Está en la página 1de 7

FORO TEMÁTICO: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS – CICLO DE

VIDA

NIDIA ESPERANZA PARRA GOMEZ

SINDY LILIANA OSORIO PISCIOTTI

INSTRUCTOR
ROBERTO GARCÍA PEDROZA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GESTIÓN DE MERCADOS
FICHA 2010659
2020
1-De acuerdo con lo desarrollado en lo que lleva de su proyecto formativo, a
manera de análisis indique y explique los procesos del ciclo vital de su producto o
servicio, la línea y la mezcla de producto que podría llegar a darse.
“Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto,
ya que las decisiones a tomar en cada una varían y son diferentes. Por tanto, es vital
llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr superar los desafíos
que se plantean en cada etapa del ciclo. Las estrategias de marketing de una
empresa deben adaptarse a las fluctuaciones que sufren los productos en el tiempo,
para poder optimizar de la mejor manera posible la toma de decisiones. Identificar en
qué etapa se encuentra tu producto, te ayudará a definir tu estrategia y a potenciar tus
esfuerzos de marketing. Es importante estudiar y trabajar el ciclo de vida de un
producto, ya que puede incidir directamente en la supervivencia de una compañía”.
https://robertoespinosa.es/2018/11/04/ciclo-de-vida-de-un-producto.

“Intimy.com” Empieza a definir y trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta


del mercado hacia el producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder
reorientar las estrategias. Después de elaborar el plan de marketing, el producto es
lanzado por primera vez al mercado, es una primera etapa llena de incertidumbre y de
riesgo. Además, es la etapa del ciclo de vida de un producto que conlleva un mayor
coste, ya que se produce el primer acercamiento del producto al consumidor en el que
se contempla tanto los estudios de mercado previos y el desarrollo del propio
producto, como la inversión en campañas de comunicación y acciones de marketing
promocional. Normalmente en esta etapa, la demanda es inferior a la oferta, puesto
que el mayor porcentaje de las ventas provienen de los consumidores más innovadores
y los early adopters, que son los que aceptan un mayor riesgo ante la compra y les
entusiasma experimentar con nuevos productos.

La fase en el que actualmente se encuentra Intimy.com es de “crecimiento


“encontrándose en un segmento definido, empieza a ser aceptado por el consumidor.
La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar
modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente .
(https://robertoespinosa.es/ )
En esta fase, también llamada de despegue, puede aparecer algún producto competidor,
así que es importante diversificar la oferta con variantes y modelos complementarios al
original. La promoción debe hacerse más general.
2- ¿Qué aspectos han de tenerse en cuenta para lograr un proceso integral de
desarrollo de nuevos productos o servicios?
Sacar un nuevo producto es vital para el crecimiento, se escucha mucho la frase:
“innovar o morir”, por lo tanto, se decide la estrategia de orientarse a la innovación en el
desarrollo de nuevos productos.
Al elegir el diseño de un producto debe ser compatible con los objetivos globales de la
compañía y un uso eficaz de los recursos. Todas las personas que participan en el
desarrollo del producto lo venden o lo consumirán deben ser tenidas en cuenta cuando
se desarrolla un nuevo producto. Desde luego, las necesidades y las actitudes de los
clientes en un segmento del mercado deben determinar el producto elaborado para ese
mercado. Pero no se debe tener solo en cuenta a los consumidores finales sino también a
los clientes intermedios, ya que es posible que existan requerimientos especiales en
materia de envase, packaging o de manipulación.
Es un proceso que requiere muchísima coordinación, planificación, seguimiento y
control por parte de la persona responsable del producto e interrelación con diversos
departamentos internos y proveedores externos a la empresa.
Un nuevo producto puede ser creado o hecho “nuevo” de muchas maneras. Un concepto
enteramente nuevo se puede traducir en un nuevo artículo, simples cambios secundarios
en un producto ya existente pueden convertirlo en otro “nuevo”.2 Los nuevos productos
o servicios se pueden clasificar en:
 Productos totalmente innovadores que crean nuevos mercados. Innovaciones
radicales como el walkman e Internet, entre otros, que no poseen al momento de
su ingreso competencia directa.
 Nuevas líneas de productos y servicios que van a nuevos mercados. Por ejemplo,
para responder a estrategias de diversificación, tanto para crecer o bien para no
decrecer y atomizar riesgos.
 Extensión de líneas de productos y servicios. Generalmente para captar clientes
de la competencia, nuevos segmentos o bien para impulsar la demanda.
 Mejora de productos y servicios sustitutivos de los existentes. Basados en
estrategias de fidelización, se ofrecen nuevos beneficios y soluciones más
avanzadas, como las versiones mejoradas de Windows.

