Está en la página 1de 33

55. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?

Refiérase a la Potestad Constituyente y a la Constitución.


A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada

C1) Potestad constituyente: La potestad constituyente es la facultad


soberana y suprema de un pueblo o una nación para establecer, modificar
y reformar su propia Constitución. Es el poder originario mediante el cual
se crea o se modifica la norma fundamental que organiza el sistema
político y establece los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos. Existen diferentes formas en las que se puede ejercer la
potestad constituyente:
1) Constituyente originario: Se refiere a la creación de una nueva
Constitución. Puede ocurrir en situaciones de cambios políticos
significativos, como revoluciones, independencias o transiciones hacia la
democracia.

2) Reforma constitucional: Es el ejercicio de la potestad constituyente para


modificar o enmendar una Constitución existente.

3) Poder constituyente permanente: Algunos teóricos sostienen que la


potestad constituyente es un poder constante y permanente, que puede
ser ejercido en cualquier momento por el pueblo.

¿Quién ejerce esta potestad?

 El Puebloà a través de los plebiscitos


 El Congreso Nacional y el Presidente de la República como
órganos colegisladores.
 Convención Constitucional (mixta o no) Tuvo potestad
constituyente, pero se extinguió el 2022
 Consejo Constitucional 2023.

 Características
 Es la Potestad más importante dentro del ordenamiento
jurídico.
 Altos quórum para su modificación
 Interviene el Congreso en Pleno
 Participa el puebloà plebiscitos

C2) Constitución Política de la República : Es el cuerpo de mayor jerarquía


dentro de la estructura del Sistema Normativo, que fija las bases de la
institucionalidad, los derechos y deberes constitucionales, organiza los
poderes del Estado y las Instituciones Fundamentales.

Dentro de la Constitución encontramos 7 grandes contenidos, los cuales


son repartidos en los capítulos de ésta:
1) Bases de la Institucionalidad

2) Nacionalidad y Ciudadanía

3) Derechos y Deberes Constitucionales


4) Establecimiento y regulación de los Poderes del Estado: Gobierno,
Congreso Nacional y Poder Judicial.
5) Órganos autónomos dentro de la Estructura del Estado: Ministerio
Público, Contraloría General de la República, Tribunal Constitucional,
Justicia Electoral, Fuerzas Armadas y de Orden, Consejo de Seguridad
Nacional y Banco Central.
6) Determina el Gobierno y administración interior del Estado.

7) Reforma Constitucional.

56. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Legislativa y a la Ley.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada


La potestad legislativa es el poder o facultad de crear, modificar y derogar
leyes en un determinado sistema jurídico.
 ¿Quién ejerce esta potestad?
El Congreso Nacional y el Presidente de la Republica como Colegislador
 . Características: se encuentra bajo la potestad CONSTITUYENTE,
por tanto, debe subordinarse material y formalmente a ella.

Ley: Art 1º Código Civil: Es una declaración de la voluntad soberana que


manifestada en la forma preescrita por la Constitución, manda, prohíbe
o permite.

Características:

1. Norma Social, su objeto es regular las conductas externas de los


hombres. 

2. Emana de la autoridad pública, órgano por al cual la soberanía


popular ha investido de la facultad de dictar leyes.

3. Derecho escrito, para distinguirlo del Derecho Consuetudinario.

4. Coercitiva, no queda al arbitrio de los individuos la facultad de


cumplirla o no.

5. General y abstracta, regula un Derecho Indeterminado del actor y


rige a todas las personas que se encuentran en la misma situación.

6. Permanente, rige indefinidamente desde su publicación a su


derogación.

7. Es cierta, no es necesario acreditar la existencia de la ley nacional


(si debe probarse el derecho extranjero y la costumbre)

Formación de una ley: Etapas:

1. Iniciativa: Puede comenzar por mensaje del Presidente de la Republica


o moción de un grupo de parlamentarios. El Presidente tiene la iniciativa
exclusiva en ciertas materias: Ver artículo 65 de la CPR

El presidente puede:

A) Alteración de la división política o administrativa del país.


B) Administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo
las modificaciones de la Ley de Presupuestos.

C) Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o


naturaleza

D) Establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su


forma, proporcionalidad o progresión.

E) Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,


semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y
determinar sus funciones o atribuciones

2. Discusión: Los proyectos de ley pueden discutirse en general o en


particular. Cuando es en general se refiere a la totalidad del proyecto de
ley. Cuando en particular la discusión versará solo respecto de ciertas y
determinadas materias de dicho proyecto.

3. Aprobación: Habrá que estarse al tipo de ley de que se trate por cuanto
de ello dependerá el quórum requerido para su aprobación.

4. Sanción o Veto: Esto es la aceptación por parte del Presidente de la


República de un proyecto de ley que ha sido aprobado por el Congreso.

Una vez que el Presidente sanciona la ley, ésta queda en estado de ser
promulgada y publicada.

5. Promulgación: Acto por medio del cual el Presidente de la República


atestigua al cuerpo social la existencia de una ley, fija su texto y ordena su
cumplimiento.

6. Publicación: Incorporación de la nueva ley en un medio de


comunicación social. La CPR sólo señala que el plazo, pero no nos indica
dónde debe realizarse la publicación.

57. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las


potestades? Refiérase a la Potestad Legislativa y al Decreto Ley.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.
B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada

La potestad legislativa es el poder o facultad de crear, modificar y derogar


leyes en un determinado sistema jurídico.
 ¿Quién ejerce esta potestad?
El Congreso Nacional y el Presidente de la Republica como Colegislador
Características: se encuentra bajo la potestad CONSTITUYENTE, por tanto,
debe subordinarse material y formalmente a ella.

Decreto ley: Aquellos dictados por la autoridad a cargo del poder


ejecutivo sobre materias propias de ley cuando a consecuencia de una
ruptura en el orden constitucional el jefe de Estado ha asumido en forma
autónoma la función legislativa.

 Validez al momento de dictación:


Vale (obliga) toda vez que emana de quien es capaz de hacerse obedecer
(en este caso por la fuerza y no a través de un consenso). Por lo mismo se
considera una legislación irregular,

 Validez al retornar a un sistema jurídico

Arturo Alessandri Rodríguez:

a) Los D.L que se dictan para volver al régimen constitucional tienen


validez, ya que de lo contrario sería imposible volver a la
constitucionalidad y al orden jurídico.

b) Los D.L que han sido modificados por el congreso tienen validez, ya
que éste estaría tácitamente aceptándolos.

c) Los D.L no declarados inconstitucionales también se consideran


válidos.

d) Desde un ponto de vista práctico, tienen validez, ya que regulan


materias de suma importancia y que son de índole más bien
económica, social, etc. (no político).

e) En Chile los D.L de la Junta de Gobierno valen, ya que fueron


ratificados en el plebiscito de 1981 al aprobarse la constitución.

58. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Legislativa y al Decreto con Fuerza de Ley.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma


D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada

La potestad legislativa es el poder o facultad de crear, modificar y derogar


leyes en un determinado sistema jurídico.
 ¿Quién ejerce esta potestad?
El Congreso Nacional y el Presidente de la Republica como Colegislador
Características: se encuentra bajo la potestad CONSTITUYENTE, por tanto,
debe subordinarse material y formalmente a ella.
Decreto con Fuerza de Ley: Son decretos dictados por el Presidente de la
Republica sobre materias propias de la ley y en virtud de una delegación
expresa que por tales efectos le haya efectuado el poder legislativo (Art 64
de la Constitución). El decreto con fuerza de ley puede modificar o
derogar una ley simple y a su vez no puede ser modificado o derogado por
un simple decreto.

 Se tramita de acuerdo a las mismas etapas que el proceso


formación de la ley. La materia sobre la cual se puede dictar un DFL
es restringida, no procede respecto de ciertas instituciones y la
delegación tiene un plazo de hasta un año.
 Están sujetos a la toma de razón de la contraloría la cual podrá
objetar un DFL cuando contravenga el marco de la ley delegatoria o
bien cuando sean contrarios al texto de la Constitución.
 El tribunal constitucional puede actuar a posteriori cuando sea
requerido dentro de los 30 días siguientes a la fecha de publicación
del DFL.
 Los DFL se contemplan en la Constitución de 1980 y no en la de
1925, por ello hasta la vigencia de la Constitución del 80’ se discutía
acerca su validez, dicha discusión se originaba en el principio de que
en el derecho público sólo puede hacerse aquello que este
expresamente permitido por la ley.

59. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Legislativa y a los Tratados
Internacionales.

Tratados Internacionales (TI): Acuerdos alcanzados entre diversos


Estados, la negociación de ellos es llevaba por el Presidente, pero en todo
caso, este tratado debe ser aprobado por el congreso siguiendo con los
trámites de una ley. Una vez aprobado puede ser ratificado por el
Presidente.
 
El valor del T.I
 El T.I al tener el mismo valor de una ley tiene los mismos efectos que esta
en cuanto al tiempo, bienes, personas y sanción. La jerarquía de los T.I es
discutida debido a la reforma que sufrió el art. 5 inc. 2 de la C.P.R el año
2005. Hay quienes le atribuyen a los T.I sobre derechos fundamentales
(D.D.F.F) un valor constitucional o incluso supraconstitucional.
 Nosotros pensamos que los T.I. tienen valor de ley esto por las siguientes
razones:
1. El art. 54 nº1 de la C.P.R, el cual señala que el T.I se tramita de igual
forma que una ley.
2. El principio del hermetismo constitucional según el cual la C.P.R se
basta y se agota en si misma.
3. Un T.I puede ser declarado inconstitucional por el T.C así se
desprende del art. 93 de la C.P.R.

Etapas del T.I


 
1. Negociación: sólo incumbe al presidente en virtud del art. 32 nº15
de la C.P.R en el cual se le delega exclusivamente a éste la
prerrogativa de conducir las relaciones políticas internacionales.
2. Suscripción: al llegar a un acuerdo en cuanto el contenido del T.I
corresponde a los respectivos jefes de Estado firmarlo. En el caso de
Chile el presidente suscribe los T.I.
3. Aprobación: corresponde a la primera fase interna del T.I. La
aprobación se da por parte del congreso de igual forma que la ley,
pero con ciertas particularidades. Art. 54 nº1 de la C.P.R.
4. Ratificación/canje de ratificaciones
 Concepto de reserva: son aquellas cláusulas que tienen por objetor
hacer prevalecer el derecho interno por sobre el T.I en
determinadas materias.

El presidente puede dictar D.F.L para hacer cumplir el T.I.

Si el T.I no versa sobre materias de ley entonces no requerirá


aprobación del congreso. No todos los T.I requieren aprobación por
parte del congreso.

 Derogación de los T.I

Los T.I se derogan, modifican o suspenden en la misma forma en que


ellos lo señalan. Así lo señala la Convención de Viena.

Si tales normas no existen entonces se pone término al T.I a través


de la denuncia, la cual es una atribución del presidente consistente
en informar al otro Estado que el T.I no sigue siendo válido.

El presidente igualmente requiere informarle al congreso y requiere


la opinión de éste. Ahora bien si el T.I fue aprobado con una reserva
sugerida por el congreso y en vista de esta, entonces se requiere la
autorización del congreso.

60. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Legislativa y a la Costumbre Jurídica.

