Está en la página 1de 72

desapercibidas si hemos limitado su discurso mediante preguntas

continuas que exijan respuestas concisas.


1.
LA HISTORIA CLINICA PSIQUÍATRICA Y aquí aparece, jugando un papel importante, nuestra capacidad de
síntesis y de memorización para lograr una buena historia clínica,
pues resulta importante copiar todos los datos suministrados y,
La historia clínica psiquiátrica goza de las mismas características de además, el tomar notas continuamente hace que el paciente
la historia que elaboramos en los servicios de medicina interna y de experimente desconfianza y por lo tanto, haga represión de algunas
neurología pero debe ser además dinámica para reflejar y sintetizar situaciones que no comunicará al médico. En algunos casos,
las características de la personalidad del paciente. pacientes obsesivos o hipocondríacos, por ejemplo, el tomar notas
de lo que están diciendo disminuirá su confianza, sino que por el
Su principal cualidad, el dinamismo, aflora desde el mismo momento contrario querrán que cada una de sus palabras y de sus síntomas
en que iniciamos la entrevista y damos comienzo a un diálogo que quede escrita como ellos lo han relatado.
además de aportar los datos suficientes para elaborar nuestra
historia debe brindar al paciente seguridad, confianza en sí mismo y La historia clínica psiquiátrica consta de las siguientes partes:
en el médico y, dejar al final, la sensación de que fue útil, que los
datos aportados fueron comprendidos y retribuidos en ayuda 1. Identificación.
psicoterapéutica o en simple sensación de apoyo por parte del 2. Motivo de consulta u hospitalización.
entrevistador. 3. Enfermedad actual.
4. Historia familiar.
Exige, así mismo, por parte del entrevistador por motivación, estado 5. Historia personal.
de ánimo adecuado, gran capacidad de observación y de síntesis de 6. Antecedentes.
ABSOLUTA RESERVA de los datos suministrados, cualidades 7. Personalidad premórbida.
indispensables para el buen éxito de la entrevista. 8. Examen físico y neurológico.
9. Examen mental.
Desde el mismo momento en que el paciente ingresa al consultorio, 10. Resumen de datos positivos.
es necesario poner en juego nuestra capacidad de la observación 11. Diagnóstico.
para anotar las características de la marcha, la confianza con la cual 12. Pronóstico.
nos saluda, el vestido que lleva, sus facies, su grado de seguridad 13. Postulación de tratamiento.
en sí mismo, las diferentes posiciones que adopta, su conducta, su
mímica, etc., elementos que vienen a constituir el componente 1. IDENTIFICACIÓN
PREVERBAL del lenguaje del paciente y que nos brinda gran ayuda
sobre su situación actual.  Nombre:
El diálogo con el paciente debe ser espontáneo no estereotipado ni  Edad:
frenado continuamente por el entrevistador en su afán de llevar un  Estado civil:
orden riguroso y preguntar todos y cada uno de los parámetros que  Natural de:
aparecen en el “esquema” que previamente ha recibido. Si dejamos  Procedente de:
que le paciente sea espontáneo y no dirigimos su discurso,
 Profesión:
lograremos que el paciente comunique toda su problemática y
afloren situaciones delirantes y alucinatorias que pasarían  Religión:
 Entidad: Ejemplo 1: “Me trajeron aquí porque este viaje lo había perdido y
 Medico tratante: quería conocer la capital”.
 Fecha de ingreso:
Ejemplo 2: “Dolor de cabeza, temor a estar con mucha gente,
 Informantes:
pesadillas y pérdida del conocimiento por tomar muchas pepas…”.
 Persona responsable:
 Dirección: Ejemplo 3: “Disgustos conyugales…. Celos míos….”.
 Fecha de elaboración de la historia:
 Elaborada por: 3. ENFERMEDAD ACTUAL

Como se notará los primeros datos (edad, sexo, religión, lugares de Consiste en la descripción detallada de los síntomas y signos de los
nacimiento y procedencia). Sólo tiene interés puramente estadístico, brotes que obligan a la consulta o a la hospitalización anotando su
mientras que las restantes informaciones pueden tener además de época de aparición, su evolución, posible remisión de ellos las
su valor estadístico, un significado en la etiología del síndrome causas desencadenantes y el tratamiento recibido. Estos datos
psiquiátrico. suministrados por el paciente se deberán confrontar con los
obtenidos al interrogar a los familiares y amigos. Se anotará el
Por ejemplo, la ocupación del paciente puede en determinados parentesco de la persona entrevistada, su grado de salud mental y
momentos ser de ayuda en el diagnóstico de un cuadro clínico el valor que nos merece la información suministrada.
mental; es el caso de quienes laboran en fumigación presentan
síntomas de confusión mental producidos por la inhalación de los 4. HISTORIA FAMILIAR
fumigadores. La familia como núcleo primario juega papel primordial en la
Las fuentes de información son importantes en la elaboración de la formación de la personalidad en la medida en que brinda seguridad
historia clínica psiquiátrica. Solo en casos en que sea imposible emocional y afectiva y proporciones figura adecuada para la
encontrar una fuente distinta del paciente con quien confrontar los identificación. Las relaciones entre los diversos miembros de la
datos suministrados por él, se aceptará la versión dada por el familia son fuerzas dinámicas que se desplazan continuamente
paciente. A demás existen pacientes con gran inhibición acordes con los diferentes acontecimientos de la vida familiar.
psicomotora (catatónicos, por ejemplo, autistas o pacientes con gran Donald A, Bloch concibe la familia desde dos puntos de vista;
compromiso de conciencia, coma, traumatismos craneoencefálicos) estructural y funcionalmente. Estructuralmente el concepto de
quienes no podrán suministrar dato alguno que nos oriente hacia un familia se refiere a la unidad de estructura familiar tomándola en las
diagnóstico, mientras no entrevistemos a sus familiares, amigos o distintas instancias que tienen interés psiquiátrico. Por ejemplo: las
compañeros de trabajo, etc. relaciones madre-hijo, el triángulo edípico, el núcleo familiar, la
2. MOTIVO DE CONSULTA U HOSPITALIZACIÓN “familia trigeneracional” (abuelo-padre-hijo) y los nexos de
parentesco. Desde el punto de vista funcional estudia las
Aquí describimos brevemente y tratando de hacerlo con las palabra situaciones de interacción familiar y los procesos que pueden
del paciente o de sus familiares, los principales síntomas que interesarse en un estudio psiquiátrico: la definición del rol. La
ameritamos la consulta y psiquiatrita o la hospitalización. distribución del poder. La comunicación con los padres, la formación
de la identidad, las relaciones intergeneracionales, los elementos a. Embarazo y Parto
ansiógenos, las estrategias defensivas. Lógicamente que la
estructura y la función, así planteadas, son aspectos Deseado o no; edad de la madre, patología y estado emocional de
interrelacionados del mismo fenómeno. la madre, legitimidad. Duración del embarazo y del trabajo de parto,
amenazas de aborto; parto atendido por quién, donde; patología
Incluimos en el concepto de “familia” a todos los miembros del hogar neonatal, etc.
porque consideremos que todos tienen significado en el trabajo
terapéutico, de tal modo que no solamente tomamos el núcleo b. Lactancia y Desarrollo Psicomotor
familiar y sus situaciones sino que incluimos además, los miembros Tipo de alimentación recibida, rechazo de la alimentación, destete,
que tienen un significado especial y que regularmente están edades a las cuales camino, hablo, control de esfínteres, métodos
adscritos al núcleo familiar primario (institutrices, sirvientes, etc.). usados para crear hábitos de limpieza, etc.

c. Infancia
En el esquema para realizar la entrevista se tiene en cuenta: Educación en los primeros años, demandas excesivas, sobre-
A) Padres y hermanos: Edad, ocupación, grado de instrucción, protección, castigos desmedidos, adaptación familiar y social,
antecedentes físicos mentales, características sobresalientes de rivalidad fraterna, conducta asumida ante el nacimiento de nuevos
cada uno de ellos, causa de muerte, relaciones con el paciente si hermanitos, juegos infantiles, cuidado del juguete y de los animales,
aún permanece en el núcleo familiar, etc. fantasías, colecho, escena primaria, etc.

B) Esposa e hijos: Evaluando los parámetros anteriores y teniendo Rasgos neuróticos infantiles: Aislamiento, berrinches, tristezas,
en cuenta, además, las características del paciente como esposo y espasmos del sollozo, geofagia, onicofagia, pesadillas,
padre, el grado de compresión conyugal, etc. sonambulismo, terrores nocturnos, fobias, enuresis, encoprexis, etc.

C) Atmósfera del hogar e influencia: Armonía familiar, relaciones d. Escolaridad


interpersonales, aspectos religiosos y económicos, sucesos de Edad de inicio, adaptación al ambiente estudiantil, relaciones con
importancia, etc.
maestros y compañeros, rendimiento escolar, intereses, apodos,
liderazgo, pasividad, reprobaciones, fugas del colegio, grado
alcanzado, etc.
5. HISTORIA PERSONAL
e. Adolescencia
Es el recuento cronológico de la vida del paciente, en el cual se
debe hacer hincapié en la historia biosocial, en el desarrollo de la Conflictos, aceptación de las figuras de autoridad, relación con el
personalidad de acuerdo con las experiencia introspectivas y los rendimiento académico, pandillas, “flirteos”.
factores ambientales. Para su elaboración es útil seguir la
cronología biológica como guía sin convertirla en “un cuestionario de
encuesta”.
f. Educación sexual Ejemplo:

De quien recibe la información, primeras manifestaciones sexuales, a. Patológicos: Sarampión y parotiditis sin complicaciones.
actividades ante el sexo opuesto, masturbación (frecuencia, b. En su vida adulta: Paludismo tratado con cloroquina,
duración, conflicto, fantasías masturbadoras, etc.), manifestaciones autoformulada.
y actividades homosexuales, menarquía y noviazgos, etc. c. Quirúrgicos: Apendicectomía a la edad de 8 años, sin
complicaciones.
g. Edad Adulta d. Traumáticos: Relata que a la edad de 5 años cayó desde
Historia ocupacional, cambios, ascensos, dificultades de adaptación, una altura de 5 metros sufriendo pérdida de la conciencia y
relaciones con jefes y compañeros de trabajo, eficiencia, hábitos fractura del antebrazo izquierdo. “Duré inconsciente unos
ante el dinero, adaptación social, distracciones, religión, otros dos minutos”. Posterior a la caída solo experimentó cefalea
que desapareció espontáneamente.
intereses; el papel del padre y esposo, etc.
e. Tóxicos:
h. Historia Matrimonial 1. Psicodislepticos: experiencia con marihuana muy
desagradable, durante la cual se sintió “muy inferior y
Actitud ante el sexo complementario, circunstancias del matrimonio, hasta los perros eran grandes y yo me sentía
características del cónyuge o compañero, infidelidad, celos, modo y miserable”. Una experiencia con LSD en la cual
frecuencia de las relaciones matrimoniales, frigidez, impotencia, presentó logorrea “y me fue muy mal en el examen
eyaculación precoz, número de hijos, abortos, control natal, etc. que presenté estando trabado”.
i. Climaterio y Senilidad
2. Tranquilizantes menores: Durante los exámenes de 5
Molestias físicas, estados depresivos asociados, adaptación a la de bachillerato, con dosis de diazepan de 10 mgrs.
situación “pensionado”, chocheras, situación hacia los nietos, etc. Diarios.

6. ANTECEDENTES 3. Alcohol: Poco lo ingiere “porque me da tristeza y


hablo mucho”. No presenta amnesias ni agresividad
Aquí complementaremos los datos suministrados en la historia durante la embriaguez.
familiar y personal mediante la descripción de los antecedentes
clínicos, quirúrgicos, traumáticos, tóxicos, alérgicos del paciente y la 4. Anfetaminas: La ingiere “para estudiar en los
pasible patología en la rama familiar para enfermedades mentales, exámenes” con dosis de una tableta diaria de Ritalin-
metabólicas, retardo mental, problemas cardiovasculares, Metlfenidato- de 10 mgr.
síndromes convulsivos, etc.
5. Analgésicos: Ha ingerido toda una amplia gama de
Es necesario en este aparte consignar tanto los datos negativos analgésicos y desde hace 3 meses ingiere
como los positivos pues ambos sin de capital importancia. habitualmente y con incremento paulatino de la dosis
Percodan (compuesto de oxidecaína, hometropina,
ácido nacetilsalicílico, fenacetina y cafeína).
6. Cigarrillos: Fuma “demasiado porque me siento dejadas por las experiencias vividas, que han ido jalando su historia
nervioso, comencé a los 15 años y ahora fumo un individual.
paquete diario”. Nos referimos solamente al carácter del paciente entendido como la
conducta general dentro de las relaciones sociales, una disposición
f. Alérgico: Negativos sentimental predomínate y la naturaleza de humor habitual con lo
g. Familiares cual delinearemos un esbozo de diagnostico para la personalidad
esquizoide, ciclotímica, histérica, antisocial, etc.
 Enfermedad mental: madre hospitalizada por cuadro
melancólico reactivo. Su abuelita paterna sufrió Entrevistaremos al paciente y sus allegados sobre sus estados de
demencia senil. humor habitual (alegre, triste, variable, pesimista, etc.) su relación
ante las frustraciones, rasgos fóbicos, aficiones, “hobbies”, etc.,
 Neoplasias: su hermano mayor falleció de cáncer
tratando de consignar en la historia las propias palabras del
gástrico.
paciente.
 Convulsiones: niega
Damos a continuación una simple colección de sugerencias y no un
 Retardo mental: hermano menor presento retardo esquema:
mental severo. Murió a la edad de 8 años por fiebre
1. Relaciones sociales con la familia (atracción, dependencia),
amarilla.
con amigos (grupos, sociedades, clubes), en el trabajo y con
 Suicidios: niega los compañeros de trabajo (cabecilla, seguidor, organizador,
agresivo, sumiso, adaptable).
 Cardiovasculares: tía paterna es hipertensa.
2. Actividades e intereses intelectuales: libros, obras de teatro,
 Diabetes: tía paterna cuadros preferidos, memoria, observación, juicio, facultad
crítica.
h. Venéreos: Negativos
3. Humor: alegre, abatido, ansioso, preocupado, optimista,
pesimista, depreciación de si mismo, satisfecho, exceso de
7. PERSONALIDAD PREMORBIDA confianza, reservado, demostrativo.

La personalidad constituye la síntesis de todos los elementos que 4. Carácter: tímido, sensible, suspicaz, resentido, quisquilloso,
interfieren en la formación mental de un individuo y le dan una irritable, impulsivo, celoso, egoísta, egocéntrico, reservado,
fisonomía propia. Esta configuración es el resultado de las vergonzoso, opacado, rígido, etc.
innumerables particularidades de su constitución psicofisiológico, de 5. Normas aceptadas: moral religiosa, social, económica, práctica.
sus componentes instinto- afectivos alimentados por las aferencias Actitud hacia sí mismo, hacia los otros, frente a la salud, hacia el
sensitivo-sensorial de sus formas de reacción y de las impresiones propio cuerpo, intereses y ambiciones.
6. Energía iniciativa: energía sostenida o abrupta, fatigabilidad, 9. EXAMEN MENTAL
ritmo, decisión.
Los datos han sido obtenidos a través de la entrevista realizada
7. Vida imaginativa: ensueños diurnos, frecuencia, contenido. mediante la observación cuidadosa de la actitud del paciente y del
análisis de su discurso donde ha expresado sus sentimientos,
8. Hábitos: en la comida (caprichos) en el sueño, en las funciones creencias y situaciones que lo han llevado a consultar. Aquí
excretoras, etc. solamente nos limitaremos a ordenar estos datos de acuerdo con
8. EXAMEN FISICO Y NEUROLOGICO las distintas áreas de la personalidad, tratando de hacerlo en forma
dinámica y no exclusivamente descriptiva y, en lo posible,
Sabemos que bajo un cuadro de manía bien puede esconderse un transcribiendo muestras del lenguaje del paciente, que además de
tumor frontal o que el síndrome maníaco esta desencadenado por complementar también proporciona mayor claridad a nuestra
hipertiroidismo, o por la administración de corticoides o de historia.
isoniazida.
A) funciones de Relación
En los cuadros confusionales, una posible etiología puede ser un
hematoma subdural crónico, una arteriosclerosis cerebral o un 1. Apariencia general, porte y actitud
2. Conciencia
traumatismo craneoencefálico que debemos destacar. 3. Sueño
B) funciones Intelectuales
Un cuadro clínico que nos impresione como “conversión histérica”
por su presentación súbita, posterior a un disgusto, con pérdida de 1. Atención
conciencia y moderado grado de espasticidad muscular bien puede 2. Orientación
deberse a un A.C.V. y sólo un examen neurológico cuidadoso nos 3. Memoria
descartaría esta posibilidad. 4. Sensopercepción
5. Pensamiento
Desde otro punto de vista, el examen físico nos proporciona el 6. Lenguaje
estado de las condiciones orgánicas del paciente y nos marcara la C) Esfera Afectiva o del Humor
pauta a seguir en el tratamiento posterior. Es sabido que un
D) Funciones de Síntesis
paciente catatónico se ira deteriorando físicamente de un modo
paulatino y que es primordial tratar junto con el síndrome 1. Conducta
esquizofrénico su situación de desnutrición y deshidratación. 2. Inteligencia
Además los exámenes cardiovasculares nos marcaran el deterioro a 3. Juicio y raciocinio
seguir en los tratamientos biológicos (insulinoterapia, clonoterapia,
10. RESUMEN DE LOS DATOS POSITIVOS
etc.,, evitándonos así fatales accidentes).
Se consignaran las situaciones desencadenantes y asociados con el
cuadro clínico que presenta nuestro paciente teniendo en cuenta los
datos en enfermedad actual, historia personal y familiares y los
elementos semiológicos positivos en los exámenes neurológicos, enfermedades asociadas, la posibilidad de tratamiento, la respuesta
físicos y mental. clínica en los episodios anteriores y otras situaciones particulares
que deben evaluarse a conciencia con el fin de proporcionar
11. DIAGNÓSTICOS información exacta y adecuada a los familiares cuando ellos
inquieran por el estado de salud del paciente y nos pregunten “que
Estará basado en la información total obtenida y cobijará tanto el
cuadro clínico psiquiátrico, como a las entidades de índole somática piensa usted, doctor” o “que esperanzas nos da” situaciones que
detectadas o sospechadas al practicar el examen físico del paciente. nos presenta continuamente en nuestra práctica médica.

13. POSTULACION DEL TRATAMIENTO


El diagnóstico psiquiátrico será el primero en describirse pero si
existe una presunción o se cree que esta ocasionado por una Una vez realizada la presunción diagnostica y habiéndonos fijado un
entidad orgánica será en primer lugar. pronóstico, debemos iniciar una conducta terapéutica, que bien
Desde el punto de vista de nomenclatura se tendrá en cuenta la puede ser conservadora en un principio especialmente si existen
clasificación de las enfermedades mentales de la O.M.S. (1968). dudas acerca de la “organicidad” del cuadro clínico, que serán
descartadas paraclínicamente.
Ejemplo 1:
Si creemos que nuestro paciente presenta un síndrome psiquiátrico
1. Esquizofrenia paranoide. “puro” iniciaremos nuestra terapia a base de sedación, terapéutica
2. T.B.C. pulmonar reactiva. farmacológica, biológica, psicoterapéutica, etc., teniendo en cuenta
3. Parasitismo intestinal. las posibles entidades asociadas al cuadro mental (infección
urinaria, diabetes, glaucoma, etc.)
Ejemplo 2:
2.
1. Síndrome maníaco por terapia con corticoides.
2. Posoperatorio inmediato: Extirpación de absceso cerebral EL EXAMEN MENTAL DEL PACIENTE
frontoparietal derecho.
El examen mental del paciente requiere parte del examinador las
Ejemplo 3: siguientes cualidades compresión, atención, observación y análisis
de todas y cada una de las manifestaciones de la vida psiquiátrica.
1. Traumatismo craneoencefálico.
2. Fractura fémur y tibia derechos. Hablamos de comprensión no en el sentido de “aceptar” o
3. Síndrome de confusión mental. “entender” de la conducta como “algo humano” o como “algo que
cualquiera de nosotros nos puede pensar”, sino el sentido mas
amplio de palabra, como ayuda, como colaboración, como
comunicación integra entre el psiquismo del paciente y el del
12. PRONOSTICO
médico. En esta forma, si podemos realmente “entender” al
Todo diagnostico conlleva un pronóstico basado en las paciente y logara aceptar el significado verdadero de sus
características del cuadro clínico, la edad del paciente, las alteraciones psíquicas.
La capacidad de comprensión depende, a su vez, del El análisis no se limita exclusivamente al paciente. Es necesario
funcionamiento síquico adecuado del médico, de su integridad de estudiar la información recibida de los informantes distintos al
criterio, de su honestidad y de su experiencia vital y académica. No enfermo para llegar al diagnóstico del funcionamiento del él, de su
se trata de encontrar “justificaciones” a los síntomas del paciente familia y de su entorno: esto quiere decir, que al igual que la
sino de analizar en toda su intensidad el síntoma, con sus orígenes, concepción bio-psicosocial de la enfermedad mental el diagnostico
su psicogénesis, su psicodinamia para revestir este conociendo en también es holístico, lo cual permite un manejo integral del trastorno
ayuda y mensaje terapéutico. y un pronóstico más real, valido y confiable.

