Está en la página 1de 34

CAPÍTULO 4: LAS EXPLICACIONES: ¿CÓMO ESTÁN

ORGANIZADAS?
La organización de los textos de estudio
Las explicaciones
La secuencia explicativa
Organización de la explicación
Procedimientos más habituales de las explicaciones

Este capítulo

En los textos que circulan en una sociedad, en general, la comunicación adopta diferentes
modos: se relatan acontecimientos, se describen objetos o situaciones, se explican concep-
tos, se argumenta a favor o en contra de alguna idea. Pero los textos que relatan no son
iguales a los que explican ni a los que argumentan, porque cada tipo de texto tiene una
organización o estructura característica. Darse cuenta de cómo es esa organización de los
textos es una ayuda importantísima para comprender lo que se lee. En los textos de estudio
abundan las explicaciones, por eso en este capítulo desarrollamos las diferentes partes en
que se organizan las explicaciones para que los lectores puedan aplicar una estrategia
básica para comprender, reconstruir la organización del texto o de un fragmento.

Preguntas de descubrimiento

1
a) En el texto que usted acaba de leer predominan los hechos, por lo tanto:

Se relatan o narran acontecimientos

b) Lo que usted acaba de leer es una narración o relato. Trate de escribir en su cuaderno
de notas la sucesión de hechos que cuenta. Tenga en cuenta que esos hechos (que
presentamos desordenados) son los siguientes:

 los ladrones obligaron al vecino a tocar el timbre en otros dos departamentos. 5


 un vecino abría la puerta de acceso al edificio. 2
 tres ladrones interceptaron a un vecino. 1
 los delincuentes se escaparon en un automóvil.9
 amenazaron a los ocupantes de los departamentos.6
 los ladrones permanecieron en el edificio.8
 le robaron plata y otros objetos de valor.4
 se llevaron dinero y diversos objetos. 7
 obligaron al vecino a subir a su departamento. 3

2
También tenga en cuenta las siguientes palabras:

cuando después
luego tras
anoche alrededor de las 21 casi una hora
en el momento 
 

Anoche alrededor de las 21 cuando tres ladrones interceptaron a un vecino en el momento 


un vecino abría la puerta de acceso al edificio obligaron al vecino a subir a su
departamento luego le robaron plata y otros objetos de valor los ladrones obligaron al
vecino a tocar el timbre en otros dos departamentos amenazaron a los ocupantes de los
departamentos se llevaron dinero y diversos objetos tras casi una hora los ladrones
permanecieron en el edificio después los delincuentes se escaparon en un automóvil.

Cuando contestó a la consigna anterior pudo reconstruir la sucesión de hechos y esto le


permitió reconstruir la organización básica del texto, el “hilo conductor”. Hacer esto
siempre facilita la lectura de cualquier texto.

En el resto del capítulo veremos algunos modos de organización de esos textos y pautas
para reconstruirlos y comprenderlos.

La organización de los textos de estudio

De modo general, los textos que circulan en una sociedad pueden:

3
Estas formas de comunicar reciben el nombre de “modos de organización del discurso”. En
los textos de estudio se utilizan todos estos modos de organización del discurso, es decir
que se narra, se describe, se explica y se argumenta. Y esos modos
constituyen secuencias  dentro de los textos. Es posible que en un mismo texto
[1]

encontremos relatos, descripciones, explicaciones y argumentaciones. En cambio, en otros,


puede predominar alguno de estos modos. Por ejemplo, en el texto siguiente hay distintos
tipos de secuencia, ya que, como ustedes podrán observar, en algunas partes del texto se
narra y en otras se explica:

4
La narración es uno de los modos de organización discursiva más habitual que circula en
la sociedad. En efecto, así como los niños escuchan y leen cuentos y ven dibujos animados,
también los adultos reciben continuamente narraciones de todo tipo: noticias, relatos
cotidianos,  películas, series televisivas, historietas, relatos deportivos. Todos estos son
[2]

textos que combinan lo hablado y lo escrito, las imágenes y las palabras, pero, además de
eso, todos tienen en común que narran, relatan, comunican hechos que les ocurren a
personas o personajes, en determinados lugares y circunstancias. Por este motivo a los
lectores generalmente les resulta más familiar la reconstrucción del hilo conductor, es decir,
la organización textual de una narración.

Las narraciones se caracterizan porque presentan una sucesión de acciones. Esa sucesión


es lógica y cronológica, es decir que:

 Es una sucesión lógica porque cada uno de las acciones es la causa de la otra. Por


ejemplo, en el texto que inicia este capítulo, usted leyó que el 23 de abril, alrededor de
las 21, unos ladrones asaltaron varios departamentos de un edificio. Para realizar el
asalto, antes, los asaltantes ingresaron al edificio y para esto interceptaron a un
propietario. Dicho de otro modo: los ladrones interceptaron a un propietario del
edificio, lo obligaron a permitirles el ingreso y, así, cometieron el asalto. Es decir que
cada una de las acciones tiene relación (lógica) con otra anterior y/o con otra que le
sigue: una acción es consecuencia de la otra.

5
 Es una sucesión cronológica, porque estas acciones que mencionamos se desarrollan
durante un tiempo determinado. En el ejemplo anterior, necesariamente los
acontecimientos, que comenzaron a las 21, se fueron desarrollando a lo largo de un
período de tiempo.
Entonces, para reconstruir el hilo conductor u organización de una narración es
fundamental prestar atención a los verbos y a las palabras que indican el tiempo.

Así, seguramente, usted advirtió que las palabras que le permitieron elaborar el “hilo
conductor” del primer texto de este capítulo fueron los verbos: “interceptaron”,
“robaron”, “llevaron” y otras palabras que indican el momento en que se sucedieron los
hechos, tales como: “anoche’, “después”, “luego”, “en el momento”.

Trabajo práctico de aplicación

2. El texto que sigue es un fragmento de la biografía de Francis Crick, uno de los científicos
que descubrió la estructura del ADN. Léalo y trate de responder a las preguntas que siguen:

En 1946, a la edad de 30 años, Francis Crick leyó la obra del célebre físico teórico Edwin
Schroedinger, ¿Qué es la vida? Este brillante investigador austríaco exiliado en Dublín,
Irlanda, planteaba en su libro el conocimiento de fenómenos biológicos tales como el
comportamiento de los genes.

[…]

Esta obra produjo un cambio en Francis, quien recuperó su interés por la ciencia; quizá
podría aplicar sus conocimientos de la física al campo de la biología. Con la ayuda de un
amigo, en el otoño de 1947, obtuvo una pequeña asignación para presentarse en los Labo-
ratorios Strangeways, en la Universidad de Cambridge. Allí realizó algunas
investigaciones sobre la biología de la célula. En esa época se divorció de su primera
mujer, y su hijo Michael quedó a cargo de su madre y de su tía. En 1949 se trasladó al
Laboratorio Cavendish, también de Cambridge, con un sueldo pagado por el Consejo de
Investigación Médica. Trabajaría como investigador y sería estudiante de doctorado. Ese
mismo año se casó nuevamente.