Costumbre Jurídica: Es la repetición de una determinada conducta


realizada por la generalidad de los miembros de un grupo social de
manera constante y uniforme y con la convicción de estar cumpliendo con
un imperativo jurídico.
 REQUISITOS:
1- La generalidad: Repetición debe efectuarse por la mayoría de los
miembros del círculo en el cual nace o impera la costumbre.
2- Publicidad
3.- Constancia: Debe tener una cierta duración en el tiempo
4- Uniformidad: La reiteración debe recaer respecto de un mismo
principio o regla
5- Sustrato jurídico u opinión iuris: Debe corresponder a la voluntad o
intención de obrar jurídicamente.
A los tres primeros requisitos se les llama “Elementos Objetivos” y al
último requisito “Elemento Subjetivo”
Como fuente del derecho:
La costumbre debe distinguirse de los llamados usos, esto es, la repetición
constante y uniforme de ciertos hechos desprovista del convencimiento
de estar respondiendo a un imperativo jurídico. A estos se les llama
hábitos de conducta o usos sociales
Diferencias entre la ley y la costumbre:
1- En cuanto a su origen:
La costumbre emana de un cierto grupo social
La ley emana de un acto del poder legislativo
2- En cuanto a su vigencia:
La ley la pierde cuando es derogada, en términos generales, la costumbre
pierde vigencia cuando le falta algún requisito
3- La ley rige en el acto y es promulgada y publicada
La costumbre para tener vigencia requiere de una reiteración de actos
Clasificación:
Según el territorio en que se aplica: 
a) General: caso en el cual rige en todo el territorio de un
Estado. Ej:Art.1938 inc.1 y 1944 inc.1
b) Local: caso en el que se observa la costumbre en un lugar
determinado. Ej.:Art.1986
2- Según el país en que se aplica:
a) Nacional
b) Extranjera
3- Según su relación con la ley
a) Secundum Legem :Aquella que aclara o complementa una
determinada disposición legal
b) Praeter Legem: Aquella que opera en silencio o a falta de una
disposición legal
c) Contra Legem: Aquella que contradice a la norma lega
4- Los autores incluyen la costumbre jurisprudencial, esto es, la práctica
de los tribunales de justicia de resolver ciertas materias de una misma
manera.
Fuerza obligatoria de la costumbre:
 Está en el Art 2 del Código Civil, en virtud del cual la costumbre
carece de la fuerza obligatoria de la ley, pero esto no ocurre
siempre, ya que la costumbre tendrá la fuerza obligatoria de la ley,
cuando esta se remita a aquella. Por eso en el derecho civil tiene
validez sólo la costumbre Secundum Legem.
 El Art 2 no se aplica a otras ramas del Derecho. Así en el derecho
comercial, atendido a la rapidez de las transacciones mercantiles,
conforme al Art 4 del Código Comercio, tiene validez la costumbre
en silencio de ley.
 En el Derecho Internacional Público es la fuente más importante.
 En el derecho penal la costumbre no tiene ninguna validez en
ninguna de sus formas, atendido el principio de legalidad “No hay
delito ni pena sin ley” (Art 19 inciso 3 de la Constitución)
Prueba de la Costumbre:
En nuestro código civil no existe una norma o grupo de normas que
dispongan de la forma en que deba acreditarse la costumbre.
 En relación a esto, en derecho comercial hay que distinguir
 Si al juez le consta la costumbre, ella no requiere de prueba
 En cambio, si al juzgado de comercio no le consta la existencia de
una costumbre determinada, ella solo podrá probarse mediante dos
diligencias probatorias:
 Testimonio fehaciente de dos sentencias, que aseverando la
existencia de la costumbre hayan sido pronunciadas
conforme a ella.
 Mediante tres escrituras públicas que sean anteriores a los
hechos que motivan el juicio en que debe rendirse la prueba.

62. ¿En qué consiste el cumplimiento espontáneo del derecho?


El cumplimiento espontáneo del derecho: Se refiere a la situación en la
cual los individuos, de manera voluntaria y sin necesidad de ser obligados
por la fuerza o la coerción, acatan y respetan las normas y leyes
establecidas en un sistema jurídico.

Cuando se habla de cumplimiento espontáneo del derecho, se destaca la


disposición y la voluntad de las personas de actuar de acuerdo con las
normas legales y las obligaciones jurídicas, sin necesidad de que exista una
vigilancia constante o la amenaza de sanciones legales.

Este tipo de cumplimiento se basa en el reconocimiento de la importancia


de la legalidad y el respeto al ordenamiento jurídico como un valor en sí
mismo.
El cumplimiento espontáneo del derecho es fundamental para el buen
funcionamiento de un sistema jurídico, ya que evita conflictos y promueve
la estabilidad y la confianza en las relaciones sociales. Cuando los
individuos cumplen voluntariamente con las normas, se reduce la
necesidad de recurrir a la aplicación de sanciones y se fomenta el orden y
la cooperación en la sociedad. Sin embargo, es importante destacar que el
cumplimiento espontáneo del derecho no excluye la existencia de
mecanismos de control y sanción para aquellos casos en los que se
produzca un incumplimiento.

65. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Reglamentaria y a los Reglamentos que
emanan del Presidente de la República.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa
C) Potestad de la Autonomía Privada

A) La potestad reglamentaria: Es el poder conferido al poder ejecutivo de


un Estado para dictar reglamentos o decretos que tengan fuerza de ley y
que complementen, desarrollen o detallen la normativa existente

El reglamento es el producto normativo de la Administración y de ciertos


organismos autónomos que están dotados de competencia para tal
efecto.
Es un mandato general y abstracto, subordinado a la ley y a la CPR,
complementaria o de ejecución de la ley.
De su definición, características e importancia práctica notamos su
carácter instrumental o al servicio de la norma de superior jerarquía.
 No puede dejar sin efecto los preceptos legales o contradecirlos.
 No puede suplir a la ley allí donde ésta es necesaria para producir
un determinado efecto o regular ciertos contenidos.
 No puede limitarla o excluirla.
 Su validez jurídica está condicionada a la normatividad legal.

Importancia práctica de los reglamentos:


-La ley no puede ni debe regularlo todo.
-Lo que se trata de impedir con la dictación de reglamentos es una
demora en la formulación de la ley.
-La Constitución directamente le entrega potestad normativa
reglamentaria, al Presidente de la República y también a ciertos órganos a
los que dotó de autonomía. La razón que el constituyente tuvo en
consideración para adjudicarle tal facultad es la capacidad técnica de
estos. Dicha capacidad hace que sean organismos especializados y
permitan de una forma más rápida la respuesta ante situaciones
concretas.
Relaciones del reglamento con la ley:
-De las fuentes emanan sus principales diferencias: La ley es producto de
los órganos legislativos que, en teoría constitucional, son la voluntad
general. Es la comunidad mediante sus representantes.
-En el Congreso están los representantes de la comunidad, constituyen su
voz y voto, en teoría son los miembros de la misma que se autoimponen
normas las cuales los vinculan imperativamente.
Principios más relevantes que determinan la relación ley reglamento
- Principio de jerarquía normativa: El reglamento es subordinado a la ley y
esta a la Constitución, por lo mismo no las puede contradecir. Demás está
decir que el reglamento tampoco puede entrar en contradicción con la
Constitución, pese a encontrarse bajo un aparente amparo legal.
- Principio de reserva legal: Hay ciertas materias que el constituyente
consideró de tal relevancia que las dejó exclusivamente en manos
del legislador, siendo tales materias campo prohibido para el
reglamento. Así por ejemplo en materia penal y de fijación de
tributos.
- Principio contrarius actus: Para que pueda dictarse una norma
nueva es necesario que tenga igual o superior rango normativo que
la anterior, a la cual se pretende sustituir o modificar.
Clasificación:
a) Autónoma

b) De ejecución

B) Reglamentos que emanan del presidente de la Republica:

Presidente de la Republica: Organismos dotados de competencia para tal


efecto, la competencia puede ser entregada por la Constitución o por la
ley.

