Está en la página 1de 17

TEMA 2: EXPLORACIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO

Semiología Psiquiátrica

LA HISTORIA CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA

Constituye el registro escrito de los antecedentes y estado actual de un sujeto


en cuanto a alteraciones en su salud psíquica. Al igual que en cualquier
otro campo de la Medicina, la Historia Clínica tiene valor de documento, y es de
construcción obligatoria en cualquier centro asistencial de salud sea
éste público o privado. Dado su carácter documental la misma adquiere un valor
legal único, razón por la cual se requiere de aprendizaje y entrenamiento para una
confección adecuada.

En Psicopatología nos encontramos con una complicación mayor a la


hora de confeccionar la Historia Clínica: las diferentes corrientes
teóricas imprimen particularidades al discurso de cada profesional las cuales
pueden no ser entendidas del mismo modo para otro profesional con otra
corriente teórica. Una Historia Clínica no puede construirse para ser pasible
de distintas interpretaciones, por lo que los siguientes aspectos a tener en cuenta
ayudan para una correcta construcción:

Debe estar escrita en forma clara y concisa.


No es conveniente que redunde en ejemplos y/o anécdotas que no
conformen indicador de diagnóstico, riesgo u otro dato clínico relevante.
Debe estar escrita con términos técnicos que sean universalizables en su
interpretación.
Puede contener frases o dichos textuales del paciente o referentes del mismo,
los cuales deben distinguirse por un entrecomillado.
El profesional no puede hablar de posibilidades sino de hechos: hay o no tal
síntoma o tal signo; se trata o no de tal enfermedad. Si algún parámetro
semiológico no puede evaluarse adecuadamente se explícita eso, y se
especifica el por qué.
Que el profesional tenga una posición determinada en la clínica y
piense un caso desde un discurso en particular no lo exime de
conocer y emplear el lenguaje que todo modelo de Historia Clínica
requiere para tener valor de intercambio con otros colegas así como
valor legal.

1
La historia clínica psiquiátrica no difiere de la historia clínica en general, salvo, tal
vez, en acentuar determinados aspectos de la anamnesis, como la enfermedad
actual o los antecedentes personales y familiares, en el sentido de una mayor
comprensión biográfica; la presencia de factores precipitantes y desencadenantes,
la importancia de las etapas evolutivas de la vida y las relaciones interpersonales,
el estilo de vida, los accidentes patológicos sufridos o la conciencia y actitud ante
las manifestaciones psicopatológicas padecidas.

Con este criterio se exponen al estudiante que se inicia en estas responsabilidades


los puntos más importantes.

ANAMNESIS

Antecedentes heredológicos: Aquí deben consignarse el grupo familiar de


referencia del paciente, relación vincular predominante, antecedentes
psicopatológicos y médicos generales de la familia de origen, y cualquier otro dato
de importancia. De cada miembro anotar los rubros siguientes: nombre y edad; en
caso de muerte, edad en el momento del deceso, naturaleza y duración de la
enfermedad final (edad del paciente cuando tal miembro falleció); estado civil;
ocupación; salud y enfermedades principales. Características psicológicas a través
de una breve descripción del carácter, los hábitos más importantes, valores y
actitudes.

Antecedentes personales: Apartado en el que debe consignarse todo


antecedente que resulte relevante, como ser posibles alteraciones en el nacimiento
o desarrollo psicomotor, escolaridad, enfermedades médico-clínicas de importancia
que haya padecido, hábitos. Particular importancia adquiere la recolección
pormenorizada de tratamientos anteriores realizados, motivo de abandono de los
mismos si los hubo, y todo otro dato que al profesional le resulte significativo.

Da cuenta al entrevistador sobre factores tempranos que han influido en el


paciente y que, por eso, suelen contribuir con su condición presente. Sin embargo,
la habilidad de la persona para reaccionar frente a estresores actuales, deriva del
moldeamiento de su organismo por la interacción, a lo largo de muchos años, de
su dotación genética y de sus experiencias previas.

Ambiente familiar: Debe dar datos sobre los aspectos siguientes:


La situación social, cultural y económica de la familia.
2
La estructura familiar, incluyendo las relaciones genéticas.
Los valores y hábitos sociales del grupo familiar.
Las relaciones interpersonales de sus miembros y con el paciente.

Historia de la Molestia Actual: Se refiere a un breve resumen de los episodios de


enfermedad mental o de fenómenos psicopatológicos que guarde relación posible
con la enfermedad actual, relatados en orden cronológico y anotando los datos
siguientes: edad, síntomas, duración, internamientos ¿Por cuánto tiempo? ¿Con
qué resultado? ¿La recuperación fue completa o incompleta? Este apartado se
debe describir con lenguaje sencillo, evitando juicios y calificaciones, cuándo se
advirtieron las primeras evidencias de cambios de carácter. En orden cronológico
relatar la evolución de estos cambios o síntomas, prestando especial atención a los
de su adaptación a las diversas situaciones de la vida (trabajo, estudio, relaciones
con la familia y los demás), hasta el momento de la consulta.

