitió la observación individual de los hechos, analizar la conducta


36

en relación a las variables de estudio, a la vez realizar las comparaciones de acuerdo a los

resultados y permitió fundamentar las conclusiones de la investigación.

3.3. Diseño de la Investigación

El presente trabajo de investigación se realizó mediante el diseño correlacional de corte

transversal, también conocido como diseño no experimental.

El estudio se limitó a observar e identificar la relación entre las variables de estudio, por lo

que no se manipuló y no se realizó seguimiento de sus mediciones.

El modelo que corresponde al diseño es el siguiente:

Donde:
M: Muestra
V1: Juego motor
V2: Motricidad gruesa
r: Correlación entre las dos variables.
3.4. Población y Muestra
3.4.1. Población.
En la presente investigación, la población estará conformada por los estudiantes de 3,4 y

5 años de la I.E. N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

Tabla 1:
Distribución de la población de estudio
Sección Hombres Mujeres Total
3 años 10 15 25

4 años 12 08 20

5 años 09 11 20

TOTAL 31 34 65
Fuente: Nómina de matrícula, 2022.

3.4.2. Muestra
37

La muestra estará conformada por 20 estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727 “Agua de

los Pajaritos” de Huamachuco.

Tabla 2:
Distribución de la muestra de estudio
Sección Hombres Mujeres Total

4 años 10 10 20

Fuente: Nómina de matrícula, 2022.


3.4.3. Tipo de muestreo

El muestreo que se utilizó es el muestreo no probabilístico de tipo intencional, por

conveniencia.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5.1. Técnicas

3.5.1.1. Observación sistemática

La observación se utilizó bajo un criterio académico para recolectar la información del

objeto de estudio; es decir, se contempló la acción de observar, examinar, interpretar. Esta

técnica de medición, permitió recoger la información en forma individual.

3.5.2. Instrumentos

3.5.2.1. Escala valorativa.

En la presente investigación se utilizó una escala valorativa para cada variable, constituida

por indicadores, de tipo cerrado, distribuidos en forma equivalente en las dimensiones; cuya

opción de respuesta es 1, 2, 3 categorizada en nunca, a veces, siempre. Este instrumento

permitió evaluar y valorar objetivamente las variables de estudio: juego motor y motricidad

gruesa en los niños de 4 años.

3.5.3. Código de ética de la investigación.


38

De acuerdo con las características del trabajo de investigación, se tendrá en cuenta la

exactitud de los resultados, la confidencialidad de datos que se obtengan en la Institución

Educativa, siendo así un trabajo original. Además, se solicitará la autorización de la directora

y docente del aula de 4 años, teniendo como responsabilidad respetar la identidad de los

niños. Todos los datos registrados y/o obtenidos de los estudiantes en la aplicación de los

instrumentos, fueron de acceso y manejados por el investigador principal, siendo recopilados

en confidencialidad, todo archivado en una base de datos, donde los casos no serán

identificados por nombres sino por códigos.

Asimismo, se desarrolló la investigación con honestidad, se respetó los derechos de

propiedad intelectual de otros investigadores.

3.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Después de la aplicación de los instrumentos a los estudiantes de la muestra, los resultados

se registraron ordenando de acuerdo a cada variable y sus respectivas dimensiones. Los

procesos fueron realizados mediante la informática para obtener información confiable. Para

las digitalizaciones se utilizó el programa Excel. Estos serán en tablas de frecuencias y

porcentajes, así como gráfico de barras. Los resultados estadísticos se realizaron utilizando el

programa estadístico SPSS 23. Para la prueba de hipótesis se utilizó la correlación de

Spearman.

3.7. Selección y Validación de los Instrumentos.

La recolección de datos presentes en la siguiente investigación fue a través de una escala

valorativa, la cual fue validada por expertos.

3.8. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

3.8.1. Validez de los instrumentos.

En la investigación para determinar la validez del instrumento se sometió la evaluación a

juicio de expertos para estimar la validez de la prueba. A ellos se les entregó la matriz de
39

consistencia, los instrumentos y la ficha de validación donde se encontraban los indicadores:

claridad, objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad, consistencia,

coherencia y metodología; asimismo cada indicador con sus respectivos criterios. Sobre la

base del procedimiento de validación los expertos consideraron que si existe una estrecha

relación entre los indicadores y criterios constitutivos de los dos instrumentos de recopilación

de la información.

