Está en la página 1de 27

CURSO:

ASISTENTE DE
ALMACÉN Modalidad Virtual
Módulo

02
GESTIÓN DE EXISTENCIAS
Y CADUCIDAD DE PRODUCTOS

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Que se entiende por existencias


Se entiende como existencias aquellos activos en posesión
de la empresa y que están pensados para ser parte del
proceso de transformación, incorporación, producción o
venta. También se conoce con el anglicismo stock.
Según el nivel del proceso productivo estas pueden ser:
• Productos terminados: su venta puede ser rápida e
inmediata al mercado.
• Productos en curso: están en proceso de fabricación.
El producto en curso no es como el producto terminado, no
tiene valor de realización, ¿Quién compraría algo a medio
terminar?
• Materias primas: son las materias que se usaran en el
proceso productivo, es mercancía sin transformar.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Gestión de existencias
La gestión de existencias 
consiste en controlar el
flujo y stock que posee
una empresa mediante
métodos de valoración
y estrategias de
inventario. Es decir, trata
de plasmar las salidas,
entradas y saldo final
que posee el almacén a
través de una
planificación previa.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Función de las existencias


Compensar los tiempos
de transporte necesarios
para acercar el producto
al cliente. Es necesario
tener existencias cerca
del consumidor ya que el
momento y lugar en el
que es demandado un
producto suelen ser
diferentes del sitio en que
este producto se genera.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Tipos de existencias

EMPRESAS
INDUSTRIALES

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Tipos de existencias

EMPRESAS
COMERCIALES

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Caducidad de los productos


La fecha de caducidad es la fecha que indica
hasta cuándo un producto puede ser consumido
de manera segura. Es aplicado a diversos tipos de 
bienes económicos de carácter perecedero,
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html

como alimentos, cosméticos y medicamentos.

Por lo general, esta fecha es expresada en los


productos haciendo uso de frases como: “fecha
de vencimiento” o “fecha de caducidad”, o bien
utilizar abreviaturas del estilo: “CAD”, “VAL”, “Vto.”,
“Vec.” o “V” seguido del día/mes/año. Algunos
bienes con más durabilidad, sin embargo, indican
simplemente el mes y el año, omitiendo el día.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Caducidad de los productos


Un ejemplo de esto sería: VAL:09/2024. El cual dice
que determinado producto es válido hasta
septiembre del año 2024.

En inglés, la fecha de caducidad es expresada


como “Exp” o “Exp. Date”, ambas provenientes de
“Expiration Date”. Por ejemplo, EXP 03/25
significaría que el producto es apto para
consumirse o utilizarse hasta marzo del año 2025.

Más allá de esta fecha, los fabricantes no


garantizan la seguridad, eficiencia o estabilidad de
un producto. De modo que, no se hacen
responsables de posibles daños si un usuario
consume o utiliza un producto fuera de este límite.
MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano
aprendo

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Importancia de la fecha de caducidad


La fecha de caducidad nos permite saber si estamos dentro del margen de tiempo 
óptimo para consumir o utilizar un producto de manera segura. Con esta información,
es posible evitar intoxicaciones alimentarias, reacciones negativas en la piel en el caso
de los cosméticos, o enfermedades más graves si se usa un medicamento vencido.
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html

En este sentido, resulta importante


no consumir ni utilizar ningún
producto caducado, aunque parezca
que estén en perfecto estado, ya que
pueden existir peligros asociados a
enfermedades o reacciones
desfavorables.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

El Indecopi exhortó a los supermercados a


consignar claramente la fecha de
vencimiento de cada uno de los productos
perecibles que ofrecen a través de sus
páginas web, con el fin de que los
consumidores puedan tomar una decisión
adecuada de consumo. 

La exhortación se realizó al detectar que 


los productos perecibles ofrecidos
mediante páginas web o plataformas
digitales de supermercados, eran ofrecidos
con una fecha próxima a su vencimiento e,
inclusive, el mismo día de su caducidad.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

La fiscalización, a cargo de la
Gerencia de Supervisión y
Fiscalización (GSF) del Indecopi, se
realizó de manera remota a las
páginas web de los principales
supermercados que realizan ventas
por Internet, como Hipermercados
Tottus (Tottus), Cencosud Retail Perú
S.A. (Metro y Wong) y Supermercados
Peruanos S.A. (Plaza Vea y Vivanda);
constatando que estos no cumplen
con informar a los consumidores la
fecha de vencimiento de los
productos perecibles que ofrecen.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Ante ello, el 16 de septiembre, la GSF


emitió una alerta a los proveedores
fiscalizados, a fin de informarles la
situación detectada para que
adopten medidas que optimicen el
servicio brindado en beneficio de la
ciudadanía. En dicho documento se
les otorga un plazo de tres días
hábiles, contabilizados a partir de
dicha comunicación, para que
cumplan con ofrecer la información,
pues resulta relevante para que los
consumidores decidan su compra.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Obligación de los proveedores


El Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), establece que es
obligación de los proveedores proporcionar información relevante sobre los productos
o servicios que ofrecen, además de cumplir con el deber de idoneidad, es decir la
correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en
función a lo que se le hubiera ofrecido.

En el comercio electrónico, al tratarse de una compra no presencial, el consumidor no


tiene la posibilidad de elegir o verificar las condiciones del producto, por ello, es
obligación de los proveedores brindar información completa en relación con las fechas
de vencimiento, lo que permitirá a los consumidores tomar mejores decisiones de
compra, acorde a sus necesidades.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Ficha técnica de los productos


Una ficha técnica es un 
documento que contiene
información importante
sobre un producto. Esta
información puede incluir
el nombre del producto,
composición, finalidad,
cómo se utiliza, las
advertencias o
precauciones asociadas a
su uso y la información de
contacto del fabricante.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Importancia de las fichas técnicas


La ficha técnica se utiliza para documentar
el proceso de producción. En consecuencia,
la ficha técnica del producto es una
herramienta de control de calidad y costo de
los productos fabricados, ya que permite
estandarizar la producción y el control de
materiales.

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Contenido de las fichas técnicas


Sin duda, la información es el punto clave de la ficha
técnica comercial. Las características técnicas,
acompañadas de una buena imagen del producto,
influyen en la decisión de un cliente a la hora de
adquirir el producto. 

La siguiente información es la que debería (de


manera imprescindible) aparecer en tu ficha técnica
para que ayude a conseguir los objetivos establecidos
y tenga la función deseada. 

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

1. Identificación del producto


Nombre comercial
Nombre técnico
Nombre científico (Productos de origen animal o vegetal) 
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html
País de origen

2. Información técnica
Composición
Características físicas y químicas
Densidad
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

3. Información comercial
Presentación
Variedades
Usos
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html
Empaque
Embalaje
Unidades por caja

4. Aspectos arancelarios
Si el producto se acoge a algún Tratado de Libre Comercio (TLC).

https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

5. Información comercial
Fecha de creación del documento
Fecha de la última revisión del documento
Datos de contacto de la empresa
https://www.ceupe.com/blog/bien-economico.html
Referencia del producto

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

Las fichas técnicas no son un documento


estático, sino que se van modificando a la vez
que el producto va evolucionando o mejorando.

Es de suma importancia las revisiones


constantes para asegurar que la ficha técnica
encaja con el producto que se está vendiendo y
la creación de nuevas versiones si éste lo
requiere. 

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


aprendo

MBA. Ing. Antonio Segundo Quintana Cano


¡Comprometidos con tu
Desarrollo Profesional y Personal!
aprendo

También podría gustarte