Está en la página 1de 181

Manual

del

diseñador
Antonio Abad Sánchez
Manual
del
diseñador
A n t o n i o Abad Sánchez

MÉXICO MCMXCIII
1a. edición, noviembre de 1990.
Universidad Autónoma Metropolitana
2a. edición, diciembre de 1993.
© 1993, Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco
© 1993, Por características de edición
MIGUEL ÁNGEL P O R R Ú A , LIBRERO-EDITOR

Derechos reservados conforme a la ley


ISBN: 968-842-397-1
IMPRESO EN MÉXICO • PRINTED IN MEXICO

Universidad Autónoma Metropolitana


DR. GUSTAVO A. CHAPELA CASTAÑARES
Rector General
MTRO. DAVID TORRES TERÁN
Secretario General
Lic. EDMUNDO JACOBO MOLINA
Rector de la Unidad Azcapotzalco
M.D.I. EMILIO MARTÍNEZ DE VELASCO
Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño
ARQ. ROSA ELENA ÁLVAREZ MARTÍNEZ
Jefe del Depto. de Procesos y Técnicas de Realización

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA GRUPO EDITORIAL


UNIDAD AZCAPOTZALCO MIGUEL ÁNGEL PORRÚA
Av. San Pablo 180, Azcapotzalco Amargura 4, San Ángel
02200, México, D.F. 01000, México, D.F.
Agradecimientos

A mi esposa Rocío y a mis hijos


Maité, Mirén y Rodrigo porque cada minuto
dedicado a la realización de este libro
fue un minuto que no compartí con ellos.
A mis padres y hermanos por toda una vida de cariño,
de confianza y de paciencia.

Al abrir muchos de los textos que utilicé durante mis estudios y los
libros de consulta a los que he recurrido en mi práctica profesional
siempre me pareció que había demasiados nombres de personas
referidas en este tipo de secciones y generalmente me preguntaba
cuánto realmente podían haber colaborado las personas menciona-
das con el autor.
No he tenido que ir muy lejos por la respuesta y ahora me parece
que las listas no eran tan largas como en algún momento lo creí.
Para la realización del Manual del Diseñador han colaborado
muchas personas. Algunas de ellas sin saberlo y otras con mucho
empeño. A todos ellos les agradezco su interés por mejorar el conte-
nido de la obra.
También manifiesto mi gratitud a todos aquellos autores de las
obras consultadas y referenciadas porque sus ideas establecieron
puntos de referencia muy importantes para normar mi criterio en
temas desconocidos para mí.
Algunos de los documentos utilizados carecían de datos edito-
riales y de autor, pero el material fue muy valioso. Pido disculpas a
sus autores por la omisión de sus nombres, ojalá que encuentren
satisfacción en haber contribuido anónimamente al desarrollo de
esta obra.
Al C.P. Ernesto Abad y Soria, mi padre, por su valiosa ayuda para
la realización del capítulo de Cuestiones tributarias. Al M.D.I. Emilio

5
Martinez de Velasco por haberme "heredado" el curso y el material
con el que empecé a impartirlo y, por su comprensión al permitirme
el tiempo para terminar el libro. A la M.D.I. María Aguirre porque
nuestro constante debate profesional me ha permitido esclarecer
dudas con respecto a la práctica de nuestra disciplina, que se
reflejan en muchos de los argumentos presentados en el libro. A la
Arq. Rosa Elena Álvarez por su decidido apoyo para la impresión del
libro. A los alumnos del Taller de Realización I, de 1984 a 1992, de la
Carrera de Diseño Industrial de la División de CyAD de la Universidad
Autónoma Metropolitana Azcapotzalco con quienes generé y discutí
el material que formó el cuerpo del contenido del libro. A Roberto
Bernal por su colaboración en la formulación de los cuadros sinóp-
ticos. A Mercedes Chávez y a Teresa Castillo por sus sugerencias
para el Glosario. A Elizabeth Ramos y a Marta Gómez por su valiosa
ayuda para mecanografiar mucho del texto presentado.

6
Presentación

Si se espera que los alumnos egresen de la universidad


con una preparación que les permita afrontar los retos
que implica la prestación de servicios profesionales, una
faceta importante de su formación la integran
precisamente los aspectos que se refieren al ejercicio
profesional.
El ejercicio profesional del diseño industrial es una
actividad que, por su naturaleza, requiere de cierto tipo
de conocimientos que determinan quizás, tanto como el
diseño en sí, el éxito de un proyecto. Éstos incluyen una
selección de aspectos sobre costos, administración,
finanzas, propiedad intelectual, aspectos legales sobre la
contratación de servicios y, aspectos fiscales.
Las diversas formas de prestación de servicios
profesionales del diseño, desde la práctica privada hasta
la administración de un departamento de diseño dentro
de alguna empresa, así como el amplio rango de
proyectos que puede llegar a desarrollar el diseñador
industrial en los variados campos en los que se
desempeña, han hecho difícil establecer criterios
aplicables a todas las situaciones.
Además, por lo relativamente joven de la profesión,
así como por lo complejo y distinto a la actividad
proyectual de estos conocimientos, resultaba, hasta
ahora, una tarea difícil encontrar fuentes que nos
ofrecieran información al respecto que fuera pertinente,
accesible al diseñador, y actualizada.
La información proveniente de países como Inglaterra
y los Estados Unidos de América, en donde el diseño
industrial ha alcanzado un grado notable de
participación en el proceso de producción de objetos,
representa una importante referencia sobre esta materia.

7
Sin embargo, la adecuación a las condiciones de
nuestro país ha requerido de la recabación de
experiencias de diseñadores ejerciendo en nuestro
medio y de las aportaciones de expertos en las otras
disciplinas con cuyas actividades el diseño se
interrelaciona.
La trayectoria del autor, quien además de haber
cursado una maestría en el Instituto Tecnológico de
Illinois, ha podido combinar ¡a práctica profesional con
la docencia dentro de esta área de conocimiento, le ha
permitido preparar, con conocimiento de causa, el
material que ahora nos presenta, y que representa una
gran aportación tanto en lo académico como en lo
profesional.

MARÍA AGUIRRE TAMEZ

\ 8
Introducción

Para desarrollar a d e c u a d a m e n t e la práctica


profesional el diseñador industrial necesita aprender y
dominar numerosos conocimientos que no tienen que
ver con el aprendizaje de la actividad proyectual. Esos
conocimientos incluyen desde la redacción de informes
breves y claros hasta la construcción de maquetas,
pasando por unos conocimientos profundos de
materiales y métodos de fabricación. Pero, sea cual sea
el aspecto del diseño en el que se trabaje, el diseñador
siempre termina por percatarse que una de las
herramientas más útiles, es la administración.
Los análisis que se han realizado a través de los
años acerca de los fracasos de negocios, han
demostrado que un alto porcentaje de estos últimos han
sido a consecuencia de una administración poco
calificada o sin experiencia. Importantes revistas
financieras del mundo que han estudiado por varios
años las empresas líderes en los negocios, encuentran
que las compañías tienen éxito casi invariablemente en
la medida en que éstas son bien administradas, "...los
resultados finales demuestran que, muchos de los
fracasos en los negocios se deben a la incompetencia e
inexperiencia de la administración."
El reto principal del profesionista independiente lo
constituye su capacidad permanente por cimentar un
mercado de trabajo en el que su calidad sea
reconocida, es decir, contar con una cartera de clientes
amplia y constante; lo cual es producto mayoritario pero
no únicamente, de la calidad del trabajo proyectual y el
resto es consecuencia del nivel eficacia de las formas
administrativas con las que opera diariamente.
El presente trabajo tiene como objetivo principal,
establecer un cuerpo de conocimientos tal, que el

9
diseñador sin experiencia, conozca y maneje como
primer paso para el logro de un eficiente desempeño
profesional.
A lo largo de la exposición de algunos capítulos se
dan algunas recomendaciones que son resultado de
algunos años de experiencia de trabajo independiente,
cuya observancia ayudará a establecer un criterio
propio según el mercado específico que se aborde; por
lo menos en el manejo de los primeros clientes, si no los
más difíciles, sí los que más temor podrían causar.
A pesar de ello, se recomienda al diseñador recién
egresado de la universidad iniciar la práctica profesional
como "asalariado"; de esta manera se aprende,
informalmente, una serie de cuestiones operativas que
difícilmente pueden describirse en un texto de iniciación
como el presente.
Cada capítulo de este documento está organizado
de tal manera que en la primera parte del mismo se
ofrece un cuadro sinóptico para poder clarificar la
estructura del escrito y así comprender mejor lo que se
presenta en el desarrollo del tema.

10
Proceso profesional
y proceso de diseño

Antes de empezar el trabajo proyectual, el diseñador tiene


que realizar otras actividades que conducen a la contrata-
ción del proyecto y consecuentemente a su planeación y
a su organización dentro de su oficina. Desde el punto de
vista metodológico, se agrega una fase al proceso de di-
seño antes de su inicio, enmarcada en el esquema econó-
mico capitalista en el que se encuentra inmerso. Esta fase
se ha denominado: Planeación organizativa.
Para poder terminar ese proceso de diseño, desde el
punto de vista administrativo también hay que realizar otro
tipo de actividades que tienden a mejorar todo el proceso
de realización de proyectos, en beneficio tanto de sus
futuros clientes como de sí mismo. En cierta manera se
crea otra fase, al final del proceso de diseño, que se ha
denominado: Evaluación del proyecto.
Este capítulo explica el tipo de labor que realiza el
diseñador al llevar a cabo esas dos fases. Se da por hecho
que ya se conocen las actividades que se realizan en las
fases proyectuales.

11
Proceso Planeación Contactar al cliente Empleos
profesional organizativa en periódicos

Anuncios
de proyectos
Sección amarilla,
parientes y amigos
Bolsa de trabajo

Al presupuestar el Importancia
trabajo preguntarse económica del
cliente
Alcance del
proyecto
Imagen del cliente
Nivel de producción
del diseño

Contratar el trabajo Interpretar Contratar un abogado


términos legales "El contrato es la voluntad de las partes"

Organizar el trabajo El tiempo "vale" Organizar compras


y hay que Dividir el trabajo
aprovecharlo Programar el trabajo
Especificar y evaluar cómo se quieren las cosas
Supervisar el trabajo

Proceso
de
diseño

Evaluación Formas de control Formato tiempo Métodos de programación


del (Admón. por objetivos)
proyecto
Formato dinero Registro de ingresos y egresos

Archivo Al finalizar, evaluar Bocetos


y seleccionar Apuntes
Planos
Modelos
Fotografías
ANTONIO ABAD SÁNCHEZ

Etc.

Archivar lo relevante y analizar el porqué de lo intrascendente para no


volverlo a repetir

Resumen Documento que Proveedores


permite localizar Alcances técnicos
rápidamente Resultados concretos de logros y/o fallas en la
administración

12
Planeación organizativa
1. CONTACTAR AL CLIENTE

Etapa que consiste en el conjunto de actividades generadoras de un


acercamiento con clientes potenciales. La creatividad e imaginación
son elementos clave de estas acciones de las que destacan las
siguientes:
Envío de material promocional gráfico que contenga una des-
cripción y esbozo general de proyectos realizados, anexando
una tarjeta de presentación personal.
Localización en el periódico de solicitudes de empleos como:
Ingeniero de productos
Gerente de marca
Diseñador de herramental
Administrador de línea de producción, etcétera.
Identificar en el periódico (sección no clasificada) noticias que
mencionen proyectos de diseño, construcción, producción u
otros que reflejen una oportunidad de desarrollar algún trabajo.
Generación de clientes mediante la sección amarilla; conoci-
miento de los servicios profesionales del diseñador, a través
del contacto con parientes, amigos y/o relaciones públicas.
Consultar en las bolsas de trabajo. Bajo este marco de referencia
es importante hacer notar que:
El diseñador industrial puede trabajar en reducción de
costos de producción.
El diseñador industrial vende mediante la argumentación
económica.

Éstas son sólo algunas de las actividades que pueden ser con-
sideradas como alternativas dentro del abanico de posibilidades para
contactar un cliente, de hecho el límite lo marca el propio diseñador
industrial. La forma más efectiva que puede haber, es la recomen-
dación verbal y directa de clientes satisfechos a amigos y colegas
(clientes potenciales), lo cual, con el tiempo y experiencia repercute
en la cimentación del prestigio profesional.

2. PRESUPUESTAR EL TRABAJO
Presupuestar es asignar valor a un trabajo, para ello es conveniente
dar respuesta a una serie de preguntas.

13
¿Qué tan importante es el cliente (a nivel económico)?
¿Qué alcance tendrá el producto (local, exportación, etcétera)?
¿Qué imagen nos proyecta el cliente (confiable, organizado,
etcétera)?
¿Qué grado de complejidad o dificultad representa el trabajo?
¿Qué nivel de producción tendrá el diseño?
Para el cálculo de un presupuesto es conveniente considerar
variables tales como tiempo, material, asesorías externas, instalacio-
nes, rentas, etcétera. Cada proyecto a realizar debe tener un nivel
mayor de complejidad con respecto al inmediato anterior, lo que im-
plicará que se está progresando constantemente.
En la primera cita con el cliente, nunca hay que estimar el costo
de un proyecto ya que se corre un inminente riesgo de equivocación.
Ésta puede ser en ambos sentidos: puede afectarse al cliente al esti-
mar una cantidad mayor de lo razonable y por lo tanto arriesgar la po-
sibilidad de realizar el proyecto; pero también se pueden afectar los
intereses propios al estimar una cantidad menor a lo que se debió
haber cobrado. Muy raramente se llegará a la cantidad correcta.

3. CONTRATAR EL TRABAJO
Conviene vigilar y estudiar los términos de la relación laboral para
que sean adecuados de manera bilateral. Es importante aprender a
interpretar correctamente términos de tipo legal. Si hay duda lo más
recomendable es consultar a un abogado.
La máxima legal dice: el contrato es la voluntad de las partes, es
un criterio que indica que sin quererlo el diseñador puede meterse
en problemas, por haber firmado un contrato sin tener conciencia de
todo lo implicado en su redacción, simplemente por creer que por
haber especificado bien la parte proyectual está protegido.

4. ORGANIZAR EL TRABAJO
El tiempo vale tanto como el dinero o como el material, es un bien
no renovable, aprovecharlo correctamente mediante el empleo de
una ruta crítica, garantiza una adecuada jerarquización de las labores
a realizar, tales como:
Organizar las compras del material a utilizar.
Dividir el trabajo en etapas y/o entre otras personas que trabajan
para el diseñador.
Distribuir el trabajo en jornadas coherentes que mantengan un
ritmo constante sin causar fatiga.

14
Desarrollar el trabajo de acuerdo con un programa preestable-
cido por una metodología.
Especificar con claridad el cómo quiere el diseñador las cosas,
evaluando finalmente el tiempo y el costo requerido.
Supervisar el trabajo dando tiempo a que la gente contratada se
acostumbre al lugar de trabajo y/o al tipo de trabajo.
. Al detectar errores, siempre recordar que la técnica administrativa
moderna establece que: el 85 por ciento de los errores que se dan
en una empresa son responsabilidad de quien dirige o administra.

Evaluación del proyecto


1. FORMAS DE CONTROL
Existen dos tipos de control fundamentales para los proyectos:
tiempo y dinero.
La persona que dirige el desarrollo de los proyectos debe analizar
las formas de control para determinar aquellos puntos que no resul-
taron según lo presupuestado.
La evaluación que se realiza en esta fase final del proceso profesio-
nal tiene por objetivo determinar el "éxito" del proyecto como sistema
organizativo del trabajo realizado y de su conveniencia como negocio.
Es fundamental para un negocio determinar los resultados posi-
tivos para enfatizarlos en futuros proyectos, así como, determinar los
resultados negativos para lograr su erradicación.

2. ARCHIVO
Al término de una etapa o bien de todo el proyecto en sí, se debe
evaluar y seleccionar el conjunto del "material generado" (bocetos,
apuntes, planos, modelos, fotografías, etcétera) archivando lo más
relevante y, del intrascendente analizar "por qué se generó" para no
volverlo a repetir (pues cuesta tiempo y dinero). En resumen existen
tres lugares para un papel (material generado):
Lugar de trabajo (restirador, etcétera).
Folder (archivo).
Bote de la basura.

3. RESUMEN
Es una mezcla de bitácora de proyectos, ficha técnica y memoria del
proyecto. Es un documento que nos permite localizar rápidamente

15
los datos mas importantes del proyecto, tales como: proveedores
del, alcances técnicos y sobre todo, resultados concretos de logros
y/o fallas en la administración utilizada, lo que repercutirá en la
maximización del tiempo, del dinero y del esfuerzo.

16
Diseño industrial:
ética y práctica

El Código de Ética Profesional es el grupo de normas que


los agremiados de cada colegio profesional acuerdan para
regular la práctica profesional, con el propósito de mantener
un estándar de uniformidad al ejercer en la vida diaria.
Los profesionistas de cada gremio deberán observar
estas reglas durante toda su vida por los objetivos inheren-
tes a la esencia de su actividad, que seguramente se ven
reflejados a través de la redacción de cada una de ellas.
Por otro lado, para la sociedad es muy importante saber,
a través de los códigos de ética profesional cuál es el com-
portamiento esperado por los agremiados a cada colegio.
En el caso del Código de los Diseñadores es patente la
preocupación del gremio por la situación general de las
ideas, el cuidado de la cultura, etcétera.
Por su forma de prestación de servicios, el diseñador
industrial trabaja en dos modalidades: Independiente y
dependiente.
Es un profesionista independiente aquel diseñador que
presta sus servicios, por cantidades variables de dinero,
que recibe sin periodicidad alguna, dependiendo del tipo y
cantidad de trabajo que realiza, para uno o más clientes, con
quienes él mismo contrata. Es un profesionista dependiente
aquel diseñador que presta sus servicios por una cantidad
fija de dinero, que se establece una vez al principio de su
relación laboral y que recibe con periodicidad predetermi-
nada, generalmente para un solo cliente o patrón.
No importa el tipo de modalidad de práctica profesional,
el diseñador tiene que observar el Código de Ética.

17
El diseñador industrial ofrece servicios profesionales a
sus clientes y a través de ellos al público. Por lo tanto, tiene
una gran responsabilidad hacia el buen diseño y al buen
gusto del mundo, hecho por el hombre, en el que vive. Para
llenar esta responsabilidad y extender su influencia se
requiere de cada diseñador industrial altos estándares e
ideales de práctica profesional.

El diseñador industrial trabaja en Independiente Presta sus servicios, por cantidades variables de dinero sin
dos modalidades periodicidad alguna

Dependiente Presta sus servicios, por una cantidad fija de dinero y con
periodicidad predeterminada
El diseñador industrial y su Sólo recibir pagos de su cliente
cliente Cuidar la confidencialidad del proyecto de su cliente
No trabajar para clientes en competencia
Tomar de antemano acuerdos por escrito, sobre patentes y derechos sobre desarrollos
Especificar claramente sus honorarios y la base de los mismos, antes de empezar el
trabajo

El diseñador industrial y sus No denigrar la profesión, reputación, prospectos o negocios de sus colegas
colegas No involucrarse en piratería o plagio
No intentar conseguir un cliente que recibe los servicios de un colega

El diseñador industrial y su Ejercer de la mejor manera, su capacidad, para producir el mejor resultado
público

18
Se presenta un modelo de Código de Ética Profesional
con el propósito de contrastarlo con el que
se presenta en el apartado CODIGRAM.

El diseñador industrial y su cliente


1. El diseñador industrial aplica su experiencia, talentos y criterio a
problemas de manufactura, distribución y venta, en cuanto se relacio-
nan con el diseño, integrando factores de utilidad, apariencia y técnica
de manufactura para producir un mejor, más redituable y atractivo
resultado.
2. Deberá hacer un estudio comprensivo de cada proyecto que
tome, incluyendo las facilidades de su cliente, sus patrones de
distribución y de su competencia.
3. No deberá tomar un proyecto si no se siente totalmente capaz
de cumplirlo.
4. Debe esperar cooperación de su cliente, pero deberá estar
preparado para cooperar con él.
5. Sólo recibirá pagos de su cliente. Sus recomendaciones debe-
rán estar hechas con base en su juicio y experiencia, y no aceptará
remuneración, monetaria o de otro tipo, de otras fuentes.
6. El diseñador y su personal deberán, en todo tiempo, cuidar la
confidencialidad de los datos y de la información, ya sea proporcio-
nada por el cliente o desarrollada por él mismo en relación con el
proyecto de su cliente.
7. No deberá trabajar para clientes en competencia a menos que
medie algún arreglo específico que sea aceptable para ellos.
8. No deberá realizar ningún tipo de publicidad en relación con
su trabajo sin el total consentimiento de su cliente.
9. Deberá tener un acuerdo escrito con su cliente en relación con
patentes y derechos sobre desarrollos, antes de iniciar el trabajo de
cualquier proyecto.
10. Sus honorarios y las bases de los mismos deberán estar cla-
ramente entendidos antes de empezar el trabajo. No deberá aceptar
encargos puramente especulativos, aunque de tiempo en tiempo
podrá arriesgarse o compartirá el riesgo con un cliente en un pro-
yecto de investigación, de buena fe.
11. Deberá ser escrupuloso al compartir créditos con cualquier
grupo de ingenieros y grupos de investigadores que colaboren con
él, y evitará reclamar para sí créditos de otros.

19
El diseñador industrial y sus colegas
12. El diseñador industrial no deberá lastimar con falsedad o malicia,
directa o indirectamente, la profesión, reputación, prospectos, o ne-
gocios de sus colegas.
13. No deberá en conciencia, tratar de conseguir a un prospecto
de cliente que él sabe que está recibiendo los servicios de un colega.
14. No aceptará instrucciones que lo involucren en piratería o
plagio, ni insinuaciones que pudieran ser entendidas así.
15. No deberá comprar anuncios pagados o editoriales para sí ni
para su organización. No deberá aprobar o permitir publicidad que
pueda lastimar la dignidad y el lugar de la profesión como un todo.
16. No deberá participar en competencias que tengan cualquier
grado de similaridad con trabajo conocido que esté siendo realizado
por un colega y sólo deberá entrar en competencias que hayan
probado ser del estándar profesional correcto.

El diseñador industrial y su público


17. El diseñador industrial reconoce que su responsabilidad es moral.
Sus esfuerzos son o pueden ser, reproducidos millones de veces, y
tienen enorme impacto en nuestra vida cultural. En cada proyecto
que asume, por lo tanto, deberá ejercer sus capacidades para
producir un mejor resultado, funcional y visual, que cualquiera que
haya existido antes.
18. Deberá evitar realizar predicciones o profecías para publici-
dad o publicaciones, gráficas o escritas, a menos que sean el
resultado de una investigación comprehensiva y del análisis de un
problema específico.

CODIGRAM
Existe un Código de Ética editado por el Colegio de Diseñadores
Industriales y Gráficos de México, A.C., (CODIGRAM), se presenta para
compararse con el que está en el capítulo previo de este mismo
documento.
"El apego estricto a este Código de Ética, que es condición
fundamental para la membresía a este colegio, garantiza a terceros
el prestigio de los agremiados, los resultados de su trabajo y el nivel
de excelencia profesional."

20
Responsabilidad del diseñador industrial
a la comunidad
Ejercer la profesión con el objetivo de elevar el nivel de bienestar de
la comunidad, creando bienes y mensajes visuales que satisfagan
las necesidades tanto racionales como emotivas de los individuos
que integran nuestra sociedad mundial.
Ejercer la profesión dentro de organizaciones públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, siempre que los beneficios no vayan en
contra de los intereses de la comunidad nacional.
Ejercer la profesión con el fin de fomentar el desarrollo y creación
de nuevas empresas que generen empleo e impuestos, que benefi-
cien a los grupos en peor condición de la comunidad nacional.
Ejercer la profesión con el objetivo de fomentar el desarrollo de
bienes y mensajes visuales que sustituyan importaciones y patentes
extranjeras, de este modo buscando en lo posible ampliar las posi-
bilidades de exportación y captación de divisas de nuestra comuni-
dad nacional.

Responsabilidad del diseñador industrial


hacia el usuario
Ejercer con el objetivo de satisfacer las necesidades del usuario tanto
nacional como extranjero, las cuales deben incluir no sólo aquéllas
de índole racional sino también emotiva, respetando su tradición y
cultura viva.
Ejercer para lograr reducir el precio sin detrimento de la cali-
dad, a través de minimizar la complejidad estructural y maximizar
simultáneamente la complejidad funcional de los bienes y mensa-
jes visuales.

Responsabilidad del diseñador industrial


hacia el cliente
No deberá mostrar en su portafolio trabajos realizados en empresas
de diseño en los que haya participado como dibujante. Sólo podrá
incluirlos cuando su participación en el mismo haya sido en el campo
de diseño (la determinación de la complejidad estructural y funcional

21
del objeto o mensaje visual) y contando con una carta de autenticidad
firmada por el despacho o empresa en que se especifique el grado
y tipo de participación.
Deberá especificar y demostrar sus estudios universitarios de
licenciatura y en su caso los de postgrado que haya llevado a cabo.
Asimismo, bajo solicitud del cliente deberá mostrar su cédula profe-
sional y credencial de membresía al CODIGRAM.
Siempre deberá cobrar sueldo, honorario o regalía por los servi-
cios que presta, a menos que se trate de obras de beneficencia pú-
blica.
No deberá retener sin consentimiento del cliente ningún des-
cuento, comisión o beneficios que generen los proveedores o con-
tratistas.
En caso de que esté comprometido con alguna empresa que
resulte beneficiada por las recomendaciones dadas en el curso de
su trabajo, debe notificar al cliente de este hecho con anticipación.
Bajo ninguna circunstancia deberá sobornar u otorgar comisión
alguna a empleados o ejecutivos del cliente, con el fin de lograr
obtener la contratación para desarrollar el trabajo.

Responsabilidad del diseñador


industrial hacia sus colegas
No deberá intentar suplantar a otros diseñadores ni tampoco com-
petir con otros por medio de una deliberada reducción de honorarios
(por debajo de su costo de operación) u otros procedimientos de
competencia desleal.
No debe aceptar instrucciones de su cliente que implique plagio
a diseñadores nacionales o extranjeros o actuar conscientemente de
alguna manera que también lo implique.
En caso de que sea requerido para aconsejar a la selección de
diseñadores, no debe aceptar ningún pago por parte del diseñador
recomendado o seleccionado.
No debe realizar ningún trabajo sin que se le retribuya apropia-
damente, a menos que sea para instituciones de caridad no lucra-
tivas.
En el caso de que emplee a colegas diseñadores, deberá respetar
el derecho moral a créditos de los mismos y no adjudicárselo
totalmente en forma individual.
En caso de haber trabajado con otros colegas o haber sido em-
pleado dentro de alguna empresa de diseño, deberá ser honesto y

22
explicar su grado de participación y los nombres de los mismos o el
nombre de la empresa donde se llevó a cabo el trabajo. Si trabajó
exclusivamente como dibujante, no tendrá derecho a crédito alguno
en cuanto a derechos autorales se refiere.

23
Recomendaciones
de redacción

Una de las partes más importantes de la imagen de un


profesionista es su capacidad de comunicación escrita; es
más, muy probablemente es la primera imagen de su
trabajo que enjuiciará su cliente o su patrón.
Es por esta razón que se presentan a continuación una
serie de sugerencias gramaticales para que los escritos de
negocios que presente el diseñador estén básicamente
bien. Aunque todo dependerá del esfuerzo que se ponga
al momento de la redacción.

25
Recomendaciones de redacción Hacer del párrafo la unidad de composición
Uso de voz activa
Expresar ideas en forma positiva
Usar lenguaje concreto, específico y definitivo
Omitir palabras innecesarias
Evitar sucesión de oraciones desarticuladas
Expresar ideas coordinadas en forma similar
ANTONIO ABAD SÁNCHEZ

Mantener juntas las palabras relacionadas


Mantener en lo posible el mismo tiempo
Poner las palabras enfáticas al final de las oraciones
Escribir en un estilo que sea natural
Revisar y reescribir
No adornar el lenguaje
No repetir
No partir una oración en dos
No unir con una coma cláusulas independientes

26
Hacer del párrafo la unidad
de composición
Éste puede tener cualquier dimensión, desde una frase hasta un
pasaje largo. Si el tema que va a tratar lo desea breve o es breve, no
es necesario tratarlo por partes.
Cada tema debe ser un párrafo diferente. Cada párrafo debe co-
menzar con una oración en la cual se dé a entender el tema que se
va a tratar. Al narrar o describir se podría comenzar con una frase
muy concisa que integre los demás detalles, pero no se debe utili-
zar muy seguido en la misma narración porque se convierte en
manierismo.
La separación de párrafos requiere de una mente lógica. Al lector
no le gusta leer grandes bloques de tipografía y hay veces que se
tiene que romper un párrafo en dos o tres más chicos. Esto es para
que sea aceptado visualmente. Al mismo tiempo, si los párrafos son
demasiado pequeños puede distraerse al lector.
Moderación y sentido del orden deben ser las bases para formar
párrafos.
Existen varias maneras de redactar un párrafo. De ésas, dos son
las más populares. La primera es aquella en la que la idea global que
se desea expresar se enuncia al principio del párrafo, para exponer
las ideas complementarias en el resto del párrafo. La segunda
establece que primero se debe exponer el tema, para que al final del
párrafo se "resuma" la argumentación.
Quienes defienden el primer esquema sostienen que al expresar
la ¡dea al principio se captura la atención del lector, facilitando así, la
comprensión del detalle. Los defensores del segundo esquema es-
tablecen que la hilación del tema es mucho más fácil cuando la idea
principal se mantiene en la memoria de corto plazo al iniciarse el
siguiente párrafo.

Uso de voz activa


Es generalmente más directa que la voz pasiva y se logra disminu-
yendo palabras que le resten vigor al párrafo. Dentro del párrafo hay
palabras clave que determinan si el párrafo será activo o pasivo. El
uso habitual de la voz activa logra una narración con más fuerza.
Los documentos de negocios generalmente están en conflicto, con
esta recomendación ya que el uso de la forma impersonal confiere

27
RECOMENDACIONES
al texto un carácter de seriedad muy conveniente para asuntos
comerciales; sin embargo, la forma impersonal es difícil de manejar
en voz activa. Por esta razón, la práctica es muy recomendable para
dominar este aspecto.

Expresar ideas en forma positiva


Debe hacer declaraciones definitivas evitando un lenguaje de duda
y de compromiso. Use la palabra "NO" como medio de negación o
como antítesis y no como medio de evasión. Las palabras negativas
generalmente fuertes también deben evitarse. Ejemplo: No es hones-
to. -> "Es deshonesto".

Usar lenguaje concreto, específico y definitivo


Prefiera lo específico a lo general, lo definitivo a lo vago, lo concreto
a lo abstracto. Ésta es la mejor manera de llamar la atención del lec-
tor. Hay que tratar con detalles de importancia. El escritor nunca debe
perder la idea concreta aun cuando maneje principios generales.
Ayuda mucho, para los propósitos de la claridad, el uso de dic-
cionarios de diferentes tipos. El de sinónimos y antónimos facilita
mucho el trabajo de redacción de textos largos, como los reportes
de avance de proyecto, ya que se evita la cacofonía. El diccionario
semántico ayuda a comprender aquellas palabras de uso común
cuyo significado no siempre se maneja con precisión, y que algunas
personas usan con diferentes connotaciones, causando errores de
comprensión.
Es de especial importancia el manejo del lenguaje técnico apro-
piado, ya que el uso de descripciones de partes o circunloquios, por
desconocer los tecnicismos adecuados, redunda en textos largos y
difíciles de comprender.

Omitir palabras innecesarias


La escritura dinámica es concisa. Las oraciones no deben tener pala-
bras innecesarias, ni los párrafos deben tener oraciones innecesarias.
Esto no quiere decir que no haya frases cortas sino que cada palabra
cuente. Una frase en forma positiva es más concisa que una pasiva.
Es muy común la repetición de adjetivos para enfatizar la impor-
tancia de algunos argumentos, en lugar de ampliar las explicaciones

28
que se dan con respecto a los diferentes puntos de vista con los que
se puede explicar esos argumentos.