Por eso, creemos que es inadecuado realizar un examen mental con 2.1 EL DIALOGO
el solo propósito de “ver que tan enfermo”, “que tan psicótico” esta
nuestro paciente sin haberle permitido, al finalizar el examen mental, El instrumento, que en la mayoría de las veces nos permite obtener
la posibilidad de retornar a un funcionamiento psíquico adecuado. la información que requerimos para hacer el diagnóstico del
acontecer intrapsíquico de nuestro paciente, es el dialogo con él.
La tensión por parte del examinador debe ser activa y constante, no Mediante la comunicación verbal vamos a obtener los datos sobre
solo para el lenguaje oral, sino para el pre-verbal. Los manierismos, los orígenes de su padecimiento psíquico, sus experiencias vitales
los cambios de entonación, la crisis de llanto, la autonomía del previas, sus aspiraciones y metas futuras, sus frustraciones y en fin,
dialogo, los estados de perplejidad, los bloqueos, solo pueden ser todo el bagaje experiencia previo.
detectados si estamos atentos a lo que dice y hace el paciente. Esta
es la razón por la cual resulta inconveniente estar escribiendo “todo 2.1.2. Jamás debemos constituir en censores de la conducta
lo que dice el paciente”, porque perdemos la posibilidad de atender del paciente, aunque sus concepciones religiosas,
su conducta pre-verbal. filosóficas o políticas, o sus vivencias estén en franco
desacuerdo con nuestra propias ideas y maneras de
La observación de los fenómenos psíquicos del paciente no deben vivir.
ser “sistemáticas” o como quien asiste de espectador en forma 2.1.3. La entrevista no es un interrogatorio ni una encuesta en
pasiva. La capacidad de observar el acontecer psíquico del enfermo la que hay que consignar el mayor número de datos. Por
debe ser activa y fundamentada en el criterio técnico holístico que le lo contrario la entrevista debe ser un diálogo abierto, que
permita al examinador detectar los elementos psicopatológicos, pero permita comunicaciones dirigidas por el entrevistador,
también avisar el componente cultural que está involucrado u pero no ceñida a una tabla de síntomas y signos.
origina el síntoma. 2.1.4. El entrevistador hablará poco y dejará poco y dejará que
hable mucho el enfermo. Se obtiene poca información
No se trata de escribir pormenorizadamente cuantas veces el cuando se limita la espontaneidad del diálogo por parte
paciente se succiona el pulgar o grita incoherencias, sino en que del paciente, cuando se le contradice, cuando se trata de
circunstancias aparecen estas conductas; que actores las precipitan, disuadirlo de sus errores, cuando se dan opiniones
las agravan, las disminuyen; entre otras palabras, es más personales sobre las ideas expresadas por el paciente,
importante el “porque” existen a el “como”, y cuantas veces etc. Por eso, las preguntas que se hagan deben ser en
aparecen su mayoría abiertas, no sugestivas, para dejar que el
explorado quede en libertad de contestarnos lo que se le
ocurra o crea conveniente comunicarnos. Para obtener • Actos espontáneos: ¿se muestra ocasionalmente
datos como edad, estado civil y en general los datos de juguetón, mal intencionado, agresivo? ¿hace
identificación, se utilizan las preguntas concisas. movimientos de defensa cuando se le molesta o
2.1.5. La entrevista es confidencial, y como todo acto médico, cuando se le pincha con un alfiler? Modo de comer y
está signada por el sigilo profesional. de vestir. Atención a las funciones intestinales y
2.1.6. Es necesario utilizar un lenguaje claro, conciso, y vesicales. ¿sus movimientos muestran un retardo
adecuado al nivel cultural del paciente. No hay que dejar inicial o son consecuentes en todo su desarrollo?
términos o conceptos para “interpretar” posteriormente;
por eso vale la pena aclarar qué significan para el • ¿En qué medida cambia la actitud? ¿La conducta es
paciente “sus obsesiones”, “mis delirios” o “el stress” constante o variable de un día para otro? ¿Algún
porque para él pueden tener un significado totalmente suceso especial influye en su estado?
opuesto a la connotación psicopatológica del término. A
2.2.2 Expresión Facial
demás, en otras oportunidades, el paciente ha creado
neologismo y, lógicamente, su significado es subjetivo. Alerta, atento, placido, indiferente, estólido, enfurruñado, perplejo,
2.1.7. La entrevista debe actuar lo suficiente para obtener la desesperado, etc. ¿Hay alguna expresión facial o signos de
información para hacer un diagnóstico, elaborar un emoción: lágrimas, sonrisas, rubor, sudoración? ¿En qué
pronóstico e iniciar un esquema terapéutico. ocasiones?

2.2 EL TEST DE KIRBY 2.2.3 Ojos

Algunos pacientes por su estado de conciencia (coma, estupor) o Abiertos o cerrados. Si cerrados ¿Resiste a dejarse levantar los
por sus alteraciones psicopatológicas (negativismo, estados parpados? Movimientos de los ojos. ¿Ausente? ¿Presta atención
catatónico), no permite entablar el dialogo. Para obtener la sigue los movimientos del examinador o de los objetos? ¿Tiene
información necesaria que nos permita diagnosticar si el cuadro vista fija? ¿Su mirada es evasiva? ¿Gira los movimientos hacia
clínico corresponde a una alteración neurológica (S.C.O.) o a una arriba? ¿Pestañea? ¿Reacción de defensa ante la opresión súbita
actividad clínica como la esquizofrenia, Kirby ideo en 1924, los del alfiler o de la mano? ¿Reacciones sensitivas de las pupilas
siguientes ítems para explorar en este tipo de paciente. (reflejo pupilar)?

2.2.1 Reacción General y Postura 2.2.4 Reacción a lo que dice o se hace

• Actitud voluntaria y pasiva. Ordenes: Saque la lengua, mueva los brazos, etc. Movimientos
lentos o bruscos, reacción a los pinchazos. Obediencia automática:
• Posturas voluntarias, confortables, naturales;
dígase al enfermo que saque la lengua para clavarle un alfiler.
forzadas, raras, que hace que el paciente si se le
coloca una posición extraña e incómoda. 2.2.5. Reacciones Musculares

• Conducta para con el médico y las enfermeras de Pruebas de rigidez: ¿músculos en tensión o relajados cuando se
oposición, evasión, irritable, apático, complaciente. mueven los miembros del cuerpo? ¿Catalepsia, flexibilidad cérea?
Negativismo mostrado por movimientos en dirección opuesta a pasemos ahora a explorar las distintas instancias del examen
resistencia elástica; o fenómeno de rueda dentada. Compruébense mental de un paciente.
los movimientos de cabeza y de cuello.
3. SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA
Pruébense también, los movimientos de la mandíbula de los
hombros, del codo, de los dedos y de las extremidades inferiores 2.3.1 PORTE Y ACTITUD
¿La distracción o la orden influyen en las reacciones? ¿Hay “signo El análisis del porte y la actitud, corresponde al acto que en
de trompa”? ¿Hay reacción de saliva, babeo, etc.? propedéutica médica es llamado inspección. Vamos a describir al
2.2.6. Respuesta Emocional paciente en su biotipo, su forma de presentarse, de vestir, de
comportarse en el interrogatorio, su marcha, su lenguaje, su
¿Demuestra sentimiento cuando se le habla de familia o de los espontaneidad, etc.
niños?; ¿o cuando se mencionan puntos sensibles de su historia o
cuando vienen visitantes? Algunos elementos para tener en cuenta, son los siguientes:

Nótense si existen o no aceleraciones de la respiración o el pulso.  La existencia de cicatrices correspondientes a heridas (en la
Obsérvense también, si hay rubor, sudor, lagrimas, etc. ¿Le hacen lengua y en los labios en los pacientes epilépticos).
algún efecto las bromas?  En los toxicómanos se aprecian, de preferencia en muslos y
brazos pero también en las regiones más inverosímiles, el
Efecto de los estímulos inesperados (golpear las manos, ofrecerle punteado correspondiente a los pinchazos, acompañados de
un cigarrillo, etc.) signos de sobreinfección e inclusive de formación de
abscesos.
2.2.7. Lenguaje
 Los tatuajes: En los marineros son múltiples y exagerados.
¿Hace esfuerzo aparente para hablar, movimientos de los labios, En los sociópatas no son infrecuentes.
cuchicheo, movimientos de la cabeza) anótese las frases exactas
2.3.2. La Atención
con la reacción emocional que las acompañan (pueden indicar
alucinaciones). El examen de la atención implica dos formas: una activa y una
pasiva
2.2.8. Escritura
En forma pasiva nos habremos dado cuenta de cómo ha respondido
Ofrecerle papel y lápiz. Los pacientes indiferentes o parcialmente
a nuestras preguntas, qué le ha interesado de los elementos que
estuporosos escribirán a menudo, aunque no hablen.
existen en el recinto donde estamos haciendo el examen, si ha
2.3 EXPLORACION DEL PACIENTE permanecido ensimismado, si se ha mostrado distraído, si ha
presentado “actitudes de escucha” (permanecer escuchando sus
Teniendo en cuenta los elementos de comprensión, atención, alucinaciones) si ha presentado pararespuestas, etc.
observación y análisis adecuados por parte del investigador y las
reglas esbozadas anteriormente respecto al diálogo terapéutico, La exploración activa de la atención, implica el uso de las pruebas
como enumerar los objetos de la habilitación y repetirlos de memoria
mientras mantiene los ojos cerrados. O la prueba de los dígitos alteraciones en la memoria de evocación (amnesias lacunares,
(sumarle o restarle a un cifra una cantidad fija). O decirle que cierre globales, dismnesias, paramnesias).
los ojos y nos diga el color de sus prendas de vestir o las del
entrevistador. La memoria de fijación se explora mediante pruebas conocidas
ampliamente de repetir cifras y objetos y preguntárselos al cabo de
2.3.3. Orientación un tiempo prudencial. Además, algunos elementos de la memoria de
fijación ya fueron explorados al examinar la atención.
En forma pasiva nos habremos dado cuenta de la actitud del
paciente. 2.3.5. El Sueño

Si lo hemos visto como perdido buscando objetos que no encuentra, En los pacientes neurológicos es frecuente que su primera queja al
si lo hemos encontrado extraviado en la clínica u hospital, si nos ha médico sean los trastornos de sueño, generalmente el insomnio.
preguntado la fecha porque no la recuerda, etc. Hay que precisar si aparece como una dificultad para conciliar el
sueño o como despertar en la madrugada; si puede volver a
En forma activa trataremos de indagar lo siguiente: quedarse dormido; si se despierta frecuentemente en la noche; si
existen pesadillas que lo despierten; si se queda dormido
 ¿Qué fecha es hoy? Qué día de la semana?
inmediatamente o nó, después de las pesadillas; que sueña; si los
 ¿Cuánto tiempo lleva usted aquí?
sueños son repetitivos; si le da temor quedarse dormido; qué hace
 ¿Dónde estaba hace un mes?
para poder dormir (leer, acostarse cansado, contar ovejas, etc.); si
 ¿Dónde pasó sus últimas vacaciones?
hay ideas de suicidio en los períodos de desvelo; si el sueño es
 ¿Dónde ha vivido usted hasta ahora? profundo o liviano; si descansa, realmente al dormir; si se despierta
 ¿Qué vía o qué camino ha seguido usted para llegar hasta cansado aunque haya dormido bien.
aquí?
 ¿Qué altura tiene este cuarto? Durante el diálogo podemos ver si el paciente está somnoliento, si
 ¿Cuánto mide usted? tiene “cara de no haber dormido”, datos que se corroborarán
 ¿Puede señalarme dónde queda el Norte y el Oriente? inmediatamente en el interrogatorio.
 ¿Qué clase de casa es esta?
2.3.6. La Conciencia
 ¿En qué ciudad estamos?
 ¿En qué país vivimos? Desde el punto de vista neurológico la conciencia se entiende como
 ¿Quién soy yo? el estado de vigilancia y alerta y es esencial para el funcionamiento
 ¿Quién le ha traído aquí? integral de la personalidad. Es una función básica para que el
individuo pueda realizar las funciones de síntesis mental y sea
2.3.4. La Memoria capaz de fijar la atención, memorizar, permanecer orientado, etc.
Durante el diálogo y, al responder a nuestras preguntas sobre su De ahí que los trastornos de la conciencia impliquen también
padecimiento o sobre su historia familiar o personal el paciente nos alteraciones en la sensopercepción, en la orientación, en la
habrá dado elementos suficientes para diagnosticar si existen atención, en la memoria, en el pensamiento, etc. Por éstas razones,
el examen de la conciencia se hace indirectamente al analizar otras  ¿Ha visto fantasmas?
funciones. En el examen de conciencia es perentorio describir la  ¿Ha notado mal sabor u olor en la comida?
facies y el comportamiento del individuo; su respuesta a los  ¿Cree que lo quieren envenenar?
estímulos reales o provocados (a la luz, a los estímulos dolorosos,  ¿Se siente extraño en su cuerpo?
al tomo de la voz del examinador); si la respuesta es rápida o  ¿Cree que su cara ha cambiado?
retardada o ausente, si permanece somnoliento, qué maniobras hay  ¿Ha efectuado movimientos en contra de su voluntad?
 ¿Han cambiado de posición partes de su cuerpo?
que realizar para que nos preste atención (gritarlo, sacudirlo,
 ¿Oscila el suelo?
pincharlo, etc.); si sus respuestas verbales son adecuadas; si su
 ¿Ha sentido "corrientazos", "calambres", "hormigueos" en su
atención esta conservada; si está orientado; si no hay alteraciones cuerpo?
en la memoria de fijación; si se ha colocado adecuadamente las  ¿Usted ve bien? ¿Usa anteojos?
prendas de vestir, etc. Es necesario preguntar si el paciente ha  ¿Oye bien?
presentado alzas térmicas, y cuáles han sido las manifestaciones
orgánicas de su padecimiento. Recuérdese que la fiebre es signo 2.3.8. El Pensamiento
patognomónico de los estados de delirium.
La actitud del individuo nos suministra indirectamente datos sobre
2.3.7. La Sensopercepción qué piensa y cómo se relaciona con su entorno. Así, una actitud
desconfiada, descortés, agresiva, nos puede indicar que estamos
Al estudiar la sensopercepción debemos indagar sobre posibles ante una posible personalidad paranoide. Entonces con tacto, y
alteraciones cuanti y cualitativas. Las alteraciones cuantitativas mediante preguntas que permitan la abreacción y la asociación libre
corresponden a la disminución del campo perceptivo, por ejemplo, procedemos a confirmar nuestra sospecha clínica.
disminución de las agudezas visual y acústica en los pacientes
gerontes, alteraciones en la visión en algunos tumores frontales, etc. Hay que tener en cuenta que existe un componente grande de
pensamiento mágico, en nuestros pacientes; este componente
Las alteraciones cualitativas corresponden a fenómenos llamados mágico, a pesar de tener alteraciones de la forma no se puede
errores de la percepción, ilusiones y alucinaciones, que se pueden catalogar como alteración psicopatológica pues corresponde a una
investigar mediante el siguiente cuestionario, que sólo trata de ser forma de pensar que busca adecuarse a su entorno.
una guía y no un instrumento rígido de evaluación. Debe tener en
cuenta que el entrevistador debe ampliar las preguntas de acuerdo El tipo cié respuestas emitidas por el paciente también son una
con las respuestas del paciente conforme aparezcan los trastornos muestra de qué piensa: si las rehuye, si las ignora, si son tajantes, si
perceptivos. se limita a responder con monosílabos, si se acompañan de
altanería, etc.
 ¿Dígame todo lo que vea en ésta habitación.
 ¿Ha o ido voces de personas extrañas o desconocidas? Un modelo para evaluar el pensamiento podría ser el siguiente:
 ¿Oye voces sin saber de dónde vienen?
 ¿Ha o/do algo mientras habla conmigo?  ¿Qué es el "mal de ojo"?
 ¿Oyen o tías personas lo que usted piensa?  ¿Ha observado si en la calle o en la casa le sigue o le espía
 ¿Ha visto algo extraño o que le haya llamado la atención? alguien?
 ¿Ha tenido visiones?  ¿Ha tenido pensamientos tristes?
 ¿Le reprochan algo las gentes? disociación, el afecto inadecuado, etc., como sucede en los
 ¿Tiene motivos para desconfiar de alguien? pacientes esquizofrénicos.
 ¿Cree en la mala suerte?
 ¿La gente habla de usted? Podernos entonces concluir que no solamente es necesario que
 ¿ Le es lie! su esposa? ¿Por qué? nuestro examinado nos diga que "está triste" sino que nosotros
 ¿Tiene pruebas de que lo ha engañado? debemos "sentirlo" triste. En lenguaje psicoanalítico, debe despertar
 ¿Cómo piensa defenderse de sus enemigos? en nosotros una contratransferencia emotiva.
 ¿Qué proyectos tiene ahora?
 ¿Es usted importante? Las preguntas guías para valorar el afecto, son las siguientes:
 ¿Quiénes son superiores a usted?
 ¿Piensa continuar su profesión o tiene otras alternativas?  ¿Se siente triste?
 ¿Qué es lo más importante que usted ha hecho?  ¿Ha tenido ideas de suicidio?
 ¿Quiere suicidarse?  ¿Le cuesta trabajo pensar?
 ¿Se siente enfermo?  ¿Ha percudo la memoria últimamente?
 ¿Le gusta soñar despierto?  ¿Cómo se encuentra en la mañana al levantarse?
 ¿Sobre qué le gustaría escribir?  ¿Cambia su estado de ánimo, constantemente durante el
día?
No es necesario insistir en que las respuestas a las anteriores  ¿Últimamente ha sentido angustia?
preguntas suponen la ampliación o la concatenación de nuevas  ¿Ha tenido "corazonadas" o la 'sensación de malos
preguntas que nos permitirán evaluar pensamientos paranoides, presentimientos?
persecutorios, minusvalizados o megalomaníacos en nuestro  ¿Se irrita por cualquier motivo?
 ¿Llora con frecuencia?
examinado.
 ¿Le da desesperación?
2.3.9. El Afecto  ¿Cómo son sus rabias?
 ¿Ha querido morirse pronto?
Las alteraciones del afecto se manifiestan frecuentemente con  ¿Se siente culpable?
trastornos en la actitud y el pensamiento. Por eso, un paciente  ¿Se siente estorbo?
deprimido es visto con inhibición psicomotora, ensimismado en su  ¿Cree que a usted lo quieren?
tristeza, llorando constantemente, quejándose de su culpa, con  ¿Es usted importante?
 ¿Se siente enfermo?
ideas de minusvalía, con una prospección influenciada por su
 ¿Tiene motivos para estar contento?
sentimiento depresivo, descuidado en el vestir, etc.
2.3.10. El Lenguaje
Una de las cualidades importantes de los sentimientos es su
transmisibilidad o contagiosidad hacia quienes nos rodean, quienes El lenguaje hablado, escrito y el mímico forman el lenguaje
pueden, a su vez, compartirlos. Por ejemplo, la euforia o la tristeza expresivo, por medio del cual manifestamos nuestros pensamientos;
son contagiosas. Pero, esta propiedad, se pierde en los pacientes la lectura y la audición conforman el lenguaje comprensivo, merced
con alteraciones cualitativas del afecto. Por ejemplo, en la al cual entendemos el lenguaje de los demás.
Para comprender, quien escucha debe a su vez oír las palabras 2.3.1 I. La Conducta Motora
(etapa sensorial); tener una idea (etapa intelectual), recordar las
palabras que corresponden a esa idea, evocarlas y reconocer que El análisis de la conducta motora implica el estudio de los actos del
estas palabras son adecuadas a la idea que se va a expresar (etapa individuo, su lenguaje, su escritura, su capacidad de decisión y las
amnésica), y pronunciar las palabras (etapa motora). manifestaciones de su voluntad, elementos que nos permiten
comprender su comportamiento.
Para comprender, quien escucha debe a su vez o(r las palabras
(etapa sensorial), identificarlas con la idea que expresan (etapa La exploración de la ecuación, o de la energía psíquica capaz de
amnésica) y comprender el sentido (etapa intelectual). producir la acción, se exploran mediante el interrogatorio. Podemos
preguntarle al examinado:
La voz y el lenguaje son el reflejo de la cultura, del bagaje intelectual
y del estado de salud mental y orgánica de quien habla. No en vano  ¿Toma usted fácilmente decisiones o le cuesta trabajo
decidirse?
decía Sócrates: "Habla para que le conozca".
 ¿A veces siente la necesidad de hacer actos como tocar
Durante el diálogo se ha analizado el lenguaje del examinado: madera, no pisar uniones de las baldosas y no puede
evitarlo?
Habremos notado si hay disfonía, si existen alteraciones en la
 ¿Tiene usted compulsión por la bebida?
articulación do la palabra, si hay dislalia, la presencia de afasias, y
 ¿Hay cosas que no puede evitar hacer?
de los trastornos llamados psicológicos del lenguaje (taquilalia,  ¿Usted maneja?
logorrea, bradilalia, musilación, neologismos, ensalada de palabras,  ¿Ha perdido últimamente la capacidad de hacerlo?
estereotipias verbales, etc.).  ¿Si usted desea salir a pasear qué hace?
¿Tiene hobbies?
Recordemos que existen pruebas pura descubrir si el paciente  ¿Tiene alguien a quien le consulta sus dudas?
presenta afasias (mostrarle un objeto para que nos dé el nombre o  ¿Duda frecuentemente?
leerle un texto para que nos lo resuma), o si hay alteraciones en la  ¿Usted es decidido?
articulación (pedirle al paciente que diga "anticonstitucional",  ¿Se ha arrepentido de alguna decisión tomada
"desjerarquización", "plenipotenciarios", "constantinopla", etc.). apresuradamente?
 ¿Cuál? ¿Qué piensa usted ahora de ella?
El lenguaje escrito so explora mediante la escritura. Allí analizarnos  ¿Tiene usted manías"?
el tamaño de las letras, el contenido del pensamiento expresado en  ¿Le dan iras con frecuencia?
el escrito, la incapacidad para escribir, la rapidez o la dificultad con  ¿Es usted impulsivo?
que escribe, etc. Es necesario decirle al paciente que lea lo que  ¿Es usted agresivo?
escribió porque nos permite descartar alteraciones como la alexia o
incomprensión de la lectura, que casi siempre es de etiología
Por el contrario, el examen de la ejecución, se hace mediante el
orgánica. El lenguaje mímico ha sitio analizado duran ¡e toda la
análisis del comportamiento del enfermo durante la entrevista y a
entrevista. Aquí solo falta consignar si la mímica corresponde a los
través de la ejecución de una serie de órdenes dadas por el
estados emocionales del paciente, o si es exagerado o inadecuado,
examinador.
si el enfermo repite los gestos del examinador (economía), etc.
 Prenda este fósforo.  ¿Qué significa “más vale tarde que nunca”?
 Quítese el saco.  ¿Qué quiere decir “más vale pájaro en mano que ciento
 Póngase firme y salude la bandera. volando?
 Dibuje un rombo y un círculo.  ¿Qué es una silla?
 Haga los mismos gestos que yo estoy haciendo.
 ¿Qué es un libro?
 ¿Qué es un psiquiatra?
Mediante la observación del enfermo podemos darnos cuenta si  ¿Qué es un astrónomo?
presenta mioclonias, tics, manierismos, estereotipias y ecopraxia. '  ¿Para qué sirve un termómetro?
 ¿Qué diferencia hay entre un pájaro y una mariposa?
2.3.1 2. Inteligencia, Juicio y Raciocinio
 ¿Y entre perro y un caballo?
Hemos incluido aquí la inteligencia junto si juicio y el raciocinio  ¿Recuerda usted alguna poesía? Dígala.
porque resulta casi imposible valorarlas por aparte, a menos que se  ¿Quién escribió las siguientes obras?
tengan a la mano algunas pruebas psicométricas para valorar la  ¿Le gusta la ópera? Recuerda el protagonista de…
inteligencia (Test de Waiss, de Standford-Binet, etc.).  ¿Qué hace en sus tiempos libres?
 ¿Por qué están enfrentados Inglaterra y las Malvinas?
En ausencia de los test de inteligencia, ésta se mide como la
 ¿Quién era Kennedy? Y ¿Hitler?
capacidad de responder ante situaciones nuevas, mediante el
 ¿Qué opina de la política?
manejo de los datos de la experiencia previa, de la ejecución de
 Ejercicios de cálculo.
funciones de síntesis, de cálculo, de criterio y el juicio.
 ¿Por qué está usted enfermo?
El análisis de la historia personal -no solamente la historia  ¿Cómo podría curarse?
académica nos permite- ya un diagnóstico de su capacidad de juicio  ¿Qué piensa hacer usted dentro de un año?
crítico y de su coeficiente intelectual. La manera como ha enfrentado
las situaciones difíciles, su rendimiento laboral, sus metas, sus 3.
proyectos, deben estar ajustados a una lógica, a una realidad y a SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA
una viabilidad adecuada, en cuya adecuación juega papel
primordial el coeficiente intelectual y las aptitudes desarrolladas por 3.1 PORTE Y ACTITUD
el examinado. Desde el mismo momento en que paciente ingresa al consultorio es
necesario poner en juego nuestra capacidad de observación para
Para corroborar estos datos se preguntará al examinado: anotar las características de la marcha( ataxia, andar rápido); la
confianza con la cual nos saluda( gran familiaridad en los pacientes
Memorice las siguientes cifras que le voy a preguntar después.
esquizofrénicos, agresividad en pacientes paranoide); el vestido
 ¿A cuáles departamentos corresponden las siguientes que lleva ( si está limpio y en orden en personas sin trastornos-
ciudades? mentales; meticulosamente pulcro en obsesivos; extravagante, en
 ¿Qué haría usted si apareciera un incendio en su lugar de pacientes maníacos; con chucherías y en desorden en las
trabajo? demencias.; actitud de nudismo en pacientes esquizofrénicos); las
facies (depresiva, eufórica, indiferente); el grado de seguridad aumento en la estimulación del SARA por estímulos sensoriales.
presente en sí mismo (presente en grado superlativo en maniacos y Una vez ha pasado la fase fásica se retorna a la fase tónica.
disminuido por sentimientos de minusvalía en los depresivos); las
diferentes posiciones que adopta (conducta catatónica, actitudes de Los trastornos de la conciencia corresponden a un déficit del estado
escucha, manierismo, rituales); su mímica y lenguaje (monótono, de alerta o de vigilia.
pobre, musitado); elementos todos que configuran el 1. OBNUBILACIÓN
COMPONENTE PRE-VERBAL del lenguaje del paciente.
Consiste en un empeñamiento o enturbiamiento de la lucidez de la
El componente pre-verbal nos brinda gran ayuda en e! diagnóstico conciencia que se caracteriza por la falta de interés, de
de la enfermedad mental porque refleja el compromiso de la esfera espontaneidad y de iniciativa; son difíciles la atención y la reflexión y
afectiva y de las funciones intelectuales del paciente; por ejemplo, hay tendencia al ensueño. Es típica la dificultad que experimenta el
puede mostrarse el grado de distracción de la personalidad del
paciente para la comprensión de las ideas; hay disminución de la
esquizofrénico, el deterioro metal y la pérdida de la autocrítica en el productividad psíquica por déficit ideatorio, tendencia a la
paciente con demencia senil o el compromiso del afecto en los perseveración, dificultades en la identificación, no obstante la
deprimidos y en los maniacos. voluntad que pone el paciente para sustraerse en ese estado.
3.2 TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA
El paciente obnubilado comprende difícilmente el mundo externo.
1. Obnubilación Para lograr que comprenda nuestras preguntas es necesario
2. Confusión Mental sacudirlo, gritar la pregunta y tal vez repetir este procedimiento
3. Delirium varias veces antes de que el paciente, capte lo suficiente para
4. Estados oniroides responder.
5. Estados crepusculares (automatismo o fugas ictales).
6. Coma. Se presenta con frecuencia en enfermedades infecciosas y en
CONCIENCIA cualquier condición que afecte la oxigenación y el metabolismo
cerebrales, como sucede en los síndromes cerebrales orgánicos
El estado normal de conciencia se denomina de alerta o vigilia y es
(arteriosclerosis, encefalitis, tumores cerebrales, etc.).
mantenido por el funcionamiento correcto del sistema reticular
activador ascendente (SARA), situada en el tallo cerebral. El estado También pueden aparecer en trastornos psicógenos, como sucede
de alerta es imprescindible para llevar a cabo las funciones en las reacciones disociativas histéricas.
intelectuales (memoria, atención, juicio, raciocinio, pensamiento),
para la vivencia de las emociones placenteras o displacenteras y 2. CONFUSIÓN MENTAL
para la vida de relación.
Es un trastorno de la conciencia caracterizado por alteraciones del
Normalmente el estado de alerta o de vigilia tiene dos fases: Una sensorio, dificultad para captar, desorientación temporoespacial,
fase tónica que corresponde al estímulo constante de la sustancia alteración de las funciones intelectivas y asociativas, falsos
reticular sobre la. Corteza cerebral y una fase fásica que implica un reconocimientos, trastornos en la memoria, perplejidad ansiosa
("¿qué sucede, quién soy yo"?) y pobreza ideatoria
La facies del paciente regularmente expresa angustia, vacilación y 4. ESTADOS ONIROIDE U ONIRISMO
sorpresa.
Se caracteriza por un estrechamiento de la conciencia de aparición
Se presenta principalmente donde hay alteración difusa de la súbita; generalmente se traía de abnubilación de la conciencia,
función del tejido cerebral, en las intoxicaciones exógenas y acompañada de experiencias delirantes y obnubilación de gran
endógenas, en los estados infecciosos, etc. También se ve en las repercusión afectiva que el paciente vivencia y actúa como "si
reacciones disociativas de la histeria y en los estados crepusculares estuviera soñando" o a la manera como un individuo normal vive las
epilépticos. experiencias cuando pasa de la vigilia al sueño o viceversa.