3.8.2. Confiabilidad de los instrumentos.

Para la confiabilidad del instrumento, se solicitó el permiso correspondiente a la Dirección

de la I.E. para aplicar la escala valorativa para cada variable: juego motor y motricidad

gruesa.

El nivel de confiabilidad se determinó a través de la prueba de Alfa de Cronbach,

utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics.

De acuerdo a los resultados en la aplicación de la escala valorativa para la variable juego

motor, se obtuvo el valor de 0,89 y en la aplicación de la escala de valoración para la

motricidad gruesa se obtuvo el valor de 0,85; podemos deducir que ambos instrumentos

tienen un nivel de buena confiabilidad, según los valores de los niveles de confiabilidad de

Hernández y Mendoza (2018).

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del Trabajo de Campo

Tabla 3:
Distribución de frecuencias de la variable juego motor.
Nivel Escala f fr %

Logro 35- 45 12 0,6 60%

Proceso 25- 34 6 0,3 30%

Inicio 15- 24 2 0,1 10%


40

TOTAL 20 1,0 100%

Nota: Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de juego motor

Figura 1:
Representación porcentual de la variable juego motor.

JUEGO MOTOR
14
12
12
10
8
6
6
4
2
2 60% 30% 10%
0
35- 45 25- 34 15- 24
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

La tabla 3 y figura 1, indican que el 60% de los estudiantes se encuentran en un

nivel de logro en relación a la variable del juego motor. Mientras que el 30% se

encuentra en un nivel de proceso, así mismo el 10% se encuentra en un nivel de inicio

de dicha variable.

Tabla 4:
Distribución de frecuencias de la dimensión locomoción.
Nivel Escala f fr %
Logro 11- 15 15 0,75 75%
Proceso 8- 10 4 0,2 20%
Inicio 5-7 1 0,05 5%
TOTAL 20 1,0 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala de valoración del juego motor

Figura 2:
41

Representación porcentual de la dimensión locomoción.

LOCOMOCIÓN
16 15
14
12
10
8
6 4
4
2 75% 20% 1
5%
0
11-15 08-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

En la tabla 4 y figura 2, indican que el 75% de los estudiantes se encuentran en el nivel de

logro en relación a la dimensión locomoción. Mientras que el 20% se encuentra en el nivel de

proceso, así mismo el 5% se encuentra en el nivel de inicio de dicha dimensión.

Tabla 5:
Distribución de frecuencias de la dimensión equilibrio
Nivel Escala f fr %
Logro 11- 15 12 0,6 60%
Proceso 8- 10 6 0,3 30%
Inicio 5- 7 2 0,1 10%
TOTAL 20 1,0 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de juego motor

Figura 3:
Representación porcentual de la dimensión equilibrio.
42

EQUILIBRIO
14
12
10
8
6
4
2
0
11-15 8-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

En la tabla 5 y figura 3, indican que el 60% de los estudiantes se encuentran en el nivel de

logro en relación a la dimensión equilibrio. Mientras que el 30% se encuentra en el nivel de

proceso, así mismo el 10% se encuentra en el nivel de inicio de dicha dimensión.

Tabla 6:
Distribución de frecuencias de la dimensión agilidad
Nivel Escala F fr %
Logro 11- 15 8 0,4 40%
Proceso 8- 10 9 0,45 45%
Inicio 5-7 3 0,15 15%
TOTAL 20 1,0 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de juego motor

Figura 4: Representación porcentual de la dimensión agilidad

AGILIDAD
10
8
6
4
2
0
11-15 08-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

En la tabla 6 y figura 4, indican que el 40% de los estudiantes se encuentran en el nivel de

logro en relación a la dimensión agilidad. Asimismo, el 45% se encuentra en el nivel de

proceso, así mismo el 15% se encuentra en el nivel de inicio de dicha dimensión.


43

Tabla 7:
Valoración de la variable juego motor y sus dimensiones
D1 D2 D3 Juego
Niveles motor
Locomoción Equilibrio Agilidad

Logro 11-15 11-15 11-15 35-45

Proceso 8-10 8-10 8-10 25-34

Inicio 5-7 5-7 5-7 15-24

Tabla 8:
Distribución de frecuencias de la variable motricidad gruesa.
Nivel Escala f fr %
Logro 35- 45 14 0,7 70%
Proceso 25- 34 4 0,2 20%
Inicio 15- 24 2 0,1 10%
TOTAL 20 1,0 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de motricidad gruesa

Figura 5:
Representación porcentual de la variable motricidad gruesa

MOTRICIDAD GRUESA
16
14
12
10
8
6
4
2
0
11-15 08-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

La tabla 8 y figura 5, indican que el 70% de los estudiantes se encuentran en un nivel de logro

en relación a la variable motricidad gruesa, el 20% se encuentra en un nivel de proceso, así

mismo el 10% se encuentra en un nivel de inicio de dicha variable.