Motivo de consulta: Apartado en el que debe explicitarse de qué forma arriba el


paciente a la institución, si viene acompañado y por quién, si concurre bajo propia
decisión o es traído en contra de su voluntad, y las razones que motivan la
consulta. En este apartado se aconseja consignar literalmente dichos del paciente,
siempre entrecomillados, con relación a lo que cree que le sucede y por lo que
concurre.

Implica la justificación médico legal de la internación del paciente. Suele ser el


riesgo fáctico o eventual de daño para sí y/o terceros el motivo de internación más
frecuente, aunque otros pueden ser la necesidad de estudio y mejor tratamiento en
un caso de diagnóstico difícil, por indicación judicial, y otros.

Es necesario transcribir brevemente los problemas o molestias principales de


acuerdo a los informantes y al mismo paciente, subrayando las diferencias
significativas entre unos y otro.

3
ANAMNESIS

FILIACIÓN
Nombre completo del paciente: (Iniciales)
Edad: Estado Civil: Ocupación:
Religión: Procedencia: Fecha de nacimiento:
Entrevistador: Fecha de entrevista:
ANTECEDENTES Nombre Estado Fallecido Vivo Edad Ocupación Carácter Sano Patolog Residencia
HEREDOLÓGICOS Civil .
Línea ascendente:
 Abuelo paterno
 Abuela paterna
 Abuelo
materno
 Abuela
materna
 Padre
 Madre
 Tíos

Línea colateral:
 Hermanos

 Primos

Línea descedente:
 Hijos

 Sobrinos

 Nietos

4
ANTECEDENTES PERSONALES
Embarazo (etapa prenatal del paciente)
Desnutrición, enfermedades, fármacos, alcohol, nicotina y otras sustancias, estrés, caídas.
A término 38-41 sem. Pretérmino 28-37 sem. Prematuro antes de 37 Inmaduro 20-27 sem. Abortos
sem.
Parto
Lugar de atención Quién lo atendió Eutócico Distócico (Cesárea) Complicaciones
Desarrollo Psicomotor
Sostiene la cabeza Se sienta Camina Habla
Enfermedades de la Infancia (0-12 años)
Eruptivas EDAS IRAS Otras: desnutrición, enuresis, etc.
Escolaridad
Inicio Tipo de rendimiento Reprobó – Curso Motivo de Amistades en la
Rendimiento Bueno Regular Pésimo Curso hasta el abandono escuela, colegio.
muy bueno Asignatura que
estudió
Desenvolvimiento Psicosexual (Menarca)
Enamorados Edad de inicio Relaciones sexuales (abuso sexual)
HISTORIA LABORAL
Inicio Tipo de trabajo Duración Relaciones de trabajo Motivo por el que dejó de trabajar
AMBIENTE FAMILIAR
Buenas Excelente Fusionada Relaciones distantes Relaciones Relaciones
relaciones comunicación conflictivas cortadas
Maltrato desde la infancia
VIDA CONYUGAL:

ANTECEDENTES MÓRBIDOS: Edad, duración, tratamiento, remisión.


- Enfermedades físicas: Hacer hincapié en el sistema nervioso central (SNC). Indagar sobre TEC, cefaleas, crisis epilépticas,
tumores, síncopes o pérdida de conciencia, vértigos, compromisos de la sensibilidad. Hipotiroidismo. Intervenciones
quirúrgicas.
- Enfermedades mentales: Consumo de sustancias (alcohol, nicotina, marihuana y otros), ansiedad, síntomas de depresión,
irritabilidad u otros estados emocionales pronunciados, ideación suicida o episodios de tentativa suicida. Insomnio o
hipersomnia, amnesia o hipomnesia, dificultad en pensar o hablar,

TEMPERAMENTO: Colérico, sanguíneo, flemático, melancólico.


HISTORIA DE LA MOLESTIA ACTUAL
Inicio de los síntomas. Edad.
Evolución.
Tratamiento.
Internaciones.
Estado actual.

MOTIVO DE CONSULTA
Edad aproximada que tenía cuando le internaron, quiénes le internaron y por qué cree el paciente que ingresó al Instituto.
Señalar la sintomatología.