3. DELIRIUM Su resolución es súbita y el paciente al recuperar su lucidez


recuerda el material delirante-alucinatorio y lo actuado durante el
Este síntoma que implica mucho más que trastorno de la conciencia episodio onírico como si acabara de despertar de un sueño; de ahí
es habitualmente agudo, tanto en su desarropo como en su curso, y el calificativo de estado onírico que recibe este síndrome.
consiste en obnubilación, atolondramiento, inquietud", confusión
mental, desorientación, pensamiento incoherente y onírico, Este trastorno puede ser de origen orgánico (estados febriles,
ilusiones, alucinaciones y FÍEBRE. Creemos que el signo intoxicaciones con cocaína, encefalitis) o psicógeno (grandes
patognomónico y sin el cual no podemos hablar de delirium es la "choques" emocionales).
fiebre.
5. ESTADOS CREPUSCULARES
Los síntomas prodrómicos más frecuentes son: somnolencia, sueno
inquieto, dificultad para captar las cosas y atención alterada. (Automatismo secundarios o fugas ictiales).

Conforme la intensidad del delirium aumenta, el paciente parece Es una alteración cié la conciencia caracterizada porque la actividad
aturdido, descontrolado, atolondrado y no logra reconocer a los mental conserva un grado apreciable de coherencia, durante la cual
miembros de su familia (prosopognasia de Bodamer). el paciente ejecuta actos discordantes con su modo de ser
habitualmente, incluso delitos, de los cuales no hay conciencia ni
Si la obnubilación del sensorio ha sido intensa el paciente al premeditación, ni evitación del peligro. Las conductas realizadas
recuperar su estado de alerta no recuerda lo acontecido durante el durante el automatismo ictial son iterativas, y "el paciente las
delirium, son las amnesias ¡acunares o "lagunas". Durante el ejecuta con la precisión de un hombre lúcido y con la inconsciencia
delirium pueden aparecer sueños o fantasías aterradoras, ilusiones del sonámbulo".
y alucinaciones frecuentemente visuales.
El estado crepuscular comienza y termina bruscamente y su
El contenido del pensamiento y de las alucinaciones depende más duración es variable; siempre existe una amnesia lacunar para los
de la personalidad y de la experiencia vital previa del paciente que hechos realizados durante este estado. Generalmente su etiología
de la naturaleza del proceso orgánico subyacente responsable del es orgánica (epilepsia, T.C.E.) pero tamban se presenta en la
delirium. neurosis histérica disociativa.
6. COMA SUEÑO

Es un síndrome neuropsíquico caracterizado por !a disolución En 1950, Aserinsky y Kleitman, y en estudios posteriores Doment y
progresiva de la conciencia y de las funciones de relación mientras Kleitman (1957) describieron las diferentes etapas del dormir. Una
se conservan de manera relativa las funciones vegetativas, que de fase REM o fase MOR- que son observables aún con los
pueden, no obstante, presentar algunos trastornos. párpados cerrados en el durmiente, que se acompaña de elevación
de la temperatura, incremento en la rata de metabolismo y
Las causas comunes de coma son: manifestaciones características en el EEG; hay también variaciones
a. Lesiones supratentoriales: Que causa disfunción del tallo en el pulso, la tensión arterial y la frecuencia respiratoria; existen
cerebral; hemorragia cerebral, infarto cerebral voluminoso, erecciones peneanas las cuales se presentan antes de iniciarse los
hematoma subdural, hematoma epidural, abscesos movimientos oculares rápidos.
cerebrales, etc. Esta fase de MOR o REM tiene dos fases, según el tono muscular
b. Lesiones subtentoriales: Que comprimen o destruyen la del durmiente; una fase tónica y una fase fásica. Pero el hecho de
formación reticular; hemorragia protuberencial o cerebelosa, mayor significado clínico en esta etapa es la presentación durante
infarto cerebral, tumor o abscesos cerebrales, etc. ella de la actividad onírica, casi en su totalidad.
c. Lesiones metabólicas o difusas: Anoxia o isquemia,
hipoglicemia, deficiencias nutricionales, insuficiencias La segunda etapa del dormir fue llamada No MOR o No REM,
metabólicas endógena, trastornos iónicos o porque en ella no se presentan los movimientos oculares rápidos y
hidroelectrolíticos, intoxicación exógenas infecciones se pierde paulatinamente el ritmo alpha de la actividad cortical para
(meningitis, encefalitis), conmoción cerebral, trastornos tornarse en ritmo tetha, característico del estado de dormir. Fue
postictiales, etc. dividida en cuatro fases, numeradas del uno al cuatro, que señalan
grados de "profundidad" en el sueño.
3.2 TRASTORNOS DEL SUEÑO
En la fase No REM ocurre ocasionalmente actividad onírica,
1. Insomnio especialmente en la fase cuatro.
2. Somnolencia .
3. Narcolepsia . El acto de dormir, tiene un ciclo de presentación que implica el paso
4. Hipersomnia. por las fases uno, dos, tres y cuatro del No REM, para
5. Trastornos de la fase No REM. posteriormente presentarse la etapa MOR y regresar posteriormente
a. Sonambulismo. a la etapa No MOR y reiniciar un nuevo ciclo. Se ha calculado la
b. Terrores nocturnos.
duración de un ciclo No REM-REM en unes noventa minutos, pero
c. Enuresis.
6. Trastornos de la fase REM la duración de los ciclos varían en el transcurso del dormir, siendo
el primer ciclo el más largo; pero a medida que se prolonga el sueño
a. Sueño angustioso. ocurre un incremento paulatino en la duración de las etapas REM.
Por eso, durante un sueño de ocho horas un adulto presenta de 4 a
b. Pesadilla. 6 ciclos de sueño.
Hay variaciones en e! ciclo del dormir de acuerdo con la edad, menos frecuentes en las mañanas. Después del episodio el paciente
debiendo el infante disminuir paulatinamente la duración del acto de despierta restablecido y entra en un período refractario de una a
dormir la duración de las etapas REM, diferenciar la fase No REM y cinco horas, hasta cuando sobreviene el nuevo episodio de
adoptar el ciclo circadiano. Un recién, nacido duerme 16 horas narcolepsia.
diarias, sus etapas REM ocupan el 84% del dormir; el adulto debe
dormir de 6 a 9 horas, en las noches, y su fase REM sólo representa 4. HIPERSOMNIA
e! 25% del dormir. En comparación con la narcolepsia el sueño no es irresistible pero sí
Los trastornos del dormir son: prolongado y no existen los síntomas "auxiliares" (cataplexia,
alucinaciones, etc.). Es característico de este síndrome la aparición
1. INSOMNIO de confusión mental posterior al despertar, la ideación se hace lenta;
Es considerado como la disminución, la duración del dormir, por la gran dificultad en permanecer despierto.
y puede implicar dificultad para la conciliación del sueño o
despertar temprano o el sueño estar interrumpido por Puede ser periódica como en el síndrome de Klein-Levin (donde se
despertar frecuentemente durante la noche, por crisis de asocia a bulimia) o el síndrome de Pickwick (asociada a obesidad y
angustia ocasionada por actividad onírica. trastornos respiratorios). O en forma crónica, como sucede en
El insomnio es un síntoma precoz en casi todas las traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales, o en pacientes
entidades siquiátricas, episodios neuróticos o sicóticos y deprimidos, donde el dormir significa un "escape" al stress de la vida
durante él frecuentemente aparecen ideas de suicidio, diaria.
especialmente en los síndromes depresivos y en los A diferencia de la narcolepsia, en la hipersomnia hay un aumento en
ancianos. la duración del ciclo del dormir, tanto en la etapa REM corno en No
REM.
2. SOMNOLENCIA
5. TRASTORNOS CLINICOS DE LA FASE No REM
Es la tendencia a conciliar el sueño continuamente a un en los
estados de vigilia. Este fenómeno aparece en algunos estados de Varios hechos clínicos se han observado en esta fase, siendo los
ansiedad y en enfermedades como el hipotiroidismo o en estado de principales los siguientes:
intoxicación, como con el monóxido de carbono.
a. Sonambulismo:
3. NARCOLEPSIA Aparecen en la fase 4 del No REM y a pesar de que
anteriormente se explicó corno ocasionado por disritmia
Caracterizada por ataques irresistibles de sueño, de corta duración cerebral o episodios disociativos, existe la tendencia
generalmente menores de quince minutos, asociados con cataplexia
actual a interpretarlo como un defecto en la maduración
(estupor, pérdida del tono muscular) parálisis de sueño (sólo se del SNC que puede estar influenciado por factores
presentan fases REM) y alucinaciones hipnagógicas. psicológicos o medio-ambientales. Esto es corroborado
Los episodios son más recuentes después de las comidas, en por el aumento en la frecuencia de sonambulismo
situaciones monótonas y a medida que transcurre el día, siendo
cuando ocurren situaciones de stress, excitación o 3. Aprosexia
cambios en el medio ambiente. 4. Hiperprosexia
b. Terrores nocturnos:
Están caracterizados por ansiedad intensa, descarga ATENCIÓN
neurovegetativa, motilidad aumentada y somniloquia
Es la función psicológica que nos permite seleccionar un estímulo
(hablar dormido). Es más frecuente en niños que en
particular del conjunto de una experiencia. La selección que se hace
adultos, y ocurre en la fase 3 ó 4 del No REM,
del estímulo es una actividad voluntaria que implica un esfuerzo,
presentándose asociado, frecuentemente, al
llamado concentración, por parte del individuo. Factores: 1. la
sonambulismo.
experiencia previa del individuo. 2. la intensidad que posee el
d. Enuresis estímulo determinado. 3. la importancia subjetiva que posea el
Este síntoma, implica siempre la ausencia de una causa estímulo seleccionado. 4. el grado de satisfacción que produce. 5. la
orgánica (infección urinaria, espina bífida, epilepsia, etc.) motivación o desarrollo de los intereses que posee el individuo.
por lo cual es un síntoma eminentemente de causa
psicógena La selección del estímulo está influenciada por los siguientes
La enuresis aparece en la fase 4 del No REM, factores:
preferentemente en el primer tercio de !a noche,
sirviendo muchas veces, como "estimulo para la actividad 1. La experiencia previa del individuo.
onírica de la fase REM", (el niño sueña con piscinas, con 2. La intensidad que posee el estímulo determinado.
agua, etc.). De ahí b explicación que el vulgo ha dado a 3. La importancia subjetiva que posea el estímulo seleccionado.
la enuresis. "El niño se orina porque se soñó con agua", 4. El grado de satisfacción que produce.
cuando en el sentido real, ocurre realmente lo contrario. 5. La motivación o desarrollo de los intereses que posee el
individuo.
6. TRASTORNOS CLÍNICOS DE LA FASE REM
La atención puede seleccionar estímulos de la realidad circundante
Además de la narcolepsia, se presentan trastornos especialmente (por ejemplo un rostro en una machedumbre) o estímulos que son
en la función onírica; los sueños angustiosos por falla en la del interior del individuo (preocuparse por sentirse en forma repetida
represión onírica y las pesadillas caracterizadas por una específica, temor a fracasar en toda actividad laboral).
displacentera y terrorífica evocación que sucede en la fase REM,
generalmente son pasajeras y situacionales. (Casi nunca se Es importante considerar aquí la permanencia de la atención sobre
acompañan de la constelación de síntomas neurovegetativos que el estímulo. Esta permanencia oscila en grado que va desde una
caracterizan el terror nocturno). Las pesadillas son frecuentes en la duración muy breve hasta una forma muy prolongada que permite
etapa edipiana del desarrollo psicosexual. hablar de una atención fijada en el estímulo.

3.4 TRASTORNOS DE LA ATENCION Cuando una persona tiene compromiso de sus funciones mentales
su atención se “fija” en aquel estímulo que moviliza sus emociones,
1. Distractibilidad excluyendo parcialmente otros estímulos por intensos o interesantes
2. Hipoprosexia que sean.
En lenguaje popular diríamos que “está concentrado” o porque responde rápida y sucesivamente a varios estímulos
“ensimismado” como sucede con el jugador de ajedrez o en el como sucede en el niño hiperquinético y en el paciente
paciente depresivo. maníaco.
El ejercicio de la atención trae como resultado cuatro efectos sobre 2. Hipoprosexia: es una disminución de la capacidad de
la actividad intelectual. atención pasiva y activa como sucede en la fatiga física, en
1. Aumenta la claridad y exactitud de todos los procesos los pacientes con retardo mental, etc.
mentales. 3. Aprosexia: es la incapacidad para fijar la atención como
2. Limita la actividad intelectual a la vez que la intensifica en un sucede, en el furor maniaco o catatónico, en los estados
determinado sentido. crepusculares, en la confusión mental, en los automatismos
3. Favorece la fijación de la memoria. secundarios, etc.
4. Es indispensable para la elaboración de los procesos 4. Hiperprosexia: consiste en una hiperactividad de la atención
mentales: juicio, pensamiento, etc. sobre un estímulo determinado que le impide responder ante
otros estímulos; por ejemplo, el jugador de ajedrez
1. Consideración fisiológica concentrado en su partido.
La atención es el indicador de la actividad vigil de la corteza Es típico en algunos pacientes delirantes que tienen especial
cerebral, la cual, a su vez, está siendo mantenida mediante la cuidado para descubrir cuanto detalle puede serles útil como
estimulación del SARA. (Sistema reticular ascendente). testimonio de sus concepciones delirantes, como sucede en
Durante la vigilia se detecta un estado de la atención que se puede los paranoicos, celotípicos o reivindicativos.
denominar “pasiva” mediante la cual el individuo está preparado
para reaccionar al medio ambiente. Esta forma de atención se 3.5 TRASTORNO DE LA ORIENTACION
conoce con el nombre de espontánea, natural, fisiológica,
automática, tónica o de base. 1. Desorientación.
Pero cuando la reacción se hace particular para un estímulo 2. Desorientación alopsíquica.
determinado hablamos de que el individuo tiene una atención 3. Desorientación global.
“activa”, voluntaria, conativa, dirigida, psicológica, o física
Este estado de atención activa o física presupone una reducción del LA ORIENTACIÓN
campo de la atención pasiva, pero una vez ha cesado el interés Es la expresión del conocimiento que tiene la persona de sí misma y
selectivo sobre el estímulo en el cual se había centrado la atención, del medio ambiente circundante en un momento determinado. Es,
se regresa al estado de atención tónica o pasiva. por lo tanto, una premisa que condiciona toda acción consciente en
el individuo.
2. TRASTORNOS DE LA ATENCION
Para su estudio se divide en:
Los trastornos de la atención son:
 Autopsíquica o de persona y se refiere a la función que da
1. Distractibilidad o labilidad de la atención: es la cuenta de la identidad del individuo.
incapacidad para mantener la concentración en un estímulo,
 Alopsíquica o temporoespacial que nos informa de la c. Lo jamás visto
ubicación en el tiempo y en el espacio.
4. Dismnesias
La alteración de esta función se llama DESORIENTACIÓN y se
clasifica teniendo en cuenta el tipo de orientación comprometida: MEMORIA

1. desorientación autopsíquica o de persona. Es la función mental que permite reproducir la vivencia del pasado.
2. desorientación alopsíquica o temporoespacial. Generalmente el recuerdo se produce ante un estímulo (interno o
3. desorientación global, que incluye las dos anteriores. externo) relacionado con la vivencia evocada. Para la evocación de
un recuerdo es necesario la intervención de otras funciones
La desorientes puede tener dos grandes causas: orgánica mentales auxiliares como: la atención, la integridad del sistema
demostrable por comprimo del SNC u ocasionada por factores sensorial, etc. Factores que se clasifican así:
emocionales.  Factores de la fijación
Los trastorno de origen orgánico se presentan en los síntomas
 Factores de la elaboración
cerebrales orgánicos, por ejemplo, los síndromes confusionales
 Factores de la evocación.
tóxico o traumáticos, las fugas ictiales, los estados crepusculares,
etc. En cambio, señalan más una etiología emocional los estados Los factores de la fijación del recuerdo dependen de la atención y
disociados de la histeria, las desorientaciones en la psicosis del estado de la conciencia; si estas dos funciones no se encuentran
esquizofrénica o maníaca depresiva. un buen estado, los estímulos sobre los órganos sensoriales no
serán percibidos y, por lo tanto, no existirá material para almacenar.
3.6 TRASTORNOS DE LA MEMORIA Pero, además de la atención y de la conciencia es necesaria la
presencia de dos factores emocionales importantes como son la
1. Hipermnesias
actitud y el estado afectivo.
2. Amnesias
Por actitud entendemos el deseo o interés del individuo para
2.1. Parcial o lacunar recordar lo que está viviendo por ser para él importante o necesario.
2.2. Selectiva La intensidad afectiva con la cual se experimenta una vivencia hace
2.3. Anterógradas que se recuerde lo más agradable de una forma más clara y que no
2.4. Retrógradas suceda lo mismo con lo desagradable.
2.5. Globales o retroanterógradas
3. Paramnesias Otro factor importante en el proceso de fijación es la manera como
se presenta el evento por memorizar. Por esta razón se explica que
3.1. Confabulaciones
sea más fácil recordar los versos de un poema que una serie
3.2. Pseudología fantástica
3.3. Falsos reconocimientos inconexa de números.
a. Prosopognosia de Bodamer
La fase de elaboración del recuerdo se hace en el sistema nervioso
b. Lo ya visto central. Hay varias hipótesis sobre la forma como se realiza este
“almacenamiento” se hace con base en compuestos protéicos que 2.2 Selectivas
en fases alternas de síntesis y análisis conserva las huella
mnésicas. Por consiguiente cualquier alteración en el S.N.C. Se refiere al olvido de un sector muy limitado de la vivencia de una
producirá una alteración en el proceso de memorizar. persona, de una actividad u oficio, debido a causas emocionales
intensas o a traumatismo craneoencefálicos.
La fase de evocación, o memoria propiamente dicha, es resultado
de las fases del estímulo que desencadena la evocación. Por ejemplo, una persona con dificultad en su empleo olvida la ruta
del bus que ha tomado durante varios años y se va en otro que viaja
La evocación se comporta de acuerdo con la LEY DE RIBOT que en dirección contraria. En otro ejemplo, un paciente que ha sido
afirma: “Los sucesos más recientes y más frágiles se pierden arrollado por un vehículo puede olvidar el inglés, idioma que hablaba
primero, tanto que los recuerdos antiguos y más sólidos y escribía correctamente antes del accidente, y recordar todos los
efectivamente se perderán tardíamente. demás sucesos.