Evitar sucesión de oraciones desarticuladas


Esta regla se refiere especialmente a las oraciones desarticuladas
de un tipo en especial, aquellas que consisten en dos cláusulas, la
segunda introducida por una conjunción. Oraciones sencillas de este
tipo pueden ser aceptables, pero una serie de éstas se vuelven
monótonas y tediosas. Si se han escrito demasiadas oraciones de
éstas, deben ser reestructuradas algunas para evitar la monotonía.
Sustituyéndolas por oraciones o por oraciones de doble cláusula
separadas por un "punto y coma", pueden sustituirse por oraciones
periódicas de dos o tres cláusulas.
Una buena estrategia para evitar el problema que se suscita en
este caso es la de utilizar toda la gama de signos de puntuación: la
coma, los dos puntos, el punto y coma, el punto y seguido, los signos
de admiración, los guiones, los paréntesis, las comillas dobles, las
comillas sencillas, los puntos suspensivos, etcétera.

Expresar ideas coordinadas en forma similar


Este principio de oraciones paralelas requiere que expresiones si-
milares en el contenido y función sean escritas de manera similar,
de esta manera el lector reconocerá más fácilmente el parecido
tanto en contenido como en función. Basados en esta regla el
artículo o preposición aplicable a todas las partes de una serie debe
usarse solamente en la primera oración o repetirse en cada una de
ellas. Cuando se repite en cada oración debe tener la misma com-
posición gramatical. Si lo que se desea expresar de esta manera es
demasiado, puede clasificarse en dos grupos y aplicar esta regla a
cada uno de los grupos.

Mantener juntas las palabras relacionadas


Dentro de la oración, el lugar que ocupan las palabras es la manera
de demostrar su interrelación. Cuando estas palabras no están bien
colocadas crean confusión y ambigüedad, por lo tanto es necesario
que las palabras en grupos relacionados entre sí, sean superadas
por las que no tienen relación.

29
Es de especial importancia mantener los adjetivos junto al sus-
tantivo al que califican; así como respetar el orden gramatical de los
adjetivos usados.

Mantener en lo posible el mismo tiempo


Para sintetizar la acción del drama, quien redacta debe usar tiempo
presente: sin embargo puede usar el tiempo pasado si lo siente más
natural. Si al sintetizar el tiempo presente la acción antecede debe
expresarse en tiempo perfecto; si es en tiempo pasado, el antece-
dente debe ser el pasado perfecto.
Al mencionar frases de terceras personas no es necesario hacerlo
notar cada vez, mencionarlo al principio es suficiente. SE debe pro-
curar escribir cada tema de manera coherente y con el apoyo de evi-
dencias de terceros y no de una síntesis de comentarios ocasionales.

Poner las palabras enfáticas al final


de las oraciones
La colocación más adecuada de una oración para una palabra o
grupo de palabras si quien redacta desea enfatizar más, es general-
mente al final de la oración. Generalmente este lugar en la oración
lo ocupa el predicado lógico. Este principio de darle el lugar más
importante al final se aplica igualmente a las palabras de una oración
y a las oraciones de los párrafos de una composición.

Escribir en un estilo que sea natural


Debe escribirse de una manera que sea fácil y natural usando frases
y palabras que son habituales a uno. Aunque escribir en forma natural
no implica que esté libre de errores. El uso del lenguaje empieza con
imitación. La vida imitativa continúa aun después de que quien
redacta tiene ya su propio idioma, ya que es casi imposible no imitar
lo que uno admira. Nunca imitar conscientemente y no preocuparse
en ser un imitador, mejor tratar de admirar lo bueno.
La peor situación se presenta cuando la imitación pretende llegar
a escribir exactamente igual a lo de otra persona. Es suficientemente
difícil poner por escrito lo que se desea para además tratar de imitar,
totalmente el estilo de alguien más.

30
Revisar y reescribir
Revisar es una parte de escribir. Pocos escritores son tan expertos
que pueden decir lo que desean en el primer intento. A menudo el
escritor notará al examinar su obra completa, serias fallas en el orden
de su trabajo obligándolo a modificarlo.
Se puede evitar perder mucho tiempo y trabajo si corta los pedazos
que quiere reacomodar y se pegan en los lugares que corresponde.
Modernamente, el uso de los procesadores de palabras han cam-
biado esa rutina, sustituyéndola por un proceso más dinámico, en el
que se puede revisar y reescribir muchas veces antes de imprimir la
primera versión final.

No adornar el lenguaje
Es muy difícil de asimilar la prosa muy elaborada. Si el estilo natural
de quien redacta es muy adornado, habrá que cuidar la calidad de
la comprensión, por parte de terceros, que tienen los escritos pro-
ducidos.

No repetir
Si se exagera al escribir, el lector se pondrá en guardia inmediata-
mente, desconfiando de lo que se escribió porque perderá confianza
en el juicio de quien redacta.

No partir una oración en dos


En otras palabras, no sustituir las comas por los puntos. Si la oración
es muy larga, quien redacta puede auxiliarse con diversos signos de
puntuación para darle variedad visual al párrafo.

No unir con una coma cláusulas


independientes
Si dos o más cláusulas gramaticalmente complejas y que no están
unidas por una conjunción van a formar una sola oración, debe
utilizarse el "punto y coma". También es correcto usar el "punto y

31
seguido" entre cada oración. Si se usa una conjunción debe usarse
una coma.
Comparando estas tres posibilidades, es más aceptable el primer
caso. En el segundo caso, si la segunda cláusula va precedida por
un adverbio y no por una conjunción, se requiere del uso del "punto
y coma".
Hay una excepción a estas reglas, cuando las cláusulas son muy
cortas o parecidas, es preferible usar "coma". Cláusulas indepen-
dientes pueden separarse con el "punto y coma" cuando la segunda
explica o amplía a la primera.

32
Documentación
de proyecto

Es la papelería la que permite tener un registro y compro-


bante escrito de toma de decisiones y acuerdos, cualifi-
cando con esto el nivel de efectividad del desempeño
profesional. Es conveniente que la papelería tenga con-
sideraciones gráficas que demuestren la capacidad de
manejo visual que tiene el diseñador industrial.
Es muy importante cuidar la presentación, tanto del
contenido como de la forma, ya que normalmente es un
documento la primera muestra que el cliente recibe de la
calidad de trabajo que puede esperar del diseñador.
Es muy importante la calidad de la redacción del conte-
nido y son inaceptables las faltas de ortografía.

33
Documentación Es la papelería la que permite tener un registro y comprobante sobre decisiones y acuerdos,
del proyecto cuantificando con esto el nivel de efectividad del desempeño profesional

Carta Membrete (nombre y dirección de quien envía)


Espera respuesta escrita Fecha de elaboración
Destinatario
Vocativo (saludo)
Introducción
Cuerpo o argumento
Despedida
Antefirma
Iniciales (A.A./m.c.a.)
Con copia para (C.c.p)
Anexos
Referencia

Memorándum Redactor
Se utiliza para dar información y Destinatario
no esperar respuesta
Fecha de elaboración
Argumento o cuerpo
Firma de elaboración
Título (memorándum)
Iniciales (A.A./m.c.a.)

Minuta Fecha, hora, lugar, motivo


Lista de acuerdos Participantes (con cargos)
de una junta Listado de los acuerdos tomados
Espacio para firmar de enterado

Orden del día Fecha, hora, lugar, motivo


Listado de los puntos Aprobación del listado de puntos de la orden del día
tratar en una junta Lectura y, en su caso, aprobación de la minuta de
la junta anterior
Puntos a tratar (resolutivos)
Puntos varios (informativos)

Cotización
Estimación del costo de un trabajo
(generalmente para uno mismo)

Presupuesto
Estimación del costo
de un trabajo, más
las especificaciones,
condiciones y forma
las especificaciones,
condiciones y forma
de pago

34
Contrato Acreditación de las partes
Formalización legal del compromiso Capacidad legal de los firmantes
planteado en un presupuesto Establecimiento de la jurisdicción
Legislación competente
Renuncia al fuero por cambio de domicilio

Fianza De anticipo (1%) F.S.


Garantía sobre el trabajo De cumplimiento (1%) F.S.
De monto total (1%) F.S.
De aseguramiento de la calidad (1%) F.S.

Reporte Técnico
Documento que establece el De visitas
estado actual del proyecto De gastos
De avance del proyecto
Final del proyecto

Contrato Acreditación de las partes


Formalización legal del Capacidad legal de los firmantes
compromiso planteado en un Establecimiento de la jurisdicción
presupuesto Legislación competente
Renuncia al fuero por cambio de domicilio

Fianza De anticipo (1%) F.S.


Garantía sobre De cumplimiento (1%) F.S.
el trabajo De monto total (1%) F.S.
De aseguramiento de la calidad (1%) F.S.

Reporte Técnico
Documento que establece el estado De visitas
actual del proyecto De gastos
De avance del proyecto
Final del proyecto
Memoria descriptiva

Papelería especializada Calcomanías


Se utiliza cada vez que se realiza un Fotostáticas
proyecto Sellos de goma
Machotes
Sobres
Tarjetas de presentación
Papel para cartas
Papel para notas

Agenda Calendario decodificado


Organiza la estructura y la Tarjetero decodificado
complejidad del proyecto Bitácora

35
Se realiza una descripción de los documentos
más comunes que se manejan en forma comercial.

Carta
Documento que espera respuesta escrita. Contiene las siguientes
secciones:

Membrete (nombre y dirección de quien lo envía).


Fecha de elaboración.
Destinatario.
Vocativo (saludo como: Estimado señor mío...)
Introducción (En relación con nuestra plática anterior...)
Cuerpo o argumento.
Despedida.
Antefirma.
Iniciales (A.A./m.c.a.)
c.c.p.
Anexos
Referencias

La carta (al igual que cualquier otro documento) debe reflejar


una imagen de organización; su contenido no debe exceder más
de una cuartilla (preferentemente) y, por último, es conveniente
recalcar con letra más oscura, subrayada o en itálica el objetivo
de la misma.

Memorándum
Documento escrito que no espera respuesta. Es utilizado frecuente-
mente dentro de la misma empresa u oficina, para comunicados
cortos. El formato (esquela) es un poco más pequeño que el de la
carta. Contenido:

Redactor.
Destinatario.
Fecha de elaboración.
Argumento o cuerpo.
Firma del responsable (quien lo manda).
Título (memorándum).
Iniciales (A.A./m.c.a.)

37
Minuta
Es el listado de acuerdos tomados en una junta. En este documento,
la redacción es sumamente importante. Las minutas deben ser en-
viadas a la aprobación de todos los involucrados en el asunto tratado
en la junta.
Sus componentes son:
Fecha, hora, lugar y motivo.
Participantes (con cargos).
Listado de acuerdos tomados.
Espacio para firmas (de enterado).

Orden del día


Es un listado cronológico de puntos a tratar en una junta. La orden
del día sirve para tratar los puntos que a uno le interesan. Los pun-
tos más importantes deben tratarse en el momento justo: ni muy al
principio, ni al final. Éstos son puntos que conviene se analicen con
calma por lo que no debe darse a conocer la orden a la hora de la
junta, sino enviarla antes de ésta a cada participante, como recor-
datorio previo para que todos estén enterados; sus componentes
son:
Fecha, hora, lugar y motivo.
Aprobación del listado de puntos de la orden del día.
Lectura y en su caso aprobación de la minuta de la junta anterior.
Puntos a tratar (resolutivos).
Puntos varios (informativos).

Cotización
Estimación de un costo de un trabajo. Generalmente se hace para
uno mismo y sirve de base para elaborar un presupuesto.

Resumen ejecutivo
Es un documento, que se elabora planteando los puntos más impor-
tantes de un proyecto, y tiene como propósito dar la información
básica para que el ejecutivo decida si continúa leyendo y le interesa
el proyecto, o si lo turna a alguien más en su organización.

38
Presupuesto
Estimación del costo de un trabajo más la especificación de condi-
ciones de trabajo y de la transacción (pago) comercial.

Contrato
Formalización legal del compromiso planteado en el presupuesto. El
contrato es la voluntad de las partes.
La protección legal extra que un contrato confiere al trabajo, por
encima de la que se tiene con un presupuesto firmado (de acepta-
do), es:
La acreditación de las partes.
La demostración de la capacidad legal de la persona que firma el
contrato de poder obligar a la empresa a cumplir con el contrato.
El establecimiento de la jurisdicción.
El establecimiento de las leyes con respecto a lo no especifi-
cado.
La renuncia al fuero por domicilio futuro.

Fianza
Garantía que ampara un trabajo que se va a realizar (garantiza al
cliente de recibir un buen trabajo). Las razones más comunes para
solicitarla son:
Alto costo del proyecto.
Tiempo determinado del proyecto.
Garantía de calidad del resultado.
Los requisitos para tramitar una fianza son:
Presentar escrituras de bienes raíces.
Presentar declaración anual de impuestos del año inmediato
anterior.
Los tipos de fianzas que existen, para el trabajo común del
diseñador, son:
De anticipo (1 por ciento), fianza simple.
De cumplimiento (1 por ciento), fianza simple.
De monto total (1 por ciento), fianza simple.
De aseguramiento de calidad (1 por ciento), fianza simple.

39
Al 1 por ciento de cada fianza simple se le suma 0.5 por ciento por
concepto de gastos. Las afianzadoras cobran el 1.5 por ciento sobre
el monto total del proyecto por cualquiera de las modalidades ante-
riores.
Puede haber fianzas combinadas.
El tiempo de duración es de un año y es autorrenovable. Para
terminar la fianza se pide una carta de cancelación al cliente donde
exprese su satisfacción por el trabajo recibido, o la compañía le
devuelve al diseñador el original de la fianza, quien a su vez la de-
vuelve a la afianzadora.

Reporte
Documento escrito que establece el estado actual del proyecto,
existen varios tipos de reportes:
Técnico.
De visitas.
De gastos.
De avance del proyecto.
Final del proyecto (memoria descriptiva).
De suspensión de proyecto.

Papelería especializada
Es aquélla requerida cada vez que se tenga que hacer un proyecto
o cuando la misma actividad se tiene que realizar más de dos veces
en el curso de un proyecto. Ejemplo: un pie de plano, recuadro,
logotipo, etcétera, Por lo regular se mandan a hacer tirajes de esta
papelería, destacando:
Calcomanías.
Fotostáticas.
Sellos de goma.
Machotes estandarizados (recados para teléfono, libro de ingre-
sos y egresos, etcétera).
También se manda hacer papelería personal especializada como:
Sobres de correspondencia (dirección impresa).
Tarjetas de presentación.
Papelería para cartas.
Papelería para notas.

40
Es la mejor forma de organizar la estructura y complejidad en
proyecto; contiene como elementos:
Calendario decodificado (para facilitar su uso).
Tarjetero decodificado (con colores que representa a cada gru-
po de actividades específicas a realizar).
Bitácora (registro de cada decisión tomada). La agenda es una
buena manera de asentar los datos que conforman una bitá-
cora.

41
Documento inicial
de trabajo

Este escrito fue traducido del original "Briefs and briefings"


y su contenido versa sobre la práctica profesional del
diseño industrial.
En su mayoría, la traducción mantiene el contenido del
original. Algunas secciones como el cuadro sinóptico no
formaban parte de ése, pero, por motivos expositivos, se
incluyó. También, algunos subtítulos se asignaron a algu-
nas secciones, que carecían de ellos, para poder llamarlos
por un nombre en lugar de usar un número.
El propósito de traducir un documento como éste, es el
de promover la profesionalización del trabajo del diseñador
industrial, con algunos métodos que, siendo usados en
otros países, pueden ser de utilidad en el nuestro.
Este documento es de utilidad para diseñadores, para
empresarios y para todo tipo de público que se interesen por
conocer la operatividad de proyectos de diseño industrial.

43
Documento inicial de trabajo Introducción al escrito
Portada
Introducción
Meta
Información Personas
Facilidades
Antecedentes y productos actuales
Competencia
Investigación de mercado
Actividades de apoyo

Calendario Ideas
Trabajo requerido Prototipos
Supervisión de producción
Apariencia
La necesidad del usuario
Función
Métodos de producción, materiales y costos
Visitas
Presentación final
Oportunidades y restricciones
A quien reporta
Bibliografía

44
Introducción al escrito
El diseñador necesita información para cada trabajo. No está dise-
ñando para sí mismo, sino para un cliente y, por lo tanto es la
responsabilidad de este último, asegurarse que sus propósitos han
quedado claros. La mejor manera de hacer esto es expresar los
requerimientos por escrito; lo que resulta simple y directo. Este
borrador de Documento inicial de trabajo (y el calendario que se
incorpora) deberá ser discutido por el diseñador y por su cliente y,
modificado donde sea necesario antes de que se vuelva un docu-
mento definitivo: El documento inicial de trabajo
Si se trata de trabajo libre de diseño ("freelance") el documento
final deberá ser entregado al diseñador, junto con el contrato y con
la carta formal de acuerdo. En la mayoría de los casos, éste será
corto ya que se referirá al documento de trabajo del diseñador, la
información necesaria, y las condiciones de contratación del diseña-
dor. Sin embargo, el arreglo contractual entre el cliente y el diseñador
debería especificar lo siguiente:
Honorarios que hay que pagar y las etapas en que hay que
pagarlos.
Costos por cambios al documento.
Gastos que serán reembolsados.
Fechas límite y cláusulas de penalidad.
Derechos de autor, patentes, propiedad del diseño.
Confidencialidad de la información a la competencia durante la
vigencia de contrato y posiblemente, durante algún tiempo
después.
Intención de ligar el nombre del diseñador al producto terminado.
Los diseñadores tienen un bien basado temor a documentos
vagos de este tipo y a vaguedades mayores en cuanto al pago de
sus honorarios; por lo que las molestias que se provoquen, al prin-
cipio, para listar los términos del trabajo, serán muy apreciadas y,
permitirán empezar bien el trabajo. Cualquier dificultad que surgiera
al redactar un contrato puede resolverse refiriéndose al libro: The
Professional Practice for Designers de Dorothy Goslett.
Los encabezados y comentarios que se hacen en las páginas
que siguen dan las pautas para un Documento inicial de trabajo típico.
Éste debería ser parte de un documento general de proyectos de la
compañía. La lista de requerimientos debería poderse aplicar a cual-
quier tipo de trabajo que un diseñador pueda tomar, desde una
etiqueta para una botella de medicina hasta una locomotora.

45
El propósito fundamental de este documento es el de indicar qué
tipo de preguntas se deberían preguntar y contestar, tanto por el
cliente y sus asesores como por el diseñador. Este escrito utiliza la
palabra "producto" como: ... el trabajo específico hecho por cual-
quier diseñador para una compañía.
Aunque los documentos iniciales de trabajo de cada diseñador
son diferentes, todos deberían contener los siguientes puntos:

Portada
Nombre del diseñador que recibe el documento.
Nombre o descripción corta del proyecto de que se trate.
Lista de secciones del documento.
Nombre y dirección de la persona que firma el documento, y su
puesto. Por ejemplo: diseñador-administrador.
Lista de personas que reciben copias.
Indicación de confidencialidad.
Fecha.

Introducción
Esta sección formula un resumen de la ocasión para hacer un docu-
mento y de los resultados que se esperan de su realización. Esto,
no sólo da al diseñador y a sus asistentes el propósito del proyecto,
sino que sirve como recordatorio para otros, tal como al director y a
los gerentes de ventas y de producción, quienes, verán entregado
en una secuela lógica, el documento inicial. Esa liga interna es útil,
no sólo para mantener a otros informados, sino para asegurar que
se fijen en las fechas (por ejemplo: la de la primera presentación del
diseño) cuando se requerirá acción de su parte.
Teniendo a esta audiencia selecta en mente, el diseñador-admi-
nistrador deberá atenerse a los hechos fundamentales de la Introduc-
ción. Frases como: "...a menos que el nuevo producto sea exitoso
al lograr el 15 por ciento de incremento en ventas, en los primeros
12 meses a partir de su introducción, quizá estaremos enfrentando
algunas redundancias en la línea no. 4", ayudarán a mantener la
atención y a evitar que la ilusión de que ahora que la compañía ha
contratado un diseñador, sus problemas han terminado.
Diseñar no es la habilidad de un hombre enfrentado a las dificul-
tades comerciales de sus clientes: Es el trabajo colectivo de un grupo
que consiste del diseñador, el diseñador-administrador, de los eje-

46
cutivos clave y de los trabajadores de la compañía del cliente. Como
se describe en el capítulo 5, se deberá haber expedido un Documento
inicial de trabajo que cubra todos los puntos fundamentales pero, el
diseñador-administrador deberá utilizar cualquier oportunidad de
enfatizar la importancia de este sentido de participación de los otros
ejecutivos. Esto servirá, no sólo, para establecer la importancia
relativa del paso que se dará, sino que ayudará a fijar en su mente,
si leen el documento, los requerimientos que se le han planteado al
diseñador, y no dejará lugar a expectativas imaginativas, posteriores
a la fecha en la que recibirán el trabajo.

Meta
Esta deberá ser corta y específica; debera obviar discusiones futuras
sobre estrategias, provenientes de cualquier fuente. La Meta, razón
de la actividad del diseño, puede ser, en realidad, un complejo de
metas interrelacionadas por lo que la redacción de esta parte del
documento deberá centrar prioridades sin ambigüedad. Es poco
probable que el diseñador-administrador sea quien redacte la Meta
por sí solo, pero una vez que haya puesto al director a hacerlo, él
deberá expresarlo en términos que sean claros para todos los
involucrados. Como se ha visto, hay un gran número de razones
por las cuales una compañía puede iniciar un programa de diseño
(véase capítulo 1), pero las utilidades están por encima de todas.
El problema está en establecer, tan concretamente como sea po-
sible, lo que la compañía desea, para que sea tan redituable como
sea posible. ¿Estará el ciclo de mantenimiento al nivel actual? Quizá
fuera posible, si la compañía tiene suficientemente amortizada una
parte de la planta como para que ésta fuera utilizada para un nue-
vo producto y, además no quiere incrementar su promoción de
ventas y propósitos de mercadotecnia. O, ¿se lograrán utilidades
más atractivas poniendo, en el mercado, un producto "avant garde"?
O, ¿simplemente avanzando un paso en un producto para el nuevo
tipo de hombre?
Todas éstas, y muchas otras, son estrategias válidas que una
compañía puede adoptar. El papel del diseñador-administrador es
único al expresar, no inventar, la estrategia. No es ni diseñador, ni
director, y por eso, de manera desprejuiciada, al describir la estrate-
gia, él puede enfatizarla de manera realista, y darle a la Meta una
mejor oportunidad de ser cumplida.

47
Información
Esta sección es el "Pantechnicon" de cualquier Documento inicial de
trabajo. Por lo que se organiza mejor bajo subtítulos como los
siguientes:

1. PERSONAS

Será útil hacer una lista de nombres y teléfonos de las personas a


quienes el diseñador deberá referirse durante su trabajo. Una des-
cripción breve de su estatus y de su especialidad. Por ejemplo: Henry
Carruthers, director. Extensión 30 (secretaria Srita. Smith); otras
responsabilidades: facilidades de planta, investigación; no está dis-
ponible los miércoles.
Lo mismo sería deseable para otras personas clave como, cuan-
do sea relevante, ejecutivos de cuenta de la agencia de publicidad;
otros profesionales, etcétera. Además los ejecutivos de la compañía
tienen teléfono en su casa, lo que quizá fuera bueno compartir.

2. FACILIDADES

Bajo este título, el diseñador-administrador puede incluir y describir


brevemente las facilidades que la compañía, en las diferentes etapas
del diseño puede ofrecer al diseñador. Por ejemplo, la ayuda en el
estudio ergonómico puede ser utilísimo. Para algunos proyectos es
indispensable el uso de talleres, independientes de la línea de pro-
ducción, equipados con obreros especializados y herramientas y
tiempo para experimentar. El diseñador libre ("freelance") puede
realizar sus propios modelos a escala o a tamaño natural en las
primeras etapas del diseño, pero es poco probable que construya
los prototipos. Éstos se harán mejor en la fábrica, bajo su supervisión.
Algunas otras facilidades pueden incluir acceso al departamento
de dibujo de algún proveedor importante para adquirir información
al día en relación con materiales y acabados. Puede resultar obvio,
pero en algunas compañías el hecho de que el diseñador libre nece-
site consultar al dibujante en jefe y le sea permitido el acceso a esas
oficinas tiene que ser acordado y estipulado. Su comunicación tem-
prana con el director de la planta puede presuponer que es una "per-
sona grata" en la oficina de dibujo de una compañía, pero por lo que
respecta a imperios internos es sabio prever las fricciones. Y una
lacónica frase en el documento, tal como "...el diseñador recibirá
toda la ayuda que requiera" no ayudará a lograr el objetivo deseado.

48
3. ANTECEDENTES Y PRODUCTOS ACTUALES

Aquí se le informa al diseñador sobre el contexto al que su trabajo


deberá referirse. La historia de productos recientes es, a menudo,
útil para indicar un sentido de continuidad que la compañía desea
preservar. Una determinación de las características más importantes
que hicieron triunfar o fallar, a estos productos, en las condiciones pre-
valecientes del mercado puede, a menudo, dar guías importantes al
diseñador. Información del rango actual del producto puede inhibir
o estimular y deberá ser entregado con algo de reserva. El diseñador
es llamado para hacer algo diferente y especular largo en lo que a
los ojos de muchos en la compañía han demostrado ser productos
redituables y puede irremediablemente llevar, demasiado lejos, al di-
señador cuando éste formule sus primeras conclusiones vitales, de
lo que debería proponer.
Datos concretos sobre el costo total de la línea trabajo actual, su
precio de venta aunado a un comentario corto sobre sus ventajas y
sus desventajas en producción, distribución y pueden ser de mucho
valor. Así, también, lo es algo de información sobre el énfasis y
dirección de la publicidad y ayudas a la promoción que se usan ac-
tualmente. Esta información ayuda a completar la visión del diseñador
de lo que está sucediendo actualmente.

4. COMPETENCIA

El diseñador puede ser guiado por hechos -apoyado por todo lo


vaciado en gráficas- que expresen la competencia que puede en-
contrar el nuevo producto en, dijéramos, el primer año de su vida en
el mercado. Esas predicciones deben ser manejadas con mucho
cuidado, pero una mente inteligente en ventas, de una compañía
puede producir un boceto rápido del futuro, lo cual es más fácilmente
entregado al diseñador que recibido de él. Teniendo en mente el tipo
y temperamento del diseñador involucrado, el diseñador-administra-
dor puede decidir la mejor manera de expresar esa información. Si,
por ejemplo, la estrategia es la de mantener el carácter del producto
de la compañía cerca del de sus competidores, entonces la informa-
ción de las tendencias del mercado y de los patrones de venta son
más útiles que si son dados en conjunción con una estrategia que
invite a la explotación de, digamos, una invención.
La mayoría de las firmas tienen una colección de productos de la
competencia, varios de ellos desarmados y el diseñador, naturalmen-
te aprenderá de ellos. Se deberá estar al tanto de los líderes del
mercado, de este grupo, pero ninguno que él considere primero,
49
indicará el carácter del producto terminado que su cliente deberá
producir. Por lo que la información que le den deberá, de acuerdo
con cada circunstancia individual, ser considerada cuidadosamente.
El director de ventas sabrá qué criterio aplicar a una gráfica de
movimiento global; casi es seguro que el diseñador no sabrá ha-
cerlo.

5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Si se ha llevado a cabo una investigación de mercado es presumible


que, en parte, el documento sale de sus hallazgos. Siempre es con-
veniente discutir un reporte de investigación con el diseñador antes
de redactar su documento. Su reacción hacia las fuentes y a sus
conclusiones -que demasiado a menudo tienden a decirle lo que tie-
ne que hacer en lugar de decirle los problemas que tiene que resolver
para evitar que el proyecto sea cancelado más adelante, si el dise-
ñador hubiera generado algunas preconcepciones erróneas.
Más positivamente, la investigación de mercado puede dar, clara-
mente, para cualquier firma información única, que para ella, indique
un curso definido de acción. Además de proveer información de apo-
yo sobre el mercado, la investigación puede indicar los tipos de per-
sonas que probablemente usarán el producto y las maneras en que
puede esperarse que lo usen. Si la investigación es, primariamente,
planteada para guiar el diseño, el diseñador-administrador deberá
sintetizar sus conceptos de referencia más importantes. No es proba-
ble que él esté calificado para formular las preguntas (éste es un
trabajo para el especialista en investigación de mercado) pero puede,
al menos, asegurar que las respuestas den la máxima ayuda al
diseñador.
En esta sección del documento, los hallazgos de la encuesta
pueden ser recapitulados y el diseñador puede referirse al reporte
principal.

6. ACTIVIDADES DE APOYO

Bajo este encabezado, el diseñador puede recibir algunas indica-


ciones sobre tácticas que pueden ser adoptadas por la compañía al
lanzar un nuevo producto. Dependiendo del producto, el tipo de
empaque físico y de oportunidades en el punto de venta que se tienen
contempladas, pueden tener un papel importante en la manera en
que se diseña el producto. Si él, u otro diseñador puede crear el
empaque, esto deberá ser asentado. El método normal, de almace-
naje y distribución, de la compañía, deberá ser establecido, junto con

50
un dictamen de la resistencia de los contenedores externos, y se
informará de todos los casos recientes en que un producto requirió
un empaque inusitadamente complicado y costoso.
Al dar esa información el diseñador-administrador no estará
arriesgando el anteponer el empaque al producto; simplemente
estará advirtiendo al diseñador que debería recordar estas peque-
ñas molestias -de último minuto- y, por lo tanto, si es práctico,
ahorrar a la compañía esos centavos de los costos básicos de
producción.
Si el producto debe atraer clientes potenciales, principalmente a
través de publicidad, otra vez, este hecho deberá ser asentado. Lo
mismo es aplicable a productos destinados, principalmente a la venta
por medio de una página a color de un catálogo de venta por correo.
El deberá saber que algunos tipos de diseño se excluyen de ese
canal de distribución solamente porque fallan, en la opinión de los
gerentes de catálogo por correo, al no atraer la atención a través de
los medios impresos. El diseñador habitualmente asumirá que el
producto será visto y manipulado en una tienda, pero esto sólo su-
cede casualmente. De nuevo, el diseñador-administrador no preten-
de sugerir que un formato de publicidad sea más importante que el
diseño del producto; en lugar de eso, sugiere que el primer paso de
venta es la página impresa, y como las ventas son el objetivo primor-
dial, el diseñador debe reconocer esto desde el principio.

Calendario
Se indica al Calendario en esta posición del documento -después
de la información general y antes de que se describa el trabajo del
diseñador- para que aquél pueda ser estudiado bajo la perspectiva
correcta. Obviamente, es mejor establecer el Calendario de diseño
como una lista de fechas con anotaciones, por ejemplo:
18 de octubre: Etapa 1 El proyecto se inicia. El diseñador es
informado.
15 de noviembre: El diseñador discute el avance con el diseña-
dor-administrador.
13 de diciembre: Presentación del diseño al director, al gerente
de ventas y al gerente de planta.
Y así sucesivamente, como se establece en el capítulo 5, el Ca-
lendario no sólo controla el avance del proyecto hasta que llegue la
fecha de lanzamiento, también sirve como recordatorio para los eje-
cutivos, muy ocupados, quienes, en varias etapas, tendrán que ofre-

51
cer de su tiempo para el proyecto. En sentido real, el Calendario es
la base contractual sobre la que el cliente y el diseñador acuerdan
trabajar. Si el cliente modifica el documento y provoca retrasos, el
contrato deberá ser revisado; lo mismo es aplicable si el diseñador
falla en el cumplimiento de las fechas.