5
EL EXAMEN MENTAL

La técnica del examen mental carece de los procedimientos estereotipados del


examen físico. Importa más la habilidad del examinador para adaptarse al paciente
y a la situación creada por la sintomatología o enfermedad de éste. Existen, sin
embargo, algunos principios de orientación de índole muy general:

La entrevista debe ser privada. La presencia de otras personas (miembros de


la familia, amigos u otros pacientes) la hace insatisfactoria.
El acercamiento al paciente debe ser amigable, pero con naturalidad. El
entrevistador hará constar su interés de ayudarlo a resolver sus molestias o a
evaluar su situación emocional (nerviosa) sin ideas preconcebidas. Se sirve
mejor a los intereses del paciente con la franqueza. Bajo ninguna circunstancia
debe engañársele. En la entrevista se observa su comportamiento a medida
que manifiesta sus molestias y discute la historia de la enfermedad o problema
actual. Casi siempre dará cuenta espontáneamente de algunos de sus
síntomas o maneras en que ha sido perturbado. Debe animársele a elaborar la
descripción de lo sucedido y de cómo lo ha afectado. Finalmente, algunas
preguntas adicionales respecto de la memoria y funciones intelectuales
completan el examen mental. Recuérdese que el mismo paciente es un
informador de su propia historia personal y familiar.
Son esenciales tacto y gentileza. Las preguntas sobre la molestia principal o
sobre las preocupaciones del paciente deben ser formuladas con cautela y en
un lenguaje que éste sea capaz de entender de tal manera que no le perturbe.
La aparición de angustia y hostilidad durante el examen podría estar, muchas
veces, confirmando una mala técnica. Si por algún motivo el paciente se altera
debe cambiarse el tema de la conversación previa reaseguración. Nunca debe
concluirse la entrevista dejando perturbado al examinado.
La gentileza es esencial; las dificultades emocionales de los pacientes son de
fácil acceso una vez que éste tiene confianza en el examinador y se da cuenta
de su interés y respeto genuinos. Deben aceptarse sin crítica o sorpresa las
declaraciones del paciente.
Dentro de un tiempo prudencial el examen mental debe desarrollarse
abarcando todos los aspectos particulares enfatizando algunos de ellos en
relación al trastorno fundamental. El examen mental no difiere para un paciente
psicótico o neurótico. Los diferentes tipos de trastorno no cambian el objetivo
del examen ya que siempre hay que determinar la naturaleza de las respuestas
psicológicas y psicopatológicas más o menos individualizadas de la persona.
6
Ningún paciente debe ser examinado de modo irrespetuoso. Ni el severamente
enfermo ni aquel con una enfermedad menor es traumatizado por un examen
adecuado y hábilmente conducido. Cuando un paciente se halla agudamente
perturbado, estuporoso o por alguna razón no colaborador, el examen inicial
debe ser pospuesto, pero es importante obtener un registro preciso del
comportamiento y de las declaraciones del paciente durante tal período,
aunque ciertos aspectos manifiestos o nítidos pueden estar ausentes o ser
inaccesibles. Un nuevo examen detallado debe ser hecho luego si ocurre
cambio significativo en el comportamiento.
El relato escrito final debe ser, en lo posible, tan conciso cuanto completo. Es
esencial mencionar las preguntas importantes efectuadas y registrar
literalmente las contestaciones más significativas del paciente. Las
conclusiones deben apoyarse, cuando sea posible, mediante citas de las
declaraciones formuladas del paciente que las sustenten.

Esquema del Examen Mental: Básicamente se realiza por medio de la entrevista.


En la misma se debe observar:

APARIENCIA PERSONAL:  Alineado o bien presentado: Adecuadamente vestido y aseado.


Detalles externos que se pueden
observar en una persona y que son
capaces de revelar datos de interés  Desalineado: Descuido personal, cabello sucio, barba crecida y
diagnóstico: descuidada, ropa sucia y rota, mal olor, uñas sucias.
 Sexo
 Raza
 Edad aparente y cronológica  Bizarro: Ropaje excéntrico, inapropiado, mal combinado, extravagante,
 Higiene personal maquillaje llamativo.
 Vestimenta
 Estado nutricional
 Estado de salud  Malnutrición u obesidad.

ACTITUD SUBJETIVA:  Franca, Colaborador (activo o pasivo), Servicial


Expresión básica de aceptación o  Retraído, Reticente, Evasivo
rechazo. Si asiste voluntariamente o  Indiferente
es traído a la fuerza.  Amenazante
 Hostil
 Sarcástico
 Jocoso

7
 Seductor
 Mutista

ESTADO DE HUMOR La exploración de la afectividad se realiza mediante la observación de la


PREDOMINANTE: mímica.
Los estados afectivos son
agradables o desagradables, Eutimia: Estado de equilibrio entre ambos polos de la afectividad.
oscilan entre dos extremos: el
placer (amor, felicidad, alegría, ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
satisfacción, bienestar, optimismo) y  Hipertimia: Exaltación de la afectividad, placentera o displacentera.
el displacer (miedo, cólera, pena,  Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay pocas reacciones
angustia, ansiedad, disgusto, afectivas.
preocupación, pesimismo).  Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.