44

Tabla 9:
Distribución de frecuencias de la dimensión coordinación dinámica general
Nivel Escala fa fr %
Logro 11- 15 15 0,75 75%
Proceso 8- 10 4 0,2 20%
Inicio 5-7 1 0,05 5%

TOTAL 20 1,0 100%


Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de motricidad gruesa

Figura 6:
Representación porcentual de la dimensión coordinación dinámica general

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL


16 15
14
12
10
8
6
4
4
2 75% 1
20% 5%
0
11-15 08-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

La tabla 9 y figura 6, indican que el 75% de los estudiantes se encuentran en un nivel

de logro en relación a la dimensión coordinación dinámica general, el 20% se

encuentra en un nivel de proceso, así mismo el 5% se encuentra en un nivel de inicio

de dicha dimensión.

Tabla 10:
Distribución de frecuencias de la dimensión control postural
Nivel Escala f fr %
Logro 11- 15 13 0,65 65%
45

Proceso 8- 10 5 0,15 25%


Inicio 5-7 2 0,2 10%

TOTAL 20 1,0 100%


Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de motricidad gruesa

Figura 7:
Representación porcentual de la dimensión control postural

CONTROL POSTURAL
14 13
12
10
8
6 5
4
2
2 65% 25% 10%
0
11-15 08-10 05-07
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %

La tabla 10 y figura 7, indican que el 65% de los estudiantes se encuentran en un

nivel de logro en relación a la dimensión control postural, el 25% se encuentra en un

nivel de proceso, así mismo el 10% se encuentra en un nivel de inicio de dicha

dimensión.

Tabla 11:
Distribución de frecuencias de la dimensión control tónico muscular
Nivel Escala f fr %
Logro 35- 45 14 0,7 70%
Proceso 25- 34 4 0,2 20%
Inicio 15- 24 2 0,1 10%
TOTAL 20 1,0 100%
Nota. Datos extraídos de la aplicación de la escala valorativa de motricidad gruesa

Figura 8:
Representación porcentual de la dimensión control postural
46

CONTROL TÓNICO MUSCULAR


16
14
14
12
10
8
6
4
4
2
2 70% 20% 10%
0
35- 45 25- 34 15- 24
Logro Proceso Inicio

Frecuencia %
La tabla 11 y figura 8, indican que el 70% de los estudiantes se encuentran en un

nivel de logro en relación a la dimensión control postural, el 20% se encuentra en un

nivel de proceso, así mismo el 10% se encuentra en un nivel de inicio de dicha

dimensión.

Tabla 12:
Valoración de la variable motricidad gruesa y sus dimensiones
Coordinación Control Control Motricidad
dinámica postural tónico gruesa
Niveles general muscular

Logro 11-15 11-15 11-15 35-45

Proceso 8-10 8-10 8-10 25-34

Inicio 5-7 5-7 5-7 15-24

4.2 Prueba de Hipótesis


Tabla 13

Correlaciones entre Juego motor y motricidad gruesa


MOTRICIDAD
JUEGO MOTOR GRUESA
Rho de Spearman JUEGO MOTOR Coeficiente de correlación 1,000 ,688**
Sig. (bilateral) . ,001
N 20 20
MOTRICIDAD GRUESA Coeficiente de correlación ,688** 1,000
Sig. (bilateral) ,001 .
N 20 20
47

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se observa que en la tabla 13 existe una correlación positiva media entre las variables juego
motor y motricidad gruesa, por cuanto el coeficiente de correlación es igual 0,688, además P<
0,01, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 14

Correlaciones entre la variable juego motor y la dimensión coordinación dinámica general


Coordinación
JUEGO MOTOR dinámica general
Rho de Spearman JUEGO MOTOR Coeficiente de correlación 1,000 ,534*
Sig. (bilateral) . ,015
N 20 20
Coordinación dinámica Coeficiente de correlación ,534* 1,000
general Sig. (bilateral) ,015 .
N 20 20
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla 14 se aprecia que existe una correlación positiva media entre el juego motor y la
dimensión coordinación dinámica general, porque cr = 0,534, además P < 0,05, por lo que se
rechaza la hipótesis nula.