Trabajo requerido
Esta parte del documento deberá establecer, de manera concisa, lo
que se le pedirá al diseñador. Las frases cortas y los párrafos bien
espaciados que se deben usar aquí, no sólo permitirán al diseñador
utilizar esta sección como una lista de verificación rápida, a lo largo
del proyecto, sino que lo invitarán a referirse a otras partes del docu-
mento donde se tratan otros temas con más detalle.
De nuevo, esta sección se puede organizar mejor por subtítulos,
probablemente así:

1. IDEAS (ETAPA 1)

El trabajo de diseño, en esta etapa, deberá tender a lograr aceptación


en una junta de presentación. Sabiendo lo que se espera de esa jun-
ta, el diseñador-administrador deberá indicar, precisamente el avan-
ce del diseño realizado. ¿Se deberá presentar, en la junta, más de
una solución? O, ¿deberá, el diseñador, mostrar una serie de solu-
ciones relacionadas, que deberán ser lanzadas en años venideros
pero, todas generadas de un solo concepto básico? ¿Deberá, el di-
señador, presentar sus ideas solamente a nivel de bocetos? ¿Deberá
producir dibujos de configuración general y deberán éstos, ser apo-
yados con modelos? De ser así, ¿los modelos deberían ser de tamaño
natural o en escala 1:4? O, ¿será mejor hacer, solamente, modelos
a escala muy acabados, y no pedirle al diseñador que se concentre
en las tolerancias, lo que podría hacerse, muy ventajosamente, con
la ayuda del gerente de planta?
Si se presentaran modelos, ¿deberán ser modelos funcionales?
De nuevo, cuando se trate de modelos, el diseñador-administrador
deberá saber si el diseñador los producirá. Si el diseñador subcon-
trata el trabajo, él deberá supervisarlo y será responsable por él. Por
otro lado, sería más práctico hacer los modelos en la fábrica y, si es
el caso, la esfera de responsabilidad del diseñador debería ser, muy
detalladamente, estudiada.
Desde luego que los diseñadores libres tienen sus métodos pre-
feridos de trabajo que, mayormente, decidirán el curso de acción

52
descrito arriba. La función del diseñador-administrador es la de
garantizar que en la presentación habrá suficiente material como para
permitir a los asistentes tomar una decisión sin tener que pedir más
información. Sólo en casos cuando este resultado parezca estorbar,
se podrá pedir que el diseñador cambie su método normal de trabajo.
Si el caso del diseño que se presenta necesita más apoyo, tal
como muestras de diferentes tipos de acabado sobre uno o más
materiales, se podrá esperar que el diseñador los proporcione. Es
deseable, en algunas ocasiones, acompañar el diseño con un reporte
escrito. El diseñador-administrador es, probablemente, la persona
más adecuada para prepararlo, basado en las discusiones que ha
tenido con el diseñador, el gerente de planta, y posiblemente con
otros, durante la Etapa 1. Ese reporte puede contener información
vital; por ejemplo, costos aproximados de producción (se recomien-
da usar frases muy bien armadas al dar costos en esta etapa tempra-
na), razones del porqué del diseño, que aún a pesar de no ser con-
vencional, se recomienda (algunas personas pueden apreciar mejor
un argumento escrito que comprender la evidencia visual que dice
lo mismo), y otros numerosos factores que sean relevantes para el
trabajo que se está haciendo y que puedan ayudar a tomar deci-
siones.

2. PROTOTIPOS (ETAPA 2)

Con el diseño aceptado y con algunas modificaciones anotadas, el


diseñador tratará, en esta etapa, de realizar el producto en forma de
prototipo funcional. Las facilidades que se le puedan dar al diseñador
fueron mencionadas antes (véase sección 2, correspondiente a
Información) y al diseñador-administrador sólo le concierne ver que,
cuando sea apropiado, el diseñador haga uso de ellas.
Durante esta etapa, el diseñador, probablemente ganará su paga
más por hablar que por dibujar y construir con sus manos. General-
mente se puede decir que mientras más manejo físico haga el
personal de la compañía, más fácil y rápidamente se incorporará a
su sistema productivo. Esta afirmación se hace con reservas: es muy
común encontrar casos en los que el diseñador no vuelve a ver su
trabajo, después de que lo toma "producción", hasta que está en el
mercado. Sin importar qué tan detallados están los dibujos y los
modelos al final de la Etapa 1, no hay sustituto para la presencia del
diseñador durante su desarrollo.
Algunas compañías fallan en notar este punto. Piensan que el
diseñador ya hizo su trabajo "...después de todo, nos dio una forma

53
sobre la cual trabajar" -y que tenerlo cerca más tiempo sólo frenará
al sistema y costará más. Se puede persuadir a esas compañías, pero
sólo con pruebas. Es labor del diseñador-administrador proveerlas,
y casi siempre podrá ejemplificar con un producto de la colección de
la compañía o de su competencia, lo hechizo de los detalles, los
detalles grotescos, los colores discordantes, los agregados y ajustes
de último minuto que demuestran claramente lo que alguna vez fue
la solución de un diseñador a un problema. Como se indicó en el
Capítulo 1, la habilidad del diseñador-administrador, analítica y crítica,
es frecuentemente, una parte indispensable de su función.
La Etapa 2, por lo tanto, debería permitir colaboración frecuente
entre el personal de planta, del área de pre-producción y el diseñador.
En esta etapa a menudo, se hacen mejoras muy significativas al
diseño, en dirección, tanto de la reducción de costos, como en dar
al usuario más valor por su dinero, lo que en muchas compañías es,
sorprendentemente, considerado sinónimo. Tales mejoras pueden
provenir, no sólo, del desarrollo de su trabajo; también si el progra-
ma permite tiempo y da facilidades para validar prototipos, entonces
el resultado de estos estudios podrá ser transmitido al diseñador
para que considere posibles sugerencias hechas.
Además de cooperar de esta manera, se puede esperar que el
diseñador produzca dibujos detallados de configuración general que
tomen en cuenta los avances logrados al final de esta etapa. Nor-
malmente éstos deberían ser convertidos, por personal de la com-
pañía, en planos de trabajo y, quizá por un subcontratista, en planos
de taller. Algunos diseñadores prefieren hacer sus propios planos de
trabajo, aunque pocos se comprometerían a establecer que sus
especificaciones finales al producto determinarán, precisamente,
todas las características de herramientas, materiales y métodos de
manufactura que intervendrán en el diseño cuando entre en produc-
ción, en cualquier compañía. La responsabilidad de esto recae direc-
tamente en el gerente de planta y en sus colegas.

3. SUPERVISIÓN DE PRODUCCIÓN (ETAPA 3)

El trabajo del diseñador de productos está terminado, virtualmente,


en esta etapa: su diseño habrá sido entregado a producción de
herramental y cualquier cambio a él le puede costar cantidad de tiem-
po y de dinero. El documento debería permitir que se llamara al
diseñador si surge cualquier problema, no sólo al producir herramen-
tal, sino al realizarse la etapa de producción piloto. Esta última,
rápidamente, mostrará cualquier problema en el manejo del producto

54
en la línea, y la presencia del diseñador mientras éstos son resueltos
puede, en ciertos productos, provocar un compromiso más inteligen-
te. En cualquier caso, si algo sale mal en esta etapa, es razonable
suponer que el diseñador querrá saber de ello.

4. APARIENCIA

En esta sección del documento el diseñador-administrador debe-


ría tratar de transmitir los deseos de la compañía, concernientes al
aspecto del diseño. Éstos pueden derivar de, por ejemplo, la
discusión conjunta, de los productos existentes en el mismo cam-
po, estando presentes el director y el diseñador. El diseñador-ad-
ministrador deberá evitar prediseñar el producto en cualquier
sentido. Al vaciar esa información en el documento, ésta deberá
estar confinada a línea de pensamiento de la compañía: guías para
y no restricciones al diseñador. Esto deberá ser hecho claro al
director para dejar intacta la función del diseñador. En las secciones
3, 4 y 5 correspondiente a Información el diseñador-administrador
deberá haber dejado suficiente indicación, en forma concreta, su
concepción y la de la compañía en relación con la apariencia. El
siguiente movimiento será el del diseñador. Él podrá ser ayudado
por frases como:
El diseño deberá estar más adelante de cualquier modelo del
espectro actual de la compañía, y ser líder del mercado en
1970-72. Se pretende que sustituya al modelo "Zoomglow" y
por lo tanto, deberá estar adelante de él. Deberá haber con-
tinuidad de compra entre el "Zoomglow" y el nuevo diseño,
por lo que éste no podrá apartarse de aquél. Y demás...
También, al diseñador se le puede haber dicho que la forma del
diseño debería estar condicionada a componentes estándar. Por
ejemplo: "El ¡ntercambiador de calor en el 'Zoomglow' será utilizado en
el nuevo modelo. Sus dimensiones no podrán ser alteradas: se le en-
tregará un ejemplar." El diseñador-administrador sólo deberá men-
cionar esas restricciones si la política de la compañía no variará en lo
que le corresponda. A ningún diseñador le gusta perder la posibi-
lidad de tener mano libre, pero tampoco podrá trabajar con las dos
manos atadas a su espalda. La línea de demarcación entre un do-
cumento inhibidor y otro que da demasiada libertad variará con cada
diseñador, pero el diseñador-administrador deberá tener la suficiente
experiencia para trazarla.

55
5. LA NECESIDAD DEL USUARIO

Usualmente hay poca evidencia para ayudar al diseñador en esta


parte. En documentos en los que se incluye una sección de investi-
gación de mercado (véase sección 5, correspondiente a Informa-
ción). El diseñador deberá ser capaz de adquirir una perspectiva,
razonablemente precisa, del tipo de personas que puede esperarse
que compren su diseño y de los tipos que lo usarán. Pero la forma
en que actualmente se usa el modelo actual de la compañía o de sus
competidores es, frecuentemente, desconocido.
¿Cuál revista puede proporcionar algo de información? Si ha pu-
blicado, recientemente, algún reportaje de productos relevantes. Si
la compañía tiene personal de ingeniería de servicio, el diseñador-ad-
ministrador puede obtener información muy valiosa de sus reportes.
Sin embargo, los ingenieros de servicio están contratados para dar
mantenimiento a los productos de la compañía, después de la
compra, y no para observar y reportar la manera en que el dueño
usa y malusa y es importunado por el producto.*
Aparte de esa evidencia, la experiencia práctica del diseñador es
la única alternativa. Por lo menos le dará un atajo a los errores, más
comúnmente hechos en el pasado, y ni él ni la compañía querrá
repasarlos.
Casi todo producto puede hacerse más adecuado al usuario si,
al diseñarlo, se ha puesto atención a la ergonomía. Esto podría venir
de nuevos estudios de factores humanos relevantes al producto
cuando se está usando normalmente. En esta sección del documen-
to, el diseñador-administrador ayuda en dos formas, desde el punto
de vista ergonómico, al diseñador. Primero, puede especificar las
áreas en las que atacar el problema con enfoque ergonómico puede
hacer al producto, más seguro o más fácil de usar, y dar al diseñador
la evidencia documental de que se disponga. Segundo, puede poner
a disposición del diseñador a un ergonomista, usualmente será un
psicólogo o un fisiólogo. Quizá no más de una docena de firmas, en
el Reino Unido tengan una persona como ésa en su personal, por lo
que será muy probable que se le llame como consultor.
Inicialmente habrá un buen número de diseñadores que no quie-
ran trabajar con un ergonomista. Algunos diseñadores dicen que la
información del ergonomista no es más que un sentido común
refinado al que ellos, con tiempo y fe, hubieran llegado. La ineptitud
actual de nuestro medio, sin duda un punto en contra de los diseña-

* El autor hace algunas sugerencias sobre oportunidades para que los ingenieros de servicio
ayuden a diseñadores en "Discrimination and Popular Culture", Penguin Original, 1965, p. 186.

56
dores, puede traerse a colación si una discusión acalorada se llegara
a presentar, aunque rara vez se presenta. Recientemente los dise-
ñadores jóvenes de todos tipos han absorbido, voluntariamente, de
revistas científicas, la información que requieren para mejorar, ergo-
nómicamente, los productos. Si se presenta la ocasión de tratar, en
vivo, con un ergonomista estarán más contentos.
No se debe obviar un efecto colateral de la ergonomía, particular-
mente porque puede ayudar al diseñador-administrador a convencer
a una compañía escéptica de pagar la asesoría en ergonomía. Esto
debe usarse con cuidado aunque-algunos ergonomistas lo plantean
muy cínicamente- puede ayudar en el mercadeo de algunos produc-
tos. En el documento, el diseñador-administrador puede redactar el
punto, así:
La investigación de mercado ha demostrado que el consumidor
asigna mucha importancia a los tipos de control incorporados
al producto. Usted deberá tender a lograr diseñar un acomodo
de controles, visualmente excitante, que impresione, en el
punto de venta, al consumidor potencial.
Y en el presupuesto de desarrollo que la compañía destina a hacer
esto, el diseñador y el ergonomista pueden producir un sistema
operativo de control que beneficie al usuario, grandemente, a lo largo
de la vida del producto.

6. FUNCIÓN

La función que se pretende del producto deberá ser establecida bajo


este subtítulo y no en algún otro lugar del documento. En esta
narrativa, recientemente se mencionó un tipo de calentador domés-
tico. Sus requerimientos muy bien podrían ser:
Adecuarse a BS 3456, secciones A1 y A2
2 kw de salida
Autosoportante
Portátil, con una mano
Incorporar termostato
Y demás; la lista incluirá lo necesario en el campo exclusivo de
los puntos funcionales. Nadie quedará complacido si el diseñador
produce una forma muy bella pero que no funciona cuando se le
conecta, por lo que el diseñador-administrador deberá cubrir, cuida-
dosamente, todos los aspectos funcionales del producto deseado,
sin importar qué tan obvios puedan parecer algunos de ellos.

57
7. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN, MATERIALES Y COSTOS

Los métodos y materiales que la compañía prevé, deberán ser indi-


cados al diseñador en sus primeras visitas a la planta. Éstos deberán
ser recapitulados, pero brevemente, porque si no se inhibe mucho
al diseñador, puede proponer nuevas maneras de hacer las cosas,
lo que puede ser muy redituable para la compañía.
Los costos dependen grandemente del tiraje que se prevea para
el nuevo producto y el ciclo de amortización que se desee para el
tipo de herramental involucrado, por lo que los estimados deberán
hacerse sobre las cantidades que se venderán a lo largo de algunos
años. Éstas, aunadas a la información de la planta, de compras, de
mercadotecnia y de ventas, permitirán al contador de la compañía,
al gerente de planta y al diseñador-administrador estimar un precio-
Objetivo que usualmente será expresado como el total del costo de
producción. Esto es lo que el diseñador debe saber. La extensión
de su experiencia, su autocontrol y el grado de cooperación que
reciba de la compañía gobernará la certeza de su puntería.

8. VISITAS

Si se desea que el diseñador, vea al diseñador-administrador a


ciertos intervalos, vaya a la planta un número mínimo de ocasiones,
vea a uno o más de los subcontratistas de la compañía, etcétera, no
deberá asumirse que lo hará si no se le pide. Algunos diseñadores
libres gustan de mantenerse lejos de la compañía y de sus adminis-
tradores. Algunos imaginan que serán mal vistos si se les ve a menu-
do. Cada diseñador tiene su mejor método de trabajo y, de nuevo,
el diseñador-administrador deberá acomodarse a las demandas y
circunstancias particulares creadas por el proyecto. Si se desea que
el diseñador se presente en ciertas etapas de su trabajo, esto deberá
estar asentado en el documento.
De la misma manera, si el diseñador deberá obtener ofertas o
cotizaciones de los subcontratistas, esta obligación deberá quedar
claramente definida.

9. PRESENTACIÓN

Normalmente habrá una presentación del trabajo del diseñador, al


final de la Etapa 1; algunos proyectos requerirán otras presentacio-
nes, quizá más detalladas. Aquí el diseñador-administrador deberá
establecer el propósito exacto de esas presentaciones y lo que se
esperará del diseñador en cada una de ellas. Esto último es muy
claro, no así el propósito, lo que a veces resulta difícil de explicar.

58
El propósito obvio de la presentación es llevar al diseño a la Eta-
pa 2; las maneras en que el diseñador puede ayudar a lograrlo son
muchas. El diseñador-administrador puede dar su opinión de lo que
es probable que genere buena impresión a las personas a las que se
presentará el trabajo. ¿Cuánto de esto, de hecho, escribe en el do-
cumento? es algo que él debe juzgar. Pero, extraoficialmente, él de-
bería dar una guía de la forma de pensar del director y de sus cole-
gas que estarán presentes. También debería indicar la probabilidad
de que el diseño sea referido a un tercero, que no asistirá a la junta,
pero en quien alguien de los presentes confía mucho.
Suponiendo que al diseñador se le hace un recuento candido de
lo que le espera, y que él lo escucha, puede esperarse que haya
pocas equivocaciones. Puede resultar cansado, pero en algunas com-
pañías las presentaciones tienen que hacerse dos veces, por muy
buenas razones. Por ejemplo, el gerente de mercadotecnia puede
volverse el "cliente" más allá de la presentación de la Etapa 1, para
quitar peso del director; pero, no es probable que el avance hasta el
punto de comprometer a la compañía a adoptar el diseño sin la
referencia de su jefe. Y cuando esa junta se celebre, es importante
que el diseñador y el diseñador-administrador estén presentes.

Oportunidades y restricciones
Esta sección deberá resumir todo. También deberá servirle al dise-
ñador-administrador para cubrir los puntos que no pudieron tocarse
en otro lado. Por ejemplo, los métodos de producción de la compañía
pueden ser obvios a los ojos del diseñador, pero se puede enfatizar,
que una operación está siendo sobreutilizada o subutilizada. De
nuevo, una advertencia sobre el modo de trabajo, habitual y más
rentable, de algunas tareas de la compañía, pueden ser muy valiosas
para el diseñador, antes de que empiece. Las fábricas muy rara vez
carecen de alma, sistemas automatizados sin idiosincrasia humana.
Sistemas no racionalizados pero eficientes son muy comunes en
fábricas de más de 25 años. No es probable que los ejecutivos de
la compañía perciban estas idiosincrasias por sí mismos, si no dí-
ganselo al diseñador. Pero, cuando él llega fresco al trabajo, el di-
señador-administrador estará al acecho de estas costumbres "triba-
les" y guiará al diseñador a entenderlas. Es peligroso ignorarlas,
porque nada hay que pueda echar a perder un diseño que la firme
opinión de un trabajador -no solicitada y por lo tanto, recibida muy
tarde-: "Puede hacerse, pero no en una forma normal, como ésta."

59
Otras oportunidades y restricciones saldrán a la luz en cada do-
cumento. En cierto modo, esta sección es una válvula de escape que
el diseñador-administrador puede usar como le plazca. Pero, sin
importar cuántas restricciones incluya, él deberá mantener una nota
de optimismo en todo momento o el diseñador si todo esto vale la
pena.

A quien reporta
Deberá quedar establecido y no solamente asumido si el diseñador
será responsable frente al director. Deberá ser claramente definido
si tendrá un tipo dividido de responsabilidad. Podría ser, por ejem-
plo, que sirva al gerente de planta hasta el final de la Etapa 1 y luego
continuar, hasta el final del proyecto con el director como su cliente
directo. De otra manera podría ser responsable frente al diseñador-
administrador, por todo el proyecto, y así asegurarse que las instruc-
ciones de la compañía le serán interpretadas de una manera
consistente.

CUESTIONARIO PARA ENTREGAR A UN CLIENTE ANTES DE EMPEZAR


A REDACTAR UN DOCUMENTO INICIAL DE TRABAJO

LISTA DE VERIFICACIÓN DE TRABAJO DE DISEÑO INDUSTRIAL

Cliente Fecha
ProYecto Referencia
Proqrama Fecna final

PERSONAS CLAVE

Coordinador del proyecto


Gerente de mercadotecnia
Gerente técnico
Gerente de producción
Asesores
(Secretaria) (Teléfono)

INFORMACIÓN DE MERCADO

Por qué se desarrolla el producto


Uso principal del producto
Usos secundarios del producto
Características del producto
Otros productos, del cliente, asociados
Mercado que se pretende
Estándares que se pueden aplicar

60
Situación de la competencia
Ranqo anticipado de producción
Cantidades totales anticipadas de producción
Fecha de introducción al mercado
Vida del producto
Desarrollos futuros
Estrategia de fijación de precio
Antecedentes visuales
Identificaciones gráficas/marcas
Cómo y cuándo será distribuido y vendido el producto

INFORMACIÓN TÉCNICA

Cómo funciona o trabaja el producto


De qué elementos consta
Cómo están relacionados

INFORMACIÓN DE MANUFACTURA Y DE DISTRIBUCIÓN

Facilidades de manufactura y de producción


Materiales preferidos
Dimensiones del volumen anticipado
Métodos de empaque posibles
Métodos de transportación
Restricciones de tamaño/peso

INFORMACIÓN DE USO

Cómo se guarda el producto


Cómo se prepara o se instala para usarse
Requerimientos ambientales
Cómo se usa el producto-secuencia de uso
Qué tan a menudo-cuándo
Dónde se usa el producto
En qué condiciones se usa
Por quién se usa principalmente
Quién más puede verse involucrado o afectado

INFORMACIÓN DE MANTENIMIENTO

Qué tipo de mantenimiento se requiere


Qué tan a menudo
Quién lo realiza

61
Formas de prestación
de servicios

Como profesionistas independientes, los diseñadores in-


dustriales pueden trabajar con base en una de las siguien-
tes formas de relación laboral:

63
Formas de prestación de Encargo de consulta
servicios Está caracterizado por un tipo de trabajo en que el diseñador
Industrial arrienda una parte de su tiempo por el cual recibe una paga

Honorarios a iguala
Es una forma de compensación por prestación de servicios en que el diseñador industrial y
su cliente estipulan una cantidad fija de dinero, por tiempo y periodicidad predeterminados,
mientras que se realiza el trabajo

Honorarios a un tanto alzado


Es la forma de compensación en la cual la obra del diseñador industrial es pagada con una
cifra global, teóricamente fija, negociadas con el cliente, previamente al inicio del trabajo.
Es muy importante separar honorarios de los costos de materiales y servicios externos de la
oficina del diseñador Industrial en el presupuesto y en el contrato

Honorarios mixto
Es una forma aconsejable de cobro. En ésta se mezclan dos más de las formas descritas

Honorarios a porcentaje
Este caso se refiere al pago de servicios cuando el diseñador Industrial opere en la realización de
un producto que no esté estrictamente ligado a la producción en serie. El porcentaje de cobro se
estipula al principio del proyecto. Un porcentaje común varía del 10 al 20 por ciento.

Honorarios a regalías
Es una forma de compensación al trabajo del diseñador industrial que se estima con base en
un porcentaje sobre las ventas del objeto diseñado

Otras formas de cobro


1. Cobro en especie
No se pagan impuestos, se cobra proporcionalmente más, se obtiene un bien, se estipula la
especie y

2. Cobro por hora


Se estipula la cantidad por hora; se sabe el costo del proyecto al final del mismo

3. Cobro por producto


Se asigna un porcentaje a cada producto en la venta; el diseñador industrial asume el papel
de fabricante: diseña y supervisa la fabricación pero no lo realiza él

4. Cobro por porcentaje de supervisión y administración

5. Cobro por regalías en acciones


Representa una inversión a futuro por lo que es conveniente pedir asesoría a un corredor de
bolsa

6. Venta de derechos de diseño


El diseño se autofinancia y se negocia el proyecto terminado

64
Encargo de consulta
Está caracterizado por un tipo de operatividad de trabajo a través del
cual el diseñador industrial cede parte de su tiempo y de sus cono-
cimientos a una contraparte. Aunque puede tomar varios enfoques,
el trabajo generalmente se realiza emitiendo opiniones en relación
con productos o servicios, en las fases de planeación, desarrollo y,
menos comúnmente, en la producción. Estas opiniones, en ocasio-
nes, requieren de apoyo gráfico. El trabajo, normalmente se lleva a
cabo en la oficina del cliente o en sus instalaciones fabriles, aunque
a veces se realiza labor de investigación previa o posterior a cada
sesión de trabajo. En esta modalidad contractual, el diseñador indus-
trial debe convenir con el cliente el precio por hora de trabajo, la
responsabilidad en el pago de material y/o servicios utilizados para
la realización del trabajo, el precio por hora de transporte, el lugar
de la reunión, la periodicidad de las reuniones y la duración de la
asesoría, la duración mínima de cada sesión, la o las personas con
las que deberá tener comunicación o a quienes deberá reportar, la
responsabilidad con respecto a los resultados de la asesoría, los
derechos con respecto a los resultados de la asesoría, y otros
detalles menores. Como su nombre lo indica se realiza con base en
asesorías, consultas, etcétera. Se cobra por hora, y es la forma más
costosa de prestación de servicios (se acostumbra más de dos veces
el costo por hora de trabajo incluyendo tiempo de transporte). La
consulta se hace previa cita y se estipula el tiempo mínimo de con-
sulta. Esta forma posee alto valor curricular.

Honorarios a iguala
Es una forma de compensación por prestación de servicios profesio-
nales en la que el diseñador industrial y su cliente, de común acuer-
do, estipulan una cantidad fija de dinero que el diseñador industrial
recibirá, por tiempo y periodicidad predeterminados, mientras se
realiza el trabajo. En esta modalidad, la parte medular es la de esta-
blecer la cantidad de trabajo que se entregará por cada periodo de
pago. El diseñador industrial y el cliente decidirán si en esa cantidad
fija se incluyen las siguientes partidas: sueldos, gastos corrientes,
materiales, tiempos muertos, asesorías especiales, fotocopias, foto-
grafías, etcétera. Lo más recomendable es que la cantidad estipulada
sea exclusiva para pago de honorarios del diseñador industrial y de
su equipo y los gastos sean cubiertos por el cliente contra la presen-

65
tación de los recibos respectivos, en cuyo caso el diseñador industrial
estipulará el tiempo que el cliente tiene para pagar los gastos.
Una de las mejores ventajas que tiene esta modalidad de cobro
es que le permite a uno ahorrar tiempo de administración utilizado en
la elaboración y tramitación de presupuestos de cada uno de los pro-
yectos que van eslabonados, lo que se traduce en una reducción en
el monto de los presupuestos en beneficio tanto del cliente como del
diseñador. Al cliente se le puede ofrecer un descuento sobre el costo
regular del trabajo, a cambio de la regularidad en los pagos, y al
diseñador le permite planear el desarrollo de la práctica profesional
en función de la garantía del pago periódico.
Las igualas pueden estar ¡ndexadas (el nivel de ¡ndexación se
puede hacer con base en el promedio de los índices del Banco de
México y de la iniciativa privada). Es conveniente estar atento a las
necesidades no expresadas por el cliente pues de ahí surgen otros
proyectos.

Honorarios a un tanto alzado


Es la forma de compensación en la cual la obra del diseñador in-
dustrial es pagada con una cifra global, teóricamente fija, negociada
con el cliente, previamente al inicio del trabajo. El cálculo del monto
del proyecto es propuesto, inicialmente, por el diseñador industrial y
es ajustado en función de los alcances deseados y del presupuesto
disponible. Generalmente, el cliente desea que el proyecto llegue
lo más lejos como sea posible con la menor cantidad de dinero, por lo
que el diseñador industrial generalmente ajusta las posibilidades de
realización del proyecto a las propuestas de su cliente. Algunos de los
requerimientos que establece el cliente son aceptables para el dise-
ñador Industrial pero, algunos otros no lo son. Si se desea realizar
el proyecto, el diseñador industrial debe estudiar el problema y su-
gerir formas de trabajo que permitan reducir los tiempos de desarrollo
del proyecto o pasar algo de trabajo al personal del cliente.
Cuando los requerimientos planteados son definitivamente ina-
ceptables, el diseñador industrial deberá, por escrito, notificar a su
cliente las razones que lo llevan a dejar el proyecto.
Esta forma de cobro, aunque es la más común, es una de las
más riesgosas ya que el diseño industrial todavía no está lo suficien-
temente bien reconocido por el medio industrial y, generalmente, los
clientes tienden a menospreciar la labor del diseñador industrial. Esto
trae como consecuencia que los clientes que esperan resultados

66
físicos más que resultados conceptuales, generen una cierta fricción
con el diseñador industrial.
Algunos elementos que concurren a la determinación del tanto
alzado son:
Costo del tiempo dedicado al proyecto.
Material necesitado para la realización.
Gastos fijos del local en el que se realiza el proyecto.
Gastos indirectos ocasionados por la realización del proyecto.
Una forma de evitar que existan fricciones por las diferencias de
concepto en cuanto a resultado del trabajo del diseñador industrial
es dividir el proyecto en dos partes, que se cobran por separado. La
primera, el anteproyecto, representa una fracción pequeña del pro-
yecto y, por lo tanto del presupuesto, pretende establecer las posi-
bles alternativas de solución que puede presentar el diseñador
industrial. La segunda, el proyecto, desarrolla hasta sus últimas
consecuencias las ideas presentadas en la primera. Esta segunda
parte representa una porción de tiempo y de recursos, mucho mayor,
por lo que el costo es mucho mayor que el del anteproyecto. Ésta
es una modalidad arriesgada, ya que al terminar la primera parte el
cliente ya vio representadas la ideas. Si se trata de una persona des-
honesta, quizá ya no contrate el resto del proyecto y manufacture el
resultado del trabajo del diseñador industrial, ya sin su ayuda.
Es muy importante separar los honorarios de los costos de ma-
teriales y de servicios externos a la oficina del diseñador industrial en
el presupuesto y en el contrato. Dado que cobrar toma tiempo,
conviene hacerlo en el menor número de pagos pero garantizando
la seguridad de las ideas del proyecto, por ejemplo:
1er pago 40 por ciento del costo como anticipo.
2do pago 30 por ciento del costo a la entrega de alternativas.
3er pago 30 por ciento del costo al terminarse el proyecto.
Esta forma de cobro tiene varias ventajas sobre esa otra forma
muy tradicional del "50 por ciento al principio y 50 por ciento al final",
que entre paréntesis esta última es absurda porque no es fácil
terminar un proyecto de diseño industrial con sólo el 50 por ciento
del total del presupuesto.
Por un lado, solicitar el 40 por ciento estimula al cliente porque lo
compromete con una cantidad menor para empezar a conocer el
trabajo de diseñador industrial. El pago intermedio sirve para proteger
los intereses del diseñador industrial ya que al mostrar las alternativas
de solución al proyecto, queda a merced de la buena voluntad del

67
cliente; pero con el 70 por ciento del monto del proyecto ya pagado,
en el peor de los casos no perderá. El último pago, que se recibe
habiendo terminado el trabajo, resulta muy conveniente como previ-
sión para el pago de los impuestos, como utilidades y como una
reserva mientras se empieza un siguiente proyecto, si es que esto
no se ha dado.
Cuando se presente un presupuesto, indicar claramente lo que
se incluye y lo que no se incluye.

Honorario mixto
Una forma aconsejable de cobro de honorarios es la mixta. En la que
se mezclan dos o más de las formas descritas en este documento o de
cualquier otra que pueda surgir en el campo profesional específico
del diseñador que se trate.
Una combinación típica es en la que se establece un costo de
honorarios a un tanto alzado para la parte del proyecto que se des-
arrolla en la oficina del diseñador industrial y otra el cobro de ho-
norarios a ¡guala para toda la parte de contratación, asistencia, visitas
fuera del despacho, supervisión de construcción de moldes, modelos
y muestras de producción, etcétera. Otras formas posibles son:
Un tanto alzado con porcentaje (por supervisión de produc-
ción).
Un tanto alzado al principio y regalías cuando se venda el
producto.
Un tanto alzado al principio combinado con pago en especie.