MÍMICA: Facciones de sonrisa, ALTERACIONES CUALITATIVAS:


llanto, enojo, miedo, tristeza.  Rigidez o tenacidad afectiva: Persistencia y fijación patológica de
determinados estados afectivos.
 Labilidad afectiva: Cambios bruscos y repentinos de la expresión del
afecto (de la risa al llanto, por ejemplo).
 Incontinencia afectiva: Incapacidad para contener las reacciones
emocionales aún las desencadenadas por estímulos pequeños.
 Afecto inapropiado: Cuando el estado afectivo no se ajusta a la ocasión
o con aquello que el paciente está diciendo.
 Ambivalencia afectiva: Implica la vivencia simultánea de dos estados
afectivos opuestos, lo que lleva muchas veces a una imposibilidad de
tomar decisiones y actuar decididamente.
 Indiferencia afectiva: Cuando la afectividad se encuentra anulada con
relación al discurso. El paciente puede estar relatando lo más terrible sin
manifestación afectiva alguna.
 Aplanamiento afectivo: Indica un embotamiento afectivo o carencia en la
demostración de afecto.
 Disforia: Tristeza pasajera. Es un estado afectivo en el que el paciente
está de mal humor, descontento, inconfortable, desagradado, insatisfecho,
inquieto, irritable, ansioso y triste.

CONTACTO INTERPERSONAL:  Adecuado o inadecuado contacto ocular.


Interacción recíproca entre dos o  Ojos que divagan: Distractibilidad, alucinaciones visuales.
más personas.  Evitación del contacto ocular: Hostilidad o timidez.
 Rastreo constante: Desconfianza.

8
COMPORTAMIENTO:  Abordable
Se trata de la forma de proceder de  Dócil
las personas u organismos frente a  Cooperador
los estímulos y en relación con el  Rebelde
entorno.  Agresivo

INTELIGENCIA Adecuado nivel mental, su vocabulario es acorde a su edad o nivel de


NIVEL MENTAL, CAPACIDAD DE instrucción.
APRENDIZAJE:
Función que le permite al hombre la Pruebas que miden capacidad de asimilación:
solución de cuanto problema o a) El vocabulario: Evaluamos vocabulario pidiéndole al paciente que nos
situación nueva que se le plantea. defina términos como: burro, piel, plural, microscopio, etc.
Los dos factores fundamentales de b) La información: Se le pide al paciente que responda preguntas, que
la inteligencia son: solicitan información de diverso tipo, por ejemplo: ¿Cuáles son los colores
 La capacidad de asimilación. de la bandera boliviana? ¿Cuántos huevos trae la docena?, etc.
 La capacidad de razonamiento c) Comprensión:
lógico. ¿Por qué lavamos la ropa?
¿Por qué existen los colegios?
¿Por qué se pagan los impuestos?
¿Por qué son necesarias las leyes?
¿Por qué se deben mantener las promesas?
Conclusión: En base a las pruebas realizadas llegamos a la conclusión de
que su capacidad de asimilación es o no acorde a su edad, nivel de
instrucción.

ABSTRACCIÓN: Forma más Pruebas que miden capacidad de razonamiento lógico:


desarrollada de las funciones a) Prueba de semejanzas: En qué se parecen, o qué tienen en común:
corticales superiores y es buen manzana – plátano; periódico – radio; bicicleta – avión; poesía – estatua;
indicador de la función intelectual alegría – tristeza.
general. b) Prueba de diferencias: En qué se diferencian: enano – niño; buey –
caballo; error - mentira.
c) Interpretación de refranes: ¿Qué quiere decir la gente cuando dice?:
"Más vale un pájaro en la mano que cien volando".
"Camarón que se duerme se lo lleva la corriente".
"Cuando el río suena, es que piedras trae".
"En casa de herrero cuchillo de palo".
“Más vales solo que mal acompañado”.
Conclusión: En base a las pruebas realizadas llegamos a la conclusión de
que el paciente maneja o no conceptos.