Tabla 15

Correlaciones entre la variable juego motor y la dimensión control postural


JUEGO MOTOR Control postural
Rho de Spearman JUEGO MOTOR Coeficiente de correlación 1,000 ,471*
Sig. (bilateral) . ,036
N 20 20
Control postural Coeficiente de correlación ,471 *
1,000
Sig. (bilateral) ,036 .
N 20 20
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
48

En la tabla 15 se observa que el coeficiente de correlación es igual a 0,471, lo que indica que
existe una correlación positiva media entre la variable juego motor y la dimensión control
postural, además P< 0,05, lo que indica que se rechaza la hipótesis nula.

Tabla 16

Correlaciones entre la variable juego motor y la dimensión control técnico muscular


Control técnico
JUEGO MOTOR muscular
Rho de Spearman JUEGO MOTOR Coeficiente de correlación 1,000 ,461*
Sig. (bilateral) . ,041
N 20 20
Control técnico muscular Coeficiente de correlación ,461*
1,000
Sig. (bilateral) ,041 .
N 20 20
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

En la tabla 16 se observa que existe una correlación positiva media entre la variable juego
motor y la dimensión control técnico muscular por cuanto el coeficiente de correlación es
igual a 0,461, así también P < 0,05, lo que indica que se rechaza la hipótesis nula.

4.2 Discusión De Resultados

Los resultados de la hipótesis general permiten evidenciar una correlación de Rho de

Spearman de 0,679 con un p valor = 0,000 < 0,05, en tal sentido, estadísticamente se acepta

la hipótesis general de la investigación; vale decir, que existe correlación positiva media

entre el juego motor y la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E. N° 1727

“Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.

Por otro lado, de acuerdo a los estudios que se presentaron como referencias para realizar la

presente investigación, es conveniente mantener diversas posturas, donde se logre comparar

los resultados obtenidos en esta investigación con aquellas manifestaciones y afirmaciones

de los autores tomados como referencia. Por ello, se expresa lo siguiente:

El presente trabajo de investigación concuerda con León (2019) quien en su investigación El


49

juego motor y su relación con el nivel de logro en el área psicomotriz en las niñas y niños de

5 años de la I.E.I Nº 313 de Chimbote, obtuvo una correlación de 0,96 según el coeficiente

de correlación de Spearman considerado en un nivel alto, determinando que el nivel de

relación entre ambas variables es altamente significativo en los niños de la muestra de

investigación. En ese sentido se pudo identificar que ambas investigaciones mantienen

similitud con los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, lo que

corrobora la correlación planteada.

Los resultados encontrados sobre la relación del juego motor y la dimensión coordinación

dinámica general de la variable motricidad gruesa, al contrastar los resultados entre las

pruebas se observa que, existe una relación positiva media, por cuanto el valor de Rho de

Spearman es de 0,660. Estos resultados al ser contrastados con otros estudios se asemejan a

los reportes de Valenzuela (2018), en su tesis El juego motor y su relación con la

psicomotricidad gruesa de los niños de 5 años de la I.E. “Niño Jesús” de Lambayeque; entre

las semejanzas que fueron importantes para la investigación se precisa que después de la

aplicación de los instrumentos de evaluación para medir las variables; los resultados

demuestran que existe correlación entre el juego motor y la psicomotricidad gruesa, esto se

puede apreciar al hallar la prueba de Rho de Spearman para determinar el grado de

correlación observamos en este caso el valor es de r= 0,95, nos indica que existe un alto

grado de asociación entre las variables juego motor y psicomotricidad gruesa. Los niños que

fueron sometidos a la prueba demuestran que existe una relación directa y muy significativa

entre las variables de estudio, en el sentido que el factor juego motor es una pieza clave en la

psicomotricidad gruesa de los niños.

Respecto a los resultados obtenidos sobre el juego motor y la dimensión control postural de

la variable motricidad gruesa, al contrastar los resultados entre las pruebas se observa que,

existe una relación positiva media, por cuanto el valor de Rho de Spearman es de 0,635;
50

estos resultados coinciden con Rujel (2018) quien en su investigación Los juegos motores y

su relación con la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N°1678 de

Trujillo, detalla que los niveles de correlación entre los juegos motores y la motricidad

gruesa en las niñas y niños de 5 años de la I.E. Nº 1678 de Trujillo, fue de 0,96 según el

coeficiente de correlación de Spearman, considerado en un nivel alto la relación entre ambas

variables de estudio.