LOS TRASTORNOS DE LA MEMORIA 2. 3 Anterógrada

1: HIPERMNESIAS Es la amnesia que se produce a partir de un evento claramente


delimitado y que se extiende hasta el momento del interrogatorio. En
Es el aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor ella hay conservación de los recuerdos antiguos pero existe
facilidad en la fase de evocación. Pero se presenta como alteración dificultad para la fijación, por lo cual es llamada “amnesia de
psicológica en los enfermos maniacos o en retardos mentales de fijación”.
tipo fronterizo.
Es un fenómeno frecuente en los ancianos, que no recuerdan donde
2: AMNESIAS dejaron sus anteojos pero hacen un recuerdo detallado de los
Es la incapacidad para recordar los sucesos. Existen varios grados “tiempos idos”.
de intensidad en la gravedad del trastorno y se presentan por una 2.4 Retrógrada o de Evocación
alteración orgánica (traumas, tumores, etc.) o emocional (estados
disociativos de la histeria). Es la a que amnesia que se produce hasta un lapso anterior al
evento límite. Por ejemplo, la amnesia de lo acontecido en dos o
2.1 Parcial o Lacunar tres semanas anteriores a un traumatismo craneoencefálico.
En la amnesia lacunar no hay recuerdos de lo sucedido en el curso 2.5 Retroanterógrada o Global
de horas, o días. Se presenta en traumatismos craneanos u otras
entidades que causen confusión mental transitoria (infecciones Es la amnesia que compromete tanto los procesos de evocación y
cerebrales, intoxicación, disociación histérica). Por ejemplo, luego fijación.
de ser arrollado por un bus el paciente puede no recordar la forma
como llegó al hospital o el sitio donde se produjo el accidente.
3. PARAMNESIAS 4. DISMNESIAS

Son falsificaciones de la memoria. Son recuerdos de sucesos que Son las deformaciones de los recuerdos. Son llamados también
no acontecieron o el individuo no los presencio, pero que son ilusiones mnésicas.
experimentados como realmente vividos.
Se puede catalogar como un “debilitamiento” de la evocación de
Las paramnesias son: hechos que anteriormente se hacían fácilmente.

3.1 Las Confabulaciones 5. SENSOPERCEPCIÓN

Dificultad para recordar sucesos de su vida y “llenan” estas La percepción es el conocimiento de objetos y relaciones que sigue
amnesias con versiones falsas que característicamente son a la estimulación de los órganos de los sentidos. Igualmente incluye
variables según el interlocutor, sin que el paciente se percate de la discriminación y la capacidad de percibir las diferencias entre dos
este cambio. o más objetos.

3.2. Pseudología fantástica 1. TRASTORNO CUANTITATIVOS


Depende del número e intensidad de los estímulos, del
Distorsión severa del recuerdo en el cual se refieren como reales umbral de excitabilidad del receptor y del estado de
hechos fantásticos, absurdamente irreales. Se observa en pacientes funcionamiento cerebral.
para frénicos.
3.7 TRASTORNOS DE LA SENSOPERCEPCION
3.3. Falsos reconocimientos
1. Trastornos cuantitativos
Los pacientes recuerdan vivencias que no han experimentado o
reconocen como propios recuerdos de eventos que no han vivido. a) Hiperpercepción: Hay un aumento de la percepción de los
Eventualmente son selectivos para los rostros en los cuales estímulos sensoriales por disminución del umbral de excitabilidad o
reconocen como intimas a personas que no habían visto por un estado de aumento de la irritabilidad cerebral. (Alcoholismo,
anteriormente. meningoencefalitis) o por factores emocionales y afectivos (crisis de
manía, estados melancólicos).
Dentro de los falsos reconocimientos se clasifican dos alteraciones :
b) Hipopercepción: Es la disminución del número e intensidad de
a) Prosopognosia de Bodamer: Incapacidad para reconocer
las personas conocidas o familiares. las sensaciones percibidas, ocasionadas por causa orgánica o por
b) Lo ya visto: Sensación de que una vivencia ha sido estados afectivos intensos en los cuales la atención del individuo se
experimentada anteriormente. Se presenta frecuentemente desplaza hacia otro estímulo. (Un soldado herido en el campo de
en las crisis uncinadas batalla no se percata de la herida que tiene en la pierda hasta tanto
c) Lo jamás visto: Es la impresión de no haber visto nunca no ha cesado el combate).
algo que en realidad es bien conocido (pacientes
esquizofrénicos). c) Agnosia: Es la abolición de las percepciones e implica causa
orgánica. Las agnosias pueden ser visuales, táctiles, etc.
2. TRASTORNO CUALITATIVOS Es la formación de una imagen-símbolo sin un estímulo que la
desencadene. Pueden ser fisiogenéticas o psicogéneticas según
Son múltiples y variados y se refiere a alteraciones de la cualidad sean originadas por causa orgánica (tumores) o por causa
sensorial y a errores en la localización de los estímulos en el tiempo endógena (esquizofrenia).
y espacio.
a) Auditivas: Son las más comunes. Pueden clasificarse como:
Son clasificados como:
 Elementales o amorfas: consiste en ruidos más o menos
2.1 Error de percepción: molestos para el enfermo sin que tenga un significado
Es la percepción irreal desencadenada por un estímulo explicito. Se denomina también ACUFENOS y se les conoce
que ante la confrontación en la lógica es corregida por el etiología orgánica en la mayoría de los casos.
individuo. El paciente no tiene una idea definida de ella y oye chirridos
Es el caso de quien va a media noche por la noche con el temor de y zumbidos, etc.
ser atracado y ante una sombra piensa que es un atracador pero • Formadas o complejas: cuando tienen un significado
una vez se ha repuesto del susto ve que es la sombra de un árbol y explícito que permite al paciente tener una idea sobre su
corrige su vivencia. origen; son claramente localizables en el espacio y tienen
timbre y nitidez irrecusables: música, sonido de campanas,
Suele presentarse en estados emocionales intensos. voces (fonemas), etc.
Este tipo de alucinaciones pueden ser voces de hombres, de
2.2. Ilusiones: mujer, de varias personas, que le hablan al paciente, lo
Son percepciones deformadas de estímulos sensoriales suceden, lo insultan, se burlan de él, e dan ordenes,
que a diferencia del error de percepción no son contestan lo que el paciente dice o lo que él piensa, hablan
corregidas por el individuo. La naturaleza de la entre si refriéndose a él, etc. La voz viene de lejos o de
percepción depende del estado emocional y físico de las cerca, es de fuerte o débil, se oye por ambos oídos o por uno
necesidades del individuo. Así, la soledad, el miedo, la sólo. Procede de todas partes; de la pared, del techo, de la
fatiga física y la ansiedad favorecen la aparición de este cama, pueden venir del propio cuerpo del enfermo
tipo de fenómenos íntimamente ligados a los estados de (pseudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas) o fuera del
ánimo, deseo y fantasías concientes e inconscientes. campo perceptivo auditivo (alucinaciones extracampineas).
2.3. La Pareidolias: Este tipo de alucinaciones, la mayoría de las veces, son de
origen psicógeno.
Son ilusiones productos de la fantasía y creadas voluntariamente En la clínica igualmente puede observarse alucinaciones
con orígenes en imágenes reales de las cuales el individuo tiene bilaterales y antagónicas que son de contenidos diferentes
conciencia de que no son reales y que solo son producto de su para las voces percibidas por cada oído; por ejemplo, oye
imaginación. voces agradables por el oído derecho mientras que otras
voces lo insultan por el izquierdo.
2.4. Alucionaciones:
El “eco del pensamiento” se caracteriza porque el paciente Estas alucinaciones son casi siempre móviles, coloreadas y
oye sus propios pensamientos, a veces anticipadamente y suelen acompañarse de un estado de ánimo placentero
antes de expresarlos experimenta, la sensación de “pensar como en algunas parafrenias.
en voz alta” o la que alguien repite todo lo que piensa.
 Alucinaciones Gulliverianas o gigantescas: casi siempre de
b) Visuales: al igual que las auditivas pueden ser: contenido terrorífico.

• Elementales o amorfas: son aquellos que reproducen  Alucinaciones extracampineas visuales: las cuales se
estímulos sensoriales que no representan objetos definidos; localiza fuera del campo visual, por ejemplo, el paciente
por ejemplo fotopsias, lucecillas o llamaradas. Tienen, casi puede ver los obreros que tienen trabajando en las minas de
siempre etiología orgánica.
diamantes situadas en la luna.
 Formadas o complejas: son las que representan personas,
animales u objetos definidos. c) gustativas y olfativas:
Puede consistir en imágenes inmóviles o con movimientos e Las alucinaciones olfativas y las gustativas tienen sobre
incluso en espectáculos animados de una transformación todo, una gran totalidad afectiva y un carácter representativo
caleidoscópica. y, casi siempre se presenta simultáneamente.
El contenido puede ser muy variado; animales (alucinaciones
zoópsicas) de hombre (antropoópsicas), de ángeles, de Son frecuentes en estado confusionales o crepusculares de la
demonios, etc. Las imágenes pueden ser de tamaño natural conciencia (crisis uncinada de la epilepsia): mas raramente
o más grande o más pequeño. aparecen en el curso de los delirios de persecución donde son
Las alucinaciones visuales se observan de preferencia en los percibidas por el paciente en forma desagradable e incluso
casos de obnubilación del sensorio, presentándose origina conductas como la negativa alimentarse por “temor a ser
principalmente en los delirios infecciosos. Igualmente en envenenado”.
delirios tóxicos (Alcoholismo o cocaínico) en las cuales son
casi típicas las alucinaciones micrópsicas y liliputienses, o d) táctiles o háficas:
pueden ser desencadenadas por patología psiquiátrica Pueden ser activas cuando el paciente cree tocar objetos
(esquizofrenia o parafrenias). inexistentes o pasivos cuando percibe la sensación de ser
tocado por otra persona u otro objeto.
Son formas especiales de alucinaciones visuales: Las primeras son muy raras, se observan en los delirios místicos
y tóxicos.
Las pasivas, más frecuentes se confunden en cierto modo con
 Alucinaciones liliputienses: consiste en que el enfermo divisa
las alucinaciones cenestésicas o con parestesia y son referidas
en sus dimensiones normales los objetos que lo rodean pero
como sensaciones de hormigueo, quemaduras etc...
en medio de ellos, observa agitarse una serie de minúsculos
Existe una alucinación mixta observada en casos de alcoholismo
personajes solos o acompañados de pequeños animales,
en la cual el paciente ve y siente es sus tegumentos insectos y
como en los viajes de Gulliver.
llega a herirse para tratar “de matarlos o exterminarlos”
e) cenestésicas o del esquema corporal: g) pseudoalucinaciones:
Son percepciones que aparentemente provienen de los
órganos sin que existan estímulos reales que las produzcan. Son alucinaciones que están desprovistas de los atributos
Se trata de alucinaciones de la sensibilidad propioceptiva y completos de la percepción de los sentidos, debido a que llevan
enteroceptiva. consigo un importante componente representativo y psíquico.
Estos fenómenos alucinatorios están caracterizados por su
Puede tratarse de alucinaciones cenestésicas generales como objetividad psíquica pero les falta objetividad espacial porque el
ocurre en el síndrome despersonalización donde se tiene la paciente las experimenta como originadas dentro de sí mismo;
vivencia de transformación corporal de posesión diabólica o por ejemplo “las oigo dentro de mi cerebro”
zoopática (transformación en animales). Las dos formas más frecuentes de pseudoalucinaciones son las
Otras son catalogadas como alucinaciones cenestésicas auditivas y las visuales.
parciales como las alucinaciones de la sensibilidad visceral y Las pseudoalucinaciones auditivas o acústico – verbales, son
segmentaria, puede presentarse en varias formas: por ejemplo generalmente voces internas, murmullos, transmisión del
sensaciones de cambio de lugar de los órganos (tener el pensamiento de lectura del pensamiento del paciente.
corazón en el vientre), sensación de estar podrido de no tener Las pseudoalucinaciones visuales pueden consistir en imágenes
órganos (alucinaciones nihilistas) mentales involuntarias en representaciones mentales escénicas,
En otros casos las pacientes creen tener animales alojados en el en imaginaciones intensas extraordinariamente vividas,
vientre, estar embarazada (incluso en hombres). Una forma experimentadas dentro del paciente.
especial de alucinaciones cenestésicas parciales son las Las pseudoalucinaciones son también llamadas alucinaciones
llamadas genitales como sensación de coito, violación, psíquicas o de Kadinsky.
masturbación que experimenta estos pacientes. En estos casos
los enfermos emplean medios de defensa como oclusión de h) Alucinaciones en personas normales:
cavidades naturales, uso de cinturones protectores. Casi todos los tipos de alucionaciones descritos
anteriormente pueden presentarse en personas normales
f) cenestésicas: cuando se están durmiendo (ALUCINACIONES
HIPNAGOGICAS) o cuando se están despertando
Se refiere a la percepción falsa de la posición del cuerpo o de (ALUCINACIONES HIPNOPOMPICAS).
sus miembros, o del estado de movimiento del mismo, por
ejemplo, el paciente que cada vez que cierra los ojos se eleva 3.8. TRASTORNO DEL PENSAMIENTO
hasta el cielo y tiene la sensación de tener retorcidos los
miembros superiores por la “fuerza extraña “. 1. Alteración de la forma u origen
1.1 pensamiento ilógico
Una forma especial de alucinaciones cinestésicas es a la a. pensamiento animista
llamada de “miembro fantasma” que se presenta en pacientes b. pensamiento mágico
amputados. c. pensamiento autista
d.
2. Alteraciones del curso pensamiento de cualquier otra forma de pensamiento que se aleje
2.1. Bloqueo o interceptación de los postulados de la lógica formal es denominada
2.2. Disgregación, incoherencia o jargonofasia PENSAMIENTO ILOGICO.
2.3. Fuga de ideas
2.4. Bradipsiquia A este grupo pertenecen los pensamientos denominados
2.5. Taquipsiquia “paralógico”, “mágico”, “animista”, “concreto”, “telepático”,
2.6. Retardo. “condensado”, “dereístico”, “autista” y “contaminado”.
2.7. Prolijidad Sin embargo se debe tener en cuenta durante la entrevista
2.8. Perseveración psiquiátrica los aportes culturales de tipo mágico y animista que
3. Alteración del contenido pueda mostrar en el discurso el paciente y que son normales dentro
3.1. Idea prevalente o fija del contexto su cultura del entrevistado. Esto elementos mágicos
3.2. Idea sobrevaloradora animista disminuyen a medida que el individuo posee un mayor
3.3. Idea obsesiva acerbo cultural predominio del pensamiento secundario y científico.
3.4. Idea delirante
Las alteraciones del pensamiento son de tres tipos:
PENSAMIENTO 1. Alteraciones de la forma o de la lógica
2. Alteraciones del curso o de la asociación de las ideas
El pensamiento lógico, racional, o proceso secundario “consiste en 3. Alteraciones del contenido ideatorio
un flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta,
iniciados por un problema o tarea y conducentes a una conclusión 1. ALTERACIONES DE LA FORMA
adaptada a la realidad”. El pensamiento es conocido a través de su
expresión verbal o escrito y por la observación del comportamiento o Abarca todos los tipos de pensamiento que enumeramos
lenguaje preverbal del individuo. anteriormente como pensamiento ilógico por no participar
de la lógica.
El pensamiento es lógico si sigue los postulados aristotélicos que 1.1. Pensamiento Animista:
refieren a los principios de especialidad, temporalidad, causalidad y
contradicción. El individuo da vida a lo inanimado. Es común y normal
en la primera infancia y configura en el lenguaje de Sulli
Se habla de PROCESO PRIMARIO para referirse a la forma van las forma prototáxica del pensamiento. En la medida
de pensar de Freud describió en los sueños y que no esta regida por en que prima la realidad de forma de pensar desaparece.
los principios lógicos de la lógica aristotélica. Es “primario” por que Ejemplo “chino tren que se lleva a mi papa”
aparecen desde el punto de vista ontogénico. Es el tipo de “mami castigue a esta mesa que me pego”
pensamiento que domina en las comunidades primitivas constituyen
el pensamiento mágico y los mitos. 1.2. Pensamiento Mágico:

A excepción del proceso onírico, de las fantasías o ensueños y de Atribuye a los objetos cualidades extrañas a su naturaleza y les
las culturas primitivas la persistencia de esta manera de asigna poderes e influencias diversas que relaciona por razones de
similitud, continuidad en el espacio o por proximidad temporal de interrumpe el discurso de nuestras conversaciones hasta tanto
acontecimientos ocurridos en torno de ellos y para los cuales el lo recordemos o nos resignemos como sucede en el paciente
individuo no tiene una explicación adecuada o científica. Es propio con síndrome delirante – alucinatorio. Son frecuentes en los
de los niños de los pueblos primitivos. síndromes cerebrales orgánicos pero pueden ser ocasionados
En nuestro folklore encontramos el “mal de ojo” o el “helado de por factores emocionales severos.
difunto” para explicar las trastornos como la desnutrición o episodios
diarreicos en personas o animales 2.2. Disgregación:
El pensamiento mágico está contenido en los mitos y leyendas de Se presenta cuando falta una línea directriz en la
los pueblos primitivos. A si la leyenda de bochica. De nuestro pueblo asociación de ideas hasta lograr una meta determinada,
chibcha, explicaba para ello la aparición del salto de Tequendama y no existe por lo tanto, una ordenación lógica de las ideas.
la leyenda de bache les permitía tener una idea acerca de su origen. La presencia de la disgregación da origen al llamado
“PENSAMIENTO DISGREGADO” y a medida en que aumenta el
1.3. Pensamiento Autista:
grado de disgregación se configura el PENSAMIENTO
Es una interpretación personal de los hechos INCOHERENTE que hace imposible entender el pensamiento del
externos y de los sucesos psíquicos del paciente entrevistado porque sus ideas no tienen finalidad ni ordenamiento
basada en sus impulsos, fantasías y realidad interna, en el discurso.
mediante la creación de símbolos propios que se
El grado superlativo de la disgregación lo constituye la
alejan de los patrones de la lógica formal. El paciente JARGONOFASIA o “ensalada de palabras” donde el discurso esta
trasforma la realidad externa y crea una realidad limitado a emitir palabras o monosílabas sin un contexto lógico.
subjetiva. Este tipo de pensamiento es
patognomónico en la esquizofrenia. Los diferentes grados de disgregación se aprecian en los pacientes
esquizofrénicos, como pudo notarse en el ejemplo de pensamiento
2. TRASTORNOS DEL CURSO DEL PENSAMIENTO
autista.
El curso del pensamiento está dado por la asociación de las 2.3. Fuga de ideas:
ideas sus trastornos se refieren a dos parámetros, Se caracteriza por logorrea marcada y asociación
principalmente, la velocidad y la secuencia en la asociación. ideatoria rápida, de tal manera que aflora una idea antes
Los principales trastornos son: de que se termine de expresar la anterior, teniendo el
entrevistador una sensación de que ha dejado un
2.1. Bloqueo o “interrupción”: espacio en blanco en su discurso.

Consiste en una interrupción del curso del pensamiento, 2.4. Bradipsiquia:


continuidad o flujo ideatorio cuando el individuo reanuda el
curso. Como fenómeno de aparición frecuente configura el Implica una lentitud de todas las funciones intelectivas y aun de la
clásico “lo tengo en la punta de la lengua” para referirse de una expresión motora de la conducta. El pensamiento es lento en la
idea o concepto que hemos olvidado transitoriamente y que asociación y en la expresión verbal y escrita.
Estos fenómenos se aprecian especialmente en los cuadros de cuadros psíquicos crónicos) en pacientes con
S.C.O. esquizofrenia hebefrénica, etc.