9
CONCIENCIA: Paciente consciente o inconsciente.
Se constituye en el registro  Conciencia lúcida: Se dice que hay conciencia lúcida cuando hay un
permanente de nuestras completo estado de claridad de conciencia, implica que la persona es
experiencias personales y respecto capaz de reconocerse y reconocer el medio en el que se encuentra y
del medio. orientarse respecto de él.
 Vigil: Decimos que un paciente está vigil cuando mantiene el estado de
alerta y puede captar los estímulos a los que lo exponemos pero no puede
orientarse en algunos de los aspectos referidos anteriormente.
 Obnubilación: Decir que la conciencia está obnubilada equivale a decir
que está nublada, implica un compromiso de la función de alerta de la
conciencia.
 Estupor: Es una falta profunda de respuesta caracterizada porque
solamente se consigue despertar a la persona durante un período breve
de tiempo y sólo con una estimulación enérgica y repetida, como
sacudidas, gritos, pellizcos o pinchazos.
 Coma: Falta absoluta de respuesta a los estímulos.

ORIENTACIÓN PSÍQUICA:
Función psíquica que permite la
ubicación en cada uno de los
instantes de la vida. Depende
directamente de la lucidez y de la
conciencia.  Para evaluar la orientación autopsíquica interrogaremos en relación a los
 Orientación Autopsíquica: Es datos personales: Nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil,
la capacidad de reconocerse y familia, profesión, salario, escolaridad.
de orientarse en persona.
 Orientación Alopsíquica: Es la  Tiempo: Las preguntas que se le hagan se orientarán en este sentido:
qué día es, fecha, qué hora, mes, año, qué estación se corresponde con
capacidad del paciente de
esta época.
reconocer el lugar y el momento
en que se encuentra. Incluye la
 Lugar o Espacio: Las preguntas que se le hagan se orientarán en este
orientación en tiempo y espacio: sentido: dónde está, en qué lugar, dirección. Identifique los diferentes
o Orientación en el tiempo: ambientes de este lugar. Distancia, altura, espesor, anchura, magnitud,
permite la noción del capacidad.
presente, pasado y futuro.
o Orientación en el lugar o ALTERACIONES DE LA ORIENTACIÓN:
espacio: Nociones del  Desorientación en la persona o autopsíquica: Trastorno
lugar en que se encuentra psicopatológico de la orientación en el cual el paciente no sabe quién es,
o haya estado, de la de dónde viene ni para dónde va. Desconoce su rol social, familiar y aún
magnitud y del ámbito o puede llegar a ignorar sus pertenencias.
espacio en el que el  Desorientación en el tiempo: El paciente no sabe en qué día y fecha
hombre desenvuelve su está. La desorientación en el tiempo es frecuente y común, sin significado
vida. patológico.
 Desorientación patológica en el tiempo: Trastorno psicopatológico de

10
la orientación en el cual el paciente ignora el mes y el año y tampoco logra
ubicar el momento del día en que se encuentra.
 Desorientación espacial: Trastorno psicopatológico de la orientación, en
el cual el paciente no sabe en qué lugar físico se encuentra. Puede
ignorar en qué ciudad está, si está en su casa, en un hospital o en otra
institución. No sabe en qué parte de la casa se encuentra, ni qué lugar
ocupa.

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Se le pide al paciente que responda a las preguntas: ¿Por qué está aquí?
O INSIGHT: ¿Cree que está enfermo?
Capacidad de introspección de  Consciencia de estar enfermo. Aceptación de su enfermedad.
autoconocimiento y autoevaluación  Negación completa de la enfermedad.
interna que tiene el individuo.  Ligera consciencia de estar enfermo y de necesitar ayuda, pero al mismo
tiempo, negación.

DISTURBIOS DE LA SENSO- Algunos ejemplos de preguntas para obtener información sobre la experiencia
PERCEPCIÓN: de alucinaciones son:
¿Alguna vez ha oído voces u otros sonidos que nadie más podía escuchar
SENSACIÓN: Comprende desde el o cuando no había nadie cerca?
estímulo que modifica un receptor ¿Ha experimentado alguna sensación extraña en su cuerpo que parecía
hasta la primera información que que no veían otras personas?
impacta en el cerebro.
PERCEPCIÓN: Situación registrada Ausencia de disturbios de la percepción, el paciente niega oír voces.
y elaborada en los centros
perceptivos en los que se efectúa la ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
interpretación y comprensión de la  Hiperpercepción: Aumento de todas las unidades de percepción por
sensación. segundo y de la intensidad de los estímulos.
 Hipopercepción: Disminución del número de percepciones por segundo
y de la intensidad del estímulo.
 Apercepción: Ausencia de percepción que afecta uno o varios sentidos
por lesión o mecanismos psicológicos.

ALTERACIONES CUALITATIVAS:
 Ilusión: Percepción falseada o deformada de un objeto real.
 Alucinación: Percepción sin objeto. Tipos: Auditivas, visuales, olfatorias,
gustativas, táctiles, cenestésicas, kinestésicas, etc.
 Alucinosis: Estado alucinatorio persistente, que no despierta ninguna
interpretación delirante. El individuo reconoce el carácter patológico del
fenómeno.