Honorarios a porcentaje
Este caso se refiere al pago de servicios cuando el diseñador indus-
trial opere en la realización de un producto que no esté estrictamente
ligado a la producción en serie, pero en el que se tenga que proyectar
imágenes, objetos y arreglo de espacios, cuyo costo de realización
sea razonablemente alto y esté ligado a un serio empeño de planea-
ción y, organización, de gente y de recursos.
La labor del diseñador industrial que requiere de mayor atención
en esta modalidad es la de supervisión de la mano de obra ya que
su trabajo proyectual y organizativo podría fallar por mala materiali-
zación de sus ideas por parte de empleados u obreros que normal-
mente no dependen de él.

68
El cobro del trabajo del diseñador industrial se realiza en función
de un porcentaje del costo de la obra a realizarse. El diseñador
industrial debería calcular el costo de sus honorarios como si fuera
a ser pagado por un tanto alzado, después estimar el valor de la
materialización de la obra para, finalmente, decidir qué porcentaje de
la obra representa el costo de sus honorarios.
Es importante notar que en algunos casos, especialmente cuando
el cliente tiene fondos apenas suficientes para realizar la obra, el di-
señador industrial podría tener que financiar la parte proyectual del
trabajo y empezar a cobrar cuando se inicie la realización física del ob-
jeto o del arreglo de espacios. El resto de los pagos podrá efec-
tuarse con base en un calendario de avance de obra.
El porcentaje de cobro se estipula al principio del proyecto. La
ventaja de esta forma de cobro es sicológica, ya que el cliente no
examina el costo de los honorarios (que resulta pequeño en relación
con el costo de la obra), sino el volumen total del dinero requerido.
Un porcentaje de cobro común varía del 10 al 20 por ciento.

Honorarios a regalías
Es una forma de compensación al trabajo del diseñador industrial
que se estima con base en un porcentaje sobre las ventas del objeto
diseñado. Ese porcentaje se evalúa en relación con el precio de venta
del objeto (comprendiendo gastos directos como empaque y emba-
laje, publicidad, transporte, etcétera) y en función del tiempo de venta
esperado. Aunque en todos los métodos de cobro de honorarios es
conveniente realizar contratos de prestación de servicios, este caso en
particular es más importante ya que la relación laboral tiene una ex-
tensión en la relación económica durante el cobro de regalías, que
en algunos casos se prolonga varios años.
El contrato de regalías debe especificar los acuerdos sobre las
siguientes condiciones:
El pago, en el momento de encargo, de un anticipo que cubra
los gastos originados por el proyecto. Incluyendo costo de
tiempo, materiales, gastos fijos, etcétera.
El compromiso por parte del cliente de un facturado mínimo
garantizado que se tendrá que alcanzar en los primeros años
de producción. Por lo tanto, cualquiera que sea el éxito
comercial del producto, al diseñador industrial deberá tocarle
la cantidad correspondiente del facturado mínimo garantiza-
do. La base que se utiliza generalmente para el cálculo del

69
porcentaje es el rubro contable denominado ventas netas,
aunque según el acuerdo entre el diseñador industrial y el
cliente puede ser otro.
Variaciones sobre el porcentaje estipulado, después de que se
haya cubierto el facturado mínimo.
Tiempo de gracia que tiene el cliente para empezar a producir
el objeto.
Periodicidad para el pago de regalías.
Posibilidad de revisión de libros contables de la empresa.
Situación que se dará en caso en que la empresa no produzca
el objeto o que no se llegue al facturado mínimo en el tiempo
establecido.
Dependiendo del tipo de producto, del alcance de sus ventas, del
número de unidades que se estima producir y, de algunas otras consi-
deraciones se puede estipular entre 1.5 al 4 por ciento de regalías.
Las regalías deben producir como mínimo las ganancias que
generaría el dinero (cantidad total de pago) a plazo fijo en el banco
durante el tiempo de vida del contrato.
El tiempo de vida de un producto, así como el volumen de ventas
anticipadas pueden determinar el porcentaje especificado, tal como
se estipula adelante:
Porcentaje medio (ventas medias).
Porcentaje pequeño (ventas altas).
Porcentaje alto (ventas bajas).

Otras formas de cobro


1. COBRO EN ESPECIE

No se pagan impuestos; se cobra proporcionalmente más; se obtie-


ne un bien; se estipula la especie y la cantidad.

2. COBRO POR HORA

Se estipula la cantidad por hora; se sabe el costo del proyecto al final


del mismo.

3. COBRO POR PRODUCTO

Se asigna un porcentaje a cada producto en la venta; el diseñador


industrial asume el papel de fabricante; diseña y supervisa la fabri-
cación pero no la realiza él.
70
Se plantea cuando es poco volumen de fabricación. Los proyec-
tos tienen que ser autofinanciables, por lo que en cada venta se cobra
un porcentaje del costo del diseño.
En esta modalidad de cobro el diseñador industrial se convierte
en corredor de ventas de los artículos que diseña.

4. COBRO POR PORCENTAJE POR SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Se cobra normalmente el 17 por ciento (como mínimo) del costo del


proyecto.

5. COBRO POR REGALÍAS EN ACCIONES

Representa una inversión a futuro por lo que es conveniente pedir


asesoría de algún corredor de bolsa, en relación con el futuro de la
empresa para quien se trabaja.

6. VENTA DE DERECHOS DE DISEÑO

El diseño se autofinancia y se negocia el proyecto terminado. En este


caso, lo que el diseñador industrial vende es el paquete de informa-
ción técnica que le permite, al comprador, producir el objeto diseñado.
La modalidad de cobro está sujeta a la voluntad de las partes.

71
Cálculo del costo por hora
de trabajo de diseño

Es difícil establecer el precio de las cosas; es mucho más


difícil establecer su valor. Sin embargo, el mundo en el que
vivimos exige este tipo de juicio para realizar cualquier
transacción comercial. No importa el tipo de intercambio
que se lleve a cabo, aun en el trueque, se asigna un valor
a las mercancías que se entregan a cambio.
Los diseñadores no escapamos a esta situación y aun-
que nuestra "mercancía" es de naturaleza muy especial el
precio que asignamos a nuestros servicios profesionales
necesita pasar por este proceso de valoración.
El método que se presenta adelante sirve para calcular
el costo de la hora de trabajo. Es solamente uno de los que
se pueden figurar y es igual de válido que todos. Lo impor-
tante de estos métodos de adscripción de valor es que se
apliquen consistentemente para lograr una cantidad inicial
que sufrirá cambios según las circunstancias del diseña-
dor que lo ponga en práctica. No importa el país del que
se hable, el problema prevalece y la cuestión central, cuán-
to cuesta el trabajo del diseñador, preocupa por igual y hay
personas dedicadas a sugerir formas de realizar esta labor.
En este caso en que el método proviene de otro país, lo
importante de su aplicación al nuestro es la pertinencia de
los criterios aplicados y de las cantidades asignadas a cada
rubro.
El país atraviesa por una época de ajustes a muchos
procedimientos que afectan la competencia profesional.
Cada vez más, la clientela que contrata los servicios del
diseñador requiere conocer los costos de estos servicios.
Cada vez hay más diseñadores en el mercado, ofreciendo

73
Costo por hora Primer paso Costo básico de 1) Ganancia mensual x 12 meses =
de trabajo gasto anual de A (total de ingresos)
un salario promedio 2) 1 año (8 h x 5 días/1 sem) x
52 sem = B (total horas)
3) A/B = C
4) C=Costo básico de la hora de trabajo

Segundo paso Sin embargo no se trabaja todo 1) Restar 7 días feriados (D)
el año 2) Restar 3 sem de vacaciones (E)
3) Restar 1 sem x enfermedad (F)
4) D + E + F = G
5) Horas vendibles = B - G = H

Tercer paso No todas las horas vendibles 1) Restar 1/3 de H para administrar
dedican a diseñar 2) G - 1/3 H = Balance de horas vendibles (I)

Cuarto paso Manejo de gastos fijos 1) Presupuesto anual de gastos fijos = (J)
2) El tiempo no vendible (G) se puede considerar
como gastos fijos=(K)
3) Costo total gastos fijos J + K = L

Quinto paso Gastos fijos son un porcentaje 1) l x C = M


del costo de la hora Gastos fijos (L)
3) (100xL)/M = N%
N% = Parte proporcional de los gastos fijos

Sexto paso Aplicar el porcentaje al costo 1) (CxN%)/100 = 0


por hora 2) C + 0 = P
3) Hasta el momento sólo se está cobrando el salario
y los gastos fijos del diseñador industrial

Séptimo paso El diseñador debe ganar algo 1) P + 20% (aumento conservador)


para su práctica profesional 2) (Px20)/100 = Q
3) P + Q = R
4) Redondear la cifra resultante=R'

Octavo paso Presupuesto mínimo para el año 1) I x R' = S


2) Se puede sumar 5% por tiempo no acreditable
S + 5% = S'
3) S + S' = T (honorarios anuales reales)

Noveno paso Agregar impuestos 1) Impuestos gravables = IG


2) Tabla anual para personas físicas = TPF
3) T + TPF = U (honorarios anuales reales)
4) Costo real por hora V = U/l

74
su trabajo. Al incrementarse la oferta, los demandantes
tienen mayor posibilidad de comparar propuestas de tra-
bajo junto con sus costos. Esta comparación traerá, Indu-
dablemente, competencia profesional más enérgica.
La aplicación del método que se presenta puede ayudar
a fijar criterios sobre los costos del trabajo de los diseña-
dores. Inclusive, puede ayudar en el trabajo de la creación
de aranceles para los servicios que prestamos.
Son necesarias muchas aclaraciones sobre los diferentes
conceptos que fundamentan y/o aclaran cada una de las
cantidades que se incluyen en el cálculo, por lo que se in-
vita al lector a referirse a la explicación correspondiente
cada vez que se encuentre una referencia. Las explicacio-
nes se encuentran al final del texto.
Una de las observaciones iniciales se refiere al hecho
de que se da por sentado que el cálculo del costo del
trabajo toma como base el costo de la hora. Este procedi-
miento tiene la ventaja de que permite la comparación
transprofesional, lo que ayuda a ubicara la profesión dentro
de la sociedad.

75
Primer paso
El costo básico del tiempo es el presupuesto de gastos anuales o el
equivalente de un salario promedio:

1. Por ejemplo, un diseñador necesita ganar, al año 1 $ 27'960,000.00


($ 2'330.00 x 12)
2. Un año de trabajo tiene 8 h/día x 5 días/sem x 52 sem 2 2,080 h
3. Dividiendo el total de ingresos (No. 1) entre el total de $ 13,442.31
horas (No. 2)
4. Por lo que el costo básico de la hora de trabajo del $13,442.31
diseñador e s 3

Segundo paso
Sin embargo no se trabaja todo el año:

1. Restar 7 días feriados 4 al año (7 días x 8 h) 56 h


2. Restar 3 semanas de vacaciones al año (5 días x 8 h x 3 sem) 120 h
3. Restar 1 semana por enfermedad, al año (5 días x 8 h) 40 h
4. En total, se dejan de trabajar, al año 216 h
5. Para obtener las horas vendibles, al año, restamos 1864 h
estas horas del total (2080 - 216)

Tercer paso
Sin embargo, no todas las horas vendibles se pueden dedicar a
diseñar, se tiene que suponer que algunas se dedican a otras ac-
tividades que genéricamente se denominan administrativas:

1. Restar 1/3 de las horas vendibles para dedicarlo a administrar5 621 h


2. Balance de horas vendibles (1864 - 621) 1243 h

1
Ver datos para el cálculo del costo por hora, más adelante.
2
El número de horas que se trabaja depende de cada diseñador, sin embargo, es conveniente
empezar por utilizar un número estándar de horas y, calcular los ingresos totales reales sobre el
número de horas trabajadas.
3
Cálculos al mes de diciembre de 1989.
4
Para poder determinar cuántos días se deja de trabajar hay que tomar en cuenta los días feria-
dos oficialmente. Es decisión del diseñador que hace su cálculo agregar otros días a los considerados
tomando en cuenta que cada día que agrega incurre en un aumento en el costo de su hora; con respecto
a esto es importante saber si el mercado específico de trabajo le acepta ese aumento de costo.
5
Definir lo que significa "administrar" resulta demasiado para una nota aclaratoria como ésta,
sin embargo es importante resaltar que en ese término se incluyen todas aquellas actividades que
no siendo diseño ayudan a conducir el proyecto al objetivo deseado en términos de diseño. De manera
sucinta: realizar el contacto con la persona que quiere el trabajo, presupuestar el trabajo, contratar el
trabajo, organizar el trabajo, distribuir el trabajo, evaluar los resultados del proyecto (no del diseño)
y, archivar el proyecto. Estarían incluidos en ese rubro aquellos trabajos que finalmente no conducen
a un avance cuantificable de trabajo, tal como el tiempo dedicado a revisar trabajo realizado fuera de
las oficinas del diseñador.

77
Cuarto paso
El manejo de proyectos implica gastos fijos6 (por ejemplo: renta del
despacho, luz, teléfono, materiales, limpieza, etcétera)
1. Presupuesto anual de gastos fijos (4'286,000
x 12) $51'432,000.00
2. El tiempo no vendible se puede considerar
como gastos fijos
Días festivos (56 h x $ 13,442.31) $ 752,769.00
Vacaciones (120 h x $ 13,442.31) $1'613,077.00
Enfermedad (40 h x $ 13,442.31) $ 537,692.00
Administración (621 h x $ 13,442.31) $ 8'347,674.00
3. Por lo tanto, el costo total de los gastos fijos
del diseñador industrial, es de $ 62683,212.00

Quinto paso
Los gastos fijos del diseñador industrial pueden ser expresados
como un porcentaje del costo de la hora.

1. Horas vendibles 7 x Precio por hora (1243 h x


$ 13,442.31) $ 16708,791.33
2. Gastos fijos del diseñador industrial $ 62683,212.00

3. 100 x62'683,212.00
= 371.47%
16708,791.33

4. El porcentaje resultante expresa la parte proporcional que los


gastos fijos representan de la comercialización de las horas vendibles.

Sexto paso
Al aplicar el porcentaje obtenido, al costo por hora, se tiene:

$13,442.31 x 371.47%
1. =$49,934.15.
100
2. Si esta cantidad la agregamos al costo por hora, se tiene
(13,442.31 + 49,934.15) $ 63,376.46.

6
En esta parte es importante señalar que el material especializado de comunicación y realización
de proyecto se supone cobrado por separado de los honorarios profesionales.
7
Es de recalcarse que, según este método de cálculo, solamente se deben vender 1243 h al
año. Otra opción sería contratar una persona que se encargue de la administración de la oficina y
recalcular los costos nuevos en función del incremento provocado por el salario devengado por di-
cha persona, en la inteligencia de que al contratar dicho administrador, se podrían vender las 1864 h...
(1243 h + 621 h) dedicadas originalmente a esa labor.

78
3. Al cobrar cada hora vendible por ese precio, se está cobrando el salarlo normal y los
gastos fijos. Si el diseñador industrial vende todas sus horas de trabajo (1243 horas) al
año, a este precio, recibiría el costo de su salario y el de sus gastos fijos. O sea, que
saldría a mano, gastando todo lo que ingresa.

Séptimo paso
El diseñador industrial debe ganar algo para que su práctica profe-
sional pueda crecer.

1. Un aumento conservador sería del 20 por ciento.8


2. Este margen de ganancias se puede expresar en porcentaje sobre el costo básico por
hora

$63,376.46 x 20
= $ 2,675.29
100

3. Esta cantidad se agrega al subtotal anterior


63,376.46 + 12,675.29= $76,051.75
4. Para permitir un margen de seguridad y para ha-
cer los cálculos rápidos y fáciles se puede redondear 9
la cifra a: $76,100.00

Octavo paso
El presupuesto mínimo del diseñador industrial para el año es de:

1. Número de horas vendibles por el precio por $ 94'592, 300.00


hora (1243 x$ 76,100.00) =
2. Se puede aumentar un 5% por tiempo no acreditable 10 $ 4729,615.00
3. Por lo tanto, los honorarios anuales serían $ 99'321, 915.00
8
Las utilidades provenientes de la comercialización de las horas vendibles produciría $ 2'482,494.74
(1243 hs x $ 1,997.18). El 20 por ciento de los ingresos totales como utilidades puede parecer poco.
Las compañías norteamericanas entienden como estándar de utilidades el 30 por ciento de los
ingresos, lo cual no necesariamente tiene que respetarse como límite (ni superior ni inferior); sin
embargo, el Congreso de ese país está estudiando cómo limitar las utilidades de muchas de esas
empresas porque ese porcentaje expresado en dinero representa volúmenes enormes. Por esa razón
se utiliza un porcentaje menor para este ejemplo. Como se explica en detalle más adelante, ese
porcentaje se utiliza al momento de hacer el cálculo, por ejemplo al principio del año laborable, y no
se indica qué sucede con el dinero, al paso del tiempo, si el costo por hora se incrementa para
compensar los efectos de la inflación y/o de otros fenómenos económicos que puedan afectar la
situación del diseñador.
9
Redondear la cifra cuando está tan cerca del número al que se le está cerrando es razonable.
Cuando estas especulaciones numéricas se hacen por medio de calculadoras sofisticadas o de
computadoras, no es necesario; así, el número obtenido es lo más real posible lo que permite al
diseñador ajustar el precio del trabajo, con las consideraciones subjetivas que desee, hasta el final
sin agregar extras innecesarios.
10
El nombre de "tiempo no acreditable" es una manera de expresar una serie de imprevistos que
suceden a diario, por diferentes motivos, algunos imputables al trabajo como hacer una cola en el
banco para depositar pagos recibidos, o la espera excesiva en una antesala para entrevistarse con un
cliente, o la presentación de presupuestos que nunca fueron aceptados, etcétera; otros no muy clara-
mente adjudicables a alguien como un embotellamiento de tránsito, o la descompostura de alguna
herramienta en horas hábiles, o la discusión de algún asunto relacionado con el personal del
despacho del diseñador, etcétera. Todos esos tiempos, sumados al final del año, pueden repre-
sentar cantidades de dinero considerables que el diseñador no necesariamente tiene que perder.

79
Noveno paso
A estos números hay que agregar los impuestos para que los
números anteriores sean netos

1. Impuestos sobre productos del trabajo:11 Im-


puestos gravables $ 99'321,915 - 51'432,000 =
47'889,915 - 3'288,000 = $ 44'601,915.00
2. Tabla anual para personas físicas 1989:
9'583,565.00 + 8'144,120.00 = $17727,685.00
3. Honorarios anuales reales $ 117'049,600.00
4. Costo real por hora 12 $94,167.00

DATOS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO


DEL COSTO POR HORA DEL TRABAJO DE DISEÑO

Gastos personales

1. Renta $ 800,000.00
2. Comida $ 900,000.00
3. Luz $ 20,000.00
4. Teléfono $ 25,000.00
5. Gas $ 20,000.00
6. Asistencia doméstica $ 160,000.00
7. Ropa $ 120,000.00
8. Diversiones $ 100,000.00
9. Colegiaturas $ 180,000.00
Total 2'330,000.00

Gastos de automóvil

1. Llantas $ 35,000.00
2. Afinación $ 60,000.00
3. Gasolina $ 80,000.00
4. Aceite $ 5,000.00
5. Servicio $ 6,000.00
6. Depreciación $ 420,000.00
7. Seguro $ 50,000.00
Total 656,000.00

Gastos profesionales

1. Renta $500,000.00
2. Luz $ 20,000.00

11
La Secretaría de Hacienda establece que cualquier gasto que se realice en pro de generar los
ingresos de las personas físicas son motivo de deducción por lo que todos los gastos profesionales
se restan de los ingresos totales. Para determinar los ingresos gravables, se resta el salarlo mínimo
de la zona económica correspondiente. Todo esto resulta en los ingresos gravables que se mencionan
en el punto no. 1 de la novena parte, los que se utilizan en la determinación de los Impuestos sobre
productos del trabajo para las personas físicas. Las cantidades que se mencionan en el punto siguiente
son las especificadas para tasar esos ingresos para el año de 1989.
12
Esta cantidad es un punto de referencia que el diseñador utiliza para presupuestar. Esa
cantidad puede subir o bajar dependiendo del tipo de cliente que se maneja, del volumen de trabajo
a contratar, del Interés personal que el tema representa, de las necesidades económicas momentá-
neas, etcétera, de infinidad de aspectos subjetivos que cada diseñador involucra en el momento de
realizar el cálculo del costo de un trabajo específico.

80
3. Teléfono $ 30,000.00
4. Limpieza $ 80,000.00
5. Diseñador industrial jefe $1'200,000.00
6. Diseñador industrial ayudante $ 800,000.00
7. Dibujante $ 300,000.00
8. Secretaria $ 500,000.00
9. Gastos automóvil $ 656,000.00
10. Médicos y medicinas $ 100,000.00
11. Mat. cons, y limp. $ 100,000.00
Total 4'286,000.00

81
Elaboración de un presupuesto
de trabajo de diseño

El objetivo de este documento es el de establecer que el


costo de un proyecto de diseño puede dejar de ser el punto
central en la aceptación de un presupuesto, si dentro de
los preliminares de la contratación del mismo se manejan
adecuadamente otros factores (como la redacción, las
especificaciones, la forma de pago, la desvinculación de
los gastos del proyecto, etcétera) que, de hecho, actualmen-
te cuentan pero que se soslayan ante la preeminencia que
ese costo toma en formas de presentación inadecuadas.
Es importante aclarar que el manejo de esos factores
resulta comprometedor, pero convincente y eficaz.

83
Elaboración Método Establecer el costo de un proyecto
del Realizar un miniproyecto completo
presupuesto Desglosar el proyecto en etapas
Etapas en fases

Fases en actividades
Actividades en
subactividades

Asignar tiempos de realización por


subactividades
Multiplicar esos tiempos por 2
Multiplicar cada tiempo por su costo por hora
Realizar suma total
No asustarse por la cantidad resultante
Redacción y Etapas del 0: Planeación general del proyecto
formato proyecto 1: Información
2: Análisis de la información
3: Generación de alternativas de solución
4: Construcción de prototipo
5: Comunicación de resultaaos
6: Proveedores
Requerimientos para el desarrollo del proyecto
Costo del proyecto
Plazo de entrega
Transporte y recepción
Forma de pago
Vigencia de presupuesto
Presentación No estimar el costo en la primera junta
Recomendaciones No entregar un presupuesto sin estar presente en su lectura
Cerciorarse que todas las personas en la entrega tengan copia del mismo
Leerlo en voz pausada, dando tiempo para preguntas
No permitir que se adelanten a la lectura, sobre todo para averiguar el precio
Romper el ambiente pesado, si éste se presenta
No dejar la reunión en la discusión del precio
Presionar para que se fije fecha para la decisión final
Vigilar cuidadosamente las razones para conceder descuentos
No aceptar calcular el descuento en la misma junta

Forma de contrato

84
El método
1. Realizar un miniproyecto completo antes de empezar.
2. Desglosar el proyecto en etapas.
3. Desglosar las etapas en fases.
4. Desglosar las fases en actividades.
5. Desglosar las actividades en subactividades.
6. Asignar tiempos de realización por subactividad.
7. Multiplicar esos tiempos por 2.
8. Multiplicar cada tiempo asignado por su costo por hora
correspondiente.
9. Realizar la suma total.
10. No asustarse por la cantidad resultante.

Hasta aquí se obtiene el costo estricto de lo que representa el tra-


bajo proyectual. A este costo hay que agregar aquellos indirectos no
contemplados en el costo por hora asignado. Algunos de esos
indirectos se refieren al material de consumo y de limpieza de la
oficina, los gastos fijos, algunos tiempos de transportación y de
trámites administrativos, etcétera.
Pero aún falta agregar algunos otros costos que a veces se es-
capan a las previsiones normales que se hacen al calcular un
presupuesto. La razón de estos olvidos es que esos agregados
dependen de la planeación, económico-fiscal que se hace por con-
cepto de depreciación de activo fijo. En otras palabras, de dónde
saldrá el dinero para reponer el equipo que tenemos actualmente y
que día a día se va deteriorando.
También hay que preguntarse, de dónde saldrá el dinero para las
compras futuras que tendremos que hacer para mejorar nuestros
servicios. No hay que ir tan lejos, basta considerar el problema de
equipar estaciones de trabajo cuando se tiene que contratar más
personal.
Se puede aplicar de costo al proyecto, 1/260avo del valor total
del activo fijo, por cada semana de desarrollo del mismo; tanto por
reposición como por previsión para compra de equipo nuevo.
Esta aplicación de costo puede resultar a favor o en contra. Si se
tienen que presentar planos de producción dibujados sobre película
poliéster y no se cuenta con rapidógrafos de carburo de tungsteno,
lo más probable es que hay que reponerlos antes de tiempo. Pero
si el ejemplo es el de unas pinzas de mecánico o de un juego de
compases, el cliente quizá esté pagando un poco más de lo debido.
Vayan unas cosas por otras.

85
La situación es muy sencilla si se tiene un solo proyecto, pero la
situación cambia drásticamente cuando hay varios proyectos en des-
arrollo, y todos ellos son de diferente magnitud, y como es natural
cada uno tiene una fecha de inicio diferente.
Otro costo indirecto es el de la quincena no. 25. ¿O qué, los di-
señadores no reciben aguinaldo al final del año? Desde luego que
es una manera figurada de hablar, porque al mencionar quincena no
se trata del valor de quince días de trabajo sino al pago extra en la
época navideña. La situación es que hay que decidirse a cobrarla
desde el primer proyecto del año para prorratearla entre el valor
proporcional de cada proyecto al total de los ingresos anuales.
La información técnica a la que necesitamos tener acceso los
diseñadores cada día es más costosa y lo peor del caso es que hay
que mantenerse al tanto de los desarrollos tecnológicos modernos.
Si se trabaja en un proyecto donde el elemento central es un motor,
sería muy descabellado incluir en el costo del proyecto lo suficiente
para pagar un libro que aclare las dudas esenciales sobre motores.
Aplicando este sistema durante algunos años la biblioteca técnica a
disposición inmediata en la oficina propia respaldará el desarrollo de
casi cualquier tipo de proyecto.
Y qué decir de las revistas especializadas de nuestra profesión,
¡valdría la pena seguir el mismo "modus operandi"!
Otro aspecto sobre el que no se piensa hasta que es algo tarde
es el de la fotografía, ya sea documental o la de estudio. Un buen
fotógrafo puede cobrar medio millón de pesos por una fotografía de
4" x 5", eso sin tomar en cuenta el costo de la persona encargada
de la ambientación del objeto. Por otro lado, tomar fotografías uno
mismo permite la flexibilidad de utilizar blanco y negro (para un
reportaje en revista o periódico), color (para el portafolios de trabajos
o para un cuadro mural en la oficina) y/o transparencias (para armar
un audiovisual), además de poder imprimir el número de instantáneas
que se desee. En ambos casos el desembolso es de consideración
por lo que no es absurdo pensar que el cliente pague, por lo menos
en parte, este rubro.
Si hubo temor con la primera cifra, producto de los costos di-
rectos, lo más probable es que al sumar todos los costos mencio-
nados, el temor se ha vuelto terror pánico. Pero no hay que volverse
el propio verdugo, hay que dejar que sea el medio profesional, en el
que uno se desenvuelve, el que diga si está dispuesto a pagar esa
cantidad a la que se ha llegado. Cuando un director de cine le dice
que sí al presupuesto de un diseñador de escenarios, le paga la
cantidad que el diseñador pide por la necesidad que tiene de filmar

86
un cierto efecto en un día específico, así que por qué no creer que
en el campo industrial en el que estamos entrando no tiene ese mismo
tipo de necesidades que se pagan sin cuestionamiento.
Hasta aquí sólo se ha determinado cuánto vale el proyecto pero
hay que manejar otros factores para lograr ubicar, en su justa di-
mensión, el costo del proyecto.
Se habló antes, de desvincular los gastos del proyecto del monto
de los honorarios profesionales. ¿Cuáles son esos gastos? Los
rubros que se llevan el 90 por ciento son dos: material especializado
de comunicación de proyecto que incluye material para maquetas,
modelos y prototipos, y material de comunicación gráfica; y los
servicios externos en los que están maquinados en general, acaba-
dos electrolíticos, pulidos manuales, pintura horneada, rechazados
en metal, termoformados o formados al vacío, asistencia técnica
externa, por ejemplo, el costo de revisión de planos, y otros.
Fundamentalmente hay que reconocer que el medio industrial
está acostumbrado a los presupuestos a un tanto alzado, o sea que
el empresario quiere saber con exactitud de centavos, cuánto tendrá
que desembolsar hasta la conclusión de los servicios y, por lo general
se cae en la trampa de creer que el presupuesto tiene mayores
posibilidades de ser aceptado porque se cumple con ese deseo de
estipular hasta el último centavo. El monto de los honorarios sufre la
misma imagen que la del precio de los productos que pagan IVA, al
no desglosarlo se aparenta un precio mayor.
Una solución a esta disyuntiva es presentar en la redacción del
presupuesto de honorarios una lista tentativa de esos gastos con la
que el ánimo de quien revisa el presupuesto se ve satisfecho al poder
visualizar un monto total, mientras que lo que está pagando por los
servicios profesionales aparenta ser menor.
Otra de las trampas en las que se incurre por novatez es la de
aceptar incluir en el costo del proyecto, cobrado a un tanto alzado,
la supervisión de fabricación del herramental necesario para la pro-
ducción del elemento diseñado y/o la supervisión de la producción
piloto. Estas actividades, que claramente no están bajo control del
diseñador, no pueden estar sujetas a un costo fijo. Quizá la trampa
no está en aceptar realizar las actividades, ya que por ver nacer a
ese "hijo intelectual" que se ha engendrado, de cualquier manera se
harían, sino en no percatarse que un proyecto puede estar sujeto a
varias maneras de cobro según las etapas que lo constituyen.
La supervisión de fabricación de herramental y la supervisión de
producción piloto son actividades más convenientemente cobrables
por reportes de visita estipulados con base en un costo por hora.
87
La negociación con respecto a la forma de pago es tan importante
como el costo mismo. Es una costumbre, muy difundida la del 50
por ciento al iniciarse el trabajo y el 50 por ciento restante al termi-
narlo. Realmente el trabajo que de diseño requiere de más que esa
mitad para poder ser terminado; cuando ya casi no queda dinero es
cuando hay que realizar o por lo menos financiar los gastos más
cuantiosos del proyecto.
Pero, entonces cuántos pagos es conveniente. Si el cliente no es
de fiar, quizá no más de tres. Si el cliente es puntual, los que la
naturaleza del proyecto solicite.
Hay otras formas de cobrar y ninguna de ellas está amarrada a
la forma de determinar el costo. Algunas de esas formas son: la
iguala, el porcentaje, el reporte de horas, el intercambio de servicios,
las regalías, y hasta el cobro en especie. Todo es cuestión de saberlo
proponer, saberlo valorar y saberlo negociar.

La redacción y el formato
Presupuesto y programa de trabajo del diseño industrial del proyecto:

ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa 0: Planeación general del proyecto


Etapa 1: Información
Etapa 2: Análisis de la información
Etapa 3: Generación de alternativas de solución
Etapa 4: Construcción de prototipo
Etapa 5: Comunicación de resultados

Especificaciones particulares por etapa:


Etapa 0: Planeación general del proyecto
(Duración: 1 semana)
Fase 1: Documento inicial de trabajo
(Duración: 1 semana)

1. Tres juntas de trabajo con el cliente (minutas mecanografiadas-definición de


objetivos del proyecto).
2. Recolección de información de aparatos en el mercado (10 copias fotostáticas,
máximo, a color tamaño carta).
3. Análisis de aparatos en el mercado, nacionales y extranjeros (listado general de
funciones).
4. Redacción del documento inicial de trabajo (fotocopias del documento).
5. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-discusión del documento).
6. Preparación de carpetas de proyecto.
7. Elaboración de papelería especializada del proyecto.
8. Vaciado de información a las formas (heliográfica a color con información
gráfica del calendario de trabajo).
9. Dibujo de cabezas de planos (fotocopia del original).

88
Etapa 1: Recolección de información
(Duración: 1 semana)
Fase 1: Determinación de la información funcional requerida por el proyecto
(Duración; 1 semana)

1. Determinación de datos funcionales necesarios para la resolución del proyecto


(reporte mecanografiado).
2. Listado de requerimientos funcionales del proyecto (reporte mecanografiado).
3. Condensación de resultados de la fase (reporte mecanografiado).
4. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-requerimientos
funcionales).

Etapa 2: Análisis de la información


(Duración: 1 semana)
Fase 1: Alternativas verbales
(Duración: 1 semana)

1. Matriz de interacción de factores productivos, funcionales, ergonómicos,


estéticos y ambientales (presentación de diagramas, conclusiones mecano-
grafiadas).
2. Análisis de viabilidad de los resultados (reporte mecanografiado), (descripción
verbal de alternativas [mínimo 2]) de solución al proyecto en función de los
resultados de la fase 1 de esta etapa (descripciones mecanografiadas).
3. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-determinación
enfoque de solución al proyecto).

Etapa 3: Generación de alternativas de solución


(Duración: 2 semanas)
Fase 1: Ideas iniciales
(Duración: 1 semana)

1. Primeras alternativas de configuración formal (presentación de bocetos a lápiz


y tinta china, papel bond, tamaño carta).
2. Modelos volumétricos (cartulina batería y/o estireno, escala 1:1)
3. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-decisión sobre boce-
tos de configuración formal), (junta general).

Fase 2: Propuestas definitivas


(Duración: 1 semana)

1. Bocetos definitivos (presentación de 3 bocetos a color-plumón retocado con tinta


china y lápiz graso, papel bond, tamaño carta). Junta de trabajo con el cliente
(minuta mecanografiada-decisión sobre bocetos).

Etapa 4: Construcción de prototipo


(Duración: 5 semanas)
Fase 1: Elaboración del prototipo
(Duración: 5 semanas)

1. Modelo de pruebas (presentación de 1 modelo de pruebas en los materiales


que resulte necesario. Algunas alternativas: lámina de latón formada y/o
rechazada, resina epóxica moldeada, pintura epóxica, etcétera).
2. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-decisión sobre mode-
los definitivos), (junta general).
3. Dibujo de planos (heliográficas en papel, dibujo de planos a lápiz, papel
albanene delgado).
4. Modelo final (presentación de un modelo final, materiales según necesida-
des formales y productivas; simulación de algunos materiales, texturas, aca-
bados, colores, etcétera. Materiales posibles a utilizar: lámina de "cold
rolled" y/o lámina de latón, cemento refractario, fibra de vidrio y resina
epóxica, pintura epóxica, etcétera), (junta general).

89
Etapa 5: Comunicación de resultados
(Duración: 20 semanas)
Fase 1: Planos definitivos
(Duración: 20 semanas)

1. Correcciones a planos (heliográficas en papel, planos a lápiz, papel albanene


delgado).
2. Consultas con personal del departamento de ingeniería (reporte de visita-
consultas sobre piezas de maquila interna).
3. Junta de trabajo con el cliente (minuta mecanografiada-discusión sobre
ajustes finales).
4. Planos definitivos (originales a tinta china, película de poliéster, pantallas-un
juego de maduros en poliéster).

REQUERIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Para efecto de llevar a cabo el presente proyecto, se solicita al cliente:


1. Que se nombre un coordinador del proyecto, con facultad de autorizar o aprobar
los trabajos entregados.
2. Que sean proporcionados, a la brevedad posible, todos los datos, planos, piezas
(por lo menos uno de cada uno). De aquellos que vayan ensamblados, por lo
menos uno de cada uno, desensamblados demás elementos que se pudieran
utilizar en la realización de este Proyecto. Nota: Algunos de estos elementos
serán seccionados y no se devolverán completos.
3. Que sean proporcionados los datos de aquellos proveedores de cualquier tipo
de material o parte(s), con quienes el cliente desee trabajar.

COSTO DEL PROYECTO

El importe total del presente presupuesto es de: N$ (


Nuevos Pesos 00/100 Moneda Nacional) (más IVA)

La cantidad anterior garantiza la realización de los alcances de trabajo estipulados en


este presupuesto y programa de trabajo. Todos aquellos cambios a esos alcances, serán
cotizados y cobrados por separado de este presupuesto.

Este presupuesto incluye:


Honorarios profesionales.
Costos directos del material regular de oficina.
Las copias fotostáticas y heliográficas que se mencionan en las Especificaciones de
cada etapa.
Gastos fijos de las instalaciones.
Llamadas de larga distancia.
Gastos de hasta "N" viajes.

Este presupuesto no incluye:


Catálogos, manuales de operación, manuales de mantenimiento, fotografías, ni cualquier
otro tipo de publicación que resulte necesaria para la venta de los objetos, motivo de
este presupuesto.
El material especializado que se requiera para la adecuada consecución del
proyecto.

90
El siguiente listado, enumera los gastos de material que, por este
concepto, se estima se realizarán:
Material fotográfico (documental) N$
Servicios fotográficos (documentales) N$
Maquinados en metal N$
Torneado en madera N$
Materiales varios (pintura, barnices, etcétera) N$
Moldeados manuales N$
Acabados electrolíticos N$
Resinas de poliuretano para fabricación
de moldes N$
Resinas epóxicas para fabricación de modelos N$
Algunos materiales de presentación gráfica N$
Servicios de modelado en yeso N$
Pulidos manuales N$

Total N$

Estos gastos serán pagados a la presentación de la relación de notas.


En caso de que se requiera hacer algún gasto no cubierto, de manera explícita o
implícita en la lista anterior, solicitará autorización del cliente, quien aprobará, por
escrito.

PLAZO DE ENTREGA

El diseñador industrial queda obligado a entregar el trabajo aquí estipulado en las fechas
parciales asignadas a cada una de las fases y etapas, contando con "X" días hábiles a partir
de la fecha de firma de aceptación de este presupuesto y del pago inicial, por parte del
cliente, que se establece más adelante.
Este tiempo no incluye los tiempos que el cliente se tome para decisión, no incluye los
retrasos que se dieran por causas de fuerza mayor. Ésas, deberán ser notificadas al cliente,
por escrito, en cuanto se presenten.

TRANSPORTE Y RECEPCIÓN

El trabajo aquí estipulado se entregará en las oficinas del cliente en el Distrito Federal o en
el lugar que el mismo designe dentro de la misma ciudad.
El cliente deberá recibir y aceptar por escrito, en caso de conformidad, los trabajos
motivo de este presupuesto.
Al final del proyecto el cliente entregará al diseñador industrial una carta de terminación
de proyecto.

FORMA DE PAGO

El cliente pagará el 40 por ciento del monto total del presupuesto, al iniciarse el trabajo. Se
pagará el 30 por ciento al terminarse la Etapa 4. Y el 30 por ciento restante al concluir el
trabajo.

VIGENCIA DEL PRESUPUESTO

Este presupuesto estará vigente durante los 15 (quince) días naturales después de su
entrega. En caso de que el cliente decida aceptarlo, en fecha posterior, los términos
expresados estarán sujetos a revisión.

91
Presentación de presupuestos
La presentación de presupuestos por trabajo independiente de dise-
ño industrial tiene diferencias fundamentales en relación con otros
tipos de trabajo similar.
Se puede hablar de muchos factores que afectan la percepción
del cliente con relación al porqué quiere contratar a un diseñador
industrial. Por esta razón sólo se mencionarán los más importantes
antes de sugerir una serie de recomendaciones para hacer esa
presentación tan efectiva como la situación lo permita.
El factor primordial en este asunto es la falta de costumbre de los
empresarios mexicanos, por lo que toca a pagar por la generación
y el desarrollo de ¡deas. En el mejor de los casos, están acostum-
brados a pagar por la transferencia de tecnología a través del pago
de regalías. Quizá la diferencia radica en que al realizar el trato con
una empresa extranjera, ya tiene datos del comportamiento del
producto en el mercado. De hecho, lo más común es que las buenas
ventas del producto hayan motivado que se desee adquirir los
derechos de fabricación. Por otro lado, se tiene físicamente el pro-
ducto por lo que el empresario comprador siente la seguridad sico-
lógica de recibir algo material a cambio de su dinero.
En el peor de los casos, el empresario mexicano está acostum-
brado a plagiar las ideas sin tener que pagar por ellas. Por lo que al
enfrentarse a la situación de tener que esforzarse, en tiempo y dinero,
para explotar las ideas su reacción natural es de rechazo.
Aunque muy difundida la costumbre, la propiedad intelectual es
cada vez más defendida en nuestro país, por lo que cada vez más
tendrá que haber transacciones en las que se negocie trabajo de
diseño o de transferencia de tecnología.
Otra situación difícil de asimilar para el industrial es la de los costos
del trabajo creativo. No es que el trabajo creativo de diseño industrial
esté sobreevaluado sino que no se comprende la cantidad y meto-
dología de trabajo requeridas para producir ideas que tienen que
responder a una necesidad específica, cumpliendo con requerimien-
tos de muy diversa índole.
Es duro tener que esperar los tiempos de desarrollo de proyecto
para después esperar los tiempos requeridos para manufactura de
herramental. Es mucho menos angustioso recibir, comprado o en
renta, todo el herramental para empezar a producir de inmediato.
Los ajustes finales al herramental o a la línea de producción re-
quieren de gastos que normalmente ni se han previsto ni se pueden

92
presupuestar por lo que al enfrentarse a ellos, el industrial está
impreparado y se encuentra en el momento en que ya se ha invertido
la parte más importante.
Se podrían dar innumerables argumentos más para explicar por
qué es tan compleja la presentación de un presupuesto de este
tipo, sin embargo lo que cuenta es la calidad de convencimiento
que el diseñador pone en juego para tener un buen promedio de
presupuestos aceptados contra presupuestos presentados. Las
recomendaciones que se enumeran a continuación son producto
del esfuerzo por mejorar ese promedio, en función de las situacio-
nes y comentarios que regularmente se presentan en las entregas
de presupuestos.

Recomendaciones
1. Es conveniente llevar una estrategia planeada a la junta, especialmente en
aquellos puntos que se prevean como difíciles.
2. Es importante preparar un juego de copias (además del que se presenta para
firma de recepción) de más del presupuesto para la junta (aparte de los juegos
necesarios para las personas asistentes).
3. No dejar el presupuesto con la secretaria, éste sólo se entregará y se comen-
tará con el cliente.
4. No permitir que el cliente o algún asistente en la junta se vaya directo a ver el
precio, sin antes leer el documento.
5. Evitar que empiecen a leer antes de tiempo (el moderador es el diseñador
industrial; poner el documento en folder).
6. Si alguien no ha llegado a la junta, hacer tiempo hasta que llegue.
7. Leer el documento en voz alta y pausadamente (explicar lo que sea necesario,
enfatizando los puntos más importantes).
8. Leer el precio del proyecto en el tono de voz más natural posible, sin hacer
hincapié, ni afectar la voz; de preferencia, no detenerse mucho tiempo.
9. Pedir una fecha de decisión cuando uno debe llamar, no permitir que digan
que después se comunican con uno, sin especificar una fecha definitiva. In-
sistir hasta que contesten.
10. No dejar en la junta el comentario del precio pues minimiza la imagen del
trabajo y maximiza el del costo (hacer comentarios, aunque sean triviales, que
eviten que el último sea sobre el precio).
11. Aclarar la situación de los derechos de autor así como de los derechos de
explotación.
12. En caso de ser rechazado el presupuesto, preguntar el porqué, y ser
incisivo en caso de que respondan con evasivas hasta que contesten con
honestidad.
13. Pedir firma de recibido el documento.
14. Es importante entusiasmar al cliente en cada entrega del proyecto para evitar
que detenga el proyecto.
Manejar apropiadamente todos los aspectos mencionados es una actividad com-
pleja y de cierta manera algo histriónica. Una vez que se dominan, lo que logran
para uno es la oportunidad, pero mantener el trabajo sigue siendo a través de la
calidad del trabajo.

93
Epílogo
Finalmente hay que aclarar que el mejor método de fijar el precio de
un trabajo es con base en un análisis estadístico, realizado retros-
pectivamente, de las formas de control; sólo de esta manera se podrá
evitar tener que multiplicar nuestro estimado de horas por un factor.
El problema que existe para poder realizar ese análisis es que hay
que haber logrado que se acepten varios presupuestos, quizá calcu-
lados por el método presentado, para que se hayan podido llenar
esas formas de control.

94
Forma de contrato
Contrato de prestación de servicios profesionales por obra y tiempo determinados que al
tenor de las declaraciones y cláusulas que aparecen más adelante, celebran, por una parte
el Sr. a quien en adelante se le llamará "el diseñador" y, por la
otra, la compañía representada en este acto por su
Sr. a quien se denominará como "la
empresa".

DECLARACIONES

Declara el diseñador:

I. Que es una persona física de nacionalidad mexicana con plena capacidad para
contratar y obligarse en los términos del presente instrumento.
II. Que posee los conocimientos, capacidad y práctica profesional requeridos para la
elaboración de los trabajos materia de este contrato.
III. Que tiene interés en realizar para la empresa las obras a que se refiere la cláusula
primera de este instrumento.

Declara la empresa:

IV. Que es una persona moral de nacionalidad constituida legal-


mente según la legislación de .
V. Que en cumplimiento de su objeto social se dedica, entre otras actividades a

VI. Que para el desarrollo de las actividades referidas en la cláusula precedente requiere
de los servicios de personal competente y capacitado para la realización de los trabajos
materia de este contrato.
Vil. Que tiene interés en celebrar el presente contrato de servicios Profesionales por
obra y tiempo determinados.

CLÁUSULAS

PRIMERA. La empresa encomienda al diseñador y éste se obliga a llevar a cabo los trabajos
consistentes en:

SEGUNDA. El diseñador se compromete a entregar a la empresa los trabajos descritos


en la cláusula precedente, totalmente terminados a satisfacción de la propia empresa el día
del mes de de 19 .
TERCERA. La empresa se obliga a pagar al diseñador como remuneración por los
trabajos, materia de este contrato, la cantidad de: $ ,
M.N.) en la siguiente forma

CUARTA. La empresa se encuentra facultada para girar recordatorios y demás corres-


pondencia al diseñador, tendentes a evitar retrasos en el desarrollo de sus actividades.
QUINTA. El diseñador queda facultado para realizar las actividades a que se refiere este
contrato, en sus propias oficinas o en los lugares que considere conveniente y sin limitación
alguna a los horarios de la empresa.

95
SEXTA. Ambas partes convienen en que la vigencia del presente contrato terminará
en forma automática en el momento en que el diseñador haga entrega de la obra material
del mismo y la empresa efectúe el pago total de la cantidad señalada en la cláusula
tercera.
SÉPTIMA. Cualquiera de las partes podrá rescindir este contrato en caso de que exista
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones contraídas por las mismas y se abstenga
de tomar medidas necesarias para reparar dicho incumplimiento, dentro de los 15 días
siguientes al aviso, notificación, requerimiento o solicitud que la contraparte le haga por
escrito en tal sentido.
OCTAVA. Las partes señalan como domicilio para oír y recibir toda clase de avisos y
notificaciones los siguientes:
El diseñador:
La empresa:
NOVENA. Para todo lo no previsto en este contrato, serán aplicables las disposiciones
relativas del Código Civil para el Distrito Federal.
DÉCIMA. Ambas partes convienen en que para todo lo relacionado con la interpretación
y cumplimiento del presente instrumento, serán competentes los tribunales comunes de la
ciudad de México, renunciando expresamente al fuero que por razón de su domicilio, actual
o futuro, pudiera corresponderles.

PERSONALIDAD

El Sr. acredita en su carácter de


mediante testimonio de la escritura pública no.
de fecha pasada ante la fe del Lie.
Notario Público no. e inscrita
en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, bajo la partida No.
a fojas del libro volumen de fecha

El presente contrato se firma en la ciudad de a los días del mes


de de año de 19 en unión de testigos que dan fe.

EL DISEÑADOR LA EMPRESA

Sr. Sr.

TESTIGO TESTIGO

Sr. Sr.

96
Formas de
control

Son documentos que sirven para proporcionar y registrar


información de manera inmediata y precisa. Es muy con-
veniente manejar las Formas de control como machotes
por la velocidad a la que se puede realizar este tipo de
trabajo administrativo.
Aunque cada Forma de control tiene en sí su propio
valor según el trabajo que se desea controlar, hay ventajas
comunes a todas esas formas: la posibilidad de verificar
datos con precisión (tiempos, costos, direcciones, nom-
bres, etcétera), y el ahorro de tiempo.
Con respecto a la primera ventaja común es importante
hacer notar que la forma más precisa de cotizar un trabajo,
cuando el punto de referencia utilizado es la hora, es con
base en determinaciones "exactas" de tiempos de dedica-
ción, lo que únicamente se puede lograr si se tienen los
registros correspondientes.

97
Formas de control Control de tiempo Nombre
por persona Fecha Dibujo
Actividad
Análisis de información
Diseño
Km (automóvil)
Control de tiempo Proyecto
por proyecto Fecha
Actividad Dibujo
Análisis o administración
Diseño
Km (automóvil)
Reporte de visita Fecha
Compañía Teléfono
Persona
Observaciones
Asunto tratado
Control de Proyecto
proveedores Fecha Nombre
Dato
Artículo
Costo

98
Control de tiempo por persona
Hay que enseñar a cada persona a llevar bien sus propios datos, ya
que este tipo de forma se maneja individualmente y el error sólo se
percibe cuando se revisa periódicamente el llenado de las formas.

Nombre.
Fecha.
Actividad (información explícita) áreas más usuales:

Dibujo.
Análisis de información.
Diseño.
Km (cuánto desplazamiento requirirá la actividad).

CONTROL DE TIEMPO POR PERSONA

NOMBRE:

Actividad
Fecha Dibujo Análisis Diseño Subtotal Kilómetros

Totales

Páq.

Control de tiempo por proyecto


Lo maneja quien controla el proyecto y está dentro de la carpeta del
mismo; las actividades más usuales son las específicas al desarrollo
del trabajo.

Proyecto.
Fecha.
Actividad (información explícita).
Dibujo.
Análisis o administración.
Diseño.
Km (cuánto desplazamiento se requirirá en la actividad).

99
CONTROL DE TIEMPO POR PROYECTO

PROYECTO:

Actividad
| Fecha Persona Dibujo Análisis Diseño Subtotal Kilómetros

Totales

Pág.

Reporte de visita
En el curso de la investigación de un proyecto, se tiene necesidad
de recabar información, generalmente técnica, en relación con las
partes del objeto que se está diseñando. Para este propósito se
visitan empresas o personas quienes aportan esa información. Es
conveniente realizar un reporte de cada visita realizada para consig-
nar todos los datos de ese trabajo, sobre todo en caso de que esa
información forme parte del producto final. Es conveniente, por
razones prácticas, redactar el reporte estilo telegrama, concretando
al mínimo la redacción de las observaciones y datos.

Fecha.
Compañía.
Teléfono.
Persona.
Observaciones.
Asunto tratado (véase catálogo, pedir muestras, etcétera)

REPORTE DE VISITA

FECHA

Compañía
Dirección
Teléfono
Persona

Observaciones

Asunto

100
Control de proveedores
Pudiendo ser por proyecto y por tipo de servicios u objetos. Es en
sí un condensado de los Reportes de visita y en él se presentan los
proveedores que participan en el proyecto. Este control evita el uso
de directorio telefónico, volviendo más eficiente el trabajo.

CONTROL DE PROVEEDORES

PROYECTO:

Fecha Nombre Dirección Artículo Costo Unitario

Pág.

Así como estas Formas de control, cada profesionista puede


crear aquellas que le permitan realizar el trabajo regular que efectúa,
de una manera personalizada y relativa al tipo de proyectos que
maneja y al tipo de clientela a quien atiende.

101
Cuestiones
tributarias

El diseñador industrial en su ejercicio profesional inde-


pendiente, está sujeto al cumplimiento de diferentes im-
perativos, entre los que se mencionan especialmente los
siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 50.- El párrafo segundo estatuye:

La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones


que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que
deben llenarlo para obtenerlo y las autoridades que han de
expedirlo.
Ley Reglamentaria del Art. 5o. constitucional relativa al ejercicio
de las Profesiones en el Distrito Federal, y Reglamento de la
Ley Reglamentaria del Art. 5o. constitucional relativo al Ejerci-
cio de las Profesiones en el Distrito Federal. (Hay legislación
en cada entidad federativa.)

Estas leyes contienen diversas disposiciones detalladas acerca


de: Título profesional; Dirección General de Profesiones que corres-
pondan; Colegio de profesionistas respectivo; Servicio social a cum-
plir; Delitos e infracciones profesionales; etcétera.
Art. 31 constitucional, el cual señala en su fracción IV: "Contribuir
para los gastos públicos, así de la federación como del Estado y
municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes".

103
Las cuestiones tributarias se tratarán nuevamente en los objetivos
específicos del presente capítulo.

Objetivos específicos del capítulo


Es de gran utilidad práctica para el diseñador industrial quedar
advertido desde el inicio de su ejercicio profesional, de otras dispo-
siciones que regulan actualmente su comportamiento integral técni-
co, cívico y ético, tales como leyes, reglamentos, y otros datos
adicionales, como denominación de oficinas gubernamentales, etcé-
tera:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya citada.
Ley Reglamentaria del Artículo 5o. constitucional y su reglamento,
ya citados. (En cada entidad federativa hay dirección al respecto.)
Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría
de Educación Pública. (En cada entidad federativa hay dirección
estatal.)
Colegio de profesionistas. (Los hay también de jurisdicción estatal.)
Reglamento de Ética de cada colegio profesional. (En México
existe el CODIGRAM o Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos
de México, A. C.)
Código Fiscal de la Federación y su reglamento.
Ley del Impuesto sobre la Renta y su reglamento.
Ley del Impuesto al Activo de las Empresas.
Ley y Reglamento del Impuesto al Valor Agregado.
La intención de este capítulo es esencialmente de carácter ele-
mental para las personas físicas en cuanto a sus deberes tributarios,
siendo de mencionarse otras disposiciones para su conocimiento,
tales como la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda (INFONAVIT), la Ley Federal del Trabajo, y a
partir de 1992, las reglas generales sobre el Sistema de Ahorro para
el Retiro (SAR).
El adecuado cumplimiento de los imperativos fiscales requerirá
la intervención de asesoría externa especializada en ciertos casos,
máxime para atender asuntos cuya naturaleza escapa a un conoci-
miento superficial (como el que se presenta en este capítulo) de la
legislación aplicable por parte del causante, ya sean personas físicas
o personas morales, como las sociedades civiles profesionales.
El servicio de consulta puede solicitarse a las autoridades exac-
tivas o bien a profesionistas especializados.
La orientación fiscal es atendida eficazmente por oficinas depen-
dientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para el

104
Distrito Federal y entidades federativas, denominadas administracio-
nes fiscales a través de sus secciones de asistencia al contribuyente.
Estas dependencias así como las Oficinas Federales de Hacienda
ofrecen también material escrito, a base de instructivos de distribu-
ción gratuita.
La consulta ante profesionistas especializados (generalmente
contadores públicos o abogados), constituye un trabajo técnico
profesional sujeto a honorarios.
Existe también el auxilio que proporcionan algunos manuales que
pueden obtenerse en librerías y papelerías que venden formularios
para declaraciones y avisos.
Se complementa este capítulo proporcionando información so-
bre algunos trámites iniciales y sencillos, a realizar ante la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público y de la Tesorería del Departamento
del Distrito Federal, o en sus dependencias, trámites que son indis-
pensables para quienes se inician en el ejercicio profesional.

Secretaría de Hacienda
y Crédito Público
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Para cumplir
este requisito, debe presentarse la solicitud correspondiente (forma
H.R.F.C.I.) ante la Oficina Federal de Hacienda a cuya jurisdicción
pertenezca el causante, persona física, que inicia actividades, decla-
rando su nombre y clave según el ejemplo siguiente:

Arturo Álvarez Sarmiento


A. Inicial del primer apellido.
A. Primera vocal del primer apellido.
S. Inicial del segundo apellido.
A. Inicial primer nombre.
50.-L.os dos últimos dígitos del año de nacimiento.
09.-Mes de nacimiento.
04.-Día de nacimiento.
3JI. Homoclave. (Lo fija la oficina fiscal.)

Finalmente y de modo permanente queda así el registro federal


de contribuyentes.
AASA - 5 0 0 9 0 4 - 3JI

105
1. OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD

El profesionista independiente debe llevar cuenta y razón de sus


operaciones, en cuanto al monto de sus ingresos y de sus egresos,
para poder formular las declaraciones periódicas a que está obligado,
como base para cubrir los impuestos que le corresponden. Dicho
registro de sus actividades, según el monto de los ingresos que real-
mente perciba, puede constituir inicialmente desde un simple libro
de ingresos y egresos y otro de inversiones, hasta un sistema inte-
gral de contabilidad formal, de acuerdo con la Ley del Impuesto
sobre la Renta, con su reglamento, y con las estipulaciones del Có-
digo Fiscal y de su reglamento.
Al inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes, ya no es
obligatorio presentar para su autorización los libros de ingresos y
egresos ni de inversiones.
Hay libros que se obtienen comercialmente de las editoriales
Sistemas Roca o Editorial Forfisa, que contienen instructivo para
facilitar su manejo.

2. DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA DE LAS


ACTIVIDADES REALIZADAS EN CUANTO
A LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS

Las disposiciones mencionadas que se comentan, obligan a manejar


y conservar con todo escrúpulo y orden los documentos que com-
prueban y justifican tanto el importe de los honorarios percibidos
como el de las erogaciones efectuadas, con la evidencia original que
se genere. Por lo que respecta a los honorarios debe conservarse
copia o talón de los recibos expedidos a cargo de clientela, despren-
didos de un talonario foliado, que deberá conservarse en el archivo
personal.
En cuanto a las erogaciones efectuadas, habrá que conservar
todos y cada uno de los comprobantes originales, debidamente
requisitados fiscalmente por los terceros que hayan recibido los
pagos relativos, que amparen egresos para efectos deducibles de
los impuestos a pagar, tales como facturas, recibos, notas, etcéte-
ra, los cuales deben citar nítida y expresamente su procedencia,
fecha, nombre y dirección, folio progresivo, registro fiscal del contri-
buyente, etcétera, para efectos de archivo.
A partir de octubre de 1992, las autoridades fiscales van a estre-
char su vigilancia sobre los requisitos de impresión de los formularios
comprobatorios de las actividades profesionales en cuanto a ingresos
y egresos y consecuentemente, será obligatorio su cumplimiento.

106
Además de los requisitos mencionados anteriormente, los recibos
de honorarios profesionales deberán llevar una reproducción de la
Cédula de Identificación Fiscal (expedida por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público) y, el nombre, la dirección y la fecha de autorización
(aparecida en el Diario Oficial de la Federación) del impresor.
El impresor presentará informes periódicos a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público en relación con los números de folio de los
recibos y/o facturas impresas para cada causante.

3. PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES PROVISIONALES Y ANUALES

Está establecida la siguiente programación para tal efecto:


ISR (forma H.F.P.V.I.) Trimestralmente, dentro de los 17 días del
siguiente mes. Anualmente, dentro de los meses de febrero a abril
siguientes.
IVA (forma H.F.P.V.I.) Trimestralmente, dentro de los 17 días del
mes siguiente. Anualmente, dentro de los meses febrero a abril
siguientes.
Obviamente las declaraciones trimestrales, son de carácter pro-
visional, para efectos del pago del anticipo de impuesto anual que
resulte a cargo del causante.
Las declaraciones anuales tienen carácter definitivo sobre cada
ejercicio anual terminado el 31 de diciembre.
Es recomendable calendarizar en la agenda de trabajo del des-
pacho profesional, la preparación oportuna de las declaraciones,
para presentarlas a tiempo y evitar el pago de recargos que resulta
oneroso al 2.25 por ciento mensual.
Todas las declaraciones, trimestrales y anuales, se entregan en
los bancos comerciales, quienes reciben los importes determinados
por el contribuyente otorgando el acuse de recibo con sello oficial
fechador, en copia de la propia declaración.
Las oficinas recaudadoras de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público sólo reciben declaraciones con saldo a favor del causante o
en ceros.

Caso práctico
Abarca actividades supuestas de una persona moral realizadas du-
rante el trimestre de julio a septiembre de 1992, con base en las
disposiciones fiscales vigentes derivadas de las reformas hasta el 31
de agosto del mismo año:

107
1o. Ingresos percibidos N$

Honorarios totales 9,000.00


IVA recibido con los honorarios, al 10 por ciento 900.00
Suma 9,900.00
ISR recibido con los honorarios, al 10 por ciento 900.00
Neto 9,000.00

2o. Deducciones autorizadas sobre ingresos percibidos netos

Renta despacho, C/IVA 10% 900.00 90.00


Teléfono C/IVA 10% 450.00 45.00
LUZC/IVA10% 300.00 30.00
Papelería C/IVA 10% 500.00 50.00
Depreciación auto 1,500.00
Sueldos pagados 2,400.00
1%s/Sueldos p/Educación 24.00
Infonavit Bimest. 5% 120.00
SAR (Sist. Ahorro Retiro Bimest.) 2% 48.00
Seguro Social. Cuota Patronal Bimest. 14.4% 345.00
Sumas 6,687.00 215.00

3o. Base del impuesto sobre la renta del trimestre

Ingresos percibidos.- Neto 9,000.00


Deducciones autorizadas 6,587.60
Base del ISR 2,412.40

4o. Cálculo del impuesto. (Arts. 86 y 92 Ley ISR)

9.53
Sobre 317.66 Cuota fija, trimestral 209.47
2,094.74 10% trimestral 219.00
Suma 2,412.40

Menos: subsidio

4.77
Sobre 317.66 Cuota fija 104.74 109.50
50% del ISR al 10% 209.47 109.50

Menos: 10% del salario mínimo elevado


al trimestre (13.33 X 90 = 1,199.70) 119.97

Impuesto sobre la renta a pagar 0.00

5o. Cálculo del impuesto sobre la renta, para los sueldos pagados
al personal

Se supone una secretaria contratada a razón de 800.00 men-


suales.

108
Sobre: 105.89 Cuota fija, mensual 3.17
694.11 10% mensual 69.41

Sumas 800.00 72.58

Menos: Subsidio
Sobre: 105.89 Cuota fija mensual 1.59
50% del I.S.R. al 10% s/ 69. 41 34.70

36.29
Menos: 10% del salario mínimo mensual 39.99
(13.33 X 30 = 399.90)
Impuesto sobre la renta a pagar 0.00

6o. Recapitulación de impuestos para efecto de la declaración tri-


mestral (forma H.F.P.C.I.) (Véase punto 2o. anterior.)
IVA incluido en las deducciones autorizadas:
10% sobre renta del trimestre 90.00
10% sobre pago del teléfono 45.00
10% sobrepago de la luz 30.00
10% sobre papelería 50.00
Suma del IVA acreditable 215.00

IVA recibido con los honorarios del trimestre 900.00


Suma del IVA trasladado. (Véase punto 1 o.) anterior 900.00
IVA por enterar en la declaración del trimestre, o sea
la diferencia entre lo acreditable y lo trasladado 685.00

7o. Impuestos a pagar en la declaración del trimestre julio a septiem-


bre de 1992 (forma H.F.P.C.1)
Véase punto 2o. anterior, 1% sobre sueldos,
para educación 24.00
IVA por diferencia explicada anteriormente 685.00
Total a pagar 709.00

8o. INFONAVIT, SAR y Seguro Social, mencionados dentro del Caso


práctico, se considera que fueron pagados durante el trimestre según
los formularios y plazos establecidos.
9o. Si en el 4o. punto precedente hubiera resultado finalmente
impuesto por pagar en el trimestre, habría sido indispensable ajusfar
el verdadero importe del anticipo correspondiente a dicho gravamen,
como se indica a continuación:

Determinada la nueva base del ISR, según se aprecia en el punto 3o.


anterior, se rehacen los cálculos que indica el punto 4o. inmediato
siguiente, deduciendo además el 10 por ciento del ISR retenido en los
nuevos honorarios percibidos (que serían mayores, a fin de generar
mayor gravamen que produjera anticipo por pagar, lo que no ocurrió
con el C a s o práctico).

109
Redacción de
curriculum vitae

Un curriculum vitae (cv) es un documento en el que se


establecen un conjunto de datos concernientes a la perso-
na, estudios, actividades profesionales, reconocimientos,
etcétera, que resumen lo realizado en su vida.
En la cronología del documento se redacta primero el
presente, y al final, el pasado (forma regresiva). Esta forma
social es un poco latosa excepto cuando se maneja a tra-
vés de un procesador de palabra, ya que cada vez que se
desea incluir una nueva actividad hay que remecanografiar
todo el documento. Al utilizar esa facilidad de la compu-
tadora, se puede adecuar el (cv), dependiendo el objetivo
que se persiga, resaltando los datos que más interesen.
Todo aquel dato que se mencione debe estar respalda-
do por un documento, que acredite que el interesado
realizó esa actividad.
El (cv) debe demostrar la capacidad que el interesado
tiene para la realización del trabajo que solicita.

111
Curriculum vitae Secciones del documento Datos personales Nombre completo
Dirección
Teléfono
Fecha de nacimiento
Registro Federal de Causantes
No. de IVA
Cédula profesional
Estado civil
Idiomas
Otros
Postdoctorado
Maestría
Especialización
Diplomado
Licenciatura
Bachillerato
Estudios extracurriculares
Experiencia docente
Experiencia profesional
Proyectos realizados
Distinciones
Organización de eventos
profesionales
Asistencia a eventos
profesionales
Nombramientos
Publicaciones
Conferencias
Traducciones
Preparación de
publicaciones
Servicio social
Tesis
Referencias

Otras secciones posibles

Algunas consideraciones
sobre la presentación

112
Secciones del documento
1. DATOS PERSONALES

Nombre completo.
Dirección (preferentemente el domicilio fiscal).
Teléfono.
Fecha de nacimiento.
Lugar de nacimiento o nacionalidad.
Registro Federal de Causantes.
No. de IVA.
Cédula profesional.
Estado civil (número de hijos).
Idiomas (nivel de dominio alcanzado).
Otros (intereses especiales, deportes, filiación, etcétera).

2. ESTUDIOS CURRICULARES

De cada grado académico obtenido hay que mencionar: institución


que otorga el grado académico, lugar de ubicación de la institución,
país de la institución, lapso de asistencia a esa institución y grado
obtenido.
Conviene que se redacten en forma breve los estudios realizados,
así se puede desglosar la carrera en sus diferentes cursos: los de
origen técnico, los de tipo administrativo, los de conocimientos ge-
nerales, etcétera. Mencionando el título genérico de lo que se apren-
dió en cada curso.
Para diferentes tipos de empleos hay que mencionar en orden de
importancia para el puesto deseado aquellos cursos que acrediten
los conocimientos lo califican para ocuparlo. Por ejemplo: para un
puesto de diseñador de herramental, los de origen técnico, para
un puesto de gerente de marca, los de tipo mercadológico, adminis-
trativo; etcétera.
Posdoctorado.
Doctorado.
Maestría.
Especialización.
Diplomado.
Licenciatura.
Carrera técnica.
Bachillerato.

113
Otras secciones posibles
Estudios extracurriculares.
Experiencia docente.
Experiencia profesional (o proyectos realizados si apenas se
egresa de la universidad)
Distinciones.
Organización de eventos profesionales.
Asistencia a eventos profesionales.
Ponencias en eventos profesionales.
Nombramientos.
Publicaciones (escritor).
Conferencias.
Traducciones.
Preparación de publicaciones (no escritor).
Servicio social.
Preparación de material didáctico.
Participación en proyectos de investigación.
Dirección de proyectos de investigación.
Dirección de tesis.

En algunos países se acostumbra que la última sección sea re-


ferencias, en la que debe haber el nombre, dirección y teléfono de por
lo menos tres personas a quienes se les pueda consultar sobre el
interesado.
El orden de cada uno de estos rubros depende del fin al que se
desea destinar la preparación de cada (cv).
Las hojas en que se presente pueden estar membretadas.
Si la información que se escribe es confidencial, para evitar que
sea fotocopiada, se puede utilizar papel de color rojo con letra negra
o papel de color gris con letra azul.
Cada vez que se redacte un nuevo (cv) es conveniente terminarlo
con la fecha de redacción para no perder la referencia.

Algunas consideraciones
sobre la presentación
Normalmente se entregan copias del (cv), pero con el uso de la
computadora se pueden presentar originales.
Los documentos comprobatorios "originales" del (cv) sólo se pre-
sentan a solicitud de la empresa, pero el interesado no los debe dejar

114
en posesión de ésa, ya que de perderse, no habría nadie que se pu-
diera comprometer a reemplazar esos originales. Por lo tanto, es
conveniente tener juegos de copias para poder presentar los origi-
nales, pero dejar una copia ya que se hayan examinado los originales.
De los documentos comprobatorios que sean sobredimensiona-
dos, es conveniente tener reducciones de "alto contraste" (fotolito o
copia fina), para utilizarlas como original para fotocopiar, y así evitar
tener que entregar expedientes que naturalmente tiendan a maltratar
las hojas sobredimensionadas o que cada vez que se abrá una de
ésas haya que desdoblarlas.
El procedimiento de fotocopiar los originales es conveniente
hacerlo de inmediato, de manera múltiple, en cuanto se recibe el
comprobante, y actualizar los (cv) completos cada vez que se actua-
liza la redacción del mismo.

115
Presentación de
portafolios de trabajo

El portafolios de trabajos es la "tarjeta de presentación"


más importante que tiene el diseñador ya que en él se
muestra la capacidad de realización que se ha tenido a
través de los años.
Al presentar el portafolios de trabajos es muy convenien-
te que se cuiden mucho los detalles de la organización del
mismo ya que las personas que lo enjuicien, apreciarán no
sólo el trabajo en sí, sino el cuidado con el que se preparó
éste.

117
Portafolios de trabajo Registro fotográfico de cada proyecto (color, transparencia, b/n)
Descripción breve de cada proyecto
Descripción breve de cada diseño (funcional)
Descripción breve de cada resultado

118
Un esquema común de Presentación de portafolios de trabajo es
el que se ilustra en el diagrama inferior. En 1/4 de cartulina ilustración
se incluye:

Fotografía Redacción

8"x10"

Es conveniente hablar de los siguientes puntos:


Fotografía de cada proyecto (color, blanco y negro), un proyecto
por cada hoja.
Descripción breve de la empresa del cliente.
Descripción funcional del diseño.
Descripción breve de los resultados obtenidos, especialmente
de aquellos que se refieran al aspecto económico.
Regularmente este tipo de cartulinas se presentan en sobres de
pvc transparente que permite apreciar el trabajo y leer la redacción,
pero que lo protegen del maltrato. En las tiendas de material para
artistas venden ese tipo de sobres ya armados en un portafolios del
tamaño adecuado.
El portafolios debe estar ordenado, por temas y dentro de cada
tema en orden cronológico regresivo, según el tipo de trabajo que
se supone que el cliente potencial desea.

119
Es muy útil conservar registro fotográfico también en transparen-
cias ya que cuando la presentación es a un grupo numeroso es
preferible mostrar el trabajo realizado en forma de proyección.
Aunque es común que el diseñador pueda tomar las fotografías,
lo más deseable es que un fotógrafo profesional se encargue de
todo, ya que la reputación profesional del diseñador puede verse
opacada por una mala presentación gráfica del trabajo.

120
Recomendaciones

Un aspecto muy importante al tratar de conseguir trabajo


como profesionista es la labor que se realiza durante la
primer cita cuando se conocen el profesionista y el cliente.
Las recomendaciones que siguen cuidan la parte más
básica de los eventos que se suceden en ese momento.
Cada profesionista debe conocer su mercado de trabajo
y aprender los valores entendidos de ese medio e incorpo-
rarlos como parte de este listado de recomendaciones.

121
Recomendaciones Para entrevislar un posible cliente Solicitar cita
Especificar datos de la cita
Averiguar previamente datos de la empresa
Reuniones en restaurante, sólo para información inicial
Grabar conversación (si es posible)
Llevar portafolios de trabajo
Escuchar con atención y preguntar aquello que no quede claro
Llevar cuestionario
Preguntar sólo lo necesario
Tener cuidado al redactar el Documento inicial de trabajo
Discutir el Documento inicial de trabajo antes del definitivo

Para pedir empleo Conocerse a sí mismo


Examine sus metas u objetivos y decida
Examine su capacidad de comunicación y de liderazgo
Revise su preparación académica y su experiencia profesional
Conozca la(s) empresa(s) en donde quiere trabajar
Llevar curriculum vitae y fotografías recientes
Si es posible trate primero el tema de lo que usted puede
significar para la empresa

Después de la entrevista
Asegúrese cuál es el siguiente paso
Pregunte cuándo recibirá noticias
Algunos días después envíe carta de agradecimiento
Prepare respuestas para algunas preguntas típicas
Preguntas para el entrevistador
Cuáles son las posibilidades del puesto
Cuáles son las posibilidades de desarrollo
Cuántas personas han ocupado el puesto en los últimos
años
Quién será su jefe y qué puesto ocupa
Cuántas personas estarán a su cargo

122
Para entrevistar un posible cliente
1. Solicitar cita con el prospecto de cliente, confirmándola telefó-
nicamente con anticipación.
2. Especificar claramente los datos de la cita.
3. Averiguar previamente, tantos datos sobre la empresa como
sea posible. (A través de las cámaras correspondientes o a tra-
vés de terceras personas que ya hayan trabajado para esa em-
presa.)
4. De preferencia, realizar la cita en un lugar de trabajo. Sólo
aceptar reuniones de trabajo en restaurantes cuando se trate de la
información inicial.
5. De preferencia, para poner atención y preguntar lo adecuado,
grabar la conversación.
6. Llevar portafolios de trabajos con información selectiva, de lo
más complejo a lo más sencillo.
7. Escuchar con cuidado y preguntar sobre todo aquello que no
quede suficientemente claro.
8. Llevar un cuestionario, preparado con anticipación, con pre-
guntas selectivas y de amplio espectro.
9. Preguntar sólo lo necesario, ni muy poco ni demasiado.
10. Escuchar la grabación con atención, varias veces, antes de
redactar el borrador del Documento inicial de trabajo.
11. Discutir el Documento inicial de trabajo antes de redactar la
versión final.

Para pedir empleo


Conocerse a sí mismo
Identifique sus habilidades, intereses y valores.
Identifique sus defectos.
Examine sus metas u objetivos y decida:
Qué es lo que quiere.
Cuándo lo quiere.
Dónde lo quiere.
Cómo lo quiere.
Examine su capacidad de comunicación y de liderazgo.
Revise su preparación académica y su experiencia profesional.
Es organizado.
Planifica su trabajo.
123
Lleva bien sus cuentas.
Sabe en qué gasta su dinero.
Conozca la(s) empresa(s) en donde quiere trabajar.
Datos institucionales.
Productos actuales y anteriores.
Competencia.
Situación del mercado.
Ambiente de trabajo.
Seriedad en el cumplimiento de sus compromisos.
Posibilidades de progreso.
Ver en el organigrama la posición del puesto que desea.
Llevar curriculum vitae y fotografías recientes.
Si le es posible, primero trate el tema de lo que usted puede
significar para la empresa.
Demuestre entusiasmo y optimismo al entrevistador.
Sea cortés y muestre tacto al responder preguntas.
Use positivamente el lenguaje corporal.
No exagere y mucho menos mienta.
Después de la entrevista.
Asegúrese cuál es el siguiente paso.
Pregunte cuándo recibirá noticias.
Algunos días después envíe una carta de agradecimiento.
Prepare respuestas para algunas preguntas típicas como:
Dígame algo de usted.
Por qué se interesa en trabajar en esta empresa.
Por qué deberíamos contratarlo a usted.
Cuáles son sus "puntos fuertes".
Cuáles son sus "puntos débiles".
Preguntas para el entrevistador:
Cuáles son las responsabilidades del puesto.
Cuáles son las posibilidades de desarrollo.
Cuántas personas han ocupado este puesto en los últimos
años.
Quién será su jefe y qué puesto ocupa.
Cuántas personas estarán a su cargo.

124
Estudios de
posgrado

Hasta hace dos décadas obtener una licenciatura era una


forma de movilidad social, pero la situación ha cambiado
y se ha vuelto una necesidad llegar a un grado de especia-
lización que ayude a fincar una mejor posición social. Por
otro lado, los avances modernos han llevado al conocimien-
to a puntos a los que los estudios de licenciatura son insu-
ficientes para abarcarlos. Estudiar una maestría es un recur-
so que ayuda en la obtención de ambos objetivos.
También, hasta hace poco la necesidad de una prepa-
ración superior por parte de los egresados de la licenciatura
sólo se satisfacía yendo a estudiar al extranjero.

125
Estudios UAM Área de investigación y proyecto
de posgrado Área de teoría
Área metodológica
Área tecnológica
Área de investigación pedagógica
Área básica

UNAM Área de teoría


Área de ergonomía
Metodología
Área de resistencia de materiales y mecanismos
Área de materiales y procesos de madera, plástico, metal y cerámica.

Si se desea estudiar en Escoger escuela no país


el extranjero Hablar el idioma del país
Por una persona que pide beca en un país de habla no inglesa hay seis de habla inglesa
Leer y analizar críticamente el plan de estudios
Las becas las otorgan: CONACyT
Embajadas
Secretaría de Relaciones Exteriores
Organismos internacionales

Referente al proceso Que lo conozcan a uno en persona tener paciencia


para obtener becas Trabajar aun cuando se tramita la beca
Terminar de llenar el expediente
Buscar complemento de beca
Ser persistente y perseverante
Si no se conoce el idioma, estudiarlo
Es conveniente entrar al iniciar el año escolar

126
U A M

Para los egresados de la carrera de diseño industrial existen dos


programas de maestría que se ofrecen en el país. Una la ofrece la
UAM-A y el otro la ofrece la UNAM.
La Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco ofrece
maestría en diseño industrial que es la maestría en desarrollo de
productos.

Las áreas de estudio son:


Área de investigación y proyecto.
Área de teoría.
Área tecnológica.
Área de investigación pedagógica.
Área básica.

La maestría en diseño industrial de la UNAM está concebida como


un espacio que debe producir resultados en la innovación tecnoló-
gica, el material didáctico, y otras áreas, así como cierta exploración
en la investigación pura, principalmente en las áreas de ergonomía
y teoría.

UNAM
La UNAM ofrece las siguientes especializaciones en diseño industrial:
Área de teoría con cursos:
Teoría del conocimiento.
Historia del arte y producción industrial.
Teoría de la comunicación.
Teoría de la forma y percepción visual.
Área de ergonomía con cursos:
Introducción a la ergonomía.
Anatomo-fisiología.
Antropometría.
Técnicas de experimentación y simuladores.
Área de metodología con cursos:
Ingeniería de sistemas.
Investigación de operaciones.

127
Programación y cómputo.
Cibernética.
Probabildad y estadística.
Administración de proyectos.

Área de resistencia de materiales y mecanismos con cursos:


Diseño de elementos de máquinas.
Tecnología de las máquinas de producción.
Dinámica de máquinas y mecanismos.
Resistencia de componentes de maquinaria.
Área de materiales y procesos de madera, plástico, metal y cerá-
mica con cursos de cada material:
Análisis de recursos.
Propiedades físico-químicas y mecanismos.
Procesos de transformación primarios.
Procesos de transformación secundarios.

La maestría o estudios de posgrado es conveniente hacerla des-


pués de trabajar ya como egresado, para que vaya acorde con el
área de trabajo ya escogida, con la experiencia del trabajo realizado.
No necesariamente se debe pensar en una maestría en diseño
industrial por el hecho de tener una licenciatura en diseño industrial.
Muchas veces es más formativo entrar en una disciplina nueva que
complemente los conocimientos que se obtuvieron previamente.
Si se desea un alto grado de especialización es muy conveniente
estudiar un programa doctoral. Para este propósito hay muchos
diferentes requerimientos en las diversas universidades del mundo.
Hay algunos que solamente piden algunos cursos propedéuticos (o
de homogeneización). Otros piden haber cursado una maestría del
área propia antes de ingresar al programa doctoral. En algunos casos
al cursar el doctorado automáticamente se otorga el grado de la
maestría, mientras que en algunos más, para llegar a la disertación
doctoral hay que escribir una tesis de maestría.
Si desea ir al extranjero a estudiar, a continuación se mencionan
algunos puntos a contemplar:

Estudios en el extranjero
Escoger primero escuela no país.
Conviene hablar el idioma del país.

128
Leer y analizar el plan de estudios críticamente, ya que la
orientación que cada universidad da a sus planes de estudio
tiene razones que no siempre son conocidas desde fuera del
país en cuestión.
Las becas se pueden tramitar en:
CONACyT.
Embajadas y agregados culturales.
Secretaría de Relaciones Exteriores.
Organismos internacionales con sede en México.

Becas
En relación con el proceso para obtener la beca, es conveniente
tener en cuenta lo siguiente:
Para ser aceptado en una universidad extranjera es recomen-
dable que ya lo conozcan a uno en persona.
Tener mucha paciencia para hacer antesala en el organismo que
otorga la beca.
Seguir trabajando aun cuando se están haciendo los trámites.
No es necesario entregar un expediente completo desde el
primer trámite de beca, pueden entregarse los comprobantes
de cada requisito, uno por uno. Lo importante es que se
complete el expediente antes de la fecha en la que se decide
la asignación de las becas.
Buscar complemento de beca (Banco de México) para gastos
de material especializado.
Ser persistente.
Si no se conoce el idioma del país al que se desea ir, empezar
a estudiarlo tan pronto como sea posible.
Resulta muy útil "ganarse" a las personas que se encontraron a
lo largo de los trámites realizados aun cuando no se obtenga la beca
en ese momento ya que posteriormente ayudan mucho al facilitar el
flujo de información hacia el interesado.

129
La propiedad
industrial

Antiguamente la gente mencionaba sus propiedades en


relación con elementos materiales que se podían enseñar,
tales como extensiones de tierra, edificaciones, joyas, ma-
quinaria, etcétera. Sin embargo, en la civilización moderna
ha habido un cambio conceptual en relación con la propie-
dad, ya que ahora mucho se refiere a la intelectualización
de esos bienes materiales. Por lo que una persona puede
traer en un portafolios sólo papeles, quizá todo lo que ha
producido en su vida, que lo acreditan como poseedor de
bienes de diversa naturaleza.
Este cambio conceptual ha tenido que venir acompaña-
do por legislación que garantice esa propiedad intelectual.
La presente edición de la Ley de Fomento y Protección
de la Propiedad Industrial es una de las formas que el go-
bierno del país ha generado para garantizar el respeto a
los derechos de aquellas personas que se dedican a la ac-
tividad de materialización de ideas. Muchos de los produc-
tos y subproductos de los profesionistas del diseño se en-
cuentran incluidos en esta protección, de ahí el interés por
conocer la legislación.

131
La propiedad industrial Disposiciones generales

Contenido sintético de los títulos


de la ley

De las invenciones, modelos de utili- Disposiciones preliminares


dad y diseños industriales De las invenciones
De los modelos de utilidad
De los diseños industriales
De la tramitación de patentes
De las licencias y la transmisión de derechos de la
nulidad y caducidad de patentes y registros

De los secretos industriales

De las marcas y de los avisos y nom-


bres comerciales

De la denominación de origen De la protección a la denominación de origen


De la autorización para el uso

De los procedimientos Reglas generales de los procedimientos


administrativos Del procedimiento de declaración de nulidad, caducidad
y cancelación
Del recurso de reconsideración

De la inspección, de las infracciones De la inspección


y sanciones administrativas y delitos De las infracciones y sanciones administrativas
De los delitos

132
Disposiciones Generales
La Dirección General de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial expidió la "Ley de Fomento y Protec-
ción de la Propiedad Industrial" cuya última edición fue publicada en
junio de 1991.

Esta ley considera los siguientes objetivos:


ARTÍCULO 2o.- Esta ley tiene por objeto:
I. Establecer las bases para que, en las actividades industria-
les y comerciales del país, tenga lugar un sistema perma-
nente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;
II. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación
industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimien-
tos tecnológicos dentro de los sectores productivos;
III. Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los
bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme
a los intereses de los consumidores;
IV. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de
productos nuevos y útiles;
V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación de
patentes de invención; de registros de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas y avisos comerciales; de nom-
bres comerciales; de denominaciones de origen y de se-
cretos industriales, y
VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial
o que constituyan competencia desleal relacionada con la
misma y establecer las sanciones respecto de ellos.

Esta ley abroga y sustituye la Ley de Invenciones y Marcas en


vigor desde el 10 de febrero de 1976; y la Ley sobre el Control y Re-
gistro sobre Transferencia de Tecnología y el Uso de Explotación de
Patentes y Marcas y su reglamento en vigor desde el 11 de enero
de 1982 y el 9 de enero de 1990, respectivamente. Como se puede
apreciar a través de su nombre, no sólo pretende proteger la propie-
dad industrial sino fomentar aquellas actividades que conlleven a
mejorar la situación jurídica de quienes se dediquen a la creación y/o
mejoramiento de los procesos y productos industriales.
Al respecto, de este último punto, la ley se apoya en el estable-
cimiento de una serie de acciones, mencionadas más adelante, y en
la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

133
Por lo que toca a esos mecanismos previstos por la Secretaría
para el Fomento, se menciona lo siguiente:

ARTÍCULO 5o.- La Secretaría promoverá las invenciones de


aplicación industrial y su desarrollo comercial mediante:
I. La divulgación de acervos documentales sobre invenciones
publicadas en el país o en el extranjero y la asesoría sobre
consulta y aprovechamiento;
II. La elaboración, actualización y difusión de directorios de per-
sonas físicas y morales dedicadas a la generación de inven-
ciones y a actividades de investigación tecnológica, así
como a prestar servicios relacionados con el desarrollo
industrial y comercial de los procesos de producción o de
los bienes y servicios resultantes;
III. La realización de concursos, certámenes o exposiciones y
el otorgamiento de premios y reconocimientos que estimu-
len la actividad inventiva y la creatividad en el diseño y en
la presentación de productos, y
IV. La asesoría a empresas o a intermediarios financieros para
emprender o financiar la construcción de prototipos y el
desarrollo industrial o comercial de determinadas invencio-
nes.

Más adelante la ley establece:

ARTÍCULO 7o. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial


será un organismo descentralizado, con personalidad jurídica
y patrimonio propio y tendrá, entre otras, las siguientes atri-
buciones:
I. Ser órgano de consulta y apoyo para la Secretaría, en
materia de propiedad industrial;
II. Difundir, asesorar y dar servicio al público en esta materia;
III. Coadyuvar con la Secretaría en la realización de sus fun-
ciones previstas en los artículos 5o. y 6o. de esta Ley;
IV. Formar y mantener actualizados los acervos sobre inven-
ciones publicadas en el país o en el extranjero;
V. Realizar estudios sobre la situación de la propiedad indus-
trial en el ámbito internacional;
VI. EEfectuar investigaciones sobre el estado de la técnica, y
VIl. Las demás que se requieran para su eficaz funcionamiento.

134
Contenido sintético de los títulos de la ley
Algunos de los conceptos expresados en la ley son aplicables
directamente al trabajo que regularmente realizan los diseñadores y
en ese sentido sólo se mencionan adelante aquellas secciones de
ella que son pertinentes. Sería muy deseable que el lector se refiriera
directamente a la ley para conocer esos otros aspectos que no son
mencionados aquí.
Como material de apoyo a este capítulo del libro se incluye en el
Anexo 1 un documento de divulgación en el que se aclaran algunas
dudas sobre el alcance de las patentes y de los registros.
La ley está dividida en siete títulos y una serie de catorce transi-
torios. El primero de los títulos se refiere a las disposiciones genera-
les, de las que ya se han mencionado algunas, en la sección anterior.
El segundo trata las invenciones, los modelos de utilidad y los
diseños industriales.
El tercero, que tiene un capítulo único, versa sobre los secretos
industriales.
El cuarto describe las disposiciones sobre las marcas y los avisos
y nombres comerciales.
El quinto establece la protección que se otorga a la denominación
de origen.
El sexto discute los procedimientos administrativos.
El séptimo establece la normas para la inspección, las infraccio-
nes y sanciones administrativas y los delitos.
Por lo que toca a los transitorios, en general se establecen los
plazos en los que las disposiciones entran en vigor y los tiempos que
se conceden a los trámites ya realizados para ser finiquitados.

De las invenciones, modelos de utilidad


y diseños industriales
El Capítulo I (disposiciones preliminares) define que una invención
puede ser patentable, con una vigencia improrrogable de 20 años,
por personas físicas o morales y que ellas pueden ceder los derechos
de explotación de esa patente en los términos de la ley y de su
reglamento.
Los modelos de utilidad son susceptibles de ser protegidos, por
10 años improrrogables, a través de registros, asítambién los diseños
industriales con una vigencia de 15 años.

135
Este capitulo establece algunas definiciones sobre lo que se
considera como nuevo, como estado de la técnica, como actividad
inventiva, y como aplicación industrial. Todos estos conceptos fun-
damentales para circunscribir el campo de acción de las patentes y
de los registros.
En el Capítulo II (de las Invenciones), la ley define invención como:
...toda creación humana que permita transformar la materia
o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovecha-
miento por el hombre, a través de la satisfación inmediata de
una necesidad concreta. Quedan comprendidos entre las in-
venciones los procesos o productos de aplicación industrial.
Este capítulo determina lo que se considera como nuevo y esta-
blece que la protección que concede es aplicable sólo a las solicitu-
des presentadas en México.
Más adelante define lo que no se considera como invención,
además de lo que es patentable y lo que no lo es.
En los Capítulos III (de los modelos de utilidad) y IV (de los diseños
industriales) se establecen las definiciones de modelo de utilidad y
de diseño industrial y, se manifiestan los requisitos para la presenta-
ción de las solicitudes de registro.
En el Capítulo V (de la tramitación de patentes) se desglosan
todas las condiciones en las que se presenta una solicitud de patente
y en las que es concedida.
El Capítulo VI (de las licencias y la transmisión de derechos)
contiene todo lo relativo a las licencias o transmisión de derechos
que puede realizar el titular de una patente o de un registro.
Por lo que toca al Capítulo VII (de la nulidad y caducidad de
patentes y registros), éste habla de las formas en la que se pierden
los derechos concedidos a través de una patente o de un registro.

De los sectores industriales


Aquí se define lo que significa un secreto industrial:
Artículo 82. Se considera secreto industrial a toda la información
de aplicación industrial que guarde una persona física o moral
con carácter confidencial, que le signifique obtener una ven-
taja competitiva o económica frente a terceros en la realización
de actividades económicas y respecto del cual haya adoptado
los medios o sistemas suficientes para preservar su confiden-
cialidad y el acceso restringido a la misma.

136
También se establecen los medios considerados para que conste
la información, las obligaciones de quienes guardan secretos indus-
triales y el tipo de responsabilidad en la que se incurre al violar un
secreto industrial.

De las marcas y de los avisos


y nombres comerciales
En el Capítulo I (de las marcas) se tratan los asuntos relativos a las
marcas. "Artículo 88.-Se entiende por marca a todo signo visible que
distinga productos o servicios de otros de su misma especie o clase
en el mercado."
En otros artículos se establece lo que es registrable como marca.
En esencia se establece que el punto central de la aceptación de un
registro es que las marcas no entren en conflicto con otras hasta el
grado de la confusión dentro de la misma categoría de producto al
que se refiere las marcas.
Muchas de las fracciones del artículo 90 explican todas las ex-
cepciones a lo que es registrable.
En el Capítulo II (de las marcas colectivas) se explica que esas
también pueden pertenecer a grupos, por lo que al registrarse se debe
presentar una lista de los miembros del grupo y una lista de reglas
que norman el uso de la marca por ese grupo.
Los avisos comerciales (Capítulo III) y los nombres comerciales
(Capítulo IV) están sujetos a reglamentación.
Un aviso comercial se define como: "...frases u oraciones que
tengan por objeto anunciar al público establecimientos o negociacio-
nes comerciales, industriales o de servicios, productos o servicios,
para distinguirlos de los de su especie."
Es importante aclarar que cada marca y cada nombre debe
registrarse en cada una de las categorías de productos existentes
en la Secretaría que se deseen proteger, por medio de registros
independientes.
Los registros de marcas, avisos y nombres tienen una vigencia
prorrogable por 10 años cada vez, pudiéndose perder los derechos
en caso de no solicitar su renovación.
Por lo que toca a los procedimientos de registro (Capítulo V), a
las licencias y la transmisión de derechos (Capítulo VI) y de la nulidad,
caducidad y cancelación de registro, es conveniente consultar el
Apéndice 2, al final del libro, en donde se reproducen las formas y
la legislación concerniente.

137
De la denominación de origen
En el Capítulo I (de la protección a la denominación de origen) se
explica la protección que la ley confiere a aquellos productos que
tienen alguna característica, de interés para los consumidores, ba-
sada en el lugar geográfico del que proviene. Se incluyen los factores
naturales y humanos.
La ley plantea los requisitos para registrar un producto bajo
denominación de origen, así como las condiciones en que se persi-
gue una transgresión a ella.
Para ser aprobada, después del análisis de la documentación
presentada, se publicará un extracto de la solicitud en el Diario Oficial
de la Federación, para que aquellos partidos que pudieran estar en
contra de la solicitud de registro, presenten las pruebas pertinentes.
Si en dos meses no se presentan objeciones se publicará la resolu-
ción definitiva, también en el Diario Oficial.
La vigencia de la declaración, mientras persistan las condiciones
que la motivaron, será hasta que la misma Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial la revoque por medio de otra declaración en la
Gaceta Oficial en ese sentido.
El segundo capítulo (de la autorización para su uso) se establece
que la denominación de origen será de 10 años, renovables, y que
su uso es transmisible a nuevos usuarios y a sus distribuidores,
quienes también deberán cumplir con los requisitos de la Secretaría.
Esos derechos se pueden perder por nulidad, por cancelación o
por terminación de la vigencia.

De los procedimientos administrativos


El Capítulo I (reglas generales de los procedimientos) indica que las
solicitudes deben ser presentadas en español, firmadas por el inte-
resado o por su representante (individual o de grupo) legal (debida-
mente acreditado), acompañada de los comprobantes correspon-
dientes. Deberá quedar claro el domicilio para recibir comunicados
oficiales.
Para los trámites especificados en días, la Secretaría establece
que serán los hábiles pero para los especificados en meses se con-
siderarán días consecutivos.
En relación con la confidencialidad de la información el personal de
la Secretaría guardará total reserva, excepto para asuntos judiciales.

138
El segundo capítulo (del procedimiento de declaración de nulidad,
caducidad y cancelación) se establece que este procedimiento se
inicia de oficio o a solicitud (fundamentada) de parte, en un expe-
diente completo desde la presentación ya que la Secretaría solicitará
aclaraciones solamente una vez.
Se explica, también, que los interesados tendrán ciertos plazos
para presentarse, así como los requisitos para la documentación y
las formas de presentación para las resoluciones.
El Capítulo III (del recurso de reconsideración) plantea que sólo
las solicitudes de patente tienen posibilidad de ser reconsideradas
una vez publicado el resultado en la Gaceta Oficial.

De la inspección, de las infracciones


y sanciones administrativas y de los delitos
En el Capítulo I (de la inspección) se plantean dos procedimientos
para supervisar el cumplimiento de la ley: el requerimiento de infor-
mes y datos y las visitas de inspección.
Por lo que toca a la solicitud de informes, se establece el plazo en
el que quien sea requerido deberá presentar la información.
En lo referente a las visitas de inspección se plantean las condi-
ciones, plazos, lugares y personal autorizado para realizarlas; así
como las excepciones a estas circunstancias.
Se levantará un acta bien requisitada y se plantean las acciones
correspondientes al comprobarse fehacientemente alguna infracción
o delito.
En el Capítulo II (de las infracciones y sanciones administrativas)
se definen cuáles constituyen ese tipo de infracciones. La variedad es
grande y va desde fingir que un producto está patentado, no estando,
pasando por usar una marca sin consentimiento del titular e, inducir
al público a creer cosas erróneas, hasta intentar desprestigiar un pro-
ducto de otro partido.
Las sanciones por este tipo de infracción incluyen multa base,
multa adicional, clausura (temporal o definitiva) y arresto administra-
tivo.
Más adelante se plantean diversas circunstancias que median
para la determinación de la inspección, de las multas, de la reinci-
dencia y, de la indemnización a los partidos afectados.
El Capítulo III (de los delitos) define cuáles acciones constituyen
un delito, a diferencia de las infracciones.

139
En esencia, los delitos son los mismos ya sea que se refieran a una
marca, a una patente (producto o proceso), a una denominación de
origen, a un secreto industrial o a un diseño industrial. Reproducir, fa-
bricar, vender, distribuir o utilizar cualquier tipo de información, ima-
gen, elemento u objeto protegido por la ley constituye un delito.
Las sanciones incluyen de cien a diez mil días de salario mínimo
y de dos a seis años de prisión; además de la reparación de los
daños y perjuicios que hayan causado.
Como se podrá apreciar después de cotejar con esta nueva
edición de la ley, la antigua (véase Anexo I) era muy reducida en sus
alcances.
Para poder revisar la ley en toda su extensión, se sugiere al lector
solicitar un ejemplar a la Dirección General de Desarrollo Tecnológico
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial ubicada en Azafrán
18, Col. Granjas México, México, D.F. 08400.

140
Información general
acerca de patentes

Las patentes son un instrumento jurídico que el diseñador


utiliza para proteger las ideas que se generan en el curso
de su trabajo profesional.
En general, en el área del diseño se tienen algunas pre-
concepciones, no muy claras, sobre la situación de este re-
curso que no ayudan mucho al momento de las negociacio-
nes que se llevan a cabo cuando hay que ceder derechos
sobre los diseños realizados.
El propósito de incluir este escrito como parte de este
documento, es el de clarificar algunas de esas preconcep-
ciones para así poder tener mejores elementos de juicio al
momento de las negociaciones.

141
Documentos Solicitud por triplicado
requeridos Descripción del invento Papel blanco fuerte, tamaño carta, sin membrete, raspaduras ni enmendaduras
por triplicado A máquina, con tinta negra por un solo lado con margen de 4 cm
Firma original en cada tanto exhibido
Documento de protesta
Dibujo por triplicado
Carta poder (si es necesario)
Original o copia certificada del testimonio, que acredite la existencia de la sociedad (si es necesario)
Documento firmado por el inventor, ante notario público, para comprobar el carácter de causahabiente
(si es necesario)
Requisitos Título o nombre técnico de la invención
Nombre del inventor y del causahabiente (si lo hubiere)
Para presentar los dibujos Debe quedar como parte superior de uno de los lados angostos
Se pueden usar una o varias hojas pero una de ellas deberá contener
completo el dibujo de la invención
En perspectiva convencional y libre, proporcionados
Si es necesario presentar una o varias secciones deberán indicarse en el
dibujo general
Piezas en corte se marcan con líneas oblicuas a no menos de 1.5 mm entre sí
Signos, letras o números mínimos 3 mm. Si es necesario colocar un signo o letra
en un espacio marcado con líneas oblicuas, se dejará un pequeño círculo en
blanco para colocar el signo.
Los detalles se representan suficientemente amplificados e Indicados con una
letra o signo
No deberán tener leyendas explicativas ni el título o nombre de la Invención, sólo
en el caso de gráficas se admitirán leyendas indicativas de los parámetros.
Firmarse en la parte inferior derecha de la hoja
Para los duplicados se pueden reproducir por cualquier método idóneo, siempre
que sea del mismo tamaño de la hoja
La descripción debe contener ejemplos prácticos o aplicaciones específicas de la Invención
La descripción finalizará con las reivindicaciones que detallen el alcance de la protección que se solicita, en una
forma clara y precisa
Todas las hojas deberán estar ordenadas y numeradas en forma consecutiva
Si son necesarios dibujos, éstos se harán en cartoncillo blanco del tipo bristol, a tinta negra, para precisar
adecuadamente lo que se pretenda patentar
Las medidas de las hojas serán 21 x 29.7 cm, y tendrán una línea trazada en el sentido de la dimensión mayor a
1.5 cm de la orilla Izquierda

142
Se transcribe el documento de información,
tal y como se consiguió:

1. La patente es un documento jurídico en donde se describe un


invento (proceso, equipo, producto), de una manera tal, que cual-
quier persona que tenga un conocimiento ordinario en la materia,
puede entenderlo (llevarlo a la práctica).
2. La patente también es un derecho de privilegio que el Estado
otorga a los inventores o sus causahabientes para, de manera ex-
clusiva, poder explotar industrial o comercialmente el invento
escrito en el documento respectivo por 10 años, contados a partir
de la concesión del privilegio a cambio de la divulgación completa
del invento.
3. El titular de la patente que puede ser una o varias personas fí-
sicas diferentes del o de los inventores o una o varias personas mo-
rales, o bien una combinación de ambas, tiene el derecho a la explo-
tación exclusiva del invento.
4. Desde luego el titular de la patente puede ceder su invento o
bien otorgar licencias de uso o explotación del mismo, por cualquier
tiempo inferior o igual a la vigencia de la patente que es de 10 años
contados a partir de la fecha de concesión de la misma, aproxima-
damente dos años después de la fecha de su solicitud.
5. Entre la fecha de solicitud de la patente y la concesión de la
misma, que es alrededor de dos años, el invento no puede ser
copiado sin autorización del solicitante y se habla de "patente pen-
diente o en trámite".
6. Los inventos patentables pueden ser procedimientos, equipos
o productos resultantes, siempre que éstos sean nuevos total o par-
cialmente, útiles e industriales.
7. Las patentes son bienes inmateriales que, independientemente
de los inventos que amparan físicamente considerados, forman parte
patrimonial importante de su titular, ya que representan la exclusivi-
dad por 10 años para reproducir ilimitadamente, el invento que am-
paran (es la capacidad de reproducción exclusiva) que tiene valor en
pesos y centavos.
8. Si una tecnología extranjera no está patentada en nuestro país
y ya se divulgó a tal grado que puede llevarse a la práctica, salvo
que la solicitud de patente extranjera correspondiente, tenga menos
de un año de presentada, es del dominio público.
9. Las tecnologías amparadas en patentes después de 10 años
de explotación de las mismas, caen al dominio público o bien a los
cuatro años, si no se explotan.

143
10. Las tecnologías del dominio público pueden utilizarse sin
incurrir en ninguna responsabilidad por el usuario.
11. Se entiende por proceso un conjunto o serie secuencial de
pasos, para la obtención de un resultado industrial.
12. Un equipo está constituido por uno o varios aparatos o dispo-
sitivos ¡nterrelacionados, para producir un resultado industrial.
13. Los procedimientos y equipos mencionados serán patenta-
bles si son diferentes a los conocidos, aun cuando los productos
resultantes de ambos sean iguales a los conocidos.
14. Los procesos, métodos, etcétera, serán nuevos si incluyen
pasos adicionales o diferentes secuencias de los mismos pasos de
procesos similares, siempre y cuando ello implique una actividad
inventiva; es decir, que los cambios no hayan sido obvios para una
persona de conocimientos ordinarios en la materia.
15. El equipo, sistema, aparato o conjunto de dispositivos, podrá
ser considerado novedoso y por ello patentable, cuando esté cons-
tituido por una simple yuxtaposición de elementos conocidos, siem-
pre que éstos estén ¡nterrelacionados de tal forma que produzcan
un resultado industrial novedoso.
16. Los productos resultantes de un proceso o equipo industrial,
serán patentables en sí mismos si son novedosos.
17. Existen patentes de invención y de mejoras, dependiendo si
la novedad es respectivamente total o parcial. En este último caso la
patente de exclusividad abarca sólo mejoras o novedades.
18. Las patentes de mejoras pueden referirse a novedades sobre
tecnologías del dominio público o tecnologías amparadas en paten-
tes vigentes en todo caso, estas patentes de mejoras sólo se refieren
a lo novedoso o diferente y en el último caso no podrán explotarse
sin la autorización de los titulares de las patentes vigentes.
19. Las licencias de explotación se otorgan mediante el pago de
regalías y si así se pacta pueden ser exclusivas.
20. No existe la patente internacional por lo que es necesario
proteger un invento en cada uno de aquellos países de interés por
separado.
21. Existe, de acuerdo con la Convención Internacional de París,
un plazo de un año contado a partir de la fecha del primer depósito
para solicitar patentes en cualquiera de los países miembros de la
Unión, gozando de protección desde la fecha en que se realizó la
primera solicitud de patente. A este derecho se le llama "prioridad".
22. Una vez que se concedió la patente en nuestro país, no es
posible obtener patentes válidas en muchos de los demás países, lo
cual sucede entre los 24 y 30 meses después de realizada la solicitud

144
de patente. Por ello conviene solicitar las patentes en el extranjero,
cuando esto tendrá verificativo, a la mayor brevedad posible.

Información necesaria para


solicitar una patente
a) Antecedentes del invento. A qué campo o área de la técnica corres-
ponde el invento en lo general y en particular.
Cuáles son las desventajas existentes que se van a resolver con
el invento.
b) Sumario del Invento. Enumerar las ventajas u objetivos del in-
vento, los cuales lo hacen diferente a las tecnologías similares.
c) Proporcionar los dibujos, gráficas, planos, diagramas eléctricos
o de bloque, que sean necesarios para el entendimiento del invento,
incluyendo, si es posible, números o letras de referencia en cada
parte constitutiva del mismo.
d) Proporcionar una "descripción detallada" del invento refirién-
dose a las mismas letras o números de referencia de los dibujos,
explicando cómo funciona y haciendo mención especial de aquellas
partes o pasos que son novedosos o que están dispuestos de
diferente manera que los similares del ramo. No se trata de una simple
lista de partes, sino más bien de cómo éstas están interrelacionadas.

Solicitudes de patente
1. ¿Qué significan los términos "patente pendiente" y "solicitud de
patente"?
Estas expresiones se utilizan por el fabricante o vendedor de un
artículo para informar al público que sobre ese artículo se encuentra
presentada en la oficina de patentes, una "solicitud de patente". La
ley impone una sanción a aquellas personas que utilicen falsamente
estos términos para confundir al público.
2. ¿Una vez presentada la solicitud de patente, si se realizan
algunas modificaciones o cambios al invento, pueden agregarse
éstos en la solicitud original, cambiando la descripción o dibujos?
No, la ley indica específicamente que no puede agregarse nueva
materia a la descripción original de la solicitud de patente. Sin
embargo, si los cambios no modifican el alcance original del invento,
éstos podrán introducirse en una enmienda posterior, la cual podrá
aceptarse "discrecionalmente" por la oficina de patentes.

145
3. ¿Cómo puede solicitarse una patente?
Presentarse en la oficina de patentes de la Secretaría de Patrimo-
nio y Fomento Industrial (Buentono no. 18), los documentos reque-
ridos por nuestra ley y práctica, haciendo la solicitud al Director de
Invenciones y Marcas.
4. ¿Cuál es la mejor manera de preparar una "solicitud de pa-
tente"?
En virtud de que la preparación y trámite de una solicitud de
patente implica procedimientos especiales, es preferible que éstos
sean realzados por una persona especializada en la ley y práctica.
Si la "solicitud de patente" está mal realizada, se corre el peligro de
que al concederse ésta no proteja adecuadamente al inventor.
5. ¿De qué consta una "solicitud de patente"?
Comprende un escrito de solicitud, la descripción y cláusulas en
donde se escriba y defina la invención, una declaración jurada de
decir verdad, dibujos si el invento los requiere para su comprensión
y el pago de derechos correspondientes al gobierno.
6. ¿Son necesarias muestras físicas como parte de la solicitud?
No, solamente en casos muy excepcionales la oficina de patentes
puede, de manera discrecional, solicitar la exhibición de alguna
muestra física, lo cual es muy raro.
7. ¿Es necesario ir personalmente a la oficina de patentes para
realizar todos los trámites concernientes a las patentes?
No, la mayoría de los asuntos relacionados con la oficina de
patentes se tramita por correspondencia. Ocasionalmente pueden
realizarse entrevistas con los examinadores si ello es necesario, lo
cual conviene hacer a través del jefe de examinadores.
8. ¿La oficina de patentes puede advertir a un inventor si debe
solicitar una patente?
No, la oficina de patentes considera solamente la patentabilidad
de un invento cuando éste es presentado ante ella en la forma de
una "solicitud de patente".

La solicitud de las patentes


(Segunda parte)
1. ¿Existe algún peligro de que la oficina de patentes pueda dar
información contenida en una "solicitud de patente", cuando ésta se
encuentra pendiente de resolución?
No, todas las solicitudes de patente se conservan en estricto
secreto, hasta que la patente sea concedida. Sin embargo, después

146
de que la patente se concede, toda la descripción del invento se pasa
al archivo de la oficina de patentes para que cualquier persona pueda
conocer el contenido de la misma.
2. ¿El inventor puede escribir directamente a la oficina de paten-
tes, para informarse acerca del trámite de la solicitud después de
que ésta fue presentada?
La oficina de patentes responde cualquier pregunta acerca del
estado de una solicitud, informando si ésta ha sido rechazada,
concedida o si está esperando alguna acción de la oficina de paten-
tes. Sin embargo, si la solicitud fue presentada a través de un
representante, conviene, por razón de orden, que sea la misma
persona quien solicite la información.
3. ¿Qué pasa cuando dos inventores independientemente pre-
sentan una solicitud en relación con el mismo invento?
De acuerdo con nuestra legislación, el que presenta su solicitud
de patente, primero en tiempo, será considerado como el verdadero
inventor y la segunda solicitud será rechazada por carecer de no-
vedad.
4. ¿Puede extenderse o prorrogarse el tiempo concedido por la
oficina de patentes para responder acciones oficiales en una solicitud
pendiente?
No, excepcionalmente por causas de fuerza mayor puede la
oficina de patentes otorgar discrecionalmente prórrogas para con-
testar acciones oficiales. La solicitud será abandonada si no se recibe
en la oficina de patentes dentro del término indicado, una respuesta
adecuada a lo requerido en la acción oficial.
5. ¿Las solicitudes de patente pueden examinarse fuera del orden
que les corresponde a su respectivo número de expediente?
No, todas las solicitudes son examinadas de acuerdo con el
número de orden que les corresponde con su número de expediente
y dependiendo de la petición de examen de novedad que hagan las
partes dentro de los doce y quince meses después de haber pre-
sentado su solicitud de patente. Si no se solicita el examen de no-
vedad dentro de los doce y quince meses después de haber presen-
tado la solicitud de patente, ésta será abandonada.
6. ¿Si el invento ha sido puesto en práctica o en venta, antes de
haber solicitado la patente correspondiente, es tarde para presentar
una solicitud de patente?
Sí, una vez que la invención se ha divulgado por cualquier medio
oral o escrito, que permita llevarla a la práctica, antes de haberse so-
licitado la patente, la patente correspondiente no puede obtenerse
válidamente. Si la invención se divulga antes de solicitar la patente

147
ésta carece de novedad, y por lo tanto no puede obtenerse una
patente válida sobre la misma, excepto cuando la divulgación pro-
viene de una exposición reconocida oficialmente.
7. ¿Puede obtenerse una patente válida sobre un invento que se
divulgó en una exposición nacional o internacional de reconocimiento
oficial, antes de presentar la solicitud de patente respectiva?
Sí, siempre y cuando se haya informado previamente de la
divulgación a la dirección de invenciones y marcas, y se proceda a
la presentación de la solicitud de patente respectiva, dentro de un
periodo de cuatro meses contados a partir de la fecha de la clausura
oficial de la exposición.

Quién puede obtener una patente


1. ¿Existe alguna restricción de la persona que puede obtener una
patente en México?
No, cualquier inventor puede tener una patente sin importar la
edad o sexo, siempre que cumpla con los requisitos legales. Un
ciudadano extranjero puede obtener una patente en México bajo las
mismas condiciones de un ciudadano mexicano.
2. ¿Si dos o más personas han trabajado conjuntamente para
realizar un invento, a cualquiera de ellas le será concedida la pa-
tente?
Sí, cada una de las personas contribuyen con una parte de las
ideas que constituyeron la invención, se considera una invención
conjunta y la patente será otorgada a todas ellas. Si por otra parte,
solamente una de las personas proporciona las ideas constitutivas
de la invención y las otras solamente siguieron sus instrucciones, el
único inventor es la persona que contribuyó con las ideas y la solicitud
de patente y patente, deberán estar únicamente a su nombre.
3. ¿Si una persona proporciona todas las ideas para hacer una
invención y otro las emplea o proporciona el dinero para contribuir y
probar la invención, la solicitud de patente debe ser presentada conjun-
tamente?
No, la solicitud debe ser presentada a nombre del verdadero
inventor, ésta es la persona que proporcionó las ideas y no el patrón
o la persona que proporcionó el dinero. Sin embargo, dependiendo
del caso la patente podrá o deberá cederse al patrón de acuerdo
con lo que estipula el artículo 163 de nuestra Ley Laboral.
4. ¿Puede concederse una patente si un inventor muriera antes
de presentar su solicitud?

148
Sí, la solicitud puede ser presentada por el albacea o administra-
dor testamentario del inventor.
5. ¿Un artículo que se encuentra en venta en un país extranjero
y que no ha sido introducido o divulgado en nuestro país, puede ser
patentado en México por su introductor?
No, la patente en México puede ser obtenida solamente por el
verdadero inventor o por su causahabiente y no por aquellas perso-
nas que tengan conocimiento del invento de la otra persona.

Titularidad y venta de los derechos


de patente
1. ¿Puede el inventor vender o transferir el derecho de patente o de
solicitud de patente a alguna otra persona?
Sí, el inventor puede vender toda o cualquier parte de su interés
en la solicitud de patente o de derecho de patente, mediante lo que
se denomina cesión de derechos. No obstante lo anterior, la solicitud
debe presentarse en la oficina de patentes como la invención del
verdadero inventor y no como la invención de las personas o causa-
habiente que ha adquirido los derechos de aquél.
2. ¿Es recomendable efectuar una búsqueda de patentes y otros
registros antes de solicitar una patente?
Sí, si se encuentra que el dispositivo que se desea patentar ya es
conocido en alguna patente anterior, es inútil proceder a la solicitud.
Al realizar la búsqueda previa se puede ahorrar el gasto involucrado
en presentar solicitudes infructuosas.
3. ¿Dónde se puede realizar la búsqueda de patentes?
En el archivo de la oficina de patentes (Buentono no. 8), se
encuentran los biblioratos, que son carpetas clasificadas por mate-
rial, que comprenden una copia de todas las patentes concedidas.
También existen las gacetas oficiales que son publicaciones de los
extractos de las patentes concedidas, las cuales están a la disposi-
ción del público en general.
4. ¿La oficina de patentes puede realizar búsquedas para aquellas
personas que lo soliciten ayudándolas a decidir si presentan las
solicitudes de patente correspondientes?
No, sin embargo, existe lo que se denomina examen extraordi-
nario de novedad, mediante el cual una persona puede obtener la
opinión de la oficina de patentes, con relación a si existe alguna
patente similar anterior al invento que se desea patentar. Desafor-

149
tunadamente, esta opinión la emite la oficina de patentes sin ninguna
responsabilidad posterior de la misma.

Conocimientos técnicos disponibles


en las patentes
1. ¿Es posible obtener conocimientos a través de las patentes de lo
que otros han realizado para resolver un problema determinado?
Los biblioratos y gacetas de las patentes, en el archivo de la oficina
de patentes, contienen una valiosa información técnica organizada de
tal manera que permiten una revisión fácil de aquellos campos re-
lacionados cercanamente con relación a un problema determinado.
2. ¿Puede obtenerse información técnica relacionada con patentes
en otros sitios diferentes, de la oficina de patentes?
Sí, existen muchos lugares que cuentan con la colección de
gacetas publicadas por la oficina de patentes, además de bancos
de información como el INFOTEC, el IIE, etcétera; pueden obtenerse
copias de la patente que se les solicite.
3. ¿Cómo se puede obtener la información de los biblioratos
clasificados que se encuentran en la oficina de patentes?
En la oficina de patentes existen lo que se llama "el manual de
clasificación", en donde se indican por número aquellos biblioratos
que corresponden a cada área. En caso de cualquier duda, existe
personal en la oficina de patentes que puede ayudar a localizar los
biblioratos adecuados al objeto de la búsqueda.

Invasión de otras patentes


¿La obtención de una patente protege a su titular contra la invasión
que de otras patentes pueda resultar al hacer, usar o vender el
invento cubierto en su patente?
No, puede existir una patente anterior más general, de la cual el
invento es una mejora, si tal mejora es solamente un detalle específico
que forma parte del otro invento protegido en la patente anterior, no
puede utilizarse la mejora sin el consentimiento del titular de la patente
general, así como tampoco nadie tiene el derecho de utilizar la mejora
patentada sin el consentimiento del titular. Es conveniente por lo
anterior obtener consejo legal competente antes de principiar a
explotar, vender o utilizar comercialmente un invento aun cuando el
mismo se encuentre protegido en una patente concedida.

150
Cómo hacer valer los derechos
de patente
¿Puede la oficina de patentes ayudar al titular de una patente a tomar
acción en contra de aquellos que invadieron sus derechos de patente?
No, la oficina de patentes no se encarga de buscar a los invasores
de los derechos de patente. Si la patente es invadida, es necesario
que el inventor ejercite sus acciones ante las cortes respectivas
contra el invasor de su patente para lo cual, es requisito previo el
haber obtenido de la oficina de patentes una declaración administra-
tiva de invasión.

Protección de patentes en el extranjero


¿Una patente mexicana da protección a su titular en el extranjero?
No, la patente mexicana protege la invención solamente en Mé-
xico. Si desea proteger el invento en el extranjero, debe procederse
a presentar solicitudes de patente en cada país dentro del tiempo
permitido por la ley. Esto puede resultar costoso por lo que es
conveniente antes de decidirse a presentar solicitudes de patente en
el extranjero, averiguar el costo global del trámite.

Preguntas acerca de las patentes


1. ¿Es cierto que las patentes otorgan posiciones de monopolio?
Efectivamente, hasta cierto punto las patentes suponen un mo-
nopolio potencial de duración y alcances limitados, pero sólo res-
pecto a algo que no ha existido previamente. Por lo tanto, este tipo
de monopolios es completamente diferente al que normalmente se
entiende bajo dicho término.
2. ¿Es cierto que las patentes se usan para bloquear la investi-
gación nacional y la industrialización, favoreciendo la importación?
No, las patentes estimulan a la investigación nacional y forman la
base para fomentar la industrialización.
3. ¿Es verdad que la mayor parte de las patentes en los países
en desarrollo pertenecen a extranjeros?
Sí, pero esto sucede en la mayoría de los países industrializados.
4. ¿Es cierto que la mayor parte de las patentes no se explota sino
que simplemente sirve para evitar que otros utilicen las invenciones?

151
La mayoría de las patentes no se explota en todos los países,
pero en caso de no explotación las disposiciones legales no permi-
ten que tales patentes puedan ser mantenidas en vigor sólo para
impedir que otros utilicen la invención.
5. ¿Las patentes que poseen las grandes empresas son emplea-
das para impedir el crecimiento de empresas pequeñas y medianas?
No, al contrario, las patentes constituyen prácticamente el único
medio por el que una compañía pequeña puede asegurar y mejorar
su posición en el mercado, en competencia con las grandes em-
presas.
6. ¿Es cierto que las patentes son causa importante de la eleva-
ción de los precios?
No, los factores decisivos para la determinación de los precios
son los costos de la investigación, desarrollo, producción e introduc-
ción del producto, los precios de los productos de la competencia y
el nivel de vida en un país determinado.
7. ¿Es verdad que la supresión de las patentes llevaría a un
abaratamiento de los productos?
No, esto ha sido confirmado por los precios de los productos en
aquellos países donde no hay patentes.
8. ¿Es cierto que mediante las patentes se obtienen ganancias
excesivas?
No, la ganancia está relacionada principalmente con el riesgo y
con el tiempo gastado en la investigación y desarrollo.
9. ¿Es cierto que las grandes empresas consiguen las primeras
posiciones en las industrias y mercados nacionales gracias a las
patentes?
No, cualquiera primera posición se consigue solamente como
resultado de la investigación, de los esfuerzos en el desarrollo y, a
veces da una oportuna información.
10. ¿Es verdad que la inversión extranjera en un país en desarrollo
depende de que exista en el mismo un sistema eficaz de patentes?
Sí, sin las patentes falta una de las bases principales para esti-
mular las inversiones.
11. ¿Es cierto que, debido a las patentes, los países en desarrollo
se ven obligados a gastar divisas en regalías, resultando de ello una
balanza de pagos negativa?
Las patentes constituyen sólo una parte, normalmente pequeña
de las regalías que se pagan, ya que éstas comprenden también el
Know-How; las patentes son, en cualquier caso el medio menos
costoso y, a la vez, más beneficioso por el que se lleva a cabo la
transferencia de la tecnología.

152
12. ¿Es cierto que la desaparición de las patentes llevaría a un
aumento de la producción nacional y de las exportaciones mejorán-
dose así la balanza de pagos?
No, sin patentes hay poco incentivo para la inversión o explotación
de las invenciones.
13. ¿Cuál es la interrelación entre las patentes y la balanza de
pagos?
Las patentes constituyen los principios del desarrollo de la indus-
tria incipiente y en definitiva de una balanza de pagos favorable.
14. ¿Es cierto que la supresión de las patentes fomentaría la
investigación?
No, porque se eliminará el estímulo esencial de la investigación.
15. ¿Es cierto que las patentes influyen en los gastos de la
investigación?
Sí, la protección de las patentes estimula las actividades de inves-
tigación, lo que significa mayores gastos, pero, como consecuencia de
ello, resultan más productos nuevos.
16. ¿Es verdad que las patentes obstaculizan la investigación y
el progreso?
No, son precisamente aquellos países donde la protección de las
patentes es fuerte y ha sido fuerte, los que más han contribuido al
progreso.
17. ¿Es cierto que la industria japonesa ha experimentado un
crecimiento fenomenal debido a un débil sistema de protección de
las patentes?
No, la industria japonesa atribuye su fenomenal crecimiento en
gran medida al hecho de que tiene un sistema de patentes eficaz y
equilibrado.

Instructivo para solicitar patentes,


certificados de invención, registros de
modelo o de dibujo industrial
1. DOCUMENTOS QUE SE DEBEN PRESENTAR

Solicitud por triplicado de acuerdo con el modelo anexo, indi-


cando todos los datos que en ella se requieren.
Descripción del invento por triplicado, según el ejemplo anexo,
indicando todos los datos que en ella se requieran, los que
deberán coincidir con los proporcionados en la solicitud.

153
En papel blanco fuerte los tres tantos, tamaño 21 de ancho
x 29.7 cm de largo, sin membrete, raspaduras ni en-
mendaduras.
Escrito a máquina con tinta negra a doble espacio y por
un solo lado del papel.
Un margen izquierdo de 4 cm.
Firma original de cada uno de los tantos exhibidos.
Documentos de protesta según el modelo anexo.
Dibujos por triplicado. (Si el caso lo requiere.)
Una carta poder. (En el caso de que el registro se solicite por
medio de un tercero.) (Art. 11 Reglamento de la Ley de
Invenciones y Marcas, D.O. 20-11-81, en adelante se le deno-
minará: "Reg.").
Original o copia certificada del testimonio que acredite la exis-
tencia de la sociedad, así como las facultades de su repre-
sentante, y en su caso, las de conferir poderes a nombre de
la misma. (Si el registro lo solicita una persona moral.)
Si una persona física o moral solicita una patente de la que no es
autor, deberá comprobar su carácter de causahabiente, me-
diante el documento firmado por el inventor, ante notario pú-
blico, para que se expida la patente a su nombre (Art. 18 Reg.).

2. REQUISITOS QUE DEBEN LLENAR LOS DOCUMENTOS

La descripción invento deberá contener en primer término, el título o


nombre técnico de la invención y no se permitirán denominaciones
de fantasía, marcas o nombres comerciales. Se expresará después
el nombre del inventor y del causahabiente, si lo hubiere, su naciona-
lidad y domicilio. A continuación se hará un extracto de la invención.
Se observarán, además, los siguientes requisitos para la presen-
tación de los dibujos:
De preferencia, se procurará que quede como parte superior
uno de los lados angostos del papel.
Si una hoja no fuere suficiente, se usarán varias, pero cuando
menos una de ellas deberá contener por completo el dibujo
de la invención.
Los dibujos se presentarán en perspectiva convencional y libre,
sin necesidad de sujetarse a escala, pero habrá una propor-
ción relativa entre las partes de una misma figura.
Si se considera necesario presentar una o varias secciones,
deberán indicarse en el dibujo general por líneas de puntos,
a rayas, o a rayas y puntos, cuidando siempre de marcar

154
en la sección el signo de referencia de la línea a que corres-
ponda.
Las piezas presentadas en corte se marcarán con lineas oblicuas
a no menos de 15 milímetros entre sí.
Los signos de referencia serán letras o números no menores,
en ningún caso, de 3 milímetros. Sí hubiere lugares en que no
cupieren o se tema que causen confusión, deberán ponerse
lo más próximo que sea posible y unidos al punto que indican
por una línea quebrada o curva. Si a pesar de esto fuere
necesario colocar un signo o letra en un espacio marcado con
líneas oblicuas, se dejará un pequeño círculo en blanco para
colocar el signo.
Cuando haya piezas o detalles que en la figura general queden
demasiado pequeños, se marcarán con una sola letra o signo,
representándolos suficientemente amplificados en figuras es-
peciales marcadas con el mismo signo.
Los dibujos no deberán tener leyendas explicativas ni el título o
nombre de la invención, y se firmarán en la parte inferior de-
recha de la hoja que los contenga. Tratándose de gráficas sí
se admitirá la presentación de leyendas indicativas de los
diversos parámetros que representan, en tanto dichas leyen-
das no sean propiamente explicativas.
Podrá emplearse para los duplicados de los dibujos, el procedi-
miento fotostático o cualquier otro de reproducción que resul-
te idóneo, siempre que el tamaño de la hoja y de los dibujos
tengan las mismas dimensiones que los originales (Art. 28
Reg.).

En la descripción deberán darse ejemplos prácticos o aplicacio-


nes específicas de la invención, de tal manera que permitan a un
técnico en la materia a la que la invención pertenezca, reproducirla
o usarla (Art. 23 Reg.).
La descripción finalizará con una o más reivindicaciones que
precisen el alcance de la protección que se solicita. Las reivindica-
ciones deben ser claras y concisas y no podrán exceder del conte-
nido de la descripción (Art. 17 Ley de Invenciones y Marcas, en
adelante: "LIM"). Dichas reivindicaciones deberán estar numeradas
y relacionadas guardando una dependencia congruente con las
precedentes y firmadas por el inventor, su causahabiente o apode-
rado, en su caso, mencionando la fecha y el lugar en que se firman
(Art. 24 Reg.).