Ejerce la Potestad reglamentaria de Ejecución:

Es aquella que se ejerce a través de dictación de reglamentos ejecutivos o


subordinados a la ley. Estos reglamentos son los que dicta la
Administración para hacer efectivo la aplicación y el cumplimiento de las
leyes.

En virtud de la potestad reglamentaria, el Presidente de la República dicta


decretos de ejecución o “subordinados”. Estos son aquellos dictados para
complementar la ley o asegurar su ejecución.

Se les denomina subordinados porque la actividad reglamentaria en estos


casos está encausada y limitada por la norma legal.

No pueden, en tal sentido, modificar ni restringir la ley que ejecutan.

Hay reglamentos que emanan del presidente como:

1) Reglamento de la Ley Orgánica Constitucional: El Presidente puede


dictar reglamentos que regulen el funcionamiento y organización del
Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional
respectiva.

2) Reglamentos ministeriales: El Presidente, a través de los distintos


ministerios, puede emitir reglamentos para la implementación y ejecución
de leyes específicas relacionadas con cada área ministerial.

3) Reglamentos de organismos públicos: El Presidente puede dictar


reglamentos para regular el funcionamiento y atribuciones de los
diferentes organismos públicos, como instituciones autónomas, servicios
públicos, consejos y comisiones.

4) Reglamentos decretados en situaciones de emergencia: En casos de


emergencias o catástrofes, el Presidente puede emitir reglamentos
especiales para la gestión y coordinación de la respuesta ante dichas
situaciones.

5) Reglamentos para la aplicación de políticas públicas: El Presidente


puede dictar reglamentos que establezcan las normas y directrices para la
implementación de políticas públicas en áreas como educación, salud,
medio ambiente, entre otras

66. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Reglamentaria y a los Reglamentos que
emanan órganos autónomos Constitucionalmente y de otros
poderes del Estado.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República


C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada

A) La potestad reglamentaria: Es el poder conferido al poder ejecutivo de


un Estado para dictar reglamentos o decretos que tengan fuerza de ley y
que complementen, desarrollen o detallen la normativa existente

El reglamento es el producto normativo de la Administración y de ciertos


organismos autónomos que están dotados de competencia para tal
efecto.
Es un mandato general y abstracto, subordinado a la ley y a la CPR,
complementaria o de ejecución de la ley.
De su definición, características e importancia práctica notamos su
carácter instrumental o al servicio de la norma de superior jerarquía.
 No puede dejar sin efecto los preceptos legales o contradecirlos.
 No puede suplir a la ley allí donde ésta es necesaria para producir
un determinado efecto o regular ciertos contenidos.
 No puede limitarla o excluirla.
 Su validez jurídica está condicionada a la normatividad legal.

Importancia práctica de los reglamentos:


-La ley no puede ni debe regularlo todo.
-Lo que se trata de impedir con la dictación de reglamentos es una
demora en la formulación de la ley.
-La Constitución directamente le entrega potestad normativa
reglamentaria, al Presidente de la República y también a ciertos órganos a
los que dotó de autonomía. La razón que el constituyente tuvo en
consideración para adjudicarle tal facultad es la capacidad técnica de
estos. Dicha capacidad hace que sean organismos especializados y
permitan de una forma más rápida la respuesta ante situaciones
concretas.
Relaciones del reglamento con la ley:
-De las fuentes emanan sus principales diferencias: La ley es producto de
los órganos legislativos que, en teoría constitucional, son la voluntad
general. Es la comunidad mediante sus representantes.
-En el Congreso están los representantes de la comunidad, constituyen su
voz y voto, en teoría son los miembros de la misma que se autoimponen
normas las cuales los vinculan imperativamente.
Principios más relevantes que determinan la relación ley reglamento
- Principio de jerarquía normativa: El reglamento es subordinado a la ley y
esta a la Constitución, por lo mismo no las puede contradecir. Demás está
decir que el reglamento tampoco puede entrar en contradicción con la
Constitución, pese a encontrarse bajo un aparente amparo legal.
- Principio de reserva legal: Hay ciertas materias que el constituyente
consideró de tal relevancia que las dejó exclusivamente en manos
del legislador, siendo tales materias campo prohibido para el
reglamento. Así por ejemplo en materia penal y de fijación de
tributos.
- Principio contrarius actus: Para que pueda dictarse una norma
nueva es necesario que tenga igual o superior rango normativo que
la anterior, a la cual se pretende sustituir o modificar.
Clasificación:
a) Autónoma

b) De ejecución

Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución:


La Constitución del 80 ha dotado de autonomía a distintos órganos
públicos distintos de Congreso Nacional y del Poder Judicial.

Los órganos públicos consagrados en la Constitución, que no tienen


calidad de poderes de Estado, pero no obstante gozan de autonomía son:
1. Tribunal Constitucional.
2. Ministerio Público.
3. Contraloría General de la República.
4. Consejo de Seguridad Nacional.
5. Banco Central.
6. Justicia Electoral.
7. Convención Constitucional
Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado: Dado la
importancia práctica de los reglamentos, tanto el Congreso Nacional como
el Poder Judicial necesitan de los mismos para llevar a cabo de una
manera más expedita la misión que la Constitución les encomienda, y
también para así dar mayor organización a su estructura interna.

En tanto tales órganos ostentan la calidad de poderes públicos, se


considera que sería un atentado al principio de separación de poderes que
fuera la propia Administración, a cargo del ejecutivo, la cual se encargara
de reglamentarlos. Es por ello que el constituyente consideró que el
Congreso Nacional y el Poder Judicial tuvieran la facultad de dictar sus
propias normas reglamentarias, de tal manera de no obstruir su función a
través de la intromisión de otro poder público.
Del poder Judicial: La potestad reglamentaria se le entiende asignada a la
Corte Suprema por el Art. 82 inc. I:

- La Corte Suprema tiene la Superintendencia directiva, correccional y


económica de todos los tribunales de la Nación, se exceptúan de esta
norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los
tribunales electorales regionales.