En relación a los resultados obtenidos sobre el juego motor y la dimensión control tónico

muscular de la motricidad gruesa, al contrastar los resultados entre las pruebas se observa

que r = ,675; lo que determina una relación positiva media entre el juego motor y el control

tónico muscular. Estos resultados al ser contrastados con otros estudios se asemejan al autor

Rojas (2018) quien sostiene que el juego motor es un factor importante para potenciar la

motricidad gruesa permitiendo ejercitar los movimientos del cuerpo como: reptar, caminar,

gatear, saltar y marchar, es así que explica que los juegos motores permiten el desarrollo

eficaz en el cuerpo, logrando el equilibrio corporal y el desplazamiento en el niño para

adquirir una adecuada coordinación global tanto tónico como postural a través del equilibrio,

lateralidad, orientación espacial y control del cuerpo. Todo ello más adelante considera

favorecerá en el aprendizaje integral de los niños y niñas.

Conclusiones

a) Existe correlación entre las variables de estudio juego motor y motricidad gruesa en los

estudiantes de 4 años de la I.E N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022;

por cuanto el valor de Rho de Spearman es igual a 0,688.

b) Existe correlación entre el juego motor y la dimensión coordinación dinámica de la

variable motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E N° 1727 “Agua de los

Pajaritos” de Huamachuco, 2022; por cuanto el valor de Rho de Spearman es de 0,534.


51

c) Existe correlación entre el juego motor y la dimensión control postural de la variable área

motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E N° 1727 “Agua de los Pajaritos”

de Huamachuco, 2022; por cuanto el valor de Rho de Spearman es de 0,471.

d) Existe correlación entre el juego motor y la dimensión control tónico muscular de la

variable área motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E N° 1727 “Agua de

los Pajaritos” de Huamachuco, 2022; por cuanto el valor de Rho de Spearman es de

0,461.

4.3 Sugerencias

a) Se sugiere a partir de los resultados de esta investigación que las docentes en la

Institución Educativa de estudio realicen investigaciones de tipo aplicada, considerando

que el juego motor favorece la motricidad gruesa de los estudiantes.

b) A las docentes de educación inicial de la jurisdicción de la UGEL de Huamachuco,

utilizar los instrumentos de recojo de información sobre el juego motor y la motricidad

gruesa para conocer el nivel de los estudiantes y que permitirá reformular acciones de

mejora para favorecer las habilidades motrices de los niños y niñas.

c) Se sugiere a partir de la presente investigación proponer que, se incorpore con mayor

énfasis el uso del juego motor en la Institución Educativa, utilizando las estrategias

adecuadas para reforzar la motricidad gruesa de los estudiantes

d) A las docentes y padres de familia respetar la naturaleza lúdica de los niños, facilitarles el

espacio y libertad para lograr mejores beneficios en coordinación de los segmentos

gruesos de su cuerpo, el control postural y el control tónico muscular; considerando que

ayudan en la motricidad gruesa de los niños y niñas.

4.2. Bibliografía

Acevedo (2018) Aspectos éticos en la investigación científica. https://n9.cl/bs6je

Aucouturier, B. (2017). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. España.


52

Arnaiz, P. (20177). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. España: Universidad de


Murcia.

Ati, I. (2015). Elaboración y aplicación de la guía de juegos recreativos “mágicas


travesuras” en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas de educación
inicial de la unidad educativa “San Vicente de Paúl”. Ecuador

Berruezo, P. P. (2000). El cont de la psicomotricidad. Recuperada de: https://n9.cl/i66r

Carrasco (2016) Metodología de la investigación científica. https://n9.cl/twyo

Condemarín, M. Chadwick y Otros. (1978). Madurez escolar: manual de evaluación y


desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Universidad de Texas:
Andrés Bello

Cruz y Moyota (2014). El juego y el desarrollo motricidad gruesa, de los niños del primer
año de educación básica, del jardín de infantes “Francisco de Orellana”. Riobamba,
Ecuador.

Díaz (2006). Fantasía en movimiento. México: Limusa

Eneso (2016). Desarrollar la motricidad gruesa. Recuperado de https://n9.cl/0nyhx

Fernández, Gardoqui y Sánchez (2017). Evaluación de las habilidades motrices básicas.


Zaragoza, España: Inde publicaciones.

Fonseca (2019). Estudio y génesis de la psicomotricidad. 2da Edición. Barcelona

Groos (1917). El juego como escuela de vida. París.