2.5 Taquipsiquia: 3. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO


Presenta gran rapidez en la asociación y emisión verbal
El contenido del pensamiento esta constituido por el bagaje
del pensamiento, de todas las funciones intelectivas y ideatorio del entrevistador que en situaciones normales debe
siempre se acompaña de manifestaciones maniacas de estar ajustado a principios de realidad y a los postulados
la conducta. aristotélicos y respaldados por una carga afectiva adecuada.
Se presenta en cuadros orgánicos (hipertiroidismo) en Dentro de la actividad ideatoria debe mencionarse la FANTASIA
intoxicaciones (por cocaína) y en la fase maniaca de la enfermedad que es una forma de pensar libre del juicio de realidad y sujeta
maniacodepresiva. únicamente al principio del placer características de la infancia y
que desaparece poco a poco para dar lugar al predominio de
2.6. Retardo:
pensamiento lógico o proceso secundario. En el adulto
Consiste en una lentificación de la expresión oral o
normalmente persiste constituyendo los sueños diurnos o
escrita del pensamiento y se asocia a dificultadles en la ensueños pero toma caracteres patológicos cuando se intensifica
articulación del lenguaje oral, lo cual lo diferencia de la la duración o se aumenta carga afectiva ligada a ella.
Bradipsiquia.
Es frecuente en los traumatismos craneoencefálicos y en Los trastornos del contenido del pensamiento son:
los tumores cerebrales.
2.7. Prolijidad: 3.1 Ideas prevalerte o fija:

Está caracterizada por un discurso adornado de un sinnúmero de Es una idea “parasita” aceptada por la conciencia que
detalles que guardan relación con la idea directriz del pensamiento tiende a orientar en su provecho el curso del
pero que dan la impresión de que la persona “habla con rodeos se pensamiento y la conducta del individuo. Estas ideas
va por las ramas”. afloran a la mente en forma de una representación
persistente y configuran las llamadas “obsesiones”. Así
Es también llamado detallismo o circunstancialidad y se presenta hablamos de Juan “tiene obsesión por los carros “o de
frecuentemente en personas obsesivas y en algunos delirantes las ideas fijas de inventor del artista o del investigador.
crónicos.
En algunas ocasiones las ideas prevalentes conllevan un mayor
compromiso psicopatológico como es el caso de las ideas fijas del
juego, ambición y el odio.
2.8. Preservación:
Es la expresión iterativa de una idea o palabra 3.2. Ideas sobrevaloradas:
especifica. Se advierte este trastorno con frecuenta en la
personalidad epileptoide (explosiva) en pacientes con Son aquellos pensamientos o grupos de pensamientos en que “el
demencias vesánicas (deterioro mental producido por aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre el raciones, de
suerte que tiene un lugar privilegiado en la vida de la persona” sensaciones cenéstesicas normales y sin que tenga explicación
(Vallejo).son las ideas de los “fantásticos” políticos, religiosos, los mediante los exámenes clínicos y paraclínicos.
hinchas de los equipos.
Las ideas sobrevoladoras pueden pasar desapercibidas en Las ideas hipocondriacas pueden presentarse en las necrosis
determinados núcleos culturales o en ciertas circunstancia por hipocondriacas o asociadas a otras entidades de tipo neurótico
ejemplo la ideas sobrevoladoras religiosa que puede ser (necrosis depresiva o de angustia). a si mismo las ideas
considerado normal en un ambiente estrictamente religioso en hipocondriacas pueden tomar características delirantes como
inadecuado en otro núcleo humano menos regido moralmente e sucede en el DELIRIO DE COTARD síndrome caracterizado por
incluso libertino. ideas hipocondriacas asociadas a ideas delirantes nihilista de
La idea sobrevoladoras se hallan colocadas en los límites de ideas universalidad, enormidad y eternidad dentro de un merco de tinte
delirantes y con frecuencia puede transformarse en ella. afectivo melancólico.

3.6. Ideas delirantes:


3.3 Ideas obsesivas:
Son ideas caracterizadas por ilogicidad, irrealidad, irreductibilidad
Son ideas constantemente en la conciencia, acompañada de ante razonamientos lógicos y vivencias por el paciente como
ansiedad, vivenciadas por el paciente como egodistónica es decir egosintónicas, es decir, “no extrañas”. De ahí el aforismo de que el
“extrañas” y contra las cuales lucha tratando “alejarlas” de su “delirante lucha por una idea mientras que el obseso luche contra su
conciencia.
idea”
Se presentan a menudo en algunas etapa del desarrollo psicosexual Las ideas delirantes se estructuran y aglutinan dentro de un núcleo
pubertad, menopausia al comienzo de procesos patológicos como de “lógica” que depende del grado de inteligencia, culturización y
en la esquizofrenia y en los delirios crónicos o configurados el simbolización del paciente para conformar los delirios. Esta lógica se
cuadro de la neurosis obsesivo compulsiva donde son llama también paleología y configura el PENSAMEINTO
patognomónicas. DELIRANTE cuyos principios (juicio, conceptos y raciocinio) partidos
de datos reales o relación de causalidad y cuyas conclusiones falsas
3.4. Ideas fóbicas: erróneas o absurdas determinan un tipo de conducta sometida al
influjo de las ideas así concebidas en una manera errada de pensar.
Son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso Los delirios y las ideas delirantes se presentan en los cuadro
específicamente ligado para un individuo determinado a la presencia psicóticos (psicosis alucinatorias agudas,”bouffees” delirantes de los
de un ser, un objeto o cierta situación cuyos caracteres no justifican débiles mentales, psicosis toxicas, psicosis esquizofrénicas) pero
tal emoción. El individuo elabora conductas y situaciones que son mas patentes, estructuradas, inmutables e inmodificables en los
conllevan el “evitar” o “contrarrestar” el objeto fóbico constituyendo delirios crónicos especialmente en la paranoia.
las situaciones o rituales contrafóbicos. Las ideas delirantes pueden ser de diversos tipos: nihilistas
3.5. Ideas hipocondríacas: (negación de órganos) persecutorias, pasionales, celotipias, de
referencia, de invención místicas, de minusvalía.
Son ideas que versan sobre preocupaciones excesivas u
angustiosas respecto a la salud, con exacerbación de las
3.9. TRASTORNO DEL LENGUAJE II. TRASTORNO DEL LENGUAJE ESCRITO
1. Agrafia
I. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL 2. Digrafía
1. Trastorno de origen orgánico 3. Alexia
1.1 . Disartria
1.2 . Anartria III. TRASTORNO DEL LENGUAJE MÍMICO
1.3 . Dislalia
a. Rotacismo 1. Trastorno cuantitativo
b. Landacismo 1.1 Hipermimia
c. Sigmacismo 1.2 Hipomimia
1.4 .Afasia 1.3 Amimia
a. sensorial o de comprensión 2. Trastorno cualitativos
* Intoxicaciones por la palabra 2.1 Paramimias
* Sordera verbal 2.2 Ecomimia
* Ceguera verbal o alexia
* Parafasia LENGUAJE
* Jergafasia
b. Nominal Entendemos por lenguaje la forma de actividad psíquica que
c. Motora o de expresión (broca) expresa por medio e un conjunto de sonidos articulados o
1.5 Palalia inarticulados signos gráficos convencionales o mediante ademanes
1.6 Logoclonia y gestos que hacen posible la vida de relación y el entendimiento
2. Trastorno de origen psíquico interpersonal, el lenguaje entonces puede ser escrito, oral o mímico.
2.1 . Taquilalia o logorrea
2.2 Bradilalia I. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL
2.3 Verbigeración o verborrea
2.4 Mutismo Los trastornos del lenguaje oral se dividen en dos grupos:
2.5 Soliloquia
2.6 Neologismo 1. Aquellos trastornos ocasionados por causa orgánica que
2.7 Ensalada de palabras afectan la elaboración y emisión de los sonidos.
2.8 Ecolalia 2. Los trastornos que son desencadenados por causas
2.9 Coprolalia psicológicas, en las cuales no es posible encontrar lesión
2.10 Disfemia ( tartamudeo, balbuceo) orgánica, como en las afasias histéricas.
2.11 Disfonías
2.12 Estereotipias verbal
1. TRASTORNOS DE ORIGEN ORGÁNICO 1.4. Afasia:

1.1 Disartria: Es la imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o


escrito y de entender las palabras que a uno le dirigen, a pesar de
Es la dificultad en la articulación de las palabras, en especial de estar intacto el aparato fonotorio.
determinar vocales y consonantes, debida a lesión de los centros
nerviosos o de los nervios periféricos. Se describe fundamentalmente dos formas de afasia la sensorial u
la nominal.
Para detectar se le solicita al enfermo pronunciar palabras que tiene
varias consonantes linguales y labiales por ejemplo a. Afasia sensorial o de comprensión: “afasia de
“anticonstitucionalmente”, “plenipotenciario”, “desjerarquización”. Wernicke” consiste en la imposibilidad para la elaboración
La disartria suele presentarse en cuadros de embriaguez en del lenguaje, la identificación, o la comprensión de los
intoxicaciones, en cuadros de retardo mental en la parálisis general signos verbales, orales o escritos. (sordera, y ceguera
progresiva. verbal). El enfermo es incapaz de comprender las palabras
que oye o los textos que lee. Presenta trastornos agnósicos
1.2. Anartria: (auditivos y visuales), apráxicos y por regle general
coexiste una hemianopsia lateral homónima derecha en la
Es un grado mayor de disartria en la cual el paciente tan solo puede afasia sensorial se presentan frecuentemente los siguientes
emitir un gorgojeo. Puede presentarse en las accidentes cerebro- cuadros.
vasculares en los cuadros de neurosífilis, en tumores cerebrales.
 intoxicación por la palabra: se presenta cuando el enfermo
1.3. Dislalia: logra encontrar el nombre correspondiente al objeto que se
Es un defecto en la pronunciación de las palabras desencadenado le muestra y lo sigue repitiendo así se le muestren objetos
por insuficiente inervación en el aparato fonador, por diferentes. por ejemplo, si se le ha mostrado un reloj
malformaciones de la lengua o del velo del paladar. seguirá repitiendo reloj… Reloj… aunque se le muestre un
anillo, un fotóforo, etc.
Los cuadros de dislalia más frecuentes son:
 sordera verbal: es la incomprensión de la palabra. Oye
 Rotacismo o dificultad en la pronunciación de las “erres” hablar pero no entiendo lo que se dice. es “como si se le
hablara en un idioma desconocido”
 Landacismo o incorrecta pronunciación de las “eles”  ceguera verbal o alexia: es una afasia visual que impide
pronunciar el nombre o el sonido de las letras del texto que
 Sigmacismo o dificultad para pronunciar las “eses”
lee. El enfermo ve las palabras escritas pero no las entiende.
 parafasia: consiste en la deformación y defectuosa
pronunciación de las palabras y en el empleo de unas
palabras en lugar de otras, sin que el enfermo tenga
conciencia de estos errores. Por ejemplo el paciente puede aceleración del ritmo psíquico como en enfermos excitados, en crisis
decir “pradrulo por padre” maníacas, etc.
 jergafasia: es el grado extremo de parafrasia en la cual la
conversión del enfermo es completamente incomprensible. 2.2. Brasilia:
Es también denominada sintáctica de head Es la lentitud excesiva en la expresión de las palabras que
coinciden con el retardo en la actividad psíquica o bradipsiquias,
b. Afasia nominal: como sucede en los pacientes deprimidos o con retardo mental.
Consiste en la incapacidad para asociar los nombres con los 2.3. Verbigeración o verborrea:
objetos que designan. En algunas ocasiones el paciente emplea la
circunlocución o la prolijidad para describir el objeto sin poder Es la retahíla automática en la cual el individuo repite palabras y
nombrarlo. frases sin tener en cuenta su significación.

c. Afasia motora o de Expresión: Puede presentarse en pacientes esquizofrénicos, delirantes crónicos


y en los cuadros de confusión mental. Es el llamado lenguaje
“Afasia de Brocca” consiste en una anartria que se asocia a una “cantinflesco”.
afasia sensorial o de Wernicke. El enfermo puede conservar un
vocabulario reducido a algunas exclamaciones y la lectura en voz 2.4. Mutismo:
alta se le dificulta por sus deficiencias en la articulación.
Es la inhibición voluntaria del lenguaje se presenta con frecuencia
1.5. Palilalia: en la esquizofrenia, en la melancolía, en pacientes delirantes
crónicos, retraso mental graves y profundos en los simuladores.
Es la repetición involuntaria e iterativa de la ultima palabra por
ejemplo: ayer estuve en futbol, futbol... se presenta con frecuencia 2.5 Musitación:
de los estados de demenciales (enfermedad de pick)
Es el movimiento de laso labios sin expresión de los sonidos,. En
1.6 Logoclonia: algunas ocasiones los pacientes murmuran constantemente en coz
baja como si hablaran consigo mismo.es frecuente en pacientes con
Es la repetición múltiple y compulsiva de las silabas final de la esquizofrenia.
palabra por ejemplo soy hincha de Santafé…fe...Fe se frecuente en
las demencias seniles y preseniles. 2.6. Soliloquio:

2. TRASTORNO DE ORIGEN PSICOLOGICO Es el discurso del paciente preferido en voz alta, acompañado de
gestos y además dirigidos hacia un auditorio imaginario.
2.1. Taquilalia o logorrea: Generalmente se presenta en pacientes esquizofrénicos e implica
Consiste en un flujo de palabras excesivo y poco controlado, actividad alucinatoria
centrado sobre un tema principal. Se presenta en los casos de
2.7. Neologismo: son psicológicas la voz monótona y quejumbrosa de los pacientes
deprimidos y feminoide de los homosexuales
Este trastorno del lenguaje se caracteriza por la invención o la
condensación de palabras que solo son comprensible para el 2.13 Estereotipia verbal:
paciente, debido a su valor simbólico individual, y que resultan un
absurdo en el vocabulario normal. En ocasiones es la expresión de Es la repetición frecuente y normal de un vocablo que se intercalan
las concepciones delirantes del paciente. en la conversación. Muchas veces configuran patrones culturales
como “alas” de los bogotanos el “eh ave maría” de los paisas.
2.8 Ensalada de palabras:
II TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO
Es un trastorno caracterizado por la emisión continua de palabras
sin ninguna hilacion y por lo tanto conformando un discurso Los trastornos de la escritura pueden ser desencadenados por
incompresible. Se presenta en esquizofrenia y en retardos mentales alteraciones en los mecanismos motores (disgrafía) o por daños en
graves. los centros de la memoria (agrafia o alexia). También puede ser
ocasionado pro trastornos emocionales.
2.9 Ecolalia El lenguaje escrito evidencia el estado emocional y mental del
individuo y por esta razón frecuentemente presenta las mismas
Es la repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al alteraciones del lenguaje oral; así podemos observar estereotipias,
enfermo, casi siempre repitiéndola con igual entonación. Por incoherencia, neologismo, ideas delirantes, perseveración al
ejemplo ¿Qué día es hoy? (entrevistador) ¿qué día es hoy? (repite escribir.
el paciente) En los delirantes crónicos por ejemplo, con frecuentes los
2.10 Coprolalia subrayados, los adornos, los dibujos y signos con la cuales el
paciente destaca la importancia de sus escritos. En los pacientes
Es el empleo obsesivo e incontrolable de palabras obscenas en el esquizofrénicos, se puede encontrar fenómenos como la escritura
discurso en espejo y la microescritura.
Los trastornos de la escritura con
2.11. Disfemia:
1. AGRAFIA:
Son alteraciones producidas en la emisión de las palabras a pesad
de que existe la integridad en los órganos de la expresión, las mas Es la incapacidad para escribir aun cuando se conoce los
frecuentes son el tartamudeo, y el balbuceo (hablar y leer con signos gráficos. Frecuentemente se encuentran asociadas a
pronunciación dificultad y vacilante trastocando las letras o silabas) las afasias y generalmente están ocasionadas por lesión del
SNC
2.12. Disfonías:
2. DISGRAFIA:
Son alteraciones del tono y timbre de la voz que puede obedecer a
causas orgánicas o psíquicas son orgánicas la afonía de los Es una alteración del lenguaje escrito en la cual se encuentran
alcohólicos crónicos y la voz escandida de la esclerosis múltiple y dificultades para dibujar las letras que han de formar las
palabras. Se observa en los casos de parálisis por sesiones de generalmente se acompaña de sonrisas o risas francas y
los centros nerviosos motores de los miembros superiores. escandalosa carcajada.
Cuando la lesión es parcial la disminución de la capacidad
funcional de miembro superior produce graves irregularidades Los pacientes esquizofrénicos y en los afectados mentales, la
en los trazos de la escritura. Igualmente los temblores del expresión del rostro muestra perplejidad.
alcoholismo, la parálisis general progresiva, las demencias 1.2 Hipomimia:
seniles, el bocio exoftálmico, las coreas, los cuadros de
parkinsonismo van a producir modificaciones serias en los Es una disminución general de la mímica se observa en pacientes
trazos de la escritura en los estados intensos, por ejemplo en con esclerosis avanzaba en los cuales hay una pérdida de tono de
las crisis de manía se producen fenómenos de disgrafia, los músculos faciales que ocasiona la desaparición de las arrugas
caracterizada por trazos grandes, desiguales y con tendencia frontales y de los suercos nasogenianos y nasolabial, produciendo
de dirigirse oblicuamente hacia arriba en la melancolía por el una facies, inexpresiva conocida como cara aplanchada.
contrario la escritura esta muy mal formada y existe la
tendencia de escribir oblicuamente hacia abajo. 1.3 Amimia:

3. ALEXIA: Es la inmovilidad de los rasgos fisonómicos que no expresan vida


afectiva. Se encuentran en las picantes con estupor melancólicos en
Es la incomprensión de la lectura y su orden puede ser una los esquizofrénicos catatónicos y en algunos cuadros de contusión
lesión orgánica a un trastorno emocional. mental.

III TRASTORNO DEL LENGUAJE MIMICO 2. TRASTORNOS CUALITATIVOS

La mímica traduce generalmente el estado de ánimo predominante 2.1 Paramimias:


en una persona.
Consiste en la gesticulación inadecuada de los estados emocionales
Los trastornos de la mímica pueden ser cuantitativos (hipermimia, puede encontrarse en los pacientes con retardo mental y en las
hipomimia, amimia) o cualitativos (paramimias, ecomimias). esquizofrenias. En psiquiatría forense se encuentran
frecuentemente en individuos simuladores.
1. TRASTORNOS CUANTITATIVOS
2.2 Ecomimia:
1.1 Hipermimia:
Es la repetición d los gestos y actitudes del entrevistador por parte
Es la exageración de los rasgos fisonómicos y ademanes del paciente. La presenta casi siempre pacientes esquizofrénicos o
cualquiera que sea el estado afectivo del paciente. En la depresión con retardo mental.
por ejemplo el rostro expresa la tristeza y el dolor moral.

Hay arrugas en la frente comisuras labiales. En los episodios de


agitación maniaca el rostro expresa alegría satisfacción, euforia y
3.10. TRASTORNO DEL AFECTO se hace necesario definir y diferenciar los términos emoción,
1. TRASTORNO CUANTITATIVOS DEL AFECTO sentimiento y
Pasión.
1. por aumento del tono afectivo: LA EMOSIÓN: Es la respuesta fisiológica breve ante un estímulo
1.1: euforia pasajero, y puede apreciarse como sudoración o de las manos o
enrojecimiento facial ante la presentación de un examen o una
1.2: jubilo
entrevista.
1.3 exaltación EL SENTIMIENTO: Es descrito como un estado afectivo estable,
1.4: éxtasis. específico y de marcada subjetividad. Influenciado por la
1.5 hipomanía personalidad y experiencias previas e interferido por el juicio y la
1.6 manía sobrevaloración de las ideas que lo acompañan, como sucede en la
2. por déficit en el tono afectivo fantásticos religiosos y políticos, en el obsesivo-compulsivo, en los
2.1 apatía enamorados, etc.
LA PASIÓN: S e define como “un estado afectivo intelectualizado
2.2 Miedo
de gran persistencia que puede hacerse permanente, que posee
2.3 Ansiedad o angustias una exagerada repercusión sentimental, que condiciona la
2.4 pánico existencia y modifica la conducta” de quien la presenta y se
2.5 depresión acompaña de ideas sobrevaloradas.
2.6 melancolía
2.7 Atimia 1. LOS TRASNTORNOS OCASIONADOS POR UN AUMENTO
II trastornos cualitativos DEL TONO AFECTIVO SON:
1. por calidad del afecto
1.1 Euforia:
1.1: tenaceada
1.2 labilidad emocional Es la disposición de ánimo hacia el optimismo y la alegría; es un
1.3 incontinencia afectiva sentimiento generalizado de bienestar que impregna la conducta del
1.4 disociación ideo- afectiva individuo. Se torna patológica a medida que disminuye el juicio de
1.5 ambivalencia realidad; el eufórico no es capaz de verlo malo y sus errores los
1.6 perplejidad pasa por encima al momento de juzgar. Es normal que los
1.7 Anhedonia ciclotímicos que temperamentalmente son eufórico y optimistas,
1.8 afecto inapropiado o inadecuado pero puede estar producida por intoxicaciones como alcohol como
1.9 afecto insuficiente tóxicos como opio, en algunos cuadros de S.C.O, como los tumores
1.10 catatimia o desrealizacion frontales que parte del síndrome de MORIA, caracterizado por
euforia, hipererotismo y tendencias al retruécano.