[…]4

Durante la década de 1930 la emigración de los intelectuales europeos fue tan importante
para el desarrollo de la física en Inglaterra y en Estados Unidos que también provocó
fuertes cambios en las ciencias biológicas de la época, no obstante que los inmigrados
eran pocos y, en general, jóvenes. Tal era el Camso de Max Perutz, un químico de origen
austríaco que era el responsable del laboratorio del que formaba parte Francis, y el director
de su tesis doctoral. Perutz llevaba más de diez años estudiando la estructura de la
hemoglobina, en colaboración con otros investigadores. […] Así Francis -que antes se
había dedicado a la física- comenzó a realizar sus estudios doctorales sobre la estructura de
la hemoglobina a la edad de 33 años. Gallardo-Cabello, M., Atrapados en la doble hélice.
Watson y Crick. México, Pangea, 1996, p. 14-5.

6
a) En el texto que usted acaba de leer aparecen destacadas en negrita algunas palabras que
indican tiempo. Marque otras semejantes.

b) Haga una lista de los acontecimientos que están narrados. Sólo tenga en cuenta los que
son importantes para el desarrollo científico.

1. En 1946, Francis Crick leyó la obra del célebre físico teórico Edwin Schroedinger y así
fue como recupero su interés por la ciencia.

2. En el otoño de 1947 con la ayuda de un amigo pudo presentarse en los Laboratorios


Strangeways, en la Universidad de Cambridge donde allí realizó algunas investigaciones
sobre la biología de la célula.

3. En 1949 se trasladó al Laboratorio Cavendish, también de Cambridge.

4. En la década de 1930 la emigración de los intelectuales europeos fue importante para el


desarrollo de la física en Inglaterra y en Estados Unidos que también provocó fuertes
cambios en las ciencias biológicas de la época.

5. Francis que antes se había dedicado a la física comenzó a realizar sus estudios
doctorales sobre la estructura de la hemoglobina.

Usted acaba de reconstruir o elaborar el hilo conductor de un fragmento que básicamente


cuenta acontecimientos, pero en la mayoría de los textos de estudio raramente se
presentan sólo hechos o acontecimientos, sino que predomina la explicación de los hechos,
sus causas, así como el desarrollo de conceptos que sirven para explicarlos.
En resumen: los textos de estudio contienen explicaciones. Y, necesariamente, para
descubrir y reconstruir “el hilo conductor” de las explicaciones, hay que descubrir cómo
están organizadas.

Las explicaciones

Las explicaciones de los textos de estudio comunican conceptos, ideas, procesos generales
y abstractos, y la conexión entre ellos generalmente no consiste en una sucesión de
acontecimientos que se dan en el tiempo, como en los relatos, sino que es el desarrollo de
un razonamiento.

Como ejemplo, lea el siguiente fragmento:

El triángulo edípico y los complejos

En psicoanálisis se hace del término “complejo” un empleo constante. Es importante, por


lo tanto, definirlo con precisión: un complejo es un conjunto de reacciones afectivas
(representaciones o recuerdos) parcial o totalmente inconscientes. La elaboración de un
complejo se efectúa a partir de las relaciones interpersonales que establece el sujeto en su

7
infancia, y es totalmente normal. El complejo no es, en consecuencia, patológico en sí
mismo; sólo es patológica su persistencia más allá de una etapa determinada.

El complejo de Edipo

El complejo de Edipo es “un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que expe-
rimenta el niño por sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta
como la historia de Edipo-Rey, es decir, como deseo de la muerte de ese rival que es el
personaje del mismo sexo y como deseo sexual por el personaje de sexo opuesto. En su
forma negativa, se presenta al revés, esto es, como amor por el padre del mismo sexo y
como odio celoso por el padre de sexo opuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran,
en grados diversos, en la forma llamada completa del complejo de Edipo.
Le Galliot, J., Psicoanálisis y lenguajes literarios. Teoría y Práctica. Buenos Aires,
Hachette, 1977, p. 28.
Como usted acaba de advertir, en este fragmento no se narran acontecimientos, sino que se
exponen ideas, se explica el significado del término “complejos”, según la teoría
psicoanalítica y también se explica  uno de los complejos más conocidos.

La secuencia explicativa

Se llama explicación a una parte del texto, una secuencia (ver nota 1 en este mismo
capítulo), que responde a un interrogante, a una problematización del saber. Ese
interrogante puede estar presente (explícito) en el texto o puede estar no dicho (implícito).
Por ejemplo, en el fragmento anterior, la explicación corresponde a las preguntas
implícitas: “¿Qué es un complejo?” “¿Qué es el complejo de Edipo?”

Trabajo práctico de aplicación

3. Lea el siguiente texto y trate de formular la pregunta a la que respondería esta


explicación.

Sistema de estratificación social

Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana. Incluso en las culturas
más simples, donde las variaciones en riqueza o propiedad son, virtualmente, inexistentes,
hay desigualdades entre los individuos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos. Una persona
puede tener un status más alto que otras, por ejemplo, por una especial proeza cazadora,
o porque esa persona creyera tener un acceso especial a los espíritus ancestrales. Los
sociólogos hablan de la existencia de la estratificación social para describir las desigual-
dades. La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre
diferentes agrupamientos de individuos. Resulta útil concebir la estratificación como los
estratos geológicos de las rocas sobre la superficie de la tierra. Las sociedades pueden
verse como compuestas por “estratos” en una jerarquía, con los más favorecidos en la cima
y los menos privilegiados más cerca de la base.

Pueden distinguirse cuatro sistemas de estratificación básicos: esclavitud, casta, estado y


clase. Algunas veces puede encontrarse en conjunción: la esclavitud, por ejemplo, existió

8
con las clases en la antigua Grecia y Roma, y en el sur de los Estados Unidos antes de la
Guerra Civil.

Sociología. Material de cátedra., Buenos Aires, p. 91.


¿Dónde existe la desigualdad?

Ustedes probablemente se habrán dado cuenta de que en el fragmento que acaban de leer la
explicación aparece como respuesta a la pregunta implícita: “¿En qué consiste la
estratificación social?” La respuesta, como seguramente ustedes también habrán advertido
al leer el fragmento, es el desarrollo de distintos aspectos de ese concepto.

La palabra “explicar” significa desplegar, es decir, desarrollar, desenvolver lo que estaba


envuelto, hacer claro lo confuso. En realidad, podríamos pensar la explicación como la
respuesta a un interrogante, por eso, según sea ese interrogante, las explicaciones pueden
desarrollar:

 Las características de un objeto físico o teórico (“¿En qué consiste?”)


 Las causas de un fenómeno (“¿Por qué ocurre esto?”)
 Las causas de una situación política o social (“¿Cómo y por qué se produjo?”).
 El origen de un concepto (“¿Cómo se generó esta idea?”)
 Las relaciones entre procesos (“¿Cuáles son las consecuencias de ese hecho?” “¿Se da
paralelamente a otros hechos ¿cuáles?”)
 Relaciones entre un hecho y el proceso que le sigue (“¿Cuáles son las consecuencias
de ese hecho?”)