- La facultad de dictar auto acordados emana de la superintendencia


económica de la Corte Suprema y se encuentra expresamente reconocida
en el artículo 93 Nº 2 (incluido en reforma del 2005).
Características de los reglamentos de los órganos públicos dotados de
autonomía:
1. No tienen participación alguna ni el Presidente ni los Ministros de
Estado.
2. No tiene aplicación el control Preventivo de la Contraloría General
de la República.
3. Como consecuencia de lo anterior la Contraloría no puede
representarlos, dado que a su respecto no rige el trámite de toma
de razón.
4. A consecuencia de lo anterior es absolutamente inaplicable,
respecto de esto reglamentos la potestad de insistencia, que la
Constitución reconoce a favor del Presidente.
5. Corresponde al TC resolver sobre las cuestiones de
constitucionalidad de los autos acordados dictados por la Corte
Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de
Elecciones;

Fundamento:
La potestad reglamentaria que les es entregada a estos organismos se
justifica por su autonomía. El constituyente para hacerla verdaderamente
efectiva los dotó de competencia para dictar sus propios reglamentos.

67. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Jurisdiccional, principios que la rigen y la
sentencia.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada


Potestad Jurisdiccional: art.1 del C.O.T y art. 76 de la C.P.R: Es la facultad
de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado.
Principios constitucionales que informan la jurisdicción
1) Principio de independencia: 76 inc.1 de la C.P.R: ni Presidente y al
Congreso pero realmente se aplica a todos los órganos, los cuales no
pueden:
a) avocarse a causas pendientes
b) revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones de los trib.,
c) revivir procesos fenecidos (cosa juzgada)
d) en general ejercer funciones judiciales.
2) Principio de inexcusibilidad: 76 inc.2 de la C.P.R. Implica que reclamada
la intervención de los tribunales con 2 requisitos: en forma legal y en
negocio de su competencia, no podrán estos excusarse de ejercer
jurisdicción, ni aún a falta de ley que resuelva la contienda. (integración
lagunas legales)
3) Principio de imperio; La autoridad no puede calificar el fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
ejecutar. En este sentido se pronuncia el art. 76 inc. 3 y 4 de la C.P.R.
4) Principio del debido proceso legal: art. 19 n°3 de la C.P.R no sólo es un
D.D.F.F, sino también una condición para el ejercicio de la jurisdicción. No
se puede dictar sentencia sin él y si se dictase dicha sentencia sería nula
de pleno derecho. 
Partes de la sentencia:
a) Expositiva: relata los hechos del caso.
b) Considerativa: se expresa en “considerandos” que son los fundamentos
de hecho y derecho que realizan los tribunales para llegar a una solución
racional del asunto controvertido.
c) Resolutiva o dispositiva: se pone fin al conflicto.
Control judicial de la sentencia judicial:
Recursos judicialesà El poder judicial es un jerarquizado.
La Corte Suprema es un tribunal de casación.  
La Corte Suprema revisa el derecho no los hechos 
En cuanto a los tribunales especiales, que son aquellos creados por la ley
para conocer determinadas materias específicas, y que por lo tanto tienen
competencias restringidas, su estructura jerárquica la define la propia ley
que los crea.
 Siempre tienen como máximo superior jerárquico la Corte Suprema, pero
pueden o no tener Cortes de Apelaciones especializadas.
68. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?
Refiérase a la Potestad Jurisdiccional, principios que la rigen.
Potestad Jurisdiccional: art.1 del C.O.T y art. 76 de la C.P.R: Es la facultad
de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado.
Principios constitucionales que informan la jurisdicción
1) Principio de independencia: 76 inc.1 de la C.P.R: ni Presidente y al
Congreso pero realmente se aplica a todos los órganos, los cuales no
pueden:
a) avocarse a causas pendientes
b) revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones de los trib.,
c) revivir procesos fenecidos (cosa juzgada)
d) en general ejercer funciones judiciales.
2) Principio de inexcusibilidad: 76 inc.2 de la C.P.R. Implica que reclamada
la intervención de los tribunales con 2 requisitos: en forma legal y en
negocio de su competencia, no podrán estos excusarse de ejercer
jurisdicción, ni aún a falta de ley que resuelva la contienda. (integración
lagunas legales)
3) Principio de imperio; La autoridad no puede calificar el fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de
ejecutar. En este sentido se pronuncia el art. 76 inc. 3 y 4 de la C.P.R.
4) Principio del debido proceso legal: art. 19 n°3 de la C.P.R no sólo es un
D.D.F.F, sino también una condición para el ejercicio de la jurisdicción. No
se puede dictar sentencia sin él y si se dictase dicha sentencia sería nula
de pleno derecho. 

69. ¿Qué es la nacionalidad y cómo se obtiene y pierde? Cuál es


la diferencia con la Ciudadanía. ¿Qué recurso la protege?
La nacionalidad en Chile: Se refiere a la pertenencia de una persona a un
determinado Estado, en este caso, a Chile. La nacionalidad establece la
relación jurídica y política entre el individuo y el Estado, y confiere
derechos y obligaciones específicos.

¿Cómo se obtiene la nacionalidad?


Artículo 10.- establece quiénes son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de
los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán
optar por la nacionalidad chilena;
2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero.
Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de
primer o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud
de lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º;
3º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en
conformidad a la ley
4º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
¿Cómo se pierde la nacionalidad?
Causales de pérdida de la nacionalidad (Art. 11) (renuncia, decreto
supremo en caso de prestar servicios a país enemigo durante una guerra,
cancelación de la carta de nacionalización y ley que revoque la
nacionalidad por gracia)
Recurso que lo protege:
Recurso en la Corte Suprema: 
La persona afectada podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre,
dentro del plazo de 30 días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como
jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos
Diferencia con la ciudadanía:
En cambio son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho
años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
-La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley
confieran.
-Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país
podrán sufragar desde el extranjero en:
-las elecciones primarias presidenciales,
-las elecciones de Presidente de la República y los plebiscitos nacionales.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y 4º (ius
sanguinis y nacionalidad por gracia) del artículo 10, el ejercicio de los
derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren
estado avecindados en Chile por más de un año.
Ley 20748 del 03.05.2014: Regula el derecho a sufragio de chilenos en el
extranjero

70. Señale las diferencias entre normas y reglas. ¿Cuántas


funciones tiene la norma?

Diferencias entre normas y reglas:


1) Naturaleza: Las normas son un conjunto de principios o directrices
generales que regulan el comportamiento humano en una sociedad,
mientras que las reglas son instrucciones específicas que establecen cómo
deben actuar las personas en situaciones concretas.

2) Ámbito de aplicación: Las normas pueden abarcar un amplio espectro


de situaciones y contextos, y son aplicables a diferentes aspectos de la
vida social. Las reglas son más específicas y se aplican en contextos
particulares o en relación con actividades específicas.

3) Generalidad vs especificidad: Las normas son formulaciones más


amplias y abstractas que establecen principios generales de conducta,
mientras que las reglas son más detalladas y precisas, indicando
exactamente lo que se debe hacer o evitar en una situación específica.
4) Jerarquía: Las normas pueden tener diferentes niveles de jerarquía,
desde normas constitucionales y legales hasta normas de menor rango,
como reglamentos o normas internas de organizaciones. Las reglas son
más específicas y están subordinadas a las normas más generales.

En cuanto a las funciones de la norma, se pueden identificar varias:


1) Regulación del comportamiento: La función principal de las normas es
establecer pautas de comportamiento aceptadas y obligatorias en una
sociedad. Estas normas definen lo que se considera correcto o incorrecto,
permitido o prohibido, y buscan promover la convivencia pacífica y la
armonía social.

2) Organización social: Las normas contribuyen a la organización y


estructuración de la sociedad al establecer roles, responsabilidades y
derechos para los individuos y grupos. Establecen las bases para la
convivencia y la cooperación entre los miembros de una comunidad.
3) Protección de derechos: Las normas también tienen la función de
proteger los derechos y libertades de las personas. Establecen límites y
prohibiciones para evitar abusos y garantizar el respeto y la igualdad de
todos los individuos.
4) Resolución de conflictos: Establecen procedimientos y mecanismos para
resolver disputas de manera justa y equitativa.
5) Estabilidad y seguridad jurídica: Las normas brindan estabilidad y
certeza en las relaciones sociales al establecer reglas claras y previsibles.
71. Definición de Ley del Art. 1º del código Civil, críticas y
respuestas a las críticas.
Ley articulo 1 CC: Es una declaración de la voluntad soberana que
manifestada en la forma preescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite
Críticas y respuestas a las críticas:
1.- Es muy formalista, ya que no señala en forma precisa y clara cuál es el
objeto de la ley.
2.- De la redacción del artículo pareciera que la ley proviene de la
Constitución y no de la voluntad soberana.
3.- Crítica que realizan los ius naturalistas: Pareciera que proviene sólo de
la voluntad y esto no es así, ya que proviene de la razón esto porque el
poder legislativo humano no es absoluto sino que el mismo está
subordinado al Derecho Natural.
DEFENSA A LAS CRITICAS.
No está destinada a los Filósofos del Derecho sino que este concepto tiene
por objeto que pueda ser comprendida por todos los ciudadanos, por eso
se dice que es de carácter descriptivo.

72. ¿Cómo se clasifica la ley?

Clasificación de la ley:
I. DE ACUERDO A SU QUÓRUM:
1) Leyes Interpretativas de la Constitución: Aquella cuya finalidad es
aclarar o determinar el alcance de un precepto constitucional. Estas leyes,
para su aprobación, modificación o derogación requiera de las 3/5 partes
de los senadores y diputados en ejercicio. También están sujetas al control
preventivo y obligatorio de su constitucionalidad.
2) Leyes Orgánicas Constitucionales: Las que estando expresamente
señaladas en la carta fundamental tienen por objeto regular el
funcionamiento y la organización de ciertos poderes públicos. Así ocurre
por ejemplo con el Banco Central, La Contraloría General de la República
etc. Estas leyes requieren para su aprobación, modificación o derogación
de los 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio y además están
sujetas a control obligatorio y preventivo del Tribunal Constitucional.
3) Leyes de Quórum Calificado: Se encuentran expresamente indicadas en
la Constitución y que por tratarse de materias de especial relevancia
deben ser aprobadas, modificadas y derogadas por la mayoría absoluta de
los Senadores y Diputados en ejercicio. Ejem. Pérdida de la Nacionalidad.
4) Leyes simples o comunes: Se refieren a todas aquellas materias que no
estén comprendidas en las clasificaciones anteriores y que para su
aprobación, modificación o derogación requieren de la simple mayoría de
los Senado y Diputados presentes en la sala. (Existe un mínimo para
sesionar)
II DE ACUERDO IMPERIO:
1.Imperativa: Aquellas que tienen por objeto disponer el cumplimiento de
ciertos requisitos para la realización de un determinado acto, o bien su
finalidad consiste en imponer la obligación de realizar una determinada
conducta. En el primer caso, por ejemplo. Los art. 1011 y sgtes. Cc los que
contemplan una serie de exigencias para que tengan validez los
testamentos solemnes otorgados en Chile.
2.Prohibitiva: Aquellas que no permiten bajo ninguna circunstancia la
realización de una determinada conducta. Es fundamental que se
encuentre totalmente vedada la posibilidad de ejecutar el acto. Ejem. Art
1796 cc, Art 402 inc. 1cc. No es requisito para determinar la existencia de
una ley prohibitiva la circunstancia que el legislador haya utilizado la
palabra “prohibir” si no que lo importante es que del texto de la ley se
desprenda claramente que la conducta se encuentra vedada.
3-Permisivas: Aquellas que toleran la realización de una determinada
conducta o bien que confiera una facultad de manera tal que los terceros
deben respetar la facultad conferida. Los individuos pueden en todo caso
renunciar a los derechos que se les han conferido. Ejem. Art 12 cc.
Crítica
Esta clasificación ha sido criticada doctrinariamente toda vez que en el
fondo toda ley imperativa, es su vez prohibitiva, ya que cuando la ley
expresamente manda realizar una conducta determinada ella en forma
implícita esta prohibiendo la realización de toda conducta distinta
Sanciòn leyes según su imperio:
1. En el caso de las leyes imperativas: si el acto que se ejecuta no
cumple con las exigencias o requisitos impuestos por el legislador,
el acto adolecerá de nulidad la que podrá ser absoluta o relativa.
2. En el caso de las leyes prohibitivas: su infracción trae aparejada la
nulidad absoluta del acto.
3. En el caso de las leyes permisivas: como se confiere una facultad, si
un tercero perturba o restringe ese derecho, el titular del mismo
podrá solicitar que dicho derecho le sea reconocido por una
sentencia judicial y/o que se indemnicen los perjuicios que se le
hayan irrogado o causado.
III Según su imperio:
1. Imperativas y Prohibitivas
2. Leyes Declarativas o Supletorias: Aquellas que determinan las
consecuencias de un acto jurídico cuando las partes interesadas no han
previsto ni regulado dichas consecuencias de otra manera. Por ejemplo
Art. 1872 CC que señala que el precio de la compraventa deberá pagarse
en el lugar y el tiempo estipulado. Si las partes no lo hubieran estipulado
entonces el legislador suple esa voluntad señalando que el precio se
pagará en el lugar y tiempo de la entrega.
3.Leyes Dispositivas: Aquellas dictadas por el legislador con el objeto
determinar la forma en la que se ha de resolver un conflicto. Por Ejemplo.
El vendedor puede no ser dueño de la cosa en un contrato de
compraventa lo que origina un conflicto con el dueño de la cosa que no ha
contratado.