Guano (2018). Motricidad gruesa. Recuperado de https://n9.cl/7i6bp

Gutiérrez (2019). 140 juegos para la educación psicomotriz. Sevilla: Wanceulen.

Hamsen y Bettelheim. (2016) el juego infantil y la educación. Recuperado de


https://n9.cl/mewo7

Haeussler y Manchant (2016). Test de desarrollo psicomotor 2 – 5 años. Facultad de


Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile

Hernández, Fernández & Baptista (2016). 6°ed. “Metodología de la investigación”. México:


Mc Graw Hill.
53

Le Boulch (2016). La educación por el movimiento. Editorial Paidós. Buenos Aires

Martínez y Battaglia (2019). Propuesta de programa de actividades lúdicas para desarrollar


la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. N° 051 “San Gabriel”.
Pomalca, Lambayeque.

Mesonero (1985). La educación psicomotriz: necesidad de base en el desarrollo personal del


niño. Universidad Oviedo

MINEDU (2016). Programa curricular de educación inicial. Lima, Perú.

Navarro (2018). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona,
España.

Pikler (2016). Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global. Madrid. España.

Ortega y Obispo (2016). La psicomotricidad de tu hijo/a. España: La Tierra Hoy.

Pugmire (2016). El juego espontáneo, vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid.

Trigo (2017) Juegos motores y creatividad. Cuarta edición. Barcelona.


54

ANEXOS
55

Anexo 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Juego Guía de  Camina para


motor El juego motor es trasladarse de un lugar
observación que
una organización a otro alternando los
consta de 15 pies.
específica de la
ítems, que  Corre en diferentes
conducta motriz. Es
medirán las direcciones sin caerse.
un modelo cultural
dimensiones de  Salta con los dos pies
complejo, en el que Locomoción a una altura de 20
locomoción,
afloran cms.
equilibrio y
comportamientos  Realiza elevaciones
agilidad
menos construidos, adelante y atrás con
más espontáneos, una pierna, luego con
esperados por los la otra.
 Juega imitando la
acuerdos, o por las
formas de caminar de
reglas (Navarro, diversos animales.
2016, p. 87).  Mantiene el equilibrio
en un solo pie sin
tambalearse.
 Recogen objetos del
piso saltando en un
pie.
 Se desplaza Escala
Equilibrio caminando con los nominal
talones en un tiempo
determinado
 Hace un recorrido
caminando con un
objeto sobre la cabeza.
 Camina a ciegas para
encontrar un objeto
sin caerse.

 Mantiene la velocidad
al correr.
 Atrapa las pelotas
cuando le lanzan.
 Patea pelotas con
puntería.
Agilidad
 Realiza el juego de la
carretilla utilizando
los brazos en un
circuito determinado
 Derriba la mayor
cantidad de botellas al
lanzar una pelota.
56

Para Aucouturier • Camina diez pasos


Motrici- (citado por Ferrari, Guía de Coordinación llevando un vaso lleno
dad 2017) la motricidad observación que dinámica de agua.
gruesa gruesa incluye los consta de 15 general.  Camina hacia atrás sin
movimientos de los ítems, que voltear.
músculos que medirán las  Camina en punta de
afectan el dimensiones de pies seis o más pasos
desarrollo de coordinación  Marcha mostrando
acciones como dinámica coordinación al
caminar, correr o general, control momento de alternar
saltar. La tónico postural y sus piernas y brazos.
motricidad gruesa control postural.  Marcha siguiendo una
está directamente
direccionalidad.
relacionada con
estas y muchas  Se para en un pie sin
otras habilidades apoyo 10 segundos o
que los niños más.
desarrollan en un  Sostiene un objeto en
periodo de la cabeza por 5
crecimiento Control minutos sin caerse.
fundamental. postural  Corre siguiendo una
dirección.
 Corre sorteando
obstáculos.
 Se mantiene sentado
sin perder su postura.