AFECTO 1.2. Júbilo:

Definido como el tono emocional, placentero o displacentero que Es un estado afectivo en el cual “el paciente irradia un aire de gozo
acompaña toda idea, y tomando como sinónimo “humor” y “afecto”, y confianza en sí mismo, su actividad motora está exagerada, aún
cuando las circunstancias no sean propicias”. Es el caso del hincha 1.6. Manía
de fútbol que celebra el gol de su equipo favorito.
Es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que
I.3 Exaltación puede llegar incluso al éxtasis de todos los fenómenos
Es un jubilo intenso con una actividad de grandeza como sucede intrapsíquicos y del comportamiento. Presenta el pensamiento
con los pacientes con enfermedad maniaca o como puede acelerado en el flujo ideatorio llegando a su signo patognomónico la
apreciarse en algunas celebraciones religiosas –el jaghé por fuga de ideas, con ideas sobrevoladotas y expansivas, atención
ejemplo – o – celebración carnestoléndicas – el carnaval de Río de dispersa, lenguaje logorreico, actitud amistosa y familiar hacia los
Janeiro. desconocidos, conducta hipomaniaca con actitud dispersa e
inestabilidad insólitas, disminución de la fatigabilidad; pero el
1.4 EXTASIS síntoma primordial es la alteración del afecto que tiende a
Es la alegría excesiva e incontenible con supervisión de toda conservarse a través de cualquier circunstancia.
actividad voluntaria y de las funciones sensoriales y mentales. Es el
ahorramiento místico descrito en nuestro santoral católico. 2. LOS TRASTORNOS ORIGINADOS EN UN DÉFICIT DEL TONO
El éxtasis normal no depende de la voluntad, varia continuamente AFECTIVO SON:
en intensidad si existir sugestionabilidad, la idea mística es confuso 2.1. Apatía
y oscuro y la comunicación con Dios no se produce por imágenes y
razonamientos. Normalmente una vez transcurrido el episodio de Es un estado de indiferencia provocado por pérdida de la
éxtasis el individuo continúa llevando una conducta apropiada, sin afectividad con ausencia de reacción frente a los estímulos
alteraciones afectivas ni del pensamiento por lo cual se diferencia habituales de la actividad psíquica y a la que suele un componente
del paciente delirante asténico o de inercia física.

1.5. Hipomanía: Etológicamente la apatía puede tener bases orgánicas, endógenas o


constitucionales. Constitucionalmente casi siempre se asocia a
Se trata de un síntoma, conformado por euforia, superabundancia retardo mental especialmente los clasificados como fronterizos o
de ideas, ánimo emprendedor, con actividad algunas veces mínimos.
dispersa, pero casi siempre productiva y fructífera. Son individuos
satisfechos de si mismo. Las principales causas orgánicas son el Hipotiroidismo, el
hipopituitarismo, los estados de confusión mental los traumatismos
Como rasgo de personalidad se puede presentar en forma normal craneoencefálicos los síndromes de hipertensión endocraneana, las
en los ciclolimicos o, según Kretshmer, en los individuos, como bio- demencias orgánicas, el síndrome anémico, etc. Son las causas
tipo pícnico. endógenas los estados depresivos y las esquizofrenias.

La hipomanía es también una forma de iniciación del episodio


maniaco en la enfermedad maniaco- depresiva, pero puede tener
etiología exógena (intoxicaciones, tumores, endocrinas, etc.), que
fueron descritas en la euforia.
2.2. Miedo Desde el punto de vista etiológico la depresión es causada por
situaciones orgánicas (hipotiroidismo, demencias, toxicas, traumas
Reacción de temor ante un peligro real externo. Conlleva la craneoencefálicos etc.)
respuesta subjetiva de inquietud, de temor y un cúmulo de O por la pérdida de un objeto real o imaginario que tiene valor real o
respuestas fisiológicas originadas por la situación de estrés. imaginario para el paciente (depresión endógena o reactiva.
2.3. Ansiedad Dentro de los síntomas de este síndrome depresivo es necesario
detectar tempranamente las ideas de suicidio con el fin de prevenir
Estado desagradable, vivenciado como inquietud, sentimiento de los desenlaces fatales y llevar a cabo las mediadas terapeutas
amenaza y temor indefinido, sin que exista una causa indicadas.
desencadenante en el medioambientales. La ansiedad es el
componente primordial en los síndromes neuróticos y puede 2.6. Melancolía
aparecer como “señal de peligro”. La ansiedad es manejada por el
yo mediante mecanismos de defensa tanto como neuróticos como Aquí la sintomatología depresiva alcanza la máxima profundidad,
psicóticos. con alto riesgo de suicidio. Es típicamente psicótica y puede estar
La vivencia psíquica de la ansiedad se acompaña casi siempre de influenciada por la herencia, el genotipo y los cambios endocrinos,
síntomas orgánicos, llamados por Freud “equivalentes somáticos de como sucede en la pubertad y la menopausia. Se puede presentar
la ansiedad”, como son: Taquicardia, hiperpnea, parestesias, alteraciones en otras esferas como, delirios, alucinaciones,
confusión mental, gran inhibición psicomotora (melancolía
diarreas, opresión precordial etc. Este síndrome constituido por la a
tensión mas los equivalentes somáticos de la ansiedad es conocido estuporosa) etc. El cuadro clínico denominado melancolía involutiva
común mente como angustia es necesario aclarar que por muchos se refiere al síndrome melancólico que aparece en la época de
senescencia sin antecedentes a la crisis depresiva.
autores los términos ansiedad y angustia son sinónimos.

2.4. Pánico 2.7. Atimia

Es la desorganización de la conducta sobre una base de Es definida como abolición total de la afectividad y se encuentra en
inseguridad prolongada e intensa. Las causas son reales como en el los pacientes con retardo mental profundo y en las demencias
ánimo o intrapsíquicos como en el pánico homosexual. avanzadas

2.5. Depresión II. TRASTORNOS CUALITATIVOS DEL AFECTO


1. este grupo de trastornos se refiere a la calidad del afecto y son los
Es un síndrome caracterizado por un sentimiento de tristeza siguientes.
acompañado de un grado variable de inhibición psicomotora y de la
vivencia del dolor moral que semiológicamente se encuentra en 1.1 Tenacidad
ideas de culpabilidad. Hay síntomas la anorexia y el insomnio que
Es la persistencia y fijación patológica de determinados estados
marcan el pronóstico en la mejoría del cuadro depresivo, si estos
afectivos, en forma más o menos prolongada o permite. Se presenta
seden al tratamiento.
en determinadas personalidades, como los obsesivos-compulsivos y La ambivalencia es considerada como uno de los síntomas
paranoicos, o en estados temperamentales como en los epilépticos primarios del síndrome esquizofrénico.

1.2. Labilidad 1.6. Perplejidad


Consiste en bruscos y repentinos cambios en el tono afectivo son Es un estado afectivo que se puede observar en la confusión
que existan motivos aparentes desencadenantes caracteriza por su mental, cuando el compromiso de la conciencia no permite al
gran intensidad y escasa duración. Es frecuente en los niños, en las paciente darse cuenta de su situación y de lo que sucede en su
personalidades estéricas, en las demencias y en los S.C.O. entorno. Es un sentimiento conformado por varios estados de ánimo
como son el sentimiento de extrañeza, el desconcierto, la duda, la
1.3. Incontinencia afectiva desconfianza, que relevan que el enfermo no sabe o no acierta a
Consiste en una manifiesta incapacidad para contener los estados comprender cuál es la situación. Además de los cuadros de
emocionales desencadenados por cualquier estímulo, aún los de confusión mental es también observable en esquizofrénicos y en
pequeña magnitud. Es consecuencia de la falta de freno inhibitorio melancólicos.
cortical, por insuficiencia o debilitamiento. Estas reacciones son
intensas irrefrenables y se aprecia en los pacientes con S.C.O y en 1.7. Anhedonia
los retardos mentales
Se define como la ausencia total de agrado o desagrado por
1.4. Disociación ideoafectiva realizar actos o experimentar vivencias que regularmente despiertan
alegría. Es la incapacidad para vivenciar el placer y forma parte de
Es la separación inconsistente entre la idea y la carga afectiva la constelación sintomática de la esquizofrenia.
(catexia) ligada a ella. Se presenta con diferentes grados de
intensidad en la neurosis histérica pero es más patente en el 1.8. Afecto inapropiado
síndrome esquizofrénico, donde llega a constituir el llamado “afecto Es la falta de concordancia entre el efecto y el estímulo. Es un
plano” o atimormia.
trastorno emocional frecuente en la esquizofrenia. El paciente
1.5. Ambivalencia sonríe, cuando la situación social requiere una expresión “seria” por
ejemplo. a pesar de ser inadecuado para el entorno social la carga
Constituye un estado afectivo especial en el cual el individuo afectiva concuerda con la realidad intrapsíquica del enfermo.
experimenta en un instante sentimientos opuestos hacia una misma
persona u objeto, permaneciendo uno de los afectos reprimidos, 1.9. Afecto insuficiente
generalmente el (negativo), pero a pesar de ello, origina angustia y
sentimientos de culpa. Determina una inestabilidad constante de la Se caracteriza por una sensibilidad insuficiente respecto a las
afectividad que oscila entre ambos polos, como una evidente experiencias que en estados normales ocasionan placer o dolor
repercusión sobre la conducta del individuo que es impulsado en emocional. Se observa en estos pacientes falta de interés hacia las
sus actos en uno u otro sentido. cosas que antes los atraían. Las cualidades como gratitud, simpatía,
esperanza, aflicción, remordimiento, etc., dejan de formar parte de la
experiencia subjetiva del paciente.
1.10. Catatimia 5. Interceptación cinética.
6. Negativismo.
Es un estado afectivo intenso que produce alteraciones en la 7. Obediencia automática.
concepción de la realidad externa mediante la falsificación del juicio. 8. Flexibilidad cérea.
También es llamada DESREALIZACION. Afecta únicamente el 9. Catalepsia.
humor e incluye trastornos de la conciencia y la percepción y le 10. Cataplexia.
pensamiento. Frecuentemente se aprecia en los enamorados que 11. Tics.
“idealizan” su objeto amoroso negándose a si mismo los defectos 12. Mioclonias.
posibles que este posee.
LA CONDUCTA MOTORA.
3.11. TRASTORNO DE LA CONDUCTA MOTORA
El análisis de la conducta motora implica el estudio de los
I. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA MOTORA actos del individuo, su lenguaje, su escritura y las
manifestaciones de la voluntad a través de los cuales
podemos comprender su comportamiento.
Alteraciones de la conación. La mayoría de las manifestaciones de la conducta son
1. Trastornos cualitativos producidas por el pensamiento que constituye la forma de
a. Impulsos “energía psíquica” capaz de producir la acción. Sin embargo,
b. Compulsiones. no todo pensamiento desencadena un movimiento o se
manifiesta en un acto.
2. Trastornos cuantitativos No todas las acciones del individuo son producidas por esa
a. Abulia. energía psíquica – el pensamiento- porque existen actos
b. Hipobulia ocasionados por estímulos variados en los cuales no
c. Hiperbulia. participa la psique y escapan a la supervisión de la
conciencia, la cual sólo es informada después de que se han
Alteraciones de la Ejecución realizado. Estos actos son llamados Actos reflejos.
Tres actos surgen de la actividad psíquica del hombre: el
1. Apraxias instintivo, el habitual y el acto voluntario.
a. Ideatoria.
b. Ideomotriz. 1. ACTO INSTINTIVO
c. Apraxia del vestir.
d. Constructiva. Se caracteriza por la perfección de su ejecución sin necesidad de un
aprendizaje previo; se desencadena en forma automática, pero aún
2. Ecopraxia así, no escapa al control de la conciencia que registra y lo valora. A
3. Estereotipia. medida que el individuo madura y acrecienta su dominio sobre la
4. Manierismo. corteza cerebral puede inhibirlo por medio de mecanismos mentales
capaces de reprimirlo o transformarlo; por ejemplo, la represión o la 1. ALTERACIONES DE LA CONACIÓN
sublimación de una tendencia sexual.

En esto estriba la diferencia del acto instintivo con el acto reflejo, el Los trastornos de la conación son de dos órdenes: cualitativos y
cual nunca puede ser inhibido. cuantitativos.

2. ACTO HABITUAL 1.1 Trastornos cualitativos

Es el resultado de un largo aprendizaje mediante la repetición de los a. Impulsos:


mismos movimientos lo cual permite alcanzar gradualmente un buen
grado de perfeccionamiento. Es adquirido en el transcurso de la Son reactivaciones de las fuerzas instintivas que llevan a la
experiencia, como manejar automóvil, bailar, etc. ejecución irrefrenable de algunos actos en forma violenta y que
escapan al control consciente.
3. ACTO VOLUNTARIO
Son frecuentes en las personalidades explosivas e histéricas.
Es condicionado y dirigido por la voluntad y se halla bajo estricta
vigilancia de la conciencia. Requiere de la inteligencia para elegir b. Compulsiones:
adecuadamente los movimientos necesarios para realizarlo. son un deseo imperioso, morboso, irresistible que se presenta
El acto voluntario comprende dos partes fundamentales: bruscamente en determinados individuos y que lleva a la ejecución
de actos aparentemente irracionales, en forma repetitiva.
a. La primera es el período de la elaboración consciente del
acto desde la iniciación del deseo hasta la decisión Ejemplo: tocar madera tres veces, no pisar las uniones de las
voluntaria y es llamada CONACIÓN o fase de la acción baldosas, como sucede en la neurosis obsesivo- compulsivas.
implícita. 1.2 Trastornos cuantitativos
b. La segunda fase corresponde a la EJECUCIÓN del acto fase
de la acción explícita. a. Abulia:
Es la falta absoluta de voluntad. En ella hay carencia de deseos
I. ALTERACIONES DE LA CONDUCTA y decisiones. Es frecuente en pacientes esquizofrénicos,
VOLUNTARIA principalmente catatónicos (por su gran indiferencia afectiva);
en melancólicos y en algunos cuadros de neurosis
Se refiere a las alteraciones en la conación o en la ejecución
especialmente en la histeria, donde se presenta la “belle
de los actos.
indifférence”.
b. Hipobulia:
Es la disminución de la actividad voluntaria. Corresponde a un
grado menor de abulia, por lo cual algunos autores la incluyen
en ésta.
c. Hiperbulia: entonces, actos o movimientos equivocados. Sin embargo,
Es el aumento en la actividad voluntario y frecuentemente puede realizar la acción imitando al examinador.
ocasiona un mejor rendimiento de las acciones. Es normal en Por ejemplo, un gesto sencillo como el hacer el saludo
los individuos emprendedores de los cuales se dice que tienen militar o signarse no los puede realizar el paciente solo, pero
“voluntad inquebrantable”. Es patológica cuando conlleva actos sí lo llevará a cabo si el médico los realiza ante él.
que son inadecuados a las normas de la convivencia social. Por c. Apraxia al vestirse:
ejemplo, en la excitación maníaca, o en pacientes crónicos El enfermo es incapaz de vestirse, desabotonar sus vestidos
quienes motivados por sus ideas delirantes de justicia y o atarse los zapatos. Es una forma especial de apraxia
reivindicación llegan a la ejecución de estos antisociales. ideomotriz.

2. ALTERACIONES EN LA EJECUCIÓN d. Apraxia constructiva: Se caracteriza por pérdida de la guía


visual, compromiso de la imagen visual o trastorno de
Las alteraciones en la ejecución son: revisualización en donde el enfermo no puede reproducir una figura
geométrica sencilla como un círculo, un cuadrado, etc.
2.1. APRAXIA:
Es la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena 2.2. Ecopraxia:
con perfecta adecuación a su objetivo son que exista
parálisis, ataxia o agnosia. Es la imitación de los actos realizados por otras personas siendo
ejecutados de una manera más o menos automática. Son
Se presenta frecuentemente en los cuadros demenciales. frecuentes en los pacientes esquizofrénicos.

a. Apraxia ideatoria: 2.3. Estereotipias:


Consiste en la incapacidad de emplear adecuadamente los
movimientos en la ejecución de un acto, por faltar la Es la sucesión innecesaria de movimientos y actitudes que no
representación mental de éste en forma global o sus etapas tienen significación ni reporta utilidad alguna.
sucesivas, dando por resultado que el paciente suprima 2.4. Manierismo:
movimientos o los ejecuta fragmentariamente o
simplemente realiza actos absurdos. Por ejemplo, una Es una serie de movimientos estereotipados que en algunas
sucesión de gestos simples como encender un cigarrillo con ocasiones llegan a constituir un ritual.
una carilla que hay que sacar de su caja no se ejecutan ya
correctamente. 2.5. Intercepción cinética:
El enfermo arranca la tapa, frota la cerilla en el fondo de la
Es la interrupción brusca de un acto o movimiento que se encuentra
caja y si encontrara el frotador podría quemarse los dedos.
en plena ejecución. En algunos casos la acción no se reanuda y en
b. Apraxia ideomotriz:
otros el movimiento se reinita en el mismo sentido o en otro
A pesar de poseer la representación mental del acto el
diferente. Se presenta en pacientes esquizofrénicos, especialmente
paciente es incapaz de realizarlo por la imposibilidad de
catatónicos.
coordinar los movimientos musculares, realizando,
2.6. Negativismo: Los tics se acompañan de otro tipo de sintomatología como sucede
en la neurosis.
Es la resistencia ofrecida por el enfermo a toda sugerencia. Por
ejemplo, se le ordena que se levante y el paciente no lo hace, o se 2.12. Mioclonias:
acuesta.
Se caracteriza por una brusca sacudida en los miembros superiores
Frecuentemente se aprecia en los casos de simulación y en y a veces de los miembros inferiores y de la cabeza. Su duración es
pacientes esquizofrénicos paranoides. breve y corresponde a etiología epiléptica.

2.7. Obediencia automática: TRASTORNOS DE LA INTELIGENCIA

El enfermo obedece y ejecuta como un autómata todos los actos y 1. Retardo Mental.
movimientos que se le sugieren. En ocasiones puede permanecer
inmóvil una vez concluida la acción solicitada hasta cuando se le a. Fronterizo.
ordena un nuevo acto. Suele presentarse en la sífilis neurológica, en b. Leve.
esquizofrenia, en los retardos mentales, en las demencias. c. Moderado.
d. Grave.
2.8. Flexibilidad cérea: e. Profundo.
Es un estado especial del tono muscular caracterizado por una gran
2. Deterioro Mental.
elasticidad que nos permite colocar al paciente en posiciones
exageradas, absurdas e incómodas, persistiendo en ellas durante INTELIGENCIA
largo tiempo. Se observa a menudo en la esquizofrenia catatónica.
Definida por Weschler como “la capacidad global del individuo para
2.9. Catalepsia: actuar con propósito, pensar racionalmente y manejar eficazmente
Durante el cual se mantiene el paciente por tiempo prolongado en el ambiente que lo rodea”, la mayoría de los autores la define como
una misma posición. Se llama también catatonia. la capacidad de utilizar los conocimientos y experiencias previos al
encontrarse el individuo ante situaciones nuevas. Esta capacidad es
2.10. Cataplexia: compleja y depende, entre otras condiciones, de la facultad de
retener lo aprendido-memoria y recordar en el momento adecuado.
Es la pérdida súbita y total del tono muscular originada por un
estado emotivo o afectivo intenso o por crisis epilépticas. Los principales elementos de la inteligencia, así definida son:

2.11. Tics: 1. EN LA ADQUISICIÓN DE LAS EXPERIENCIAS

Es un gesto breve, repetido involuntariamente, innecesario, de la a. La atención


musculatura estriada. Los tics poseen un contenido expresivo, una b. La capacidad de retención (memoria de fijación)
significación inconsciente que puede ser hallada mediante c. La distinción
d. El entrenamiento
psicoanálisis o investigaciones psicológicas.
2. EN LA ORDENACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS b. Inteligencia promedio:
Clasificada en psicometría en los valores de 90 a 110 en el
a. La combinación del estímulo (rendimiento escolar) coeficiente intelectual.
b. La crítica sobre la experiencia presente c. Inteligencia inferior:
3. EN LA CONSERVACIÓN DE LA EXPERIENCIA Corresponde a los valores de coeficiente intelectual menores
a. Memoria de 90 y configuran las diferentes sub-clases de retardo
mental.
4. EN LA APLICACIÓN DE LAS EXPERIENCIA
RETARDO MENTAL: Se ha subdividido en los siguientes grupos:
a. El reconocimiento de la situación presente
b. La capacidad de juicio a. Fronterizo o limítrofe:
c. La aplicación del procedimiento experimental adecuado Su coeficiente intelectual está entre 68 y 85.
d. El “sentido común” b. Leve:
Con CI entre 52 y 67, habitualmente puede desarrollar
5. EN EL DINAMISMO DE ESTAS FUNCIONES capacidades sociales y vocacionales adecuadas para
mantenerse a sí mismo, pero puede necesitar con
La integridad y el desarrollo de los tres factores inherentes a la
orientación y asistencia cuando se enfrenta con un “stress”
personalidad; el sustrato orgánico, el desarrollo y maduración
social o económico no usual.
psicológicos y el entorno socio-cultura.
c. Moderado:
Spearman plantea la existencia en la inteligencia de una capacidad Su CI está entre 36 y 56. Son pacientes que pueden llegar a
social (determinada por el grupo social y étnico) y una capacidad mantenerse en un trabajo no especializado o
individual; por ejemplo, la raza alemana a dado en el presenta siglo semiespecializado en condiciones de protección, requieren
grandes científicos (capacidad social) entre los cuales descolló Von supervisión y orientación cuando se ven sometidos a estrés
Braun (capacidad individual). social o económico leve.
d. Grave:
Binet y Simón idearon un conjunto de pruebas para medir la Corresponde a valores de CI entre 20 y 35. Estos pacientes
inteligencia teniendo en cuenta la “edad cronológica” y la “edad pueden contribuir parcialmente a su mantenimiento bajo una
mental” del individuo determinada por el rendimiento en la prueba. supervisión completa; pueden desarrollar una capacidad de
Hecha la edad mental/edad cronológica hallaron el coeficiente autoprotección hasta el nivel útil mínimo dentro de un
intelectual (C.I.; en las siglas inglesas IQ) en el cual basaron su ambiente controlado. Su capacidad de producción es nula.
clasificación de la inteligencia. e. Profundo:
Corresponde a los valores de CI menores de 20. Este grupo
a. Inteligencia superior:
de pacientes muestran algún desarrollo motor y de lenguaje,
En términos de psicometría se refiere a un coeficiente
no puede cuidar de sí mismo; necesita supervisión frecuente,
intelectual de 120-140 alcanzado por el individuo en un test
inclusive en las labores de aseo y de vestir.
confiable. Los valores superiores a 140 configuran la sub-
clase de los “genios”.
Es importante hacer diferencia entre Retardo Mental y Deterioro
Mental. EL DETERIORO MENTAL es ocasionado por un déficit • Un pensamiento lógico, coherente y real.
progresivo de causas orgánicas (arteriosclerosis, tumores
• Un afecto adecuado, y
cerebrales, etc.) o mental (procesos esquizofrénicos, por ejemplo)
de las funciones mentales mientras que el retardo mental implica el • Una inteligencia promedio.
no desarrollo de un déficit en el desarrollo de las capacidades
intelectivas. “El paciente deteriorado es un rico empobrecido
mientras que el paciente con retardo mental siempre ha sido pobre”. Para su exploración y valoración tenemos en cuenta los siguientes
El deterioro mental es el síntoma clásico en los cuadros parámetros:
demenciales.
a) El que exista en el momento del examen una conciencia de
3.13. TRASTORNOS DEL JUICIO Y RACIOCINIO enfermedad mental que sería la expresión más importante de su
capacidad de valorar su realidad interna. Si es consciente de su
JUICIO Y RACIOCINIO malestar personal, generalmente, consulta al médico y ejecuta
prescripciones y sugerencias que este le hace. Para valorar este
Son funciones mentales de síntesis que le permiten al individuo
parámetro no importa solamente la información verbal del paciente
analizar la situación presente con base en la experiencia vital previa.
sino la actitud que ha tomado su enfermedad, las acciones que ha
Para los psiquiatras existenciales es “el complejo de procesos realizado con miras a su curación; entre otras palabras, el respaldo
psicológicos que presentados en la unidad de tiempo permiten afectivo que ha dado a su expresión verbal.
simultáneamente, el conocimiento del propio yo y del mundo
b) El juicio de realidad externa, consiste en la adecuada valoración
externo. Sin embargo, clásicamente ha sido definido así:
de las personas y circunstancias que nos rodean, sin que exista una
3. El juicio “es la actividad psíquica mediante la cual el yo realiza interferencia marcada de las cargas afectiva.
una síntesis mental, que le permite llegar a una conclusión
c) La prospección que es entendida, como el tipo de
extraída de la realización y comparación de las ideas o del
proyectos que el paciente señala para su futuro, la viabilidad
conocimiento de la realidad externa.
de acuerdo con sus propios medios, el comportamiento
dirigido hacia la ejecución y el respaldo afectivo a sus
• El Raciocinio es definido como “la forma de encadenamiento
aspiraciones.
de los juicios que guardan entre sí una dependencia en
procura del objetivo final que es la comprobación y Las alteraciones del juicio y raciocinio tiene diversos grados
demostración de la verdad”. de intensidad y se clasifican en:

1. Juicio debilitado: Se presenta en los trastornos


Estas dos funciones dependen para su ejercicio de las siguientes emocionales
actividades mentales: Transitorios como en las crisis de angustia, en la fatiga
mental y
• Una conciencia íntegra.
Física o por enfermedades sistémicas, especialmente 1. EXAMEN MENTAL
febriles. 1. Porte y Actitud

2. Juicio desviado: Esta ocasionado por una gran Su presentación se caracteriza por una tendencia marcada al
interferencia exhibicionismo matizado por el engalanamiento de cintas, pinturas,
Afectiva en el momento de hacer la evaluación critica; se medallas, joyas y anillos sin valor, alternando, en otros cuadros
presenta en los trastornos emocionales transitorios, en los clínicos con una diferente desnudez coqueta y juguetona, facies
fanáticos, en los Pacientes deprimidos, en los animada y alegre, canta y ríe, y por qué no, furiosos y vociferante,
esquizofrénicos, etc. hablando sin cesar, siendo extraordinariamente frecuente el
enronquecimiento de su voz. El contactarlo es fácil por lo bromista y
3. Juicio Deficiente: Está originado por deficiencias en la familiar pero difícil mantenerlo por su Distractibilidad. El contrariarlo
capacitación de conocimiento del yo o del medio externo, lo conduce fácilmente a descargas agresivas muy intensas. Hay
como sucede en los retardos mentales. exageración de la mímica a través de la cual se reflejan los
continuos cambios del estado emocional. Permanece en continuo
4. Juicio suspendido: Implica la pérdida de la capacidad de movimiento y es muy frecuente su tendencia a producir el desorden
crítica y autocrítica, como se ve en los pacientes con cuadros y/o la destrucción de los objetos de su medio circundante.
demenciales. 2. Conciencia
4.
Generalmente lúcida, a excepción de los cuadros de las manías
LOS SINDROMES PSIQUIATRICOS
sintomáticas, en las que hay compromiso confusional más o menos
4.1 EL SINDROME MANIACO importante. Están conservadas su capacidad de percepción,
identificación y en general hay una claridad de la conciencia.
Es un síndrome caracterizado por exaltaciones afectivas con
aceleración de todos los fenómenos intrapsíquicos, de la conducta 3. Sueño
motora y el desencadenamiento de las pulsiones instintivo afectivas. El insomnio es la norma, y para muchos pacientes la modificación
La manía es una de las entidades más clásicas de la psiquiatría y de sus hábitos de sueño se convierte en el “signo campana” de la
durante mucho tiempo se empleó como sinónimo de “locura”, para iniciación de un nuevo episodio maníaco. Igualmente su
llegar posteriormente a ser considerada dentro de las psicosis recuperación es signo del restablecimiento de toda la
afectiva como una de las fases de la psicosis maniaco-depresivas y, sintomatología.
en el momento actual luego de los trabajos de Kleist y Leonhard en 4. Atención
1957, como parte del grupo de psicosis afectivas bipolares y
monopolares, afirmando una vez más su menor frecuencia en Se caracteriza por su volatilidad ante todo los estímulos, que lo
relación con las afecciones de tipo depresiva. llevan a una permanente Distractibilidad; este trastorno es el que se
denomina para-prosexia. La atención voluntaria es prácticamente
Manías sintomáticas:
imposible.
5. Sensopercepción b. En su contenido:
Los trastornos de la sensopercepción están en relación directa con Ideas delirantes generalmente megalomaníacas nacidas para
las dificultades de la atención. En general, se encuentra acelerada, satisfacer sus deseos y tendencias, por esto afirman tener grandes
es superficial, lo cual hace imperfecta la apreciación de los hechos. riquezas, conexiones y en general PODER. Estas ideas son
Desde el punto de vista cualitativo pueden encontrarse errores de cambiantes, sin acordarse de las anteriores y el enfermo la vivencia
percepción e ilusiones los cuales derivan de los trastornos de con actitudes acordes: tono autoritario, despilfarro de sus
atención. En el cuadro de manía delirante alucinatoria, hay pertenecías, exigencias perentorias, etc.
alucinaciones.
8. Lenguaje
6. Memoria
Es característica de la LOGORREA un flujo continuo de palabras y
Se encuentra comprometida dos puntos de vista: de frases rápidas en ocasiones hirientes, imprudentes, sarcásticas,
coprolálicas, expresadas con gritos y vociferaciones y en otras con
a. Hay una marcada facilidad para la evocación y la
una marcada tendencia a la burlas y a provocar el ridículo en sus
reproducción automática, es decir, hay HIPERMNESIA que
interlocutores. En el lenguaje escrito es clásica la GRAFORREA.
nos explica la facilidad con que puede recitar, cantar o
declamar con lujo de detalles textos aprendidos en la primera 9. Afecto
infancia , y
b. Una franca dificultad de FIJACION, disminuida por la lógica La afectividad es el eje rector de toda la exaltación maníaca. La
incapacidad de la atención. alegría es desbordante y contagiosa. Es optimista, eufórico y se
encuentra dichoso de vivir, emprendedor y dispuesto plenamente al
7. Pensamiento éxito, todo le parece fácil, ríe permanentemente y ante la menor
contrariedad nos muestra su labilidad emocional, con una franca
Su aceleramiento psíquico hacen que surjan las ideas en un tendencia a la irritabilidad, llegando fácilmente a la violencia y a la
torbellino incontrolable, provocando cada uno de ellos multitud de agresión (FUROR MANIACO).
asociaciones responsables a su vez de los trastornos más
característicos que son: En la medida en la que la excitación aumenta afloran las tendencias
instintivas, perdiendo los principios morales, éticos y pudor,
a. En el curso: apareciendo una hipersexualidad que los lleva a presentar
conductas provocativas, obscenas y agresivas.
La taquipsiquia o asociación rápida y superficial y la fuga de ideas
considerada signo patognomónico por la cual los pacientes a pesar 10. Conducta motora
de la rapidez con que hablan y no paran de hacerlo, no pueden
expresar todas sus ideas, teniendo que “saltarse” muchas de ellas. El enfermo se mueve infatigablemente (HIPERBULIA), tiene la
necesidad de emprender numerosas tareas a la vez, no puede
Hay una sucesión caleidoscópica en su temática dando la impresión detenerse, va y viene, corre, baila, con una manifiesta tendencia
de “espacios en blanco” en su discurso. hacia los juegos, a los que invita a participar en forma activa. El
tratar de frenar su actividad conduce fácilmente a descargar 4.2 EL SINDROME DEPRESIVO
violentas y agresivas en las que todo lo destruye. Su conducta
alimenticia se halla notablemente exagerada: Bulimia, tabaquismo o La depresión puede definirse en general, como un estado afectivo
alcoholismo. morboso caracterizado por una disminución del humor que conduce
a un estado de profunda tristeza, desánimo con pérdida del tono
11. Inteligencia vital, inhibición del pensamiento y de la acción, e ideas de
incapacidad, culpa y tendencias al suicidio.
No hay compromiso.
Es importante tener en cuenta que este estado afectivo llamado
12. Orientación depresión, puede aparecer en relación con diferentes causas, lo que
Generalmente se encuentra conservada, aunque sin ninguna ha dado lugar a distintas posiciones ante la clasificación de los
estados depresivos (depresión neurótica, depresión psicótica,
importancia para el paciente, que puede inicialmente aparecer como
desorientado temporo espacialmente, pero ante el enfrentamiento depresión reactiva, etc.).
es capaz de orientarse. En la depresión psicótica, por ejemplo, los síntomas alcanzan la
13. Juicio y Raciocinio máxima intensidad, los riesgos de suicidio son mayores y el
sentimiento de minusvalía, las ideas delirantes del cuerpo,
El juicio se encuentra comprometido por la exaltación afectiva y la remordimiento, incapacidad, etc., son más constantes. Aunque
aceleración asociativa, inhibiendo la autocrítica y deformando la muchas veces podemos descubrir una causa desencadenante del
prospección, así como su realidad externa al disminuir el control de cuadro, también se pueden presentar sin causa aparente.
sus impulsos.
En la depresión neurótica, encontramos que el estado depresivo es
14. Trastornos Somáticos desproporcionado a la causa desencadenante. No comprende entre
sus características, ni las ideas delirantes, ni las alucinaciones. A
Es constante el adelgazamiento rápido, a pesar del aumento de menudo hay preocupación por el trauma psíquico que desencadena
apetito y de la sed (aumento de los metabólicos). Hay una la enfermedad. Es frecuente que se acompañe de ansiedad.
extraordinaria resistencia al frio y a la fatiga, que no en pocas
ocasiones producen un sinnúmero de complicaciones, respiratorias La depresión reactiva, obedece francamente, en su juicio y
especialmente. evolución, la diferencia de la neurótica y psicótica a una causa
externa desencadenante, siendo el paciente consciente de la
Es frecuente la hipertermia 39°5 – 38°, especialmente en la relación.
iniciación de los accesos. Hay taquicardia con bajas en la tensión
arterial. Hay sudoración profunda. Las mujeres tienen generalmente Al realizar el examen mental, teniendo en cuenta las causas
amenorrea durante el episodio maníaco. desencadenantes del estado depresivo, podemos encontrar:
1. Porte y Actitud 6. Sensopercepción

Es característica la expresión del rostro de tristeza o apatía, con Como no le interesa el mundo exterior, la percepción se halla
rasgos caídos, ojos abiertos y mirada fija. Profundas arrugas cuantitativamente desnivelada, es decir, hay hipopercepción.
horizontales surcan su frente, cruzada por arrugas verticales en el Cualitativamente, la percepción de los melancólicos puede
entre cejo conformando la llamada “omega melancólica”. Está presentar perturbaciones de tipo alucinatorio, no frecuente, cuando
sentado, inmóvil, con la cabeza inclinada, la vista perdida en la se acompañan de expresiones delirantes.
lejanía o clavada en el suelo, quejándose y suspirando.
7. Memoria
El llanto es frecuente y cualquier leve insinuación es causa para que
rompa a llorar con gran amargura. Presenta trastornos dependientes del estado en que se halla el
paciente. Como su atención está dirigida hacia los problemas que le
En algunas formas agitadas, el paciente está inquieto, llora, grita, se preocupan, vamos a encontrar falla de la memoria de fijación. La
pasea de una lado a otro, como una necesidad de accionar para evocación es correcta.
descargar una gran tensión psíquica.
8. Pensamiento
2. Conciencia
Su mayor compromiso está a nivel de la asociación, bradipsiquias;
Generalmente son pacientes lúcidos. la síntesis mental es imposible. En el contenido, hay ideas
delirantes, que deben ser tenidas muy en cuenta por la peligrosidad
3. Sueño que encierran.
Frecuentemente está comprometido, encontrando un despertar Son ideas de importancias, ruina, culpa, que en determinado
temprano más relacionado con la depresión psicótica o dificultad en momento pueden condicionar la conducta del enfermo
la conciliación del sueño como en la depresión neurótica. especialmente cuando abrigan ideas de suicidio.
4. Orientación También ideas de transformación y negación corporales (delirio de
No está comprometida; a veces, la orientación en el tiempo puede control), o de influencia, dominación y posesión.
ser defectuosa, error que se debe a su vivencia interna que hace 9. Lenguaje
que su vida exterior pase desapercibida.
Está bloqueado por la inhibición y la producción de frases es
5. Atención escasa; hablan con monosílabos; con frecuencia pueden
Se encuentra hipoprosexia o hiperprosexia cuando su atención está permanecer en un semimutismo o mutismo total.
fijada en el evento causante de la depresión. 10. Afecto

Sentimientos depresivos ocupan el primer plano del cuadro clínico.


El paciente se queja de tristeza profunda que invade más o menos 13. Juicio y Raciocinio
todo el campo de la conciencia. Nada logra sacarlo de éste estado
afectivo ni aún los seres o las cosas que le fueron gratas; trata de En el depresivo se encuentra desviado por el compromiso afectivo
alejarse más bien de toda compañía y situación placentera. que interfiere la actividad normal de la crítica, del mundo propio y del
externo. El deseo y búsqueda de muerte son característicos del
Tiene dificultades de expresar este dolor moral y manifiesta depresivo.
sentimientos intensos y vagos de desesperanza, aburrimiento,
impotencia, incapacidad, improductividad, etc.; prevalece el miedo 4.3 SINDROME DEMENCIAL
que hace le enfermo temeroso de todo, llevándolo secundariamente La noción clínica de demencia fue separada de la de retardo mental
a los sentimientos de furia e impotencia y de ahí al suicidio por Esquirol, quien consideró “que el demente es un rico
“sentimiento catastrófico”, (P. Janet). empobrecido mientras que el oligofrénico siempre ha sido pobre”.
En algunos casos experimenta ansiedad al comprobar que él no Desde entonces, la demencia ha sido considerada como una
siente placer de estar junto a las personas queridas y manifiesta “no pérdida permanente e irreversible de los procesos intelectuales,
poder sentir lo mismo que antes”. adquirida después de los primeros años de infancia y originada por
la existencia de lesiones en el SNC.
El pesimismo no siempre se manifiesta mediante ideas o
sentimientos precisos sino que se orienta hacia la desdicha y la Otros Autores, conceptúan, que además de las lesiones orgánicas
culpa: “el futuro no ofrece horizontes, jamás será perdonado, nada hay una alteración en el funcionamiento de la personalidad del
agradable puede esperar, etc.” demente y así, Henri Ey, por ejemplo, la define como “un
debilitamiento psíquico profundo, global y progresivo, que altera las
Este sentimiento de menosprecio se dirige al sujeto mismo y se funciones intelectuales basales y desintegra las conductas sociales.
convierte sobre todo en autoacusación – se acusa de fallas, la La demencia afecta la personalidad hasta en la estructura de “ser
mayoría de las veces insignificantes, falles sexuales, etc. razonable”, es decir, en el sistema de valores lógicos, de
conocimiento, de juicio y de adaptación al medio social”.
11. Conducta Motora
El síndrome demencial, es para la OMS, en su novena clasificación
Hay hipobulia. La inmovilidad y la actitud de cavilación y de las enfermedades mentales, clasificación eminentemente
ensimismamiento son características. descriptiva, un síndrome de naturaleza crónica y progresiva, que si
12. Inteligencia no se trata, por lo común, es irreversible y termina donde “se
presenta un deterioro de la orientación, de la memoria, de la
No hay compromiso. comprensión, de la habilidad para el cálculo, de la capacidad para el
aprendizaje y del juicio. Estas son las características esenciales
pero también pueden presentarse superficialidad o labilidad del
afecto o una persistente alteración de ánimo, mengua de las normas
éticas, aparición de rasgos nuevos de la personalidad o exageración
de los pre-existentes, así como una disminución de la capacidad subyacente sino también el déficit en estimulación medio-ambiental
para la toma de decisiones independientes”. de estos pacientes, que se han cronificado y deteriorado al ser
recluido prolongadamente en hospitales mentales, en asilos y
En síntesis, el síndrome demencial, está constituido por: manicomios. A excepción de este punto de controversia, las causas
de demencia han sido agrupadas así:
1. Trastorno de la memoria: Inicialmente de fijación y
posteriormente aparecen amnesias lacunares. 1. Atróficas
2. Trastornos del aprendizaje: Con déficit en el razonamiento, el
cálculo, la cognición y las aptitudes mentales. Por ejemplo en la demencia senil con sus formas clínicas de
3. Incapacidad para la abstracción. demencia senil propiamente dicha y presbiofrenia.
4. Trastornos del funcionamiento de la personalidad:
Disminución de la autocrítica, liberación de los impulsos, 2. Degenerativas
inestabilidad emocional. Como las demencias preseniles (enfermedad de Pick y enfermedad
5. Deterioro del juicio crítico. de Alzheimer), la corea de Huntington.
6. Síntomas neurológicos y orgánicos propios del proceso
desencadenante de la demencia. 3. Vasculares

Esta sintomatología varía según el período en que se encuentre la Arteriosclerosis (demencia arteriosclerótica), encefalopatía
demencia; así, por ejemplo, son mínimos en intensidad pero con hipertensiva.
predominio del déficit de la atención, la memoria y el aprendizaje en
el periodo inicial; en el periodo de estado, los trastornos de la 4. Inflamatorias
memoria, la atención, el aprendizaje son graves y se acompañan de
Lues, encefalitis epidémica.
pobreza ideatoria, pobreza de lenguaje, alteraciones de la conducta
motora, estereotipias y marcadas alteraciones neurológicas y 5. Tóxicas
orgánicas y, en el periodo terminal, hay abolición casi total de la vida
psíquica y de síntesis, con predominio de los procesos vegetativos, Alcoholismo crónico (S. Korsakoff, encefalopia de Wernicke,
y de los síntomas orgánicos; parestesias, paresias, incontinencia, enfermedad de Marchiafava – Bignami), consumo de heroína,
apraxias, agrafia, etc. cocaína, etc.

La etiología de los cuadros demenciales es eminentemente 6. Convulsivas: Epilepsia.


orgánica. 7. Neoplasias
8. Traumatismo craneoencefálicos
Algunos autores describieron las demencias vesánicas como 9. Carenciales
originadas por la cronicidad y consiguiente deterioro de las
funciones intelectivas en los procesos esquizofrénicos y en las Desnutrición proteico-calórica, pelagra, anemia carencial.
psicosis afectivas. Sin embargo, actualmente se cree que el
deterioro mental en estos pacientes no se debe sólo al proceso
Con ánimo académico solamente describiremos los trastornos de 4. Atención
síndrome demencial de acuerdo con las diferentes estancias del
examen mental en el periodo de estado: Desde el periodo inicial se encuentra comprometida. El demente
presenta hipoprosexia y gran Distractibilidad que se van haciendo
más intensas a medida que el paciente se deteriora
intelectivamente.
1. Porte y Actitud
5. Orientación
Es la esfera más comprometida y su análisis casi que nos permite
hacer el diagnóstico. El paciente presenta desorden y suciedad en Hay desorientación en grado variable. Regularmente es de tipo
sus vestidos, incluso puede encontrarse desnudo y sucio y alopsíquico, pero llegar a ser global.
maloliente; su actitud es de indiferencia hacia el medio ambiente;
puede presentar risa y llanto inmotivados; hay disminución de la 6. Memoria
mímica, e incluso amímica como sucede en los pacientes con En otra instancia comprometida muy tempranamente en la
enfermedad de Pick. Puede presentar trastorno en la marcha, demencia; en un principio los trastornos están representados por
marcha tabética por ejemplo. dificultad para la fijación de la memoria pero a medida que aumenta
La voz puede ser escandida, su lenguaje pobre o circunscrito a el déficit se presentan amnesias lacunares de intensidad variable.
palabras sin que lleguen a conformar frases. La comunicación En el período terminal es imposible tanto fijar como evocar el
interpersonal puede estar suspendida o disminuida. recuerdo.

Algunos autores han descrito la “máscara demencial” para describir 7. Sensopercepción


la indiferencia del demente hacia el medio ambiente y hacia Es de las esferas menos comprometidas. Ocasionalmente el
confusión, acompañada de pobreza mímica. paciente presenta ilusiones o alucinaciones cuando el cuadro
Puede presentarse crisis de agitación psicomotora, acompañada de demencial se acompaña de crisis oniroides, especialmente al inicio
confusión mental, con polos matutinos o vespertinos, como sucede de la demencia.
en los pacientes con enfermedad de Alzheimer. 8. Pensamiento
2. Conciencia Las alteraciones afectan principalmente el curso y el contenido y
En el periodo de las demencias se encuentran grados variables de dependen de la intensidad del déficit intelectual del paciente. En el
confusión mental, que puede acompañarse de agitación curso se presentan bloqueos, retardo y perseveranción que se van
psicomotora. intensificando paulatinamente.