11
ATENCIÓN: La concentración se evalúa con cálculos o si se le pregunta al paciente que
Capacidad de concentrar o centrar deletree la palabra mundo (u otras) al revés, también se le puede pedir que
toda la actividad psíquica sobre un enumere 5 objetos que empiecen con una determinada letra. En el caso de no
objeto, situaciones externas o saber escribir, sumar o restar puede resolver laberintos, completar figuras,
internas. conectar elementos.
Concentración: Persistencia
concentrada de la atención. Euprosexia: Capacidad atentiva adecuada.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
 Aprosexia: Es la falta absoluta de atención.
 Hipoprosexia: Disminución del nivel de atención.
 Hiperprosexia: Aumento del nivel de atención.
 Distracción o inatención: Es la dificultad que tiene el sujeto para atender
a una determinada situación.
 Distraibilidad (inestabilidad de la atención, atención dispersa): El
sujeto tiene dificultad de mantener su atención en una sola situación y va
saltando de una manera rápida de una situación a otra.
 Fatigabilidad de la atención: Es el cansancio de la atención o una
incapacidad para mantener la atención.

ALTERACIONES CUALITATIVAS:
 Paraprosexia: Es un aumento de la atención espontánea que lleva a una
disminución de la atención voluntaria.

MEMORIA O CAPACIDAD DE  Remota: Preguntar sobre hechos pasados.


EVOCACIÓN:  Reciente: Preguntar sobre hechos recientes.
Actividad psíquica o capacidad que  Inmediata: Preguntar si recuerda dígitos.
permite registrar, retener y
recuperar las vivencias que han Memoria inmediata, reciente y remota conservadas o alteradas.
impresionado a la conciencia.
 Memoria remota (semanas, ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
meses, años): Permite  Hipomnesias: Disminución de la capacidad de memorizar.
recordar los hechos pasados  Hipermnesias: Aumento de la capacidad de memorizar.
sucedidos hace mucho tiempo.  Dismnesias: Incapacidad para evocar algunos hechos con gran nitidez,
Es estable. y otros en forma borrosa y poco nítida.
 Memoria reciente (minutos,  Amnesias: Pérdida de los recuerdos en una época de la vida, con
horas, días): Permite recordar certeza de que existieron y se han perdido.
hechos recientes ocurridos
hace poco tiempo, es lábil y ALTERACIONES CUALITATIVAS:
alterable.  Déjà vu: Sensación de que una experiencia nueva ya fue vivida con
 Memoria inmediata o de anterioridad o por lo menos ya se había soñado.

12
registro (segundos): Depende  Jamais vu: Sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que
de la atención y la en la realidad ya se vivió.
concentración; se explora  Criptomnesia: El sujeto considera honestamente como propios, una idea
pidiendo al paciente que repita o un conocimiento de procedencia exterior y ajena, cuya fijación no
una serie de números al recuerda.
momento de decírselos.  Ecmnesia: Intensa y vívida actualización de los recuerdos de una época;
el enfermo se transporta y cree vivir en ella.
 Fabulación: Invención por parte de un individuo de una historia que narra
como si fuese real pero que él sabe que no es así.
 Confabulación: Historias imaginadas que cuenta el paciente para llenar
sus lagunas mnémicas. La persona no suele ser consciente de ello y las
olvida enseguida.

PENSAMIENTO, ASOCIACIÓN Para evaluar su curso y su forma se induce al paciente a hablar en forma
DE IDEAS: El pensamiento es la espontánea. Se realizan preguntas generales y abiertas.
forma más jerarquizada de
manifestación de la mente; su Buena asociación de ideas, se expresa de manera coherente.
finalidad es la comprensión,
entendimiento y la expresión por ALTERACIONES DEL CURSO:
medio de la capacidad intelectual de  Circunstancialidad: En la que el discurso aparece con innumerables
cada individuo, de la sabiduría detalles innecesarios y lleno de oraciones subordinadas, aunque el
secular y universal. Consta de un paciente puede retomar la idea directriz.
contenido y curso.  Tangencialidad: Semejante a la anterior (las ideas están al margen del
tema en cuestión) pero en la que el paciente no puede retomar la idea.
 Perseverancia o perseveración (viscosidad): Dificultad para cambiar de
tema, repetición periódica y automática de palabras, frases o ideas que
guardan relación con el tema del discurso.
 Fuga de ideas: Se salta de la idea a otra idea o ideas, pero no se pierde
la idea principal (finalmente se vuelve a la misma).
 Disgregación: Descarrilamiento o asociaciones laxas entre ideas. Se
salta de una idea a otra, las ideas no tienen relación entre ellas, se pierde
la idea principal.
 Incoherencia: Es un grado extremo de disgregación, y el pensamiento se
vuelve incomprensible.
 Ensalada de palabras: La disgregación se hace de tal magnitud que se
salta de una palabra a la otra sin ningún sentido.
 Bloqueo del pensamiento: Interrupción súbita del curso del pensamiento
antes de completar una idea.