 Salta con los dos pies


juntos en el mismo
lugar.
 Salta con los pies
Control juntos hacia adelante,
tónico atrás y con los ojos
muscular cerrados.
 Salta en un pie tres o
más veces sin apoyo.
 Patea y recibe
. controlando la pelota.
 Trepa sin caerse.
57

Anexo 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA


TÍTULO: Relación del juego motore y la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco, 2022.
AUTOR: Neyra Quispe, Martha Esther y Carrión García Adriana de Fátima

Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología

Problema general Objetivo general Hipótesis general • Camina para trasladarse de un Tipo de investigación
¿Cuál es la relación lugar a otro alternando los pies.
del juego motor y la Determinar la Existe relación directa Locomoción • Corre en diferentes direcciones La presente
motricidad gruesa en relación del juego entre el juego motor y sin caerse. investigación consiste
motor y la la motricidad gruesa en Juego • Salta con los dos pies a una en un estudio de tipo
los estudiantes de 4
motricidad gruesa los estudiantes de 4 motor altura de 20 cms. básico.
años de la I.E. N°
1727 “Agua de los en los estudiantes años de la I.E. N° 1727 • Realiza elevaciones adelante y
de 4 años de la I.E. “Agua de los Pajaritos” atrás con una pierna, luego con Diseño de
Pajaritos” de
N° 1727 “Agua de de Huamachuco,2022. la otra. investigación
Huamachuco,2022 ?
los Pajaritos” de • Juega imitando las formas de
Hipótesis caminar de diversos animales. El trabajo de
Problemas Huamachuco,2022
específicos específicas • Mantiene el equilibrio en un investigación se
a. ¿Qué relación Objetivos a. El juego motor se solo pie sin tambalearse. realizará mediante el
existe entre el específicos relaciona con la Equilibrio • Recogen objetos del piso diseño correlacional de
juego motor y la dimensión saltando en un pie. corte transversal,
dimensión a. Identificar la coordinación • Se desplaza caminando con los también conocido
coordinación relación entre el dinámica general de talones en un tiempo como diseño no
dinámica general juego motor y la la motrcidad gruesa determinado experimental. Es
de la motricidad dimensión en los estudiantes de • Hace un recorrido caminando descriptiva porque
gruesa en los coordinación 4 años de la I.E. N° con un objeto sobre la cabeza.
describe las dos
estudiantes de 4 dinámica general 1727 “Agua de los • Camina a ciegas para encontrar
variables de la
años de la I.E. N° de la motricidad Pajaritos” de un objeto sin caerse.
investigación (juego
1727 “Agua de gruesa en los Huamachuco, 2022. • Mantiene la velocidad al corre
b. El juego motor se motor y motricidad
los Pajaritos” de estudiantes de 4 • Atrapa las pelotas cuando le
relaciona con la gruesa). El modelo que
Huamachuco, años de la I.E. N° lanzan.
dimensión control corresponde al diseño
2022 ? 1727 “Agua de • Patea pelotas con puntería.
b. ¿Qué relación los Pajaritos” de postural de la Agilidad • Realiza el juego de la carretilla
existe entre el Huamachuco, motricidad gruesa en utilizando los brazos en un
juego motor y la 2022 los estudiantes de 4
circuito determinado
dimensión b.Identificar la años de la I.E. N°
• Derriba la mayor cantidad de
control postural relación entre el 1727 “Agua de los
botellas al lanzar una pelota. Donde:
de la motricidad juego motor y la Pajaritos” de
M: Muestra
gruesa en los Huamachuco, 2022 V1: Juego motor
dimensión • Camina diez pasos llevando un
58

estudiantes de 4 control postural c. El juego motor se Coordinación vaso lleno de agua. V2: Motricidad gruesa
años de la I.E. N° de la motricidad relaciona con la dinámica • Camina hacia atrás sin voltear. r: Correlación entre
1727 “Agua de gruesa en los dimensión control Motricidad general • Camina en punta de pies seis o las dos variables
los Pajaritos” de tónico muscular de la gruesa más pasos Población
estudiantes de 4
Huamachuco, años de la I.E. N° motricidad gruesa en • Marcha mostrando coordinación
2022 ? los estudiantes de 4 La población está
1727 “Agua de al momento de alternar sus
c. ¿Qué relación años de la I.E. N° piernas y brazos. conformada por los 65
los Pajaritos” de
existe entre el 1727 “Agua de los • Marcha siguiendo una estudiantes de 3,4 y 5
Huamachuco,
juego motor y la Pajaritos” de direccionalidad. años de la I.E. N° 1727
2022.
dimensión Huamachuco, 2022 “Agua de los
c. Identificar la
control tónico Pajaritos” de
relación entre el • Se para en un pie sin apoyo 10
muscular de la Huamachuco, 2022.
motricidad juego motor y la segundos o más.
dimensión Control Muestra
gruesa en los • Sostiene un objeto en la cabeza
control tónico postural por 5 minutos sin caerse.
estudiantes de 4
años de la I.E. N° muscular de la • Corre siguiendo una dirección. Del total de
1727 “Agua de motricidad • Corre sorteando obstáculos. estudiantes se tomó
los Pajaritos” de gruesa en los • Se mantiene sentado sin perder como muestra a los 20
Huamachuco, estudiantes de 4 su postura. estudiantes de 4 años
2022 ? años de la I.E. N° de la I.E. N°1727
1727 “Agua de “Agua de los
los Pajaritos” de • Salta con los dos pies juntos en Pajaritos” de
el mismo lugar.
Huamachuco, Huamachuco,
Control • Salta con los pies juntos hacia
2022 utilizando el tipo de
tónico adelante, atrás y con los ojos
muestra de tipo
muscular cerrados.
• Salta en un pie tres o más veces intencional, no
sin apoyo. probabilístico.
• Patea y recibe controlando la
Técnicas e
pelota.
• Trepa sin caerse. instrumentos de
medición.
Técnica: observación
Instrumento: Escala
de valoración.
59

Anexo 3: ESCALA DE VALORACIÓN DEL JUEGO MOTOR


OBJETIVO: Identificar el nivel de logro del juego motor en los estudiantes de 4 años de la I.E.
N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco,2022.
CRITERIO DE VALORACIÓN: Nunca: 1 punto A veces: 2 puntos Siempre: 3 puntos
VALORACIÓN
INDICADOR Nunca A veces Siempre
DIMENSIONES
(1 ) (2 ) (3 )
 Camina para trasladarse de un lugar a otro
alternando los pies.

 Corre en diferentes direcciones sin caerse.

 Salta con los dos pies a una altura de 20 cms.


Locomoción
 Realiza elevaciones adelante y atrás con una
pierna, luego con la otra.
•Juega imitando la formas de caminar de
diversos animales.
 Mantiene el equilibrio en un solo pie sin
tambalearse.

 Recojen objetos del piso saltando en un pie.

Equilibrio  Se desplaza caminando con los talones en un


tiempo determinado
 Hace un recorrido caminando con un objeto
sobre la cabeza.
 Camina a ciegas para encontrar un objeto sin
caerse.
 Mantiene la velocidad al correr.

 Atrapa las pelotas cuando le lanzan.

 Patea pelotas con puntería.


Agilidad
 Realiza el juego de la carretilla utilizando los
brazos en un circuito determinado.
• Derriba la mayor cantidad de botellas al
lanzar una pelota.

TOTAL
60

Anexo 4: ESCALA DE VALORACIÓN DE LA MOTRICIDAD


GRUESA
OBJETIVO: Identificar el nivel de la motricidad gruesa en los estudiantes de 4 años de la I.E.
N° 1727 “Agua de los Pajaritos” de Huamachuco,2022.
CRITERIO DE VALORACIÓN: Nunca: 1 punto A veces: 2 puntos Siempre: 3 puntos
VALORACIÓN
DIMENSIONES INDICADOR Inicio Proceso Logro
(1 ) (2 ) (3 )
• Camina diez pasos llevando un vaso lleno de
agua.
Coordinación
dinámica  Camina hacia atrás sin voltear.
general
 Camina en punta de pies seis o más pasos

• Marcha mostrando coordinación al momento


de alternar sus piernas y brazos
 Marcha siguiendo una direccionalidad.

Se para en un pie sin apoyo 10 segundos o más.

Sostiene un objeto en la cabeza por 5 minutos


sin caerse.
Corre siguiendo una dirección.
Control
postural Corre sorteando obstáculos.

Se mantiene sentado sin perder su postura.

 Salta con los dos pies juntos en el mismo


lugar.

 Salta con los pies juntos hacia adelante, atrás y


con los ojos cerrados.
Control  Salta en un pie tres o más veces sin apoyo
tónico
muscular
 Patea y recibe controlando la pelota.

 Patea siguiendo una direccionalidad

TOTAL
61
62

Anexo 5: VALIDACIONES DE LA ESCALA VALORATIVA DEL JUEGO MOTOR


63
64
65

Anexo 5: VALIDACIONES DE LA ESCALA VALORATIVA DE LA MOTRICIDAD


GRUESA.
66
67
68

Anexo 6: FIABILIDAD DEL JUEGO MOTOR

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,89 15
69

Anexo 7: FIABILIDAD DE LA MOTRICIDAD GRUESA

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,85 15
70

También podría gustarte