73. ¿Cuáles son los trámites para la dictación de una ley?


Formación de una ley: Etapas:

1. Iniciativa: Puede comenzar por mensaje del Presidente de la Republica


o moción de un grupo de parlamentarios. El Presidente tiene la iniciativa
exclusiva en ciertas materias: Ver artículo 65 de la CPR

El presidente puede:

A) Alteración de la división política o administrativa del país.


B) Administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo
las modificaciones de la Ley de Presupuestos.

C) Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o


naturaleza

D) Establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su


forma, proporcionalidad o progresión.

E) Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,


semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y
determinar sus funciones o atribuciones

2. Discusión: Los proyectos de ley pueden discutirse en general o en


particular. Cuando es en general se refiere a la totalidad del proyecto de
ley. Cuando en particular la discusión versará solo respecto de ciertas y
determinadas materias de dicho proyecto.

3. Aprobación: Habrá que estarse al tipo de ley de que se trate por cuanto
de ello dependerá el quórum requerido para su aprobación.

4. Sanción o Veto: Esto es la aceptación por parte del Presidente de la


República de un proyecto de ley que ha sido aprobado por el Congreso.

Una vez que el Presidente sanciona la ley, ésta queda en estado de ser
promulgada y publicada.

5. Promulgación: Acto por medio del cual el Presidente de la República


atestigua al cuerpo social la existencia de una ley, fija su texto y ordena su
cumplimiento.

6. Publicación: Incorporación de la nueva ley en un medio de


comunicación social. La CPR sólo señala que el plazo, pero no nos indica
dónde debe realizarse la publicación.

74. Desde cuando se entiende obligatoria la ley, regla general y


excepciones.
El principio general se encuentra en el Art. 14 Código Civil “La ley es
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros”.

¿Desde cuándo es obligatoria la ley?

Este implica que toda persona que habite en territorio chileno, cualquiera
sea su nacionalidad, está o queda sujeta a la ley chilena

Regla general:

Si la ley es obligatoria para todos, tanto chilenos como extranjeros tienen


iguales derechos civiles (goce de estos y su adquisición) Art 57 código civil.
Esta regla de igualdad tiene excepciones, por ejemplo :

 1- Se prohíbe a los extranjeros transeúntes pescar en el mar territorial


chileno.
2.- Se prohíbe a los extranjeros sin domicilio en Chile intervenir como
testigos en el otorgamiento de un testamento solemne efectuado en el
país Art 1012 N°10.

3.- Los extranjeros sin domicilio no pueden ser testigos de un matrimonio

75. Refiérase a los efectos de la ley en el tiempo.

Efectos de la ley en el tiempo:


Pueden producirse tres situaciones:
a) Produzca efectos desde su entrada en vigencia y hasta su derogación,
esta es la regla general
b) Puede suceder que la ley afecte situaciones producidas antes de su
entrada en vigencia
c) Que produzca efectos más allá de su extinción.
 
La regla general es que la ley rige y afecta a los actos y situaciones que se
celebran o acaecen en el periodo de tiempo que transcurre entre la
entrada en vigencia de la ley y hasta su extinción.
Esta regla está contemplada en el Art 9 inc.1 del Código Civil, del que se
siguen dos circunstancias:
 A) La ley produce sus efectos solo hacia el futuro
B) Irretroactividad de la ley.
Principio de Irretroactividad de la Ley frente al Legislador:
Este principio esta contemplado en el Art 9inc.1 el cual constituye un
precepto de orden legal y no constitucional. Este artículo no obliga al
legislador, toda vez que si el legislador puede derogar una ley, no existe
límite para que pueda dictar una norma legal con efectos retroactivos (Si
es obligatorio para el juez este articulo)
Esta afirmación es una regla de carácter excepcional, por lo tanto si el
legislador dicta una ley con efectos retroactivos dicho efecto debe estar
expresamente señalado en el texto legal.
Al ser una regla excepcional, la interpretación que se efectué por el juez
debe ser restrictiva.
Límites de la Facultad del Legislador de dictar leyes retroactivas:
En la CPR:
1) Materia Penal art 19 n° 3 inc. 7 : Dispone que ningún delito se castigará
con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración, a menos que la nueva ley favorezca al inculpado.
Cuando la Ley es desfavorable al inculpado ella no puede tener efecto
retroactivo.
 2) Materia de Derecho Propiedad art 19 n|°24: La constitución garantiza
el derecho de propiedad tanto respecto de cosas corporales como
incorporales y agrega que nadie puede ser privado de su propiedad en
caso alguno, salvo cuando por una causal de utilidad pública se disponga
la expropiación del bien.
3) Materia de Cosa Juzgada. Ninguna autoridad, ninguna persona o grupo
de personas podrá revivir procesos fenecidos, es decir, si se ha dictado
una sentencia ejecutoriada no puede el legislador mediante la dictación
de una ley con efectos retroactivos, revivir el asunto ya fallado. Este
principio esta también en el art 9inc.2 del Código Civil (Segunda Parte
Criterio para resolver los Conflictos de leyes en el tiempo:
1º En la mayoría de las leyes el legislador incluye las disposiciones
transitorias, cuya finalidad es prevenir los conflictos que pueden ocurrir
entre la ley antigua y la nueva.
2º Hay otras leyes que no contienen normas transitorias situación en la
cual será el juez quien deberá precisar cuales los efectos que la nueva ley
producirá respecto de aquellos hechos ocurridos con anterioridad
LEY SOBRE EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES
ULTRACTIVIDAD DE LA LEY:
Puede la ley puede regular situaciones que ocurren con posterioridad al
momento que ella ha sido derogada o extinguida?

76. Refiérase a los efectos de la ley en el territorio.


Efectos de la ley en el territorio:
Como una manifestación de su soberanía todo Estado ejerce su potestad
legislativa, mediante la que dicta leyes, y su potestad jurisdiccional con la
cual se hace cumplir la ley dentro del territorio de cada Estado. En
principio no es posible aplicar la ley extranjera dentro del territorio de un
Estado, ni tampoco puede pretender un Estado que su ley nacional
produzca efectos fuera de sus fronteras, desde luego que el principio
anterior no puede aplicarse en forma rígida, ya que ello implicaría
obstaculizar las relaciones y el comercio internacional. Lo anterior trae
aparejado en el hecho que se produzcan conflictos de legislación y
jurisdicción. Para resolver estos conflictos se recurre a dos principios:
 
1) Territorialidad de la ley
Consiste en que la ley se dicta para ser aplicada dentro del territorio de un
Estado, de manera tal que el Estado en que ella se promulga puede exigir
el cumplimiento de la ley a todos sus habitantes, sean ellos nacionales o
extranjeros. Como contrapartida, según este principio, el Estado no puede
pretender aplicar su ley nacional en el extranjero.
2) Extraterritorialidad de la ley
En virtud de este principio las leyes se dictan para las personas según cuál
sea su nacionalidad de origen, y por lo tanto a estas personas se les
aplicará su ley nacional cualquiera que sea el territorio donde ellas se
encuentren, por lo tanto, según este principio el Estado solo legisla para
sus nacionales y no para los extranjeros que se encuentren dentro de su
territorio.
Principio de territorialidad de ley chilena:

Este es el principio general en nuestro ordenamiento jurídico, tal como se


desprende de los Art 14 y 16 inc.1 c.c.

El fundamento de esto es que en atención a la época del Código Civil Chile


era aun un país en formación al cual llegaban y llegarían un gran número
de inmigrantes de manera tal que sin este principio el país hubiese sido
ingobernable.

77. Refiérase a los efectos de la ley en cuanto a las personas.


Efectos de la ley en cuanto a las personas:
El principio general se encuentra en el Art. 14 Código Civil “La ley es
obligatoria para todos los habitantes de la República, inclusos los
extranjeros”.
Este implica que toda persona que habite en territorio chileno, cualquiera
sea su nacionalidad, está o queda sujeta a la ley chilena.
Este principio debe relacionarse con el concepto de domicilio político. El
Art 60 del Código Civil define el domicilio político señalando:
 
Art. 60 “El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general.
El que lo tiene o adquiere es o se hace miembro de la sociedad chilena,
aunque conserve la calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho
Internacional”
 Si la ley es obligatoria para todos, tanto chilenos como extranjeros tienen
iguales derechos civiles (goce de estos y su adquisición) Art 57 código civil.

Esta regla de igualdad tiene excepciones, por ejemplo:


 1- Se prohíbe a los extranjeros transeúntes pescar en el mar territorial
chileno.
2.- Se prohíbe a los extranjeros sin domicilio en Chile intervenir como
testigos en el otorgamiento de un testamento solemne efectuado en el
país Art 1012 N°10.
3.- Los extranjeros sin domicilio no pueden ser testigos de un matrimonio

78. ¿Qué son las potestades? ¿Cómo se clasifican las potestades?


Refiérase a la Potestad Administrativa y a la autonomía privada.
A) Potestad: Poder que tiene una persona o grupo de personas para
generar normas de rango constitucional.

B) Las potestades se clasifican en:

1) Potestad constituyente

2) Potestad legislativa

3) Potestad reglamentaria:

A) Potestad reglamentaria de Ejecución

B) Potestad Reglamentaria del Presidente de la República

C) Potestad Reglamentaria Autónoma

D) Potestad Reglamentaria de los demás Poderes del Estado:

D1) Respecto del Poder judicial

D2) Reglamentos de los órganos públicos dotados de autonomía

E) Potestad Reglamentaria de los Órganos Autónomos de la Constitución.

4) Potestad regulatoria

A) Potestad jurisdiccional

B) Potestad Administrativa

C) Potestad de la Autonomía Privada


Potestad administrativa:
-Discusión: Deriva de la potestad reglamentaria del presidente/potestad
propia conferida por ley.
-Su objeto es regular la administración.
- La ejerce principalmente el presidente a través de los Decretos Supremos
y las autoridades administrativas facultadas por ley a través de
resoluciones administrativas.
 - El Decreto Supremo requiere de la firma del ministro o ministros de la
cartera correspondiente a la materia.  
- Existe la denominada delegación de firma o decretos por orden del
presidente. En los cuales el decreto lleva únicamente la firma del
respectivo ministro y no la del presidente.
Control de juridicidad de la potestad administrativa:
-CGR: legalidad y constitucionalidad. 
- Decreto de insistencia (ya lo vimos).  
- Decretos Exentos: Los cuales se ejecutan sin la necesidad de toma de
razón previa de la contraloría. La toma de razón es posterior (urgencia y
flexibilidad).
 
- Se busca por lo mismo mantener el dinamismo de la administración.
Potestad de la autonomía privada: Es el derecho que tienen las personas
para tomar decisiones y actuar de manera autónoma en el ámbito de sus
relaciones privadas, dentro de los límites establecidos por la ley.

Acto Jurídico: clasificación


 Convención: acto jurídico bilateral destinado a crear, modificar, transferir
o extinguir derechos y obligaciones.
 Contrato: acto jurídico bilateral destinado a crear derechos y
obligaciones.
 
Clasificación del contrato.
  Principio rector: “pacta sunt servanda” (1545)
El contrato tiene efecto relativo (exc. expansivo) 
Control de juridicidad de los actos y contratos jurídicos:
- El control se encuentra en manos de los tribunales de justicia, ya que la
nulidad debe ser siempre declarada por los tribunales. Se realiza el control
de juricidad, por tanto a través de la declaración de nulidad y otras
sanciones civiles que veremos posteriormente.

Nulidad: Sanción civil que consiste en dejar sin efectos un acto jurídico
unilateral o bilateral. Se encuentra definida legalmente en el art. 1682 del
C.C, pudiendo ser nulidad absoluta o relativa (esta última es la regla
general)

También podría gustarte