FASES; Las fases del desarrollo de nuevos productos constituyen el proceso a través del
cual se llega a la introducción de un nuevo producto en el mercado, estas fases son:
https://www.inti.gob.ar/prodiseno/pdf/n141_proceso.pdf
1. Desarrollo/producción de ideas. Los negocios y demás organizaciones buscan ideas
sobre productos que les ayuden a lograr sus objetivos. Esta actividad se conoce como
producción de ideas.
2. Revisión de ideas En el proceso de revisión de ideas se rechazan las que no
concuerdan con los objetivos de la organización y las que representan un mayor
potencial se seleccionan para su desarrollo. La revisión de ideas de las ideas de
productos representa una evaluación general de los recursos de la compañía; se trata de
obtener mediante técnicas de pronósticos, una rápida proyección de los beneficios
económicos. Se evalúa la capacidad global de la empresa en producir y comercializar el
producto. Otros aspectos de la idea que deben tenerse en cuenta son la naturaleza y las
necesidades de los consumidores, la competencia y otros factores del medio ambiente.
3. Análisis del negocio El análisis del negocio brinda una compatibilidad del producto
en el mercado, incluso su probable rentabilidad. En este análisis los evaluadores se
plantean preguntas como:
¿Es la demanda del mercado lo suficientemente fuerte para justificar la entrada al
mercado y se mantendrá la demanda?
¿Cómo afectarán la introducción y la comercialización de este producto los costos y las
utilidades de la empresa?
¿Será necesario nuevas instalaciones para la fabricación del producto? ¿Se pueden
aprovechar las existentes?
¿Se adapta el producto a la mixtura de productos que actualmente tiene la empresa?
¿Está disponible el financiamiento requerido o se debe acudir a otros recursos
financieros?
¿Qué cambios en el medio ambiente y la competencia puede esperarse y cómo
afectarán las ventas, costos y utilidades futuras del producto?
4. Desarrollo del producto El principal objetivo de la fase de desarrollo del producto
es determinar si es factible desde el punto de vista técnico fabricar el producto y a
costos lo suficientemente bajos cosa que perita fijarle un precio razonable. Sin embargo,
la etapa de desarrollo no está restringida solo a aspectos mecánicos o de fabricación del
producto. Durante esta etapa también deben desarrollarse los distintos componentes que
constituirán la mixtura de marketing para probarlos. Los derechos, los anuncios
preliminares, los empaques las etiquetas deben revisarse para determinar las
implicaciones legales y en este momento deben elaborar planes para las ventas
personales y la distribución para asegurar la efectiva integración de todos los elementos
en la mixtura de marketing.
5. Prueba de mercado Es una introducción a escala limitada, de un producto en áreas
escogidas para representar el mercado futuro, con el fin de determinar las probables
reacciones de los compradores. La prueba de mercado es una especia de muestra de lo
que será el lanzamiento de toda la mixtura de marketing y es una etapa que solo debe
efectuarse luego de superada la etapa de desarrollo y que se hayan determinado los
planes iniciales relacionados con las otras variables de la mixtura de marketing.
6. Comercialización Es la etapa en la cual se deben afinar y prepara los planes para la
fabricación a plena capacidad y para el marketing se deben elaborar los presupuestos
para el proyecto. La fase comercialización se agiliza cuando los consumidores aceptan
con rapidez el producto. Las siguientes etapas del proceso de aceptación del producto en
forma general son la que siguen los consumidores al aceptar un producto:

Conocimiento: El comprador se da cuenta del producto.

Interés: El comprador busca información y está dispuesto a conocer más sobre el


producto.

Evaluación: El comprador examina las ventajas del producto y decide si lo prueba.

Prueba: El comprador examina, ensaya o prueba el producto para determinar su


utilidad.

Aceptación: El comprador acepta el producto y con ello espera atender su necesidad.

3. Para su producto o servicio, describa qué pruebas de mercadeo son necesarias


realizar antes de iniciar actividades de comercialización.
Para nuestro producto podríamos utilizar varias pruebas de mercado como:
1. Se podría establecer un pequeño puesto de venta ubicado estratégicamente de acuerdo
a nuestro público objetivo, en donde vendamos el nuevo producto, y observemos la
acogida que tiene del público; a la vez, que medimos las compras realizadas en el día
para, en base a ello, pronosticar las ventas que podríamos obtener al contar con varios
puntos de ventas.
2. Establecer un stand de degustación en donde demos a probar o degustar el nuevo
producto, y observemos la aceptación y reacción del público ante éste; a la vez que le
consultamos por sus impresiones u opiniones.
4https://www.gestiopolis.com/cuales-son-las-fases-del-desarrollo-de-nuevos-productos/
3. Convocar un grupo de personas y darles de probar o hacerles que experimenten con el
nuevo producto, observar sus reacciones y comportamientos ante éste, y luego
consultares por sus impresiones u opiniones, y pedirles sus sugerencias.
4.Si queremos determinar qué precio que ponerle a un nuevo producto, podemos
introducir el producto en dos puntos de ventas similares pero ubicados en lugares
distantes, y con dos precios distintos, para que, de ese modo, podamos evaluar el efecto
sobre las ventas de cada uno de los precios y así saber cuál es el más conveniente. Al
hacer una prueba de mercado para evaluar la acogida de un nuevo producto, debemos
tener en cuenta de que si el nuevo producto puede copiarse fácilmente, los competidores
podrían copiar rápidamente nuestra idea, e introducir al mercado el nuevo producto
antes que nosotros. La principal ventaja de utilizar la técnica de la prueba de mercado es
que nos permite obtener información precisa sobre las reacciones o el comportamiento
de las personas ante un determinado producto, servicio, idea o publicidad; mientras que
la desventaja radica en que esta técnica utiliza una muestra pequeña, por lo que los
resultados no podrían generalizarse.
CONCLUSIONES
Crecimiento La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en
realizar modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.
Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto, ya
que las decisiones a tomar en cada una varían y son diferentes. Por tanto, es vital
llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para lograr superar los desafíos
que se plantean en cada etapa del ciclo.

También podría gustarte