3. Sueño En el contenido existe disminución del caudal ideatorio que va


reflejando el empobrecimiento intelectual del paciente, hasta
Hay grados variables de insomnio con dificultad para la conciliación presentar una serie de palabras que el paciente no sabe ordenar en
o con despertar temprano. frases o ignora su significado.
Al iniciarse periodo de estado, o en algunas demencias etiología afectos de enfermedad de Pick presentan depresión de intensidad
infecciosa o traumática (la neurolues o el hematoma subdural variable.
crónico) puede presentarse un síndrome delirante alucinatorio de
intensidad y estructuración variable que traduce alteraciones en el
origen del pensamiento y la presencia de ideas delirantes. 11. Conducta motora
9. Lenguaje Las alteraciones son tanto en la conación como en la ejecución de
Es una instancia muy comprometida. los actos.

a. El lenguaje oral a. En la Conación

Puede presentar disartria e inclusive, anartria. Existen distintos Hay exaltación de los impulsos, acompañada de grados variables de
grados de afasia sensorial con los fenómenos de intoxicación por la déficit volitivo (hipobulia, e incluso abulia).
palabra, sordera verbal, parafasias o jergonofasia. Puede presentar
b. En la Ejecución
afasia nominal o afasia motora.
Se presenta apraxias ideatorias o ideomotriz, síntoma que es
Pacientes afectados de demencias preseniles presentan palilalia, prominente en la enfermedad de Alzheimer y en la demencia senil.
logoclonia y ecolalia, que han sido agrupadas en el síndrome de
Pueden presentarse, así mismo, ecopraxia, estereotipias,
PEMA (palilalia, ecolalia, mutismo y amimia) que algunos autores
obediencia automática en grado variable. En la enfermedad de Pick
consideran como característico de la enfermedad de Pick. pueden presentarse crisis de pérdida brusca del tono muscular, con
Del grupo de trastornos psicológicos del lenguaje oral el paciente caída al suelo, que traducen el compromiso cortical cerebral, y
demente puede presentar verbigeración o verborrea, mutismo, semejan crisis catapléxicas.
soliloquia o musitación; neologismos e incluso ensalada de 12. Inteligencia
palabras. Es frecuente la presencia de ecolalia en los dementes
preseniles. Está comprometida muy tempranamente con intensidad variable de
acuerdo con el grado de deterioro mental del paciente.
b. El lenguaje escrito presenta grados variables de digrafía.
c. El lenguaje mímico se encuentra disminuido en grado 13. Juicio y Raciocinio
variable puede llegar incluso a la amimia (“máscara
demencial”). Algunos pacientes presentan ecomimia. También se compromete en forma precoz. En el período de
10. Afecto iniciación del cuadro demencial el juicio se encuentra debilitado pero
en el período de estado en el período terminal el juicio puede estar
El síntoma principal es la gran labilidad e inestabilidad afectiva que suspendido totalmente.
aparece tempranamente, y en casi todos los cuadros de demencia.
En los pacientes con enfermedad de Alzheimer puede presentarse
grados variables de exaltación afectiva mientras que los pacientes
4.4 EL SINDROME CEREBRAL ORGANICO C. El síndrome de Korsakov

(S. C. O.) Caracterizado por confusión, amnesia de fijación, desordenada


apreciación de tiempo y confabulaciones. Generalmente se
Como síndrome cerebral orgánica se nombran las alteraciones acompaña de una neuritis periférica. Descrito en un principio en
psiquiátricas que se presentan cuando existe una alteración pacientes alcohólicos, algunos autores lo han generalizado para
permanente o transitoria de las funciones cerebrales. Esta alteración otros cuadros como tumores cerebrales, abscesos cerebrales, etc.;
puede ser primaria, como en los traumatismos craneoencefálicos o claro está, que sin la presencia de neuritis periférica.
en intoxicaciones por cocaína, o puede ser el resultado de una
disfunción orgánica generalizada, como sucede en la insuficiencia La etiología del síndrome cerebral orgánico es variada, pero
renal. podríamos agrupar las diferentes causas en:

Los síntomas y signos del síndrome cerebral orgánico depende a. Degenerativas: Como en los cuadros demenciales seniles y
entonces de: preseniles.
b. Metabólicas: Uremia, diabetes.
a. La lesión cerebral: Alteraciones en la conciencia de las c. Endocrinas: Hipertiroidismo.
funciones intelectivas, en el pensamiento y en la conducta. d. Neoplasias: Tumores cerebrales.
b. Causa desencadenante: Presencia de parestesias o e. Intoxicaciones: Alcoholismo, cocaína, hasish, etc.
alteraciones neurológicas en los casos de tumores f. Vasculares: Aneurisma, cerebrales, arterosclerosis.
cerebrales, traumáticos, arteriosclerosis, etc. O alteraciones g. Iatrogénicas: Tratamientos con esteroides, con isoniazina,
sistémicas como en la uremia, la diabetes, las demencias etc.
seniles. h. Traumáticas: Hematomas epidurales, o subdurales crónicos.
c. La personalidad premórbida: Generalmente el síndrome i. Infecciosas: Lues, meningitis, abscesos cerebrales.
cerebral orgánica presenta uno de los tres siguientes j. Epilepsia.
cuadros clínicos. k. Entidades Neurológicas: Enfermedad de Parkinson, corea de
a. Demencia Huntington, esclerosis múltiple, etc.
Donde se presenta un deterioro de la orientación, de la memoria, de Al realizar el examen mental de un paciente que presenta un
la comprensión, de la habilidad para el cálculo, de la capacidad de síndrome cerebral orgánico podríamos encontrar los siguientes
aprendizaje y del juicio.( Para mayores detalles ver el capítulo trastornos, dependiendo de la intensidad y cronicidad del cuadro
correspondiente). clínico, de su cusas desencadenante y de la personalidad previa del
b. Delirios paciente.

1. Porte y Actitud
Comprende la psicosis de corta duración donde predomina la
obnubilación, la desorientación, las ilusiones, las alucinaciones Es una esfera comprometida en forma variable; sin embargo la
vívidas y los elementos delirantes intensos, variables, descritos inspección del paciente nos permite valorar si está confuso,
como oníricos, casi siempre de índole persecutorio o mística. perplejo, desorientado en espacio, agitado. Si sus propias ropas y
ademanes muestran compromiso de juicio y disminución de la 7. Memoria
autocrítica como sucede en los dementes. El compromiso en el
lenguaje, en la comunicación interpersonal, en la marcha, etc. Muy tempranamente se presenta amnesias de fijación debido al
compromiso del SNC, de la conciencia y de la atención.
Dependiendo de la intensidad y de la extensión del compromiso del
SNC pueden presentarse amnesias lacunares. Cuando existe
2. Conciencia confusión mental entonces aparecen los falsos reconocimientos, la
Hablamos anteriormente que es una esfera comprometida prosopognosia de Bodamer. En los pacientes que presentan
regularmente y puede presentarse obnubilación, estupor, confusión, síndrome de Korsakof se aprecian las confabulaciones.
coma o cuadros oniroides. 8. Pensamiento
3. Sueño Regularmente las alteraciones son el curso (bloqueos, retardo,
Su compromiso depende de la causa desencadenante y de la lesión disgregación) y en el contenido (ideas perseverantes, disminución
del SNC. Es frecuente el insomnio con turbulencia en la conducta y del contenido ideatorio). Cuando aparecen los cuadros oniroides se
marcada confusión vespertina en los pacientes con demencia. En aprecian ideas delirantes generalmente del tipo persecutorio,
místico, megalomaníaco o de “preocupación profesional”
algunos traumatismos craneoencefálicos puede presentarse
somnolencia. 9. Lenguaje
4. Orientación Los trastorno que se presentan son los denominados “origen
Puede presentarse desorientación en cualquiera de las tres esferas. orgánico” como son las disartrias, las afasias, palilalia, logoclonias, y
las pararespuestas-
5. Atención
10. Afecto
Es otra esfera comprometida frecuentemente, en el orden de la
Los trastornos corresponden al ítem de cualitativos. Los más
hipoprosexia. Pero también puede verse Distractibilidad como
acontece en los cuadros maníacos de la etiología orgánica – frecuentes son la labilidad emocional y la incontinencia afectiva. Sin
hipertiroidismo, por ejemplo-. embargo, es posible encontrar alteraciones maníacas en algunas
intoxicaciones, tumores cerebrales, conformando el síndrome de
6. Sensopercepción manía.

Puede presentarse ilusiones y alucinaciones. Las alucinaciones son 11. Conducta motora
generalmente acústico-verbales muy intensas, cuando el SCO toma
la forma clínica de delirio oniroide. Dependiendo del cuadro clínico se puede apreciar en estos
pacientes incontinencia de los impulsos agresivos o sexuales,
abulias, apraxias, estereotipias, obediencia automática, mioclonias,
etc.
12. Inteligencia 6. Elementos secundarios: los delirios, las alucinaciones y las
estereotipias.
Presentan un grado variable de deterioro mental del compromiso del
SNC. Kurt Schneider (1957, 1971) tiene una concepción más descriptiva
del síndrome de esquizofrénico, aunque muchos de sus síntomas,
13. Juicio y raciocinio no son exclusivos de esta entidad clínica, como sí sucede en la
Siempre está comprometido, tanto en la captación del conocimiento concepción de Bleuler. Schneider describe como síntomas primarios
del yo como del medio externo. Generalmente no existe conciencia de la esquizofrenia los siguientes.
de enfermedad mental y la prospección es inadecuada. 1. Audición de los propios pensamientos.
4.5 EL SÍNDROME ESQUIZOFRENICO 2. Alucinaciones auditivas.
3. Alucinaciones somáticas (cenestésicas y cinestésicas).
La descripción de la esquizofrenia ha suscitado múltiples 4. Sensación de tener el pensamiento controlado.
disquisiciones teóricas y encendida polémica desde su identificación 5. Ecolalia.
como entidad clínica de Kraepelin. Por estas razones, hemos 6. Ecopraxia.
tomado, con fines académicos, las descripciones que para su 7. Ideas delirantes.
diagnóstico han realizado Bleuler y Schneider. 8. Sensación de ser controlado o influenciado desde afuera.

Eugene Bleuler, quien acuñó el término esquizofrenia, considera Como síntomas secundarios ser controlado o influenciado desde
para su diagnóstico los siguientes elementos. afuera..

1. El autismo, como trastorno básico del pensamiento que se 1. Otras clases de alucinaciones.
manifiesta además de la conducta y en la polarización del 2. Perplejidad.
afecto. 3. Trastornos afectivos de tipo depresivo o eufórico.
2. La ambivalencia. 4. Embotamiento emocional.
3. La anhedonia.
4. Disociación, que implica disociación en el afecto, en la Sin querer entrar en polémica de tipo académico, describiremos
conducta y en el pensamiento, donde origina el pensamiento ahora el síndrome esquizofrénico de acuerdo con los trastornos que
disgregado e incoherente. presenta en las diferentes instancias del examen mental.
5. La despersonalización, se refiere a la pérdida de elementos 1. Porte y Actitud
aparato y oico, en la continuidad o en la autonomía.
El análisis del porte y actitud del paciente nos permitirá valorar la
Hay pérdida de la autonomía del yo cuando el paciente tiene la vivencia de su vida interna y de su grado de contacto con la realidad
concepción delirante de que influyen sus pensamientos, o controlan externa. Así, el paciente puede estar agitado, con logorrea y
su voluntad, por ejemplo, y existe alteración en la continuidad del yo verbigeración de su discurso delirante y alucinatorio, en actitud
cuando el paciente esquizofrénico percibe que sus miembros se catatónica o persecutoria ; realizando rituales como manifestación
alargan o su cuerpo se derrite, o se transforma.
de su concepción delirante, desordenado y sucio en le vestir, a. En la forma
indiferente al medio, etc.
El pensamiento es ilógico y autista, regido por el principio de Von
2. Conciencia Domarus, con marcadas alteraciones en la identidad y en la lógica,
hasta el punto de que muchos clínicos conceptúan que no se puede
Regularmente no existen trastornos de la conciencia, aún cuando diagnosticar esquizofrenia si no existe el autismo.
algunas veces el grado de desestructuración es tan marcado que se
presenta confusión mental. b. En el Curso.

3. Sueño El trastorno más frecuente es la disgregación que está dada por la


disociación. El grado de disgregación puede ser tan grande que
El trastorno primordial es el insomnio especialmente cuando se configure un pensamiento incoherente o, inclusive, la jargonofasia o
inicia el brote esquizofrénico, pero este síntoma puede persistir “ensalada de palabras”. A menudo se ven bloqueos en relación
durante toda la crisis. directa con la idea delirante o con el contenido alucinatorio.
4. Atención c. En el Contenido.
Generalmente hay hipoprosexia hacia el medio ambiente pero Aparecen las ideas delirantes, que están encadenadas por una
puede presentar hiperprosexia hacia su temática delirante y pseudológica o paleológica subjetiva, constituyendo los delirios.
alucinatoria.
A menudo el paciente esquizofrénico presenta elementos fóbicos
5. Sensopercepción como sucede en el paciente paranoide que no toma determinado
alimento por miedo a ser envenenado.
Se presentan alucinaciones e ilusione, pero predominan las
alucinaciones, las cuales puedes ser de cualquier tipo, auditivas y 8. Lenguaje
visuales especialmente.
Presenta múltiples alteraciones como musitación, mutismo, logorrea,
6. Memoria estereotipias, ecolalia, etc., cuya presentación depende del tipo de
Pueden existir trastornos de la fijación por el déficit que hay en la esquizofrenia. Sin embargo, son patognomónicos de la
atención. Generalmente no hay trastornos en la evocación. esquizofrenia los neologismos y pseudoneologismos que son
manifestaciones de las alteraciones de la lógica del pensamiento.
7. Pensamiento
9. Afecto
Es la esfera más comprometida, especialmente en la forma
paranoide de la esquizofrenia. Junto con el pensamiento es la esfera más afectada en la crisis
esquizofrénica. Las alteraciones son de tipo cualitativo y las más
Los trastornos se dan en el origen, el curso y el contenido del frecuentes son el efecto plano (atimormia) la disociación ideo-
pensamiento: afectiva, la ambivalencia y la anhedonia, aún cuando pueden
presentarse otros trastornos como la tenacidad, la perplejidad, etc.
En la esquizofrenia de tipo esquizo-afectivo el paciente puede Normalmente existen procesos intelectuales que son automáticos
mostrar elementos maníacos o depresivos. como la asociación de ideas y de imágenes, la memoria, los hábitos,
etc. Que pueden tornarse patológicos cuando se intensifican o
10. Conducta motora. adquieren caracteres delirantes.
Los trastornos dependen de las alteraciones del afecto, el El automatismo mental tiene una doble etiología, la cual origina su
pensamiento y la sensopercepción: así, podremos observar clasificación en:
actitudes de escucha, rituales, agitación, estereotipias, manierismo,
catatonia, flexibilidad cérea, etc. 1. AUTOMATISMO PRIMARIO O DE CLERAMBAULT

11. Inteligencia De etiología eminentemente endógena y caracterizada por ideas


delirantes de influencia, pseudoalucinaciones y cambios en el
No hay compromiso, hasta el punto de que algunos psiquiatras afecto.
afirman que lo retardos mentales no hace esquizofrenia. Pero es
frecuente apreciar en pacientes esquizofrénicos crónicos un grado 2. AUTOMATISMO SECUNDARIO
variable de deterioro mental.
Ocasionado por trastornos orgánicos y cuyas manifestaciones son
12. Orientación más francas en la esfera de la conciencia y la conducta, como
sucede en los estados crepusculares y en las fugas ictales.
Dependiendo de la duración y de la intensidad de la crisis
esquizofrénica pueden presentarse trastornos en la orientación, El automatismo primario es, entonces, un síndrome caracterizado
especialmente en la esfera alopsíquica. por alteraciones en:

13. Juicio y Raciocinio 1.1 Pensamiento

Están interferidos por la forma autista de pensar del paciente, por lo El paciente experimente la sensación de que su pensamiento es
cual sus juicios son ilógicos, sin noción de enfermedad mental y su repetido (“eco del pensamiento”) que se le impiden expresar sus
prospección es inadecuada, sin respaldo afectivo, y muchas veces ideas o se le dan órdenes desde afuera (“influencias del
dirigida por la temática delirante. La concepción de la realidad pensamiento”) que le son robadas sus ideas (“robo del
externa, es generalmente, delirante e interpretativa. pensamiento”), que se le ordena repetir frases, oraciones, o, más
aún realizar conductas, o rituales; todo dentro de un sistema
4.6 SINDROME DE AUTOMATISMO MENTAL delirante más o menos estructurado.
El automatismo mental se puede definir como “el funcionamiento Existen también elementos de despersonalización, siendo más
independiente y espontáneo de la vida psíquica- en su totalidad o en notorio lo que se refieren a la autonomía y oica. (Ideas delirantes de
lagunas de sus partes- el margen del dominio de la voluntad e influencia exterior), pero el paciente puede experimentar
incluso, algunas veces, de la conciencia” (Porot). “irradiaciones” “reblandecimientos de su masa cerebral”
ocasionadas por la pérdida de la continuidad de su yo.
1.2 Sensopercepción podemos decir que las energías y tendencias biológicas instintivas,
las necesidades biológicas instintivas, se manifiestan en forma libre
Hay alucinaciones de tipo de las pseudo-alucinaciones o y espontánea y buscan su satisfacción teniendo en cuenta
alucinaciones psíquicas o de Kadinsky, casi siempre de tipo auditivo únicamente la línea de placer-displacer. Placer cuando dichas
en forma de fonemas; escucha las órdenes que le importen, la tendencias son gratificadas por el medio ambiente. Displacer
repetición en voz alta de sus ideas, etc. cuando se bloquea, se distorsiona, se perturba dicha satisfacción.
1.3 Afecto Estas experiencias, necesidades instintivas biológicas,
El paciente puede experimentar crisis de gran angustia cuando se manifestaciones de esas necesidades, gratificaciones o
está instaurado el cuadro delirante y alucinatorio pero más tarde frustraciones, se suceden a diario a partir del nacimiento y van
puede presentar indiferencia afectiva o afecto inadecuado. organizando, sobre una estructura básica dada heredada biológica,
lo que conocemos con el nombre de “Instancia Psíquica YO”.
1.4 Conducta
En esta forma el YO es una organización que influye en la forma en
Está influenciada por el contenido y la temática delirante que las tendencias instintivas pueden alcanzar la conciencia y
alucinatoria, así como por la carga de angustia que presenta el transformarse en acción.
paciente. Así pueden, presentarse intensos de suicidio para “acallar
las voces que me dicen que me mate” o rituales, compulsiones, y Esas experiencias, necesidades, expresiones, satisfacciones, no
actos inapropiados originados por las ideas delirantes. satisfacciones; van creando esa parte de la estructura mental, que
permite cada vez más manejar en forma adaptativa y armónica las
El síndrome de automatismo primario aparece especialmente en las relaciones con el medio ambiente y frenar, aplazar, orientar y dirigir
psicosis esquizofrénicas y en los delirios crónicos. Según Schneider, las tendencias instintivas hacia finalidades y objetivos diferentes,
la aparición de este síndrome hace le diagnóstico de esquizofrenia. diferenciados y determinados.

5. Algunos autores sitúan el YO, como una organización entre lo


interno o subjetivo y lo externo u objetivo, lo califican como un
EL YO MECANISMO DE FORMACION DE SINTOMAS Y SIGNOS mediador entre el organismo biológico y el mundo externo social.
DE PERTURBACION MENTAL
Freud hablaba del YO como la parte del ELLO, modificada por la
influencia del mundo externo. En tal sentido, La diferenciación
gradual que se produce en la superficie del aparato psíquico en
EL YO MECANISMO DE FORMACION DE SINTOMAS Y SIGNOS
cuanto a la función de percepción de estímulos y descarga de los
DE PERTURBACION MENTAL
mismos, es lo que interviene en la organización del YO.
Por Henry García Escobar (+)
El YO entonces, en su gradual desarrollo y estructuración adquiere
A partir del nacimiento se inicia entre el individuo y su medio entre otras funciones y en forma cada vez más eficiente las
ambiente social y cultural una interacción, interrelación, que son la capacidades específicas de: observar, seleccionar y organizar los
base del desarrollo y estructuración del ser humano; en principio
estímulos internos y externos y controlar el acceso de los mismos a estímulos que puedan resultar demasiado dolorosos o angustiantes
la motilidad, valiéndose cada vez más de su aptitud afectiva. para el individuo.

Para otros autores el YO representa cada vez más la razón e y el Una de las funciones más importantes del YO es su función
ello las pasiones. Freud hizo una comparación del YO en relación sintética, que se manifiesta básicamente por la tendencia del YO a:
con el ELLO: mostrando al YO, como el jinete, que controla y frena asimilar elementos extraños internos y externos, unificar tendencias
la fuerza de su cabalgadura, pero que a veces se ve obligado a opuestas en forma de sentimientos y acciones, en hacer concordar
dejarse llevar por ella. los impuestos del ELLO con las exigencias de la realidad, en
armonizar los impulsos instintivos procedentes del ELLO y los
El YO así mismo tiene una estructura básica y biológica que es el requerimientos éticos y normativos procedentes del súper-YO y
esquema corporal y sus funciones, esto nos hace aceptar que el YO armonizar los requerimientos del súper-YO con los impulsos y
es ante tondo un “YO corporal” que en el transcurso del desarrollo y estímulos procedentes de la realidad exterior.
estructuración se ve cada vez más diferenciado. También tiene una
parte consciente y una parte inconsciente. En principio, actúa con el La función sintética del YO es definida cuando se desarrolla y
ELLO bajo la guía del principio del placer, pero en la medida en que estructura, conduce invariablemente a la unidad e integración de la
se organiza con base en las experiencias de interacción con el persona y a la simplificación y economía del trabajo, lo que redunda
medio ambiente social; va sustituyendo el principio del placer por el en productividad científica, artística y social.
principio de realidad; al cual trata de adaptarse poco a poco.
Se habla así mismo y se acepta que en forma elemental y simple el
Es esta otra función del YO, gracias a las cual, el Yo percibe los Yo tiene dos tipos de funciones básicas: las autónomas y las de
objetos del mundo externo o percibe los deseos e impulsos del adaptación.
mundo interno; los juzga; para apreciar en qué medida resultan
adecuados los unos para satisfacer las necesidades de los otros, o El Doctor Hartman describió las áreas y funciones autónomas de
sea de los instintos biológicos; sin chocar, buscