Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

EJERCCIO DE OPERACIONALIZACÓN DE LA HIPÓETESIS Y ELABORACIÓN DE REACTIVOS PARA EL


INSTRUMENTO RECOLECTOR DE DATOS

INDICACIONES: A partir de la siguiente Hipótesis de Investigación identificar los se te solicita.


Si los adolescentes del plantel Sor Juana Inés de la Cruz de Amecameca practican
algún deporte y tienen una dieta balanceada entonces tienen menor probabilidad de
padecer diabetes durante el período 2023-2026.

A) Los elementos de la Hipótesis son:


1.- Unidades de Análisis: La diabetes en alumnos del Plantel Sor Juana Inés de la cruz

2.- Variable X: Hacer deporte y tener una buena alimentación

3.- Variable Y: Te evitara tener enfermedades como obesidad o diabetes

4.- Nexos lógicos: DIABETES

B) Los 10 indicadores que se pueden obtener de la variable X o independiente son:

1.- No practicar deportes te da mayor 6.- Tener buenos hábitos


probabilidad de enfermedades
2.- No practicar un deporte produce obesidad 7.- No practicar deportes es un mal habito
3.- Las alumnas no le dan prioridad al deporte 8.- La obesidad es resultado de una mala
en el plantel alimentación
4.- El no tener una alimentación correcta puede 9.- En el plantel Sor Juana Inés de la Cruz
producir daños a la salud deberían de vender comidas saludables
5.- Practicar deporte en el plantel disminuye la 10.- Tener pláticas sobre hábitos saludables
probabilidad de provocar una diabetes disminuiría el nivel de obesidad y diabetes

C) Los 10 indicadores que se pueden obtener de la variable Y o dependiente son:

1.- Estar orientado sobre el tema te evitara 6.- Tener una dieta balanceada
problemas de salud
2.- Tener un nutriólogo en el Plantel Sor Juana 7.- No consumir comida chatarra dentro ni
Inés de la Cruz fuera del plantel
3.- Inculcar mas el deporte 8.-El tener buenos hábitos te dará mas tiempo
de vida
4.-Hacer por lo menos 30 minutos de deporte 9.- Los adolescentes se desarrollan mas con el
deporte
5.- Motivar a otros a tener buenos hábitos 10 El deporte te da salud

D) Las 2 preguntas dicotómicas, una para la variable X y otra para la variable Y, que pueden
formularse son:

Preguntas dicotómicas
Variable X o independiente Variable X o dependiente
1.- ¿Practicas deporte? 2.- ¿Tienes diabetes?
A) si B) no A) si B) no

E) Las 2 preguntas tricotómicas, una para la variable X y otra para la variable Y, que pueden
formularse son:

Preguntas tricotómicas
Variable X o independiente Variable X o dependiente
1.- ¿Qué deporte te gusta más? 2.- ¿Conoces a algún cercano con diabetes?
A) Futbol B) Voleibol C) Tenis A) Si B) no se C) no

F) Las 2 preguntas de abanico u opción múltiple, una para la variable X y otra para la variable Y,
que pueden formularse son:

Preguntas de abanico
Variable X o independiente Variable X o dependiente
1.- ¿Qué deporte para ti es el más 2.- ¿Qué comida crees que contiene mas
recomendable? azúcar?
A) Natación B) Futbol C) Correr A) Pan B)Sopa C) Sándwich

G) Las 2 preguntas abiertas, una para la variable X y otra para la variable Y, que pueden formularse
son:

Preguntas de abiertas
Variable X o independiente Variable X o dependiente
1.- ¿Qué se siente tener hábitos saludables? 2.- ¿Qué le provoca el saber que tiene
diabetes?
H) Las 2 preguntas mixtas una para la variable X y otra para la variable Y, que pueden formularse
son:

Preguntas de mixtas
Variable X o independiente Variable X o dependiente
1.- ¿Ha practicado algún deporte? ¿Cual? 2.- ¿Ha tomado medicamentos para la
diabetes? ¿Cuáles?

También podría gustarte