En general, como ya hemos dicho, el desarrollo de una explicación muestra la relación


entre objetos o entre conceptos, y en la mayor parte de los casos, esos conceptos y esas
relaciones son abstractos. De todos modos, cualquiera sea el contenido de la explicación
(concreto o abstracto), es bastante habitual la siguiente estructura u organización básica:

Organización de la explicación

 Presentación del tema


 Interrogante explícito o implícito
 Desarrollo de una explicación, un saber que responda al interrogante
 Cierre evaluativo o conclusiones o proyecciones de ese saber (esto no siempre aparece)

Por ejemplo, en el siguiente fragmento se han destacado las partes significativas que
permiten distinguir su estructura:

9
A partir de las partes destacadas en el texto se puede reconstruir la siguiente organización o
estructura de ideas:

Presentación del tema

Importancia de Vigotsky
Informaciones accesorias (fechas, lugares)
Interrogante implícito

¿Por qué es importante Vigotsky?

Desarrollo de una explicación de la teoría de Vigotsky

Concepto esencial
Aplicación al desarrollo del niño
Conclusión o prospección: aquí no está presente.

 Dijimos antes que la explicación es el desarrollo de un saber que responde a un


interrogante, y ese desarrollo puede adoptar dos formas:

10
 Explicaciones de modo (responden a: “¿cómo es?” “¿en qué consiste?”)
 Explicaciones de causa (responden a: “¿por qué?” “¿a qué se debe?”).

Estas formas de la explicación las desarrollaremos más ampliamente en el capítulo


siguiente, por ahora sólo digamos que la gran diferencia que se establece entre ambas es
que las explicaciones de modo o modales desarrollan la descripción de un objeto,  de una
[3]

teoría, de un concepto. Por ejemplo, en un texto anterior, que comienza con la biografía de
Freud, la explicación de su concepto de “herida narcisística” en realidad es una descripción.
En el texto sobre Vigotsky ocurre lo mismo. En cambio, una explicación de causa o causal
despliega el origen de un hecho histórico o de una teoría o de una situa- ción social, es decir
que desarrolla relaciones de causa-consecuencia.

Procedimientos más habituales dentro de las explicaciones

Cuando se reconoce la estructura de las explicaciones se puede reconstruir su hilo


conductor para hacer más fácil la comprensión del texto. Y una forma de reconstruirlo es
poder reconocer dentro de ellas algunos procedimientos4 habituales tales como los que
aparecen en el cuadro siguiente:

Procedimientos explicativos

 Definiciones
 Ejemplos
 Reformulaciones (“es decir…”)
 Citas y/o menciones de otros textos y autores

La definición

La explicación se propone aclarar, hacer comprender un objeto de conocimiento (un


proceso, un concepto), por lo tanto muchas veces es necesario definirlo. Una definición
marca los límites de un concepto; del mismo modo, las imágenes pueden tener sus
contornos ‘definidos’ (bien limitados) o contor- nos ‘indefinidos’ (poco delimitados).
Definir un objeto, entonces, es delimitarlo, es decir marcar sus límites o diferencias con
respecto a otros semejantes o de la misma clase. Por ejemplo, si se define una pera como
‘fruta’, luego habrá que especificar su forma y color que podrían ser las características que
separan y limitan esa fruta en particular de otras. Una definición, entonces, adjudica

11
características al tema o al objeto, colocándolo dentro de una clase, y especificando cuáles
son sus rasgos particulares. Esta especifi- cación es breve, y limitada sólo a pocos rasgos.
Muchas veces, después de la definición, esos rasgos que se mencionaron se amplían y
desarrollan. Otras veces aparece una clasificación del objeto que se definió. Así, en el
ejemplo anterior de la pera, a la definición podría seguir una mención de las diferentes
clases de peras.
Para ver esto con más claridad, volvamos a leer un ejemplo anterior:

EL TRIÁNGULO EDÍPICO Y LOS COMPLEJOS

En psicoanálisis se hace del término “complejo” un empleo constante. Es importante, por


lo tanto, definirlo con precisión: un complejo es un conjunto de reacciones afectivas
(repre- sentaciones o recuerdos) parcial o totalmente inconscientes. La elaboración de un
complejo se efectúa a partir de las relaciones interpersonales que establece el sujeto en su
infancia, y es totalmente normal. El complejo no es, en consecuencia, patológico en sí
mismo; sólo es patológica su persistencia más allá de una etapa determinada.

El complejo de Edipo

El complejo de Edipo es “un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que


experimenta el niño por sus padres. En su forma llamada positiva, el complejo se presenta
como la historia de Edipo-Rey, es decir, como deseo de la muerte de ese rival que es el
personaje del mismo sexo y como deseo sexual por el personaje de sexo opuesto. En su
forma negativa, se presenta al revés, esto es, como amor por el padre del mismo sexo y
como odio celoso por el padre de sexo opuesto. De hecho, estas dos formas se encuen tran,
en grados diversos, en la forma llamada completa del complejo de Edipo. Le Galliot,
J. Psicoanálisis y lenguajes literarios. Teoría y Práctica. Buenos Aires, Hachette, 1977, p.
28
En este fragmento, el primer apartado (“El triángulo edípico y los complejos”) está
organizado así:

 Se presenta el tema: la necesidad de definir con “precisión” el concepto ‘complejo’,


porque en psicoanálisis su uso es “constante” y “fundamental”.
 Se define ‘complejo’ como “reacciones” de tipo “afectivas” y “no conscientes”.
 Se explica el origen de los complejos (en las relaciones que un sujeto tiene con otras
personas durante su etapa infantil), y se aclara que los complejos no constituyen
patologías (como otros objetos que estudia la psicología), siempre y cuando no se
exceda la etapa de la niñez del sujeto.
En el segundo apartado, se comparan y se oponen dos formas (positiva y negativa) de los
complejos. Este modo de organizar la explicación establece un orden que ayuda al lector a
comprender el concepto que se está exponiendo. Una forma de comprender, entonces, es
reconstruir esa organización de las ideas que se presentan en el texto.

12
¿En qué lugar de los textos están las definiciones?

A veces, la definición está al comienzo de la explicación como en este ejemplo donde la


hemos destacado:

El concepto de clase social según Weber

Una clase designa un agregado de individuos que comparten la misma situación de clase y
plantea diferencias entre poseedores y no poseedores de propiedad, positiva y negativa -

13
mente favorecidos. En estos términos, quienes carecen de propiedad, y sólo pueden ofrecer
servicios en el mercado, se dividen según los tipos de servicios que pueden ofrecer; por su
parte, quienes poseen propiedad pueden diferenciarse según el tipo de propiedad que po-
seen y el beneficio que del mismo pueden obtener.
Lifszyc, S. (comp.), Sociología, Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 66.
Pero no siempre una explicación comienza con una definición, sino que la definición
puede estar intercalada. Por ejemplo, el fragmento que sigue comienza con la
presentación del tema (la investigación sociológica sobre las “culturas juveniles”) y luego
aparece la definición de “pandilla”, porque es necesario delimitar ese concepto para seguir
desarrollando el tema:

Culturas Juveniles

No siempre los estudios que tuvieron a los jóvenes como objeto de reflexión e
investigación se refirieron a su atmósfera inmediata de códigos y valores en términos de
“cultura juvenil”^…] un fenómeno particular, el de las pandillas, mayoritarimente
juveniles fue el motivo de distintas investigaciones. Fue así como Fredric Thaster publicó
en 1926 The gang, un estudio sobre más de mil pandillas de distinto tipo y composición.
Su objetivo: tratar de desentrañar las estructuras de esa gama de pequeñas sociedades
juveniles, que tomaban la forma de microsociedades con sus reglas de obligación mutua y
sus lazos de pertenencia. En ellas, la corporalidad y la unión afectiva de los miembros
jugaban un rol primordial. La lealtad hacia el grupo, la solidaridad estricta y la defensa
cerrada en un territorio completaban el juego, articulado sobre la identificación étnica.
Altamirano, C. (comp), Términos críticos de Sociología de la Cultura,
Buenos Aires, Paidos, 2002, p. 46
Incluso, hay textos donde la definición está al final del párrafo, a modo de conclusión:

El problema económico: la escasez

El problema económico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades huma-
nas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados, y,
por tanto, también los bienes. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre
los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto
relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes de
servicios mayor que la disponible.
Mochón, F. y Beker V., Economía. Principios y aplicaciones, Buenos Aires, Me Graw
Hill, 2003, p. 5.
La definición al comienzo de un párrafo es la más sencilla de identificar, pero de todos
modos, es necesario que el lector reconozca la presencia de una definición en cualquier
parte del texto en que aparezca.