ALTERACIONES DEL RITMO O VELOCIDAD:


 Taquipsíquia: Aceleración del pensamiento o del ritmo psíquico.
 Bradipsíquia: Retardo o enlentecimiento del pensamiento o del ritmo

13
psíquico.

ALTERACIONES DE COMPLEJIDAD:
 Pensamiento concreto: Cuando el paciente no puede formular
conceptos abstractos, y mantienen un discurso absolutamente literal en
sus significaciones.

CONCEPCIONES O IDEAS Presencia o no de ideas delirantes.


DELIRANTES:
Son creencias falsas, irrebatibles a ALTERACIONES DE CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:
la lógica, basadas en una inferencia  Pensamiento delirante: Ejemplo de ideas delirantes: megalómanas,
errónea de la realidad. místicas, eróticas, hipocondríacas, melancólicas o depresivas,
persecutorias o paranoides, celotípicas.

Preguntas para evaluar las ideas delirantes:


Ideas paranoides: ¿Personas que lo espían o persiguen?, ¿La gente
habla de usted a sus espaldas?, ¿Alguien está tratando de hacerle daño?
Ideas megalómanas: ¿Cómo es usted en relación a los demás? ¿Mejor o
peor?
Ideas eróticas: ¿Está enamorado de alguien en especial?
Ideas hipocondríacas: ¿Tiene problemas de salud?, ¿Cómo están sus
pulmones, estómago, etc.?
Ideas celotípicas: ¿Cree que su pareja es fiel o infiel?
Ideas místicas: ¿Cree que Dios le ha dado poderes especiales?

JUICIO: Presenta una adecuada capacidad de juicio o un correcto juicio de la realidad.


Es la conclusión que se obtiene al
relacionar ideas. ALTERACIONES CUANTITATIVAS:
 Juicio insuficiente: Se pone de manifiesto en la dificultad para realizar
"síntesis mentales" y la escasa comprensión para los conocimientos
abstractos.
 Juicio debilitado: Por disminución paulatina de la capacidad de comprensión,
abstracción y síntesis, originados en el debilitamiento de la atención y la
capacidad retentiva.
 Juicio suspendido: Alteración de la facultad de juzgar secundaria a un
trastorno de conciencia (confusión mental).

ALTERACIONES CUALITATIVAS:
 Juicio desviado: Donde "la desviación es debida a la interferencia de
una carga afectiva siempre de gran intensidad, que inhibe al juicio para
una exacta y lógica valoración, lo cual le impide el reconocimiento del
error; como consecuencia el individuo cae en la alienación, permanece

14
ajeno a la realidad".

EXPRESIÓN O LENGUAJE:  Mímico: Normomimia, hipomimia, hipermimia, amimia.


Forma de actividad que se  Escrito o Gráfico: Escritura adecuada. Disgrafía (se le pide escribir o
manifiesta por el conjunto de dibujar).
sonidos articulados o no articulados  Oral: Comprensible, clara o incomprensible
y de trazos y signos o Ritmo del lenguaje: Rápido, lento, normal.
convencionales, por medio de los - Taquilalia o verborrea: Aceleración del ritmo de emisión de
cuales se hace posible la vida de palabras.
relación y el entendimiento entre los - Bradilalia: Disminución del ritmo de emisión de palabras.
hombres, pues son el vehículo de o Curso del lenguaje: Sin interrupciones, esfuerzo.
expresión del pensamiento y de o Forma del lenguaje: Tendencia a usar adjetivos, sustantivos, verbos
exteriorización de los deseos y artículos, neologismos, frases largas, entonación.
afectos.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE VERBAL:
 Mímico: Gestos.
 Mutismo: Inhibición voluntaria del habla que se observa en los enfermos
 Escrito o Gráfico: Signos
psíquicos.
gráficos convencionales.
 Estereotipias verbales: Se repiten palabras.
 Oral: Sonidos glóticos
articulados.  Ecolalia: Repetición a manera de eco de palabras o frases pronunciadas
por otros.
 Neologismos: Creaciones o deformaciones de palabras al combinar o
condensar otras palabras, solo comprensibles para el enfermo y absurdas
para el lenguaje corriente.
 Afasia: Trastorno del lenguaje producido por una disfunción cerebral.
 Disartrias: Dificultad para articular palabras debido a trastornos del tono y
del movimiento de los músculos que controlan la articulación. Secundarias
a lesiones del SN.
 Dislalia: Dificultad para articular palabras debida a alteraciones orgánicas
(labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit auditivos) o
funcionales.
 Tartamudez: Alteración de la fluidez y del ritmo de la expresión oral.
 Soliloquio: Murmurar constantemente o hablar en voz baja o
gesticulando.
 Disfonías: Alteraciones del tono y del timbre de la voz, cuya causa reside
en el aparato fonador.

