HOJA DE TRABAJO
Integrantes:
Altieri Fadul, María Pía. C.I. 1.699.479
Alvarez Mendoza, Gustavo Nicolás. C.I. 3.640.788
Aquino, Jesús Manuel. C.I. 4.118.712
Baumann Acuña Carlos Gustavo C.I. 2.844496
Brun Trigo, Damián. C.I. 2.865.561
Coronel, Julio César. C.I. 4.482.487
TOTAL DE PUNTOS: 20
PUNTOS CORRECTOS: ________
1.- Conceptualiza.
a) ¿Que es la Sentencia?
Según el Art. 159 del C.P.C., SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA.
La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio,
deberá contener, además:
a) la designación de las partes;
b) la relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen
el objeto del juicio;
c) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior. El juez deberá decidir todas la pretensiones deducidas y sólo sobre ellas. No
está obligado a analizar las argumentaciones que no sean conducentes para decidir
el litigio;
d) los fundamentos de hecho y de derecho;
- Requisitos intrínsecos:
Estos se refieren al contenido técnico de la sentencia y persiguen la finalidad de
que esta se corresponda con la pretensión de que es objeto del proceso.
Según el Art. 159 del C.P.C., SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA.
La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio,
deberá contener, además:
a) la designación de las partes;
b) la relación sucinta de las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen
el objeto del juicio;
c) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior. El juez deberá decidir todas la pretensiones deducidas y sólo sobre ellas. No
está obligado a analizar las argumentaciones que no sean conducentes para decidir
el litigio;
d) los fundamentos de hecho y de derecho;
e) la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones
deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por la ley, declarando el
derecho de los litigantes, y, en consecuencia, condenando o absolviendo de la
demanda o reconvención, en su caso, en todo o en parte;
- Distinción:
“…En relación a la distinción entre el error in procedendo y el error in
iudicando, Calamandrei explica:
´Hasta ahora se pensó que la diferencia entre el error en el juicio y error en el
procedimiento estaba únicamente en que el primero se refería a la causa y el
segundo al efecto de la equivocación cometida por el juez: habría falsos juicios, que
bastarían por sí solos para consentir la rescisión de la sentencia,
independientemente de su repercusión sobre el acto que determinaron; habría, por
otra parte, ciertos actos cuyo cumplimiento en forma diversa de la querida por la ley
constituiría motivo de casación por sí sola, independientemente de la naturaleza del
juicio que los hubiera engendrado; según esta línea divisoria, si los errores (en la
solución de una cuestión) de fondo eran tratados como errores de juicio, los errores
de orden podían referirse tanto al procedere como al iudicare; por ejemplo, que
hubiera decidido un juez incompetente, se consideraba no tanto un error in
- Principio de congruencia:
La sentencia debe ser congruente consigo misma (interna) y con la litis
(externa). Congruente, significa - siguiendo a GUASP - «la conformidad que debe
existir entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del
proceso, más la oposición u oposiciones en cuanto delimitan ese objeto».
El juez no puede apartarse de los términos en que ha quedado planteada la litis
en la relación procesal, salvo los casos de consolidación (“ius supervinius”) o
extinción del derecho. Las pretensiones de las partes y los poderes del juez —
quedan fijados en la demanda y la contestación y, en su caso, en la reconvención
(Art. 15, inc. d) CPC).
El principio de congruencia exige, bajo pena de nulidad, que la sentencia guarde
una rigurosa adecuación a los sujetos, el objeto y la causa de la pretensión y de la
oposición (Art. 15, inc. b) y 2o. p. CPC).
Como consecuencia de lo dicho:
3.1. La sentencia sólo puede y debe referirse a las partes en el juicio, los sujetos
de la relación procesal.