14
Características de las definiciones

Como las definiciones presentan un objeto o un concepto de una manera muy breve,
concisa y con gran precisión, en ellas el lenguaje se usa de una forma universal, a-temporal
y a-circunstancial. Por ejemplo:

[…] un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas u otras partículas) como átomos hay en exactamente 12 g de doce C.

Baumgartner, E. et. al., Teoría atómico molecular. Gases. Química, Buenos Aires,


Eudeba, 2004, p. 16.

¿Cómo reconocer las definiciones?

Una definición puede presentarse de varias maneras.

1) Una de ellas es la fórmula básica con el verbo ‘ser’.

En el ejemplo anterior, se nombra el objeto (“tribu”), luego se designa la clase a la que


pertenece (“organización social y política”) y las características que lo separan de otros de
la misma clase (por ejemplo, ser anterior a la ciudad-Estado).

15
Esta misma fórmula básica puede expresarse con dos puntos o con un paréntesis:

Tribu: organización social y política…


Tribu (organización social y política…)

2) La misma fórmula se puede invertir, de modo que primero se dan las características y
luego se nombra lo que se define. Es decir, que el sustantivo ampliado está primero y el
objeto definido está después:

Una organización social y política… es una tribu.


3) Se pueden utilizar los verbos ‘constituir’ o ‘tratarse de’, en lugar del verbo ‘ser’:

Una organización social y política… constituye una tribu.


Una organización social y política que… se trata de una tribu.

4) También se pueden construir definiciones con otros verbos, tales como: ‘llamarse’,


‘designar’, ‘nombrar’, ‘decir’, ‘entender por’

Ejemplo: Una organización social y política… se denomina tribu.

Trabajos prácticos de aplicación

3. En cada uno de los siguientes fragmentos identifique las definiciones.

Fragmento A

La muerte no es sólo desaparición física, también se “mata” a un pueblo cuando se


desconoce sus valores, sus creencias, y en definitiva, se niega su cultura. Esto es lo que la
literatura antropológica llama etnocidio, que como dice el antropólogo francés Pierre
Clastres, es la muerte del alma de un pueblo.

Lischetti, Mirtha (comp.), Antropología, Buenos Aires, Eudeba, 2004.

La fórmula invertida

Fragmento B

El modelo E-R (estímulo-respuesta)
El Conexionismo

Watson entiende por conducta aquello que un organismo hace en forma de


comportamiento externo, visible. Incluso el hablar es considerado una conducta de este
tipo. Por lo tanto, los problemas que se plantea son fundamentalmente tres:

1) dada una Respuesta, una conducta, ver cuál fue el Estímulo que la provocó.

16
2) Dado un Estímulo, ver qué Respuesta acontecerá, y

3) si la posibilidad de esa Respuesta no es heredada, ver cómo esa respuesta ha sido apren -
dida. Estos son los tres problemas iniciales que se plantea el conductismo watsoniano.

Topf, J., Psicología. La conducta humana, Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 41.

Construir definiciones con otros verbos

Fragmento C

LOS SERVICIOS
El trabajo, cuando no está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales,
tal como el efectuado por un agricultor o un albañil, se canaliza en la producción de servi -
cios. El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribución de productos,
como el efectuado por un agente de ventas o un dependiente: con actividades que
satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine,
un escritor o un cantante: o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrece un
banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina
servicios. Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía, Barcelona, Me. Graw Hill, 1999, p.
7.
La formula invertida

Fragmento D

La satisfacción de las necesidades humanas exige la producción de bienes y servicios,


y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y de bienes elaborados.

Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la producción de bienes
y servicios, por lo que se los puede denominar factores de la producción.

Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo


y capital.

Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía, Barcelona, Me. Graw Hill, 1999, p. 7.

Fórmula con el verbo ‘ser’.

Fragmento E

Cuando tratan de conseguir bienes para remediar sus necesidades, las personas suelen,
normalmente, fijarse unas preferencias. Así, los primeros bienes que se desean son los que
satisfacen necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestido o la salud.
Cuando los individuos tienen satisfechas sus necesidades primarias, suelen tratar de
satisfacer otras más refinadas, como el turismo, o buscan una mejor calidad de los bienes
que satisfacen sus necesidades primarias, como una vivienda mejor, vestidos de
determinadas marcas, etc.

17
Por ello se puede decir que las necesidades son ilimitadas o, de otra forma, que siempre
existirán necesidades en los individuos que no podrán ser satisfechas, aunque sólo sea
porque los deseos son susceptibles de ser refinados.

Samuelson, P. y Nordhaus, W., Economía, Barcelona, Me. Graw Hill, 1999, p. 6.


Construir definiciones con otros verbos
4. En cada uno de los textos anteriores señale:

a)  Cuál es la ubicación de la definición en el fragmento.

b)  Qué fórmula se usó para construirlas.


5. Escriba la definición de “lápiz”. Haga un borrador y luego controle su definición con las
fórmulas explicadas anteriormente. Modifique todo lo que sea necesario y finalmente, -pero
no antes- controle lo que usted escribió con un buen diccionario.

Una herramienta que tiene forma de cilindro hecho de madera y tienen una barra de
grafito dentro que funciona para escribir o dibujar se le domina lápiz.

Los ejemplos

Para reforzar una explicación y para asegurarse de que el receptor la comprenda, muchas
veces en los textos de estudio se presentan ejemplos. Se trata de casos individuales y
concretos que muestran el funcionamiento de las definiciones o de las situaciones
planteadas.

Los ejemplos se pueden reconocer fácilmente porque aparecen en el texto precedidos de


ciertas fórmulas como:

Por ejemplo… A modo de ejemplo…


Un ejemplo de esto… Para ejemplificar…
Un caso es… Un caso típico…
Es el caso de… Un ejemplo es… /Algunos ejemplos son. 