155
Las reivindicaciones no contendrán referencias a la descripción
ni a los dibujos. Por otra parte, siempre que sea posible, deberán
contener un preámbulo en el que se indiquen las características téc-
nicas de la invención que en combinación forman parte del estado
de la técnica (lo ya conocido), y una parte en donde se expongan de
manera concisa las características técnicas novedosas que se desean
proteger, precedidas de las palabras "caracterizadas en...", "donde
la mejora comprende...") o algo semejante (Art. 25 Reg.).
Al presentarse la solicitud, las hojas del capítulo descriptivo y las
reivindicaciones deben estar ordenadas y numeradas en forma con-
secutiva (Art. 25 Reg.).
En el caso de que fueran necesarios dibujos para la mejor
comprensión del invento, éstos se harán en cartoncillo blanco de
superficie tersa y comprimida, de la clase conocida con el nombre
de Bristol, a tinta negra y presentados en tal forma que la invención
se entienda perfectamente, y que pueda precisarse, además, lo que se
pretende patentar como una novedad. Deberán, por lo tanto, conte-
ner siempre, de una manera clara las partes de la invención que han
sido reivindicadas al final de la descripción del invento.
La hoja de cartoncillo será de 21 cm de ancho x 29.7 cm de largo,
y tendrá una línea trazada en el sentido de la dimensión mayor de la
hoja a 1.5 cm de la orilla izquierda.
Los trazos del dibujo no ocuparán un espacio mayor de 18 cm x
27 cm, a fin de que no lleguen hasta la orilla del papel o a la línea del
margen izquierdo.

Para el caso de registro de modelo o


dibujo industrial
La descripción deberá referirse a la forma exterior del dibujo o
modelo, sin hacer mención del mecanismo que pudieren tener ni de
su funcionamiento, y en la reivindicación se expresará solamente el
título del modelo o dibujo industrial, seguido de las palabras "tal como
se ha descrito e ilustrado" (Arts. 51 y 52 Reg.).
En seguida se describirá el invento de una manera completa,
exacta y tan concisa como fuere posible, sin perjuicio de la claridad,
empezando por hacer notar la naturaleza y objeto de la invención, y
procurando hacer notar las diferencias de ésta con las semejantes
que ya fueren conocidas. Se evitarán toda clase de digresiones y
demostraciones matemáticas, filosóficas o de cualquier naturaleza
sobre la que se describa (Art. 22 Reg.).

156
Derechos que se deben cubrir
de acuerdo con la Ley Federal
de Derechos de Autor
Art. 63. Por la solicitud, expedición y vigencia de patente a que se
refiere la Ley de Invenciones y Marcas, se pagarán derechos con-
forme a las siguientes cuotas:

Por el estudio de una solicitud de patente N$


Por cada derecho de prioridad N$
Por el examen de novedad N$
Por la reconsideración interpuesta en contra de una negativa N$
de patentes
Por la revisión de cada reposición de documentación o com- N$
plementación de información faltante
Por la expedición de títulos incluyendo las tres primeras anua- N$
lidades de vigencia

Art. 64. Por la solicitud, expedición y vigencia de certificados de


invención a que se refiere la Ley de Invenciones y Marcas, se pagarán
derechos conforme a las siguientes cuotas:

Por el estudio de una solicitud de certificados de invención N$


Por cada derecho de prioridad N$
Por la transformación de solicitud de patentes a solicitud de N$
certificado de invención
Por el examen de novedad N$
Por la reconsideración interpuesta en contra de una negativa N$
de registro
Por la revisión de cada reposición de documentación o com- N$
plementación de información faltante
Por la expedición del título incluyendo las tres primeras anua- N$
lidades de vigencia

Art. 65. Por la solicitud, expedición, registro y vigencia de dibujos


y modelos industriales a que se refiere la Ley de Invenciones y Marcas
se pagarán derechos conforme a las siguientes cuotas:

Por el estudio de una solicitud de registro de dibujo o modelo N$


industrial
Por cada derecho de prioridad N$
Por el examen de novedad N$
Por la reconsideración interpuesta en contra de una negativa N$
de registro
Por la revisión de cada reposición de documentación o com- N$
plementación de información faltante
Por la expedición del título incluyendo las tres primeras anua- N$
lidades de vigencia

157
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN PARA UN REGISTRO DE MODELO
O DIBUJO INDUSTRIAL

MODELO DE UNA LICUADORA

Nombre del inventor:


Nacionalidad:
Domicilio:
Nombre del causahabiente:
Nacionalidad:
Domicilio:

La presente Invención se refiere a un modelo para una licuadora consistente de una


vasija de mezcla y su base o pedestal, totalmente diferente de los conocidos, caracterizán-
dose por su forma especial y ornato que le dan un aspecto peculiar y propio.
En el dibujo adjunto se ilustra el modelo en una
perspectiva convencional.
El modelo de licuadora afecta en su parte superior
la forma de una especie de jarra, que se ensancha
ligeramente hacia arriba en donde remata en una especie
de tapa cóncava con una saliente en su parte media y
un asa o mango alargado adherido al cuerpo de la jarra,
la cual se ve circundada por especies de barras salien-
tes horizontales y paralelas cruzadas en la parte media
por una faja vertical formada por líneas que se ensan-
chan en su parte inferior, la cual descansa en una
plataforma circular que se apoya sobre cuatro conos
truncados invertidos, cada uno de los cuales se apoya
en otra plataforma de cuatro lados curvos que forman
la parte superior de un pedestal que va ensanchándose
hacia abajo y es sostenido por cuatro pequeñas patas
circulares en cada uno de sus ángulos, apareciendo en
su cara de frente una especie de oquedad o hueco
circular con una pared media, tal como se observa en
la figura adjunta.

REIVINDICACIÓN

Modelo de licuadora tal y como se ha descrito e ilustrado.


En testimonio de lo cual firmo la presente a los días del mes de
de .

El inventor, su causahabiente o apoderado.

Firma.

158
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN PARA UNA PATENTE DE UN APARATO

SURTIDOR A GRANEL PARA CIGARROS 0 PUROS

Nombre del inventor:


Nacionalidad:
Domicilio:
Nombre del causahabiente:
Nacionalidad:
Domicilio:

EXTRACTO

Esta invención se refiere a un surtidor a granel para cigarros o puros cuya combinación de
medios que lo forman permite suministrar uno a uno los puros o los cigarros que contiene,
con la simple rotación de una perilla.

DESCRIPCIÓN

Se conocen surtidores de cigarros o puros en los que, por ejemplo, para poder extraer el
cigarro hay que comunicar al depósito que los contiene, en primer lugar un movimiento de
descenso con una mano, mientras la primera detiene la caja y después dejar que regrese
ese depósito a su posición primitiva, lo cual es desventajoso.

Fig. 1

Fig. 2 Fig. 3

La figura 1. Es una perspectiva convencional del surtidor.


La figura 2. Es una proyección vertical de una sección transversal para mostrar el mecanismo
interior.
La figura 3. Es otra proyección vertical de una sección longitudinal del mismo surtidor.
El objeto de esta invención es suprimir los inconvenientes de esas operaciones por
medio del surtidor que aquí se describe, que se maneja de manera más sencilla y es más
compacto y duradero en su construcción.
Los detalles característicos de este surtidor se muestran claramente en la siguiente
descripción y en los dibujos que la acompañan, como una ilustración de aquélla y sirviendo
los mismos signos de referencia para indicar las mismas partes en las figuras mostradas.

159
Con referencia a dichas figuras, este surtidor está formado por la combinación de
una base (1) de madera u otro material apropiado que al mismo tiempo forma el fondo
de una caja (2) del mismo material, provisto en su parte superior de una tapa (3)
embisagrada con una perilla (4) para abrirla. Esta tapa (3) cubre una tolva (5) en la cual
se vacían los cigarros y que también sirve para contenerlos. En la extremidad inferior
(6) de ésta hay un cilindro (7) en posición horizontal también de madera y otro material, fijo
a un eje (8) que puede girar en chumaceras y taladros (9 y 10), de las paredes laterales (11
y 12) de la caja (2), la superficie (13) forma un fondo movible de dicha tolva (5), y este
cilindro tiene en su parte superior una muesca longitudinal (14), de forma y profundidad
adecuadas para recibir un cigarro. En la posición diametral opuesta hay una lámina (15),
doblada y fija en el cilindro como se ve en las figuras 2 y 3, en cuya extremidad se fija la
correspondiente de un resorte espiral antagonista (16) estando la otra (17) fija a la base (1).
En la pared (12) va fijo un perno (16) a la altura de la lámina 15, y en contacto con ella, para
servirle de tope e impedir que el cilindro gire en dirección opuesta a la de trabajo. El cilindro
se hace girar por medio de un botón o perilla (19) fija a la extremidad del eje (8).
Una lámina metálica de forma cilindrica (20) de anchura adecuada, se fija en su borde
anterior al pie de la ventana (21) de la caja. El borde posterior de dicha lámina queda tangente
a la superficie del cilindro (7), fijándose en esa posición por medios apropiados, por ejemplo,
una lengüeta u orejas (23), que se fijan a las paredes laterales (11 y 12), y otra lámina cilindrica
(24), va fija a la extremidad anterior o inferior de la tolva, para guiar al cigarro que es llevado
por el cilindro en un movimiento giratorio. En la parte anterior de la base hay una ranura o
muesca para recibir el cigarro que sale del surtidor, el cual funciona de la manera siguiente:
Una vez que los cigarros se han vaciado en la tolva (5), uno de ellos se introduce por
su peso y por la presión de los otros en la muesca o canal (14) del cilindro (7), de manera
que al girar hacia adelante el botón (19) se va fijo al eje del cilindro, éste efectúa el giro
arrastrándolo en un momento en que éste se encuentra en una posición en la que ese
cigarro cae por gravedad a lo largo de la lámina metálica (20) que le sirve de guía para
conducirlo hacia el exterior, cayendo en la muesca (25), en donde se le puede tomar.
Un surtidor a granel para cigarros o puros que comprende la combinación de una caja
prismática alargada, de madera u otro material adecuado cuya base se prolonga hacia la
parte anterior de uno de los lados mayores de aquélla con una muesca o canal en el sentido
longitudinal de la misma, a cierta distancia de ese lado, el cual lleva una ventana alargada en
contacto con la base, y de una tolva con bisagra que cubre la parte ensanchada de una
tolva, en la que se vacían los cigarros: caracterizado por un cilindro de diámetro adecuado,
cuya superficie forma un fondo movible en la parte superior del cilindro, que gira en orificios
o chumaceras fijas a las paredes transversales de la caja y una perilla o botón asegurado
a un extremo del eje para hacer girar a dicho cilindro y hacer salir el cigarro o puro al exterior.

REIVINDICACIONES

Un surtidor a granel para cigarros o puros como el especificado en la cláusula anterior,


caracterizado porque comprende además en combinación, un medio de retén, como una
lengüeta de lámina fija a un extremo del cilindro al cual se une la extremidad superior de un
resorte espiral antagonista; la inferior va asegurada a la base, una lámina cilindrica tangente
en su parte superior a la superficie lateral del cilindro y es asegurada a las paredes latera-
les de la caja, por una lengüeta, estando fija la parte inferior de dicha lámina al pie de la
ventana de la pared lateral, y otra lámina cilindrica fija a la extremidad anterior o inferior de
la tolva; ambas con el fin de guiar y recibir al cigarro o puro en su caída hacia el exterior.
En testimonio de lo cualfirmo la presente en México, D.F. el de
de 19 .

(Firma del inventor, causahabiente o apodísrado)

160
Registro
de marca

161
Documentación Solicitud por triplicado, indicando todos
requerida los datos que en ella se requieren
(con firma original en cada copia)
Descripción de la marca por cuadruplicado Papel bond blanco tamaño carta sin membrete
A máquina en tinta negra, a doble espacio y por un solo lado
Margen izquierdo aproximadamente de 4 cm
Firma original en cada tanto
Dos etiquetas de la marca en blanco y negro, no mayores de 10 cm ni menores de 4 cm
Doce etiquetas a colores de cualquier tamaño si se trata de proteger un conjunto en el que intervengan colores
Carta poder (si el registro se solicita por medio de un tercero)
Original y copia certificada del testimonio que acredite la existencia de sociedad y las facultades de su
representante (si así se requiere)

162
Documentación requerida
1. Presentar por triplicado la solicitud de registro de marca, anexo a
este instructivo, indicando todos los datos que en ella se requieren
(con firma original en cada copia).
2. Descripción de la marca por cuadruplicado, según datos señala-
dos en el anexo, los cuales deben coincidir con los proporcionados en
la solicitud; su presentación deberá ser de la siguiente manera:
Papel bond blanco los cuatro tantos, tamaño carta y sin membrete.
A máquina en tinta negra, a doble espacio y por un solo lado
del papel.
Margen izquierdo aproximadamente de 4 cm.
Firma original en cada uno de los tantos exhibidos.
3. Doce etiquetas de la marca en blanco y negro, no mayores de
10 ni menores de 4 cm.
4. Doce etiquetas (cualquier tamaño) a colores (sólo en el caso en
que se trate de proteger un conjunto en el que intervengan colores).
5. Una carta poder (en el caso de que el registro se solicite por
medio de un tercero).
6. Original y copia certificada del testimonio que acredite la
existencia de la sociedad, así como las facultades de su repre-
sentante y, en su caso, las de conferir poderes a nombre de la misma
(si el registro lo solicita una persona moral).

Cómo presentar la solicitud ante


la dirección general
1. Exhibir la documentación ante la ventanilla de liquidaciones para
su cotización de acuerdo con la Ley Federal de Derechos.
2. Pagar los derechos correspondientes en la caja de Hacienda.
3. Regresar a la ventanilla de liquidaciones y entregar el compro-
bante de pago.
4. Acudir a la ventanilla de Oficialía de Partes para recibir la
solicitud debidamente sellada con la fecha y hora de recepción así
como el original del recibo de pago respectivo.

163
Trámite que sigue una solicitud
de registro de marcas
Al recibirse la documentación se procede a efectuar el examen de
ésta con el fin de verificar si se reúnen los requisitos legales y
reglamentarios. En caso de que no sea así, se le hace saber al
solicitante para que en un plazo máximo de dos meses manifieste
lo que a sus derechos convenga: en caso de no hacerlo se conside-
rará abandonada la solicitud. Si aún después de hacer las modi-
ficaciones no cumpliera debidamente los requisitos solicitados, se
dará por abandonada la solicitud. (Art. 104 Ley de Invenciones y
Marcas).
Una vez satisfechos los requisitos legales, se procede a efectuar
el examen de novedad a efecto de verificar si se afectan o no los
derechos adquiridos. En caso de que se encuentre otra marca igual
o semejante ya registrada o en trámite y aplicada a los mismos o
similares productos o servicios, se suspenderá el trámite de la
solicitud y se notificará al promovente para que en un plazo no menor
de 15 días ni menor de 45 días manifieste lo que a sus derechos
convenga. Si el interesado no contesta en ese plazo, la solicitud se
considerará abandonada y perderá su fecha legal (Art. 106 Ley de
Invenciones y Marcas).
Si el resultado es favorable, se le cita a pago de derechos por el
registro de marca dando un plazo para su cumplimiento (Art. 109 Ley
de Invenciones y Marcas).
Efectuado el pago requerido se concede el registro, dentro de un
término de 15 días, el interesado debe presentarse a esta dirección
general a recibir el título que le corresponde.

Guía de llenado de la solicitud de


registro de marca
Con el objeto de facilitar el llenado de la solicitud de registro de marca,
a continuación se explican cada uno de los incisos referentes a la
información solicitada.
La solicitud ha sido preparada con separación de espacios para
cada letra o número de la información requerida por lo que los
nombres o textos deben escribirse desde el primer espacio de la
izquierda, cuidando que exista sólo un espacio de diferencia entre
palabra y palabra.
164
1. Tipo de marca. Señale en el cuadro el numero correspondiente
(sólo uno de ellos), si la marca está constituida por:
Una sola denominación.
Un diseño (figura o logotipo).
Una denominación y un diseño.
2. Denominación de la marca. Anote la denominación de la marca,
en caso de que se trate de registrar sólo un diseño, deberá anotar
las palabras "sin denominación"; si es una marca con denominación
y figura o diseño anote la denominación de la marca y las palabras
"y diseño".
3. Productos o servicios a que se aplica. Especifique los produc-
tos o servicios que desea proteger con la marca (deben pertenecer
a una sola clase de la clasificación oficial).
4. Uso de la marca. Si la marca se ha usado anote la fecha en
que empezó a usarla (no es la fecha de presentación de la solicitud,
ni de registros anteriores). Si no la ha usado, indicar:
5. Tipo de establecimiento. Señale en el cuadro el número corres-
pondiente (sólo uno de ellos) si el solicitante es:
Industrial.
Comercial.
Comercial e industrial.
Servicios.
6. Ubicación del establecimiento. Anote el domicilio (calle, núme-
ro, población y estado) del establecimiento que haya marcado en el
apartado anterior (si indicó el número 3 debe señalar en este apar-
tado el domicilio comercial).
7. Ubicación del establecimiento. Anote el domicilio (calle, nú-
mero, población y país) del establecimiento industrial si ha mar-
cado en el apartado 5 el número 3 o en caso de que exista en el
extranjero.
8. Datos del solicitante. Nombre: anote el nombre completo de la
persona, ya sea física o moral.
Dirección: anote la calle, número, código postal, población, esta-
do, nacionalidad y país (las claves para la nacionalidad y país podrán
consultarse en el módulo de información).
9. Datos del apoderado. Este apartado sólo será llenado en caso
de que el registro de marca sea tramitado por un tercero y no por
propio derecho.
Anote: nombre, dirección (calle, número, código postal, pobla-
ción y estado).

165
10. Reclamación de prioridad (si la hay). Este apartado debe ser
llenado únicamente en el caso de haber solicitado el registro de la
marca en el extranjero y quiera reclamarse su prioridad.
11. Anote los datos del solicitante o del apoderado, estampando
su nombre y firma.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN


Y RESERVAS DE LA MARCA

(Este formato no debe ser llenado, es únicamente un modelo para efectos explicativos.)

Descripción de la marca perteneciente a


(8)

De nacionalidad con domicilio en


(8) (8)

Que usará para amparar y distinguir


(3)

Que se en
(5) (6)

* La marca consiste sustancialmente en la denominación

La marca se usará de preferencia por medio de etiquetas apropiadas que irán adheridas
sobre los frascos o envases que contengan los productos que amparan o impresa o
representada directamente sobre las cajas, cartones, envases o envolturas en general, o por
cualquier otro medio apropiado, sin que ello quiera significar una restricción en la manera
de usarla, pues podrá emplearse de cualquier otra manera que resulte conveniente.

RESERVAS:

El propietario hace consistir esencialmente su marca y se reserva la propiedad exclusiva:

1.- Del uso de la palabra en cualquier tipo y


(2) tamaño de letras y, por tanto, se considerará como una imitación
el empleo por un tercero de esta palabra o denominaciones semejantes que con ello puedan
o tiendan a confundirse, para amparar

(3)
2.- Del derecho de aplicarse de cualquier manera que produzca la impresión visual
representada en el facsímil anexo.

México, D. F., a de de

Nombre y firma.

166
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE
LA DESCRIPCIÓN Y RESERVAS DE LA MARCA

Nota: Los números entre paréntesis en el modelo de la descripción, deberán contener los
mismos datos que se indicaron en la solicitud.
(8) Anote el nombre completo del solicitante (ya sea persona física o moral), naciona-
lidad, dirección (calle y número, código postal, población, estado y país).
(3) Especifique los productos o servicios que desea proteger coincidiendo con los de
la solicitud.
(5) Anote el término de acuerdo con la actividad desarrollada:

Tipo de establecimiento: Término:


Industrial: Elaborarán:
Comercial: Comercializarán:
Servicio: Prestarán:

(6) Anote el domicilio del establecimiento que corresponda a la actividad señalada en


el apartado anterior.
* Si la marca está formada únicamente por una denominación, el formato "descripción
y reservas de la marca" deberá ser llenado tal y como aparece.
Para el caso en que se solicite una marca en la que intervengan colores y/o figuras,
deberá describirse la etiqueta detalladamente después de haber llenado el espacio señalado
con el número (2).
(2) Anote la denominación de la marca; en caso de que sea una marca compuesta sólo
por un diseño, deberá anotar las palabras "sin denominación"; si es una marca con
denominación y figura o diseño anote la denominación de la marca y las palabras "y diseño".
En caso de que no quiera protegerse o no aparezca un tipo de letra especial en la
etiqueta antes descrita, se anotará la leyenda "independiente del tipo, carácter y tamaño de
las letras".
Cuando se trate de proteger un registro de marca para amparar servicios, el párrafo
correspondiente al uso de la marca se modificará por el siguiente:
La marca se usará en el establecimiento donde se prestan los servicios, en propa-
ganda, papelería, transportes, o por cualquier otro medio apropiado, sin que esto
quiera significar una restricción en la manera de usarla, pues podrá emplearse de
cualquier forma que resulte conveniente.

RESERVAS:

(2) Anote la denominación de la marca, en caso de que se trate sólo de un diseño


deberá anotar las palabras "sin denominación" si es una marca con denominación y figura
o diseño anote la denominación de la marca y las palabras "y diseño".
(3) Especifique los productos o servicios que desea proteger con la marca coincidiendo
con los de la solicitud y descripción.
En el caso de que la marca conste de una denominación con diseño o se trate de una
marca sin denominación se indicará una tercera reserva la cual dirá:
3era. Del conjunto general de la marca tal y como ha sido descrito... Si en el conjunto
intervienen colores se agregará a esta reserva... así como la combinación de colores...
En esta misma Reserva deberá hacerse la exclusión expresa de todas y cada una de
las palabras no reservables (ejemplo: marca registrada, registro de salubridad, etcétera).
Ésta se hará agregando después de los colores las siguientes palabras:
...con exclusión expresa de las palabras
Por último, anote fecha, firma y nombre del promovente.

167
Conclusiones

La práctica profesional de cualquier disciplina es una labor muy com-


pleja para la que hay que prepararse sistemáticamente porque la
cantidad de factores que ayudan en el desempeño diario es tan vasta
y tan variada que es imposible que sea abordada en el transcurso
del curriculum regular de una licenciatura.
El éxito profesional no parece estar vinculado a ningún aspecto
en particular de la educación. Pareciera razonable pensar que un
buen estudiante será un buen profesionista, sin embargo aunque en
algunos c a s o s esta situación sí sucede, en muchos otros por cues-
tiones imprevisibles el éxito no puede ser alcanzado a pesar de toda
una vida de esfuerzo.
La mejor previsión, sin que esto signifique una garantía, es el es-
tudio ya s e a desde el punto de vista curricular o desde el punto de
vista de la educación continua no formal.
Este documento que tiene un eje central, aunque no único, de
tipo administrativo, pretende esbozar algunos de los temas más ne-
cesarios para aquellas personas egresadas de las licenciaturas del
diseño que se inician en la práctica profesional, para evitar que co-
metan errores similares a los que ya han cometido otros antes que
ellos.
Otro de los propósitos es el de ampliar la percepción de los es-
tudiantes sobre algunas carencias comunes de quienes quieren
establecer su propio modus Vivendi con el fin de señalar aquellos
campos de conocimiento que pueden ser materia de estudios com-
plementarios que ayudarían a dar mayor valor agregado a su práctica
profesional.
Mientras más se sube en la escala profesional más se trabaja en
administración y menos se realiza la actividad proyectual, por lo que
un excelente camino posterior a la licenciatura es la maestría en
administración o como una segunda opción, estudios de educación
continua en temas diversos de esa especialización.

169
Otros temas de mucho interés para los diseñadores, es el área
legal de la propiedad intelectual, en la que pocos de los profesionistas
del área han incursionado pero que es de vital importancia para el
progreso de la profesión, en especial ahora que la situación econó-
mica del mundo está cambiando tan radicalmente y que la protección
legal de los derechos de la creación es parte del trabajo diario.
La computación se ha vuelto una herramienta de primera nece-
sidad para varios de los trabajos que realiza el diseñador aunque
muchas de las bases que se requieren para hacer uso completo de su
potencial no sean muy accesibles para la mentalidad general de
quienes profesan el diseño.
Las bases del trabajo del diseño se encuentran en otras discipli-
nas como las finanzas por lo que la entrada de los diseñadores a
estudios de posgrado a esas áreas permitirán, a su vez, su acceso
a las élites de la administración de las empresas en las que se toman
las decisiones que generan trabajo para otros diseñadores.
El estudio de las cuestiones tributarias, especialmente en lo que
se refiere a los beneficios fiscales a los profesionales que pueden
registrar su trabajo como derechos autorales, ayudará a la mejoría
económica de todos los miembros del gremio; pero sólo los versados
en esos temas podrán litigar en las cortes por el mejoramiento de
las condiciones actuales.
La propuesta de estándares de operación profesional, que si bien
compete al Colegio de Diseñadores, será una realidad lograda sólo
por los diseñadores que le dediquen tiempo a la reflexión y el análisis
de los procedimientos operativos que se van generando en el gremio.
En fin, la gama de posibilidades de especialización posterior a los
estudios de licenciatura es tan amplia, particularmente cuando se da
la interdisciplinariedad, que sería imposible hacer referencia a todas las
combinaciones factibles, por lo que sólo valdría la reflexión de que
una vez iniciada la vida universitaria, para el profesionista que desea
progresar, el estudio nunca terminará.

170
Glosario

Abroga. Abrogar: abolir, revocar. Abrogación, supresión, revocación o


anulación de una ley o privilegio.
Adscripción. Adscribir: agregar, designar o asignar a una persona al
servicio de un cuerpo o cargo. Adscripción: acción de adscribir o
adscribirse.
Albacea. Albacea: persona encargada por el testador o por el juez de
cumplir la última voluntad y custodiar los bienes del finado.
Antagonista. Antagonista: persona o cosa opuesta o contraria a otra.
Aranceles. Arancel: tarifa oficial que determina los derechos que se han
de pagar en varios ramos como el de aduanas, ferrocarriles, costas
judiciales, etcétera.
Arrienda. Arriendo: arrendamiento.
Circunloquios. Circunloquio: circunlocución. Circunlocución: figura que
consiste en expresar por un rodeo de palabras algo que hubiera podido
decirse con menos.
Coadyuvar. Coadyuvar: contribuir o ayudar a la consecución de una cosa.
Contractual. Contractual: procedente del contrato o derivado de él.
Depreciación. Depreciar: disminuir el valor o precio de una cosa. Deprecia-
ción: disminución del valor o precio de una cosa, ya con relación al que
tenía antes, ya comparándola con otras de su clase. (Nota: también pue-
de ser causada por su desgaste físico o por los avances tecnológicos.)
Devengado. Devengar: adquirir derecho a retribución por razón de trabajo,
servicio, etcétera. (Nota: el interés ganado que se devenga sobre un
capital impuesto a rédito.)
Digresiones. Digresión: efecto de romper el hilo del discurso y de hablar
en él de cosas que no tengan conexión o enlace con lo que se está
tratando.
Erogaciones. Erogar: distribuir repartir bienes o caudales. (Nota: en los
negocios es la aplicación del dinero a los gastos en general.)
Escéptica. Escéptico: que profesa el escepticismo. En sentido figurado:
que no cree en determinadas cosas.

171
Estatuye. Estatuir: establecer, determinar especialmente lo que debe regir
a personas o cosas.
Fabriles. Fabril: perteneciente a las fábricas o a sus operarios.
Facsímil. Facsímil: perfecta imitación o reproducción de una firma, escrito,
dibujo, etcétera.
Fehacientemente. Fehaciente: que hace fe en juicio.
Finiquitados. Finiquito: remate de las cuentas o certificación que se da
para que conste estar ajustadas y satisfecho el alcance que resulta de
ellas.
Fuero. Fuero: jurisdicción, poder. Nombre de algunas compilaciones de
leyes. Dominio, exención, franquicia.
Gravamen. Gravamen: carga, obligación que pesa sobre uno. Hipoteca,
impuesto, subsidio.
Histriónica. Histrión: el que tiende a conducirse de manera teatral. His-
triónico: propio de los histriones.
Homoclave. Conjunto de tres caracteres que siguen al antiguo Registro
Federal de Causantes.
Incisivo. Incisivo: apto para abrir o cortar. Figurativamente: punzante,
mordaz.
Know-how. Conocimiento del "cómo saber hacer algo", o sea el conoci-
miento de un proceso, una técnica o un procedimiento de trabajo, de
producción, etcétera.
Lacónica. Laconismo: abreviación, condensación, síntesis. Lacónico: bre-
ve, corto, sucinto, sumario, etcétera.
Machotes. Forma o formulario impreso que se utiliza en labores de oficinas
públicas o privadas y del que se obtienen copias simultáneas a mano
o a máquina al escribir en él.
Máxime. Adverbio: principalmente.
Oneroso. Oneroso: caro, costoso, dispendioso, exorbitante, etcétera.
Oquedad. Oquedad: espacio hueco en el interior de un cuerpo. Figurati-
vamente, insustancialidad de lo que se habla o se escribe.
Plagio. Plagio: imitación, calco, copia, remedo, robo, etcétera.
Preconcepción. Preconcebir: establecer previamente y con detalles algún
proyecto que se ha de ejecutar.
Prorratearla. Prorrateo: repartición proporcional de una cantidad entre
varios. Prorratear: repartir una cantidad a prorrateo.
Soslaya. Soslayo: diagonal, oblicuo, sesgo, transversal, etcétera. Soslayar:
ladear, oblicuar, sesgar, esquinar, evitar, etcétera.
Sucinta. Sucinto: somero, corto, lacónico, breve, etcétera.
Supresión. Supresión: anulación, eliminación, destrucción, exterminio, et-
cétera.
Tasar. Tasar: graduar el valor o precio de las cosas. Conceder con
limitaciones. Regular lo que se merece por el trabajo.

172
Bibliografía

Apuntes del Napier College of Science and Technology.


Folleto de Divulgación del Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos
de México, A.C.
STRUNK, W. Jr., The Elements of Style, The Macmillan Co., Nueva York, 1972.
"On Briefs and Briefing", sin autor ni fecha de edición.
Conferencia del diseñador industrial Raúl Torres Maya en el Colegio de
Diseñadores Industriales y Gráficos de México, A.C. del 30 de septiem-
bre de 1986.
Contrato de prestación de servicios, editado por el IMCE-1 975.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Porrúa, 1991.
Compilación Tributaría 1992, México, Dofiscal Editores.
Código de Ética Profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos
y de la Federación de Colegios de Profesionistas, 1979.
Ley Reglamentaria del artículo 5o. constitucional relativo al Ejercicio de las
Profesiones en el D.F. y Reglamento correspondiente, México, Andra-
de, 6a. edición, 1976.
BARRETO MENDIETA, G., 2 herramientas para conseguir empleo, México, 1988.
Folleto de Divulgación de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico
de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, junio de 1991.
Documento de Divulgación Interna del Instituto de Investigaciones Eléctri-
cas. Interior del Internado de Palmira, Apartado Postal 475. Cuernava-
ca, Morelos, México.
Instructivo para solicitar el registro de una marca, Secretaría de Comercio
y Fomento Industrial, Dirección General de Invenciones, Marcas y Des-
arrollo Tecnológico, Departamento de Difusión.

173
Índice

Agradecimientos / 5
Presentación / 7
Introducción / 9
1. Proceso profesional y proceso de diseño / 11
2. Diseño industrial: ética y práctica / 17
3. Recomendaciones de redacción / 25
4. Documentación de proyecto / 33
5. Documento inicial de trabajo / 43
6. Formas de prestación de servicios / 63
7. Cálculo del costo por hora de trabajo de diseño / 73
8. Elaboración de un presupuesto de trabajo de diseño / 83
9. Formas de control / 97
10. Cuestiones tributarias / 103
11. Redacción de curriculum vitae / 111
12. Presentación de portafolios de trabajo / 117
13. Recomendaciones / 121
14. Estudios de posgrado / 125
15. La propiedad industrial / 131
Anexo 1. Información general acerca de patentes / 141
Anexo 2. Registro de marco / 161
Conclusiones / 169
Glosario / 171
Bibliografía / 173
Manual del diseñador de ANTONIO ABAD SÁNCHEZ,
se terminó de imprimir en la ciudad de México
durante el mes de diciembre de 1993.
La edición en papel de 90 gramos consta de 1500 ejemplares
más sobrantes para reposición y estuvo al cuidado
de la oficina lito-tipográfica de la casa editora.
ISBN: 968-842-397-1
MAP: 230075-01

También podría gustarte