CONDUCTA MOTORA O Qué es lo que hace el paciente durante la entrevista.


ACTIVIDAD EXPLÍCITA: Es un Se le pide extender los brazos hacia adelante.
proceso en el que la voluntad actúa
como generadora y propulsora del ALTERACIONES DE LA MOTRICIDAD:
acto. Lo que nosotros vemos es  Inquietud psicomotora: Incapacidad para estar quieto, uno de mueve
consecuencia de un proceso que

15
cuenta esencialmente con dos constantemente.
momentos.  Acatisia: Una forma particular de inquietud, efecto adverso de algunas
1) Elaboración del acto; desde que medicaciones antipsicóticas.
se inicia la intención de llevar a  Agitación psicomotora: Es el grado máximo de inquietud.
cabo un acto, es decir desde
 Inhibición psicomotora: Reducción y enlentecimiento en la
que se pone en juego la
voluntad hasta la decisión de la psicomotricidad.
ejecución (acción implícita).  Negativismo: Resistencia para ejecutar cualquier acto o movimiento
2) La ejecución en sí misma sugerido.
(acción explícita).  Tics: Contracciones involuntarias de grupos musculares (párpados, cuello
y hombros).
 Temblores: Movimientos rítmicos o alternos de una o varias
articulaciones que resulta de la contracción de grupos musculares
opuestos.
 Amaneramiento o manierismo: Exageraciones patológicas de la
movilidad mímica.
 Hiperactividad: Aumento de la actividad dirigida a una finalidad concreta.
 Hipoactividad: Disminución de la cantidad y velocidad de la conducta
motora dirigida a un propósito.
 Apraxia: Imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo (sin una
secuencia ordenada por lo que los movimientos no concluyen en un acto
eficaz), sin que haya parálisis, ni ataxia ni agnosia.
 Ecopraxia: Imitación de actos realizados por otras personas. Tiene un
carácter involuntario, automático e incontrolable.
 Estereotipia: Movimiento exagerado y repetido persistentemente.
 Interceptación cinética: Interrupción brusca de un acto o movimiento en
ejecución. Luego puede retomarse en igual sentido o no, y suele
relacionarse en realidad con una interceptación del pensamiento.
 Obediencia automática: Sin resistencia, existe una ejecución automática
y pasiva de todos los actos y movimientos sugeridos. El paciente se
comporta como un autómata.
 Flexibilidad cérea: El paciente es capaz de mantener posturas de sus
miembros absolutamente incómodas por tiempos muy prolongados sin
que medie oposición a las mismas o sienta molestia alguna por una
blandura y plasticidad muscular que permite la exageración y persistencia
de la actividad postural.
 Movimientos impulsivos: Actos descontrolados que escapan a la
decisión, es decir no hay un procesamiento previo. Ejemplo: coprofagia,
fetichismo, cleptomanía, piromanía, etc.
 Movimientos compulsivos: Actos originados en dos fuerzas opuestas:
por un lado el deseo de llevar a cabo una acción, y por otro la resistencia
que se opone a ello. Esto le genera al paciente malestar y angustia, de
modo tal que lo lleva a ejecutar acciones diferentes a las de origen con el
fin de acotar el grado de angustia.

16
 Perseveración motórica: Persistencia de un acto ante variados
estímulos.

VOLUNTAD O INICIATIVA EN EL Preguntarle si realiza alguna actividad en la Institución, es porque le gusta


AMBIENTE ACTUAL: Es la (motivación intrínseca) o porque le pagan (motivación extrínseca).
disposición para hacer algo. La
energía psíquica potencial que se Si el paciente obedece a las indicaciones
transforma en múltiples tipos de  Normobulia: Voluntad normal, para llevar a cabo una acción con
energía cinética de acuerdo a las conclusión eficaz de la misma.
necesidades imperantes. Implica el
deseo, la decisión y la ejecución ALTERACIONES DE LA VOLUNTAD:
del acto.  Abulia: Falta absoluta o total de voluntad. No hay deseos, ni decisiones
o ineficacia en la puesta en marcha de la misma la cual no concluye en un
acto.
 Hipobulia: Disminución de la capacidad voluntaria y la actividad. Grado
menor de abulia.
 Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria y la actividad.
Normalmente hay un mayor rendimiento en las acciones.

17

También podría gustarte