  

Observe que en los siguientes textos hemos destacado diferentes fórmulas que sirven para
introducir los ejemplos:

Fragmento A
LO INCONSCIENTE

Hemos dicho en un inicio que lo inconsciente como cualidad de la actividad psíquica fue
largamente conocido e implementado. Veamos algunos ejemplos. Informan las Escrituras
que en tiempos bíblicos, José, vendido como esclavo por sus hermanos, llegó finalmente a
convertirse en hombre de confianza del faraón egipcio. En su rol de lo que hoy en día

18
llamaríamos un asesor de Estado y vidente, interpretó el enigma de aquel conocido sueño
del monarca acerca de las siete vacas gordas y las siete vacas flacas. Y esta interpretación,
que incluye fenómenos mentales que modernamente llamaríamos precognición, permitió
acopiar cereales durante esos años de bonanza y así evitar la hambruna por la sequía de los
siete años siguientes. En la antigua Grecia existieron templos en los que los fieles dormían
y soñaban, y estos sueños, relatados a los sacerdotes, eran interpretados como preanuncios
de acontecimientos a los que habría de ajustarse el vivir cotidiano. En la cultura maya, acá
en América, el diagnóstico de una enfermedad y las prescripciones para su cura se
obtenían de la información dada por los sueños.
Topf, J. et. al. Psicología. Lo inconsciente, Buenos Aires, Eudeba, 2005, p. 20.

Fragmento B

Materiales y tecnología

[…] la investigación y el desarrollo de la química nos han dado nuevos materiales que han
mejorado profundamente nuestra calidad de vida y han contribuido, con infinidad de méto-
dos, al avance de la tecnología. Algunos ejemplos son los polímeros (incluyendo el hule y
el nylon), la cerámica (como los utensilios de cocina), los cristales líquidos (como los de
las pantallas electrónicas), los adhesivos (utilizados en el papel para notas adheribles) y los
materiales de recubrimiento (por ejemplo, pinturas vinílicas).
Chang, R., Química, Buenos Aires, Me Graw-Hill , 1996, p. 4.

Trabajos prácticos de aplicación

6. En cada uno de los siguientes fragmentos, separe las definiciones del resto de la explica-
ción e identifique los ejemplos. Marque las palabras que le permitieron reconocer definicio-
nes y ejemplos.

19
Fragmento A

Estructura y cultura

Los términos “estructura” y “cultura” revisten también especial importancia en nuestro es-
quema analítico. Por “estructura” entendemos las actividades observables que componen
el sistema político. Decir que ciertas acciones tienen una estructura significa simplemente
que existe una cierta regularidad común a todas ellas. Así, cuando se trata, por ejemplo, de
un tribunal de justicia, podemos hablar de las interacciones entre el juez, el jurado, el fiscal
y los abogados, los testigos, el acusado y el querellante. El ejemplo sirve para aclarar que,
cuando hablamos de actividad política, no nos referimos a todas las actividades del
individuo que de una manera u otra participa de ella, sino sólo aquellas actividades que se
relacionan con el proceso político. Los jueces, los abogados, los testigos, los acusados y
los querellantes son todos hombres que presentan particularidades propias en su específico
campo de acción. Denominamos rol a aquel aspecto peculiar de la actividad de los
individuos que se vincula con los procesos políticos. Los roles son las unidades que
componen todos los sistemas sociales, incluidos los sistemas políticos. Por lo general, los
individuos que forman parte de una sociedad desempeñan roles de diversos sistemas
sociales, además del sistema político; por ejemplo, en la familia, los negocios, las iglesias
y los clubes sociales.

Una de las unidades básicas del sistema político es pues, el rol político. Nos referimos en
particular a los roles que se relacionan mutuamente formando estructuras. De esta manera
el ser juez es un rol, en tanto que un tribunal de justicia constituye una estructura de roles.

Ciencia Política. Material de Cátedra, p. 88.

Definiciones de estructura, ejemplo,


Ejemplos Entendemos, significa, son

Fragmento B

Legitimidad y efectividad

La estabilidad de cualquier democracia no sólo se desprende del desarrollo económico,


sino también de la efectividad y legitimidad de su sistema político. La efectividad significa
el funcionamiento real, la medida en la cual el sistema cumple las funciones básicas de
gobierno, tal como las ven la mayoría de la población y algunos de sus grupos de interés
más numerosos, como el sector de las grandes finanzas o las fuerzas armadas. La
legitimidad se refiere a la capacidad del sistema de generar y mantener la creencia de que
las instituciones políticas vigentes son las más apropiadas para la sociedad. La legitimidad
de los sistemas políticos democráticos contemporáneos depende en gran parte de la
manera en que se han resuelto los problemas claves que han dividido históricamente a la
sociedad. Mientras que la efectividad es primordialmente instrumental, la legitimidad es
valorativa. Los grupos consideran legítimo o ilegítimo un sistema político según el modo
en que los valores de éste coinciden con los propios. Grandes sectores del Ejército alemán,
del funcionariado y de las clases aristocráticas rechazaron la República de Weimar, no
porque fuera ineficaz, sino porque la simbología y los valores básicos de ésta negaban los
suyos propios. La legitimidad, en y por sí misma, puede estar asociada a muchas formas de

20
organización política, incluida las opresivas. Las sociedades feudales, antes del
advenimiento del industrialismo, gozaban indudablemente de la lealtad básica de la
mayoría de sus miembros. Las crisis de legitimidad son fundamentalmente un fenómeno
histórico reciente, consecuencia de la aparición de profundas brechas entre grupos que
pueden, gracias a la comunicación de masas, organizarse en torno a valores diferentes de
los que previamente se consideraban los únicos aceptables.

La crisis de legitimidad es una crisis de cambio. Por lo tanto, sus raíces deben buscarse en
el carácter del cambio en la sociedad moderna.

Ciencia Política. Material de Cátedra, p. 84.


Definiciones efectividad,
Ejemplo, se refiere, significa, es
7. Relea el fragmento B para responder las siguientes preguntas:

a)     Subraye la oración que presenta el tema.

La estabilidad de cualquier democracia no sólo se desprende del desarrollo


económico, sino también de la efectividad y legitimidad de su sistema político

b) ¿Qué concepto está ejemplificado en la oración que sigue?

Grandes sectores del Ejército alemán, del funcionariado y de las clases aristocráticas
rechazaron la República de Weimar, no porque fuera ineficaz, sino porque la simbología y
los valores básicos de ésta negaban los suyos propios.

Legitimidad

c) Usted probablemente ha encontrado que en ese fragmento aparecen definidos los


conceptos de “legitimidad” y “efectividad”. ¿Usted cree que la definición de
“efectividad” que aparece aquí se puede aplicar a cualquier contexto o sólo al tema
de “estabilidad de las democracias”?

Yo digo que a cualquier contexto porque también puede usarse como otros
significados como ser eficaz o eficiente.

d) Señale qué concepto, que aparece en el fragmento, está explicado mediante la


oración que sigue:

Los grupos consideran legítimo o ilegítimo un sistema político según el modo en que los
valores de éste coinciden con los propios.

Legitimidad

e) Relea este otro segmento del mismo fragmento:

La legitimidad, en y por sí misma, puede estar asociada a muchas formas de organización


política, incluidas las opresivas. Las sociedades feudales, antes del advenimiento del

21
industrialismo, gozaban indudablemente de la lealtad básica de la mayoría de sus
miembros.
En la primera oración, se sostiene que la legitimidad se puede relacionar con diferentes
tipos de sociedades, no sólo la democrática.

¿Con qué palabra están caracterizadas esas otras sociedades? Opresivas

¿Qué tipo de sociedad está ejemplificada en la segunda oración? Sociedades feudales

Las reformulaciones

La intención de ser comprendidos que tienen los autores de una explicación hace aparecer
otra característica de las explicaciones: las reformulaciones. Se trata de fragmentos que
expresan con otras palabras algo que ya se dijo o formuló, por eso el nombre
de reformulaciones: lo que vuelve a decirse.
Hay ciertas palabras que indican que hay una reformulación:

Es decir… Esto es…


Esto significa que… Dicho de otro modo…
Para decirlo de otro modo…               En otras palabras…

  Por ejemplo, lea el fragmento que sigue, donde hemos destacado

Con negrita el conector de reformulación


Con bastardilla los conceptos que se reformulan
Con subrayado la reformulación realizada

Ni nuestro comportamiento hacia las cosas, ni el comportamiento íntimo, ni cualquier con -


tacto con el otro u otros son por sí mismos acciones sociales. Sólo pueden serlo en la
medida en que exista una intencionalidad manifiesta por parte del actor […] pero este
actor no actúa solo: para analizar estas acciones debemos incluir la presencia del Otro
como referente de mi acción y mis expectativas. Es decir, la acción social no sólo debe
incluir la intencionalidad; además, debe existir una relación significativa con el otro.
Lifszyc, S. (comp.), Sociología, Buenos Aires, Gran Aldea Editores, 2001, p. 14.
La reformulación (subrayado) está diciendo que “la presencia del Otro como referente de
las acciones” significa que “la acción social implica las relaciones con otras personas que
resultan importantes para las expectativas del individuo”.

En este otro ejemplo también hemos destacado el concepto reformulado y el conector de


reformulación:

La estructura de la vida cotidiana


22
La vida cotidiana es la vida de todo hombre. La vive cada cual, sin excepción alguna, cual -
quiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico. Nadie
consigue identificarse con su actividad humano-específica hasta el punto de poder
desprenderse enteramente de la cotidianidad. Y, a la inversa, no hay hombre alguno, por
“insustancial” que sea, que viva sólo la cotidianidad, aunque sin duda ésta le absorberá
principalmente. La vida cotidiana es la vida del hombre entero, o sea: el hombre participa
en la vida cotidiana con todos los aspectos de su individualidad, su personalidad .
Heller, A. “La estructura de la vida cotidiana”, en A.A.W., Sociología. Material de
cátedra., Buenos Aires, p. 30.
La reformulación explica el concepto de “hombre entero” en relación con el concepto de
“la vida cotidiana”.

Trabajos prácticos de aplicación

8. Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas que siguen:

Los gases, lo mismo que los sólidos y los líquidos, difieren en sus propiedades químicas,
tienen la particularidad de comportarse de manera similar al variar ciertas condiciones
como la presión o la temperatura. Esto hace que sea sencillo describir y entender su
comportamiento; no es el caso de los sólidos y los líquidos, donde la explicación de su
comportamiento microscópico es compleja, ya que depende de la naturaleza de cada uno
de ellos. En otras palabras, y a los efectos de explicar su comportamiento físico, no
interesa saber si el gas considerado es oxígeno, hidrógeno o cualquiera otro.

Química. Guía de estudio. Buenos aires, Eudeba, 2005, p. 30.

a) Identifique el conector de reformulación.

b) ¿Qué reformulación encuentra? Subráyela.

c) Subraye el concepto que está reformulado.

9. Lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas que hay a continuación:

Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época ; o, dicho en otros
términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo
tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para
la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la
producción espiritual, lo que hace que se le sometan al mismo tiempo, las ideas de quienes
carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente.
A.A.W., Sociología. Material de cátedra., Buenos Aires, p. 225.

23
d) ¿Qué reformulación encuentra? Subráyela.

e)  Subraye el concepto que está reformulado.

f) ¿Usted considera que la reformulación le ayudó a comprender el concepto: “Las ideas


de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época”. ¿Por qué?

Si porque al reformular hace que uno tenga un poco más de contexto para poder
comprenderlo.

10. En el siguiente fragmento:

a) Identifique el concepto reformulado.

b) Subraye la reformulación.

c) Escriba sobre la línea de puntos la fórmula que podría utilizar para unir la reformulación
con el resto del texto.

La Revolución Francesa es considerada como la revolución de su época, la más


prominente de su clase […] Durante el siglo XVIII Francia fue el mayor rival económico
internacional de Inglaterra. A pesar de lo cual Francia no era una potencia como Inglaterra,
[…] pero Francia era la más poderosa y en muchos aspectos la más característica de las
viejas monarquías y aristocráticas de Europa esto significa que el conflicto entre los
inconmovibles intereses del antiguo régimen y el ascenso de las nuevas fuerzas sociales
era más agudo en Francia que en cualquier otro sitio.

Hobsbawm, E. J., Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor, 1979, p. 107.

Las citas

Muchas veces en los textos de estudio se explica un concepto mediante una cita, es decir
mediante la reproducción de las palabras de otro. Frecuentemente, esto ocurre cuando en
el texto se explica un concepto que pertenece a una teoría de otro autor que no es el que
escribió el texto que se está leyendo

¿Para qué se usan las citas?


Dentro de las explicaciones, las citas pueden aparecer para:

24
 ampliar una explicación,
 introducir una definición,
 dar un ejemplo,
 reformular un concepto.
 mostrar que el tema ha sido estudiado desde distintas perspectivas (ver Capítulo 6).

Cómo se presentan las citas

Las citas pueden incorporarse al texto de diferentes maneras:

 Reproducción exacta de las palabras de otro. Van entre comillas.


 Exposición de los conceptos de otro, sin reproducirlos exactamente con las mismas
palabras. No se usan comillas.

En los ejemplos siguientes, observe que se han destacado las palabras que sirvieron para
introducir las citas y que permiten identificarlas. Usted también observará que en un mismo
texto las referencias al pensamiento de otro autor pueden aparecer con las palabras exactas
(entre comillas) o con otras palabras que lo explican (sin comillas).

Por otra parte, siempre las citas textuales están acompañadas por notas (ver Capítulo 2 de
este libro) que indican al lector la fuente de ese texto ajeno.

Ejemplo A

Autor de “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”, Adam


Smith fue el iniciador de la economía política como ciencia independiente y es
considerado como el fundador del liberalismo económico.

[…]

Para Smith la acción social trae consigo la realización del bienestar colectivo, porque
la motivación del lucro personal impulsa el progreso del conjunto.

[…]

Pero si lo que prima es el interés individual, si cada hombre se ocupa de sus propios asun -
tos, si (como sucedió en la época de Smith) ya no existen las tradiciones medievales que
cohesionan la sociedad, ¿cuáles son los mecanismos para lograr que la sociedad no se
disgregue? ¿qué leyes, inherentes al funcionamiento de la sociedad, aseguran una dinámica
coherente en una comunidad humana?

Smith nos dice “no es por la benevolencia del carnicero, el almacenero o el panadero, por
la que nosotros contamos con nuestra propia cena, sino por su propio aprecio a su interés
personal. Nosotros mismos apelamos, no a su humanidad sino a su autoestima, y nunca le
hablamos de nuestras necesidades, sino de sus propias ventajas.” [4]

Según Adam Smith, todos los seres humanos se mueven por las mismas pasiones. Por lo
tanto las posibilidades de disgregación de una sociedad están en directa relación con la

25
necesidad de cada uno, del mercado que cado individuo conforma junto con los otros. El
mejoramiento individual requiere de la convivencia con los demás y, por lo tanto, puede
prescindir de regulaciones demasiado estrictas impuestas por el Estado.
Mesyngier, L., “Sociedad y Estado en la Argentina”, en Introducción al conocimiento de
la Sociedad y el Estado. Módulo único, Buenos Aires, Eudeba, 2001, p. 149.

Ejemplo B

Las leyes juegan un papel esencial en el modelo hempeliano de explicación


científica. Conforme a la perspectiva de Cari Hemple, las leyes que se requieren las
explicaciones nomológico-deductiva no quedan adecuadamente definidas si las
caracterizamos como enunciados verdaderos de forma universal. Según él, esta
caracterización expresa una condición necesaria pero no suficiente de las leyes en
cuestión. Y, a continuación, se pregunta en qué se distinguen, pues, las leyes genuinas de
las generalizaciones accidentales.
González, M.C., Temas de pensamiento científico, Buenos Aires, Eudeba, 2003, p. 74.

Trabajos prácticos de aplicación

11. En los fragmentos que siguen busque y marque:

a) Las citas

b) El autor que aparece citado

c) ¿Son reproducciones exactas o no? ¿Cómo es posible darse cuenta?

d) ¿Para qué se usan?

Fragmento A

El concepto de acción

Todo intento de comprender el significado de la expresión “relación social” nos lleva


inevitablemente al análisis de los términos “interacción” y “acción”. “Acción” es el
término teórico más simple de la sociología, y procederemos ahora a analizarlo antes de
pasar a mostrar cómo pueden basarse en él las construcciones teóricas más complejas de
esta disciplina. Según Max Weber, en cuyo análisis de los conceptos fundamentales de la
sociología la noción de “acción” desempeña un papel fundamental, el carácter definitorio
de la acción es su “sentido”. Así en su famosa definición, dice: “en la acción está
contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido
subjetivo”.

Sociología. Material de cátedra, Buenos Aires, p. 144.

b) ¿Son reproducciones exactas o no? ¿Cómo es posible darse cuenta?


Es reproducción exactas\, está en comillas.

26
c) ¿Para qué se usan?
Introducir una definición

Fragmento B

Radicalismo y democracia (1916-1930)
La sociedad y el Estado en la perspectiva radical

El triunfo electoral de la Unión Cívica Radical en las elecciones presidenciales de 1916 es


el punto culminante de un proceso de transformación de la estructura política y social de la
Argentina que se remonta a las últimas décadas del siglo pasado. […] El prestigio de la
Unión Cívica Radical, convalidado a través de las urnas, se debió, sin duda, a la sagaz
percepción de las falencias de que adolecía el sistema político argentino. De hecho, la
propaganda radical se centró en un ataque de naturaleza moral a las características de los
gobiernos de la oligarquía y a la demanda de nuevos cauces para la representación popular,
planteos que constituyeron la esencia ideológica de la Unión Cívica Radical. Ello se
tradujo en la formulación de vías de acción que sintetizaron la lucha de la “causa” frente al
“régimen” hasta la aplicación de la ley Saenz Peña: revolución, intransigencia y
abstención. “Con la Revolución -afirmaba Irigoyen- se propuso mantener en pie de perma-
nente rebeldía, en la conspiración constante, a la ciudadanía argentina, contra los
usurpadores del poder.” [5]

Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado, Buenos Aires, Eudeba, 2001.

d) ¿Son reproducciones exactas o no? ¿Cómo es posible darse cuenta?


Es reproducción exacta, está en comillas.
e) ¿Para qué se usan?
Dar un ejemplo

Trabajos prácticos de revisión

En estos trabajos se revisan no sólo los conceptos de este capítulo sino también de capítulos
anteriores.

12. En el capítulo 2 de este libro, dijimos que la lectura del paratexto permite formular
hipótesis acerca de lo que se va a leer.

a) Lea todo el paratexto del artículo periodístico que sigue y formule sus hipótesis acerca
del tema a tratar. Escríbalas en su cuaderno de notas.

Mi hipótesis en este paratexto del articulo periodístico es que hablara sobre la


insignificancia (algo de poco valoro insignificante) en la sociedad actual. Se
analizaran consecuencias y tal vez posibles soluciones a ellas.

27
28
b) En el Capítulo 3 de este libro, dijimos que ciertos términos de uso cotidiano adquieren
un significado específico según una teoría o una disciplina. ¿Qué relación encuentra usted
entre esto y el término “insignificancia” que aparece en el título del artículo?

Mi relación entre estas es que dice que la “insignificancia” es que el sujeto y la


sociedad se hallan simplificados en su vivir-se.
13. En el segundo párrafo del artículo que usted acaba de leer se comunica la noticia de que
se realizará un encuentro académico sobre el pensamiento de Castoriadis. En el resto del
texto aparecen características de las explicaciones que hemos visto en este capítulo.

a) Relea el apartado: “Estructura de la secuencia explicativa”, para ayudarse a realizar


esta consigna. Marque en el artículo las siguientes partes de la estructura explicativa:

29
Presentación del tema

Interrogante implícito

Desarrollo de la explicación

b)   Relea también, en este capítulo, el apartado “Los procedimientos más habituales
dentro de las explicaciones”. Trate de identificar en el desarrollo de la explicación los
siguientes procedimientos:

Datos biográficos de C. Castoriadis.

Castoriadis era griego, pero vivió en Francia, nació en 1922 en Constantinopla. En


Atenas estudio leyes, filosofía y economía. En 1948 después de todas esas
adversidades fundo junto con Claude Lefort la revista Socialismo o Barbarie. Murió
en Paris a los 58 años de un ataque al corazón y fue enterrado en el cementerio de
Montparnasse.

Explicación del concepto que da título al artículo.

El titulo nos habla sobre la “insignificancia” en el texto nos da a entender que es que
es una especie de conformismo generalizado producto de la crisis de las
significaciones sociales y como el sujeto y la sociedad de hallan simplificados en su
vivir-se.

Citas: ¿a quién pertenecen? ¿para qué están?

Luis Hornstein el nos habla sobre la relación entre pasión y conocimiento y de que
manera piensa Castoriadis.

Yago Franco este nos da una explicación sobre la insignificancia.


14. A partir de la lectura que acaba de realizar trate de escribir en su cuaderno de notas, y
en pocos renglones, una síntesis de quién es Castoriadis, cuál es su importancia en la
historia del pensamiento y en qué consiste el concepto de “insignificancia”, según lo que se
dice en el artículo.

Castoriadis era alguien crítico, economista, comunista, que se manifestó marxista que
defendía el autogobierno de los trabajadores, para él la insignificancia es una especie
de conformismo generalizado producto de la crisis de las significaciones sociales y
como el sujeto y la sociedad de hallan simplificados en su vivir-se.

15. El fragmento que sigue ha sido extraído de un libro de estudio universitario. Luego de
leerlo, trate de responder las preguntas que están a continuación.

El siglo de las luces: el dieciocho


Las ideas principales

[…]

30
Al siglo XVIII se lo denominó el Siglo de las Luces debido a la importancia que le conce-
dían los pensadores o filósofos sociales a la Razón. Definida ésta como la capacidad
intelectual de lograr deducciones lógicas a partir de la realidad observable, según lo resu-
me Hazard. Esto merece varias aclaraciones ya que es quizá el concepto medular de la
época. En primer lugar, la idea de deducir lógicamente es novedosa y crítica respecto de
siglos anteriores (sobre todo de la Edad Media) ya que implica buscar procedimientos
intelectuales que puedan demostrarse y fundamentarse más allá de la autoridad o dogma
que lo enuncie: se parte de la realidad, de la experiencia y no de Verdades Absolutas como
sostenía la filosofía teológica.

En segundo lugar, estas deducciones permiten establecer leyes generales que, como ya se
dijo, explican los fenómenos naturales sin recurrir a la mención de la voluntad divina. Esta
búsqueda de regularidades, por lo tanto, será la nueva tarea de la ciencia, cada vez más
alejada del pensamiento medieval. En tercer lugar, la idea de esta Razón deductiva y
crítica es universal, es decir que, todos los hombres de todos los pueblos de mudo poseen
la misma capacidad. Esto, como veremos más adelante, no significa que todos logren los
mismos resultados.

Puede decirse, entonces, que el modo de conocer y de explicar los fenómenos es racional
cuando se parte de dicha capacidad para establecer y descubrir regularidades, las cuales
deben tener validez universal. Esta pretensión iluminista caracterizó a la ciencia europea y
occidental hasta el siglo XX que, como se verá luego, relativizó dichos supuestos.

Lischetti, Mirtha, Antropología, Buenos Aires, Eudeba, 2004, p. 76.

a) Intente formular la pregunta implícita -general- que este texto responde e indique en
qué parte del texto está la respuesta.
¿Por qué al siglo XVIII se lo denominó el Siglo de las Luces?

b) Como usted ya debe haber observado, todo el fragmento responde a la pregunta “¿Por
qué el siglo XVIII se llama el Siglo de las Luces?” Además, el desarrollo de la explicación
responde a otras preguntas. Identifique en qué lugar del texto están las respuestas:

 ¿Qué es la Razón según el texto?


Dice que es como la capacidad intelectual de lograr deducciones lógicas a partir de la
realidad observable.

 ¿Qué es una deducción lógica?


Implica buscar procedimientos intelectuales que puedan demostrarse y fundamentarse más
allá de la autoridad o dogma que lo enuncie.

 ¿Qué permiten hacer las deducciones?


Permiten establecer leyes generales que, como ya se dijo, explican los fenómenos
naturales sin recurrir a la mención de la voluntad divina.

 ¿Qué influencia tuvieron sobre el desarrollo de la ciencia?


El modo de conocer y de explicar los fenómenos ya que se necesita de dicha capacidad
para establecer y descubrir regularidades.

31
b) ¿Para qué se menciona al autor Hazard?
Para poder definirnos o explicarnos la “Razón”

c) A partir de sus respuestas a la pregunta b), enumere las principales ideas del siglo
XVIII.
1. Al siglo XVIII se lo denominó el Siglo de las Luces debido a la importancia
que le concedían los pensadores o filósofos sociales a la Razón.
2. En primer lugar, la idea de deducir lógicamente es novedosa y crítica
respecto de siglos anteriores.
3. En segundo lugar, estas deducciones permiten establecer leyes generales que,
como ya se dijo, explican los fenómenos naturales sin recurrir a la mención
de la voluntad divina.
4. En tercer lugar, la idea de esta Razón deductiva y crítica es universal, es decir
que, todos los hombres de todos los pueblos de mudo poseen la misma
capacidad.
5. Puede decirse, entonces, que el modo de conocer y de explicar los fenómenos
es racional cuando se parte de dicha capacidad para establecer y descubrir
regularidades, las cuales deben tener validez universal.
16. Lea este otro fragmento -si fuera necesario, relea el apartado sobre reformulaciones-
para poder contestar las preguntas que siguen:

¿Enunciador o enunciadores? ¿Quién, a quién y sobre quién?

¿Quién habla en un diario? ¿Cuántos enunciadores aparecen? La respuesta es compleja,


aún en situaciones simples: algunos lingüistas han abordado el problema. Para van Dijk
(1980), por ejemplo, el discurso periodístico en general es impersonal debido a que no lo
produce ni expresa un individuo en particular sino organizaciones institucionalizadas, ya
sea públicas o privadas. […] Es decir que, habitualmente, no leemos un diario solamente
por un autor/periodista en particular, sino por las características generales del diario. Por
algo los diarios tienen nombre. […] Podemos afirmar, entonces, que cada diario (o cada
medio en general), construye una figura de “enunciador global”, que sin ser una persona
física se constituye en la voz del diario […]. De esta forma es común escuchar o leer frases
del estilo “Clarín dijo…”, “El matutino publicó las declaraciones de…”, sin advertir que el
nombre de un producto, una marca en definitiva, no puede ser el verdadero agente de esas
acciones.

Raiter, A., et al., Representaciones Sociales, Buenos Aires, Eudeba, 202, p. 55.

a) ¿Por qué cree usted que el texto comienza con preguntas? (relea en este capítulo, el
comienzo del apartado “La secuencia explicativa”).
Creo yo que el autor comienza con preguntas para ver si pensábamos igual a él
antes de su explicación a esas preguntas o tal vez también para que nos diera
interés sobre el texto.

b) ¿Qué función tiene la cita del autor van Dijk? (ampliar una explicación, introducir una
definición, dar un ejemplo, reformular un concepto). Introducir un punto de vista.
En esa cita lo que se hace es ejemplificar y ampliar una explicación a las
preguntas que hicieron antes.

32
c) En el fragmento aparece una reformulación. Identifique:
 a. La reformulación
 b. El conector de reformulación
 c. El concepto reformulado

c) En el fragmento aparece la definición de “enunciador global”, ¿qué verbo se utiliza


para definir?
Utiliza el verbo “Construye”

e) Trate de contestar con sus palabras las dos preguntas iniciales de este fragmento.
Escriba en su cuaderno la respuesta.
 ¿Quién habla en un diario?

Para mi el que habla en un diario somos nosotros mismos, contamos nuestras experiencias
y escribimos de los demás de alguna situación que nos haya pasado o alguien estuviera ahí
pero aun así lo escribimos nosotros a nuestra manera.

¿Cuántos enunciados aparecen?

Aparecen cualquiera cantidad de enunciado que guste, no hay limite a menos que lo
dejemos de hacer o nos diga de cuantos quiera. l

1. Secuencia: unidad relativamente independiente que es parte de una estructura mayor. En estos casos se trata de una parte
de los textos, así como en el cine, una secuencia es una sucesión de planos dentro de una película. ↵

33
2. El relato cotidiano es oral y generalmente contiene los hechos del día, alguna anécdota o hecho insólito que vivió o
presenció quien lo cuenta. Se transmite entre compañeros de trabajo, amigos, familiares, en forma presencial, telefónica o
informática. ↵

3. Cuando decimos “objeto” no nos referimos a un objeto concreto, sino en general a un “objeto de conocimiento”, que
puede ser concreto o no. ↵

4. Smith citado por Heilbroner, R. L, The worldly the philosophers, New York, Simón &Schuster, 1986, pag. 302. ↵

5. Irigoyen, H., Mi vida y mi doctrina, Buenos Aires, Raigal Chama. P. , Lombardo, P., ↵

34

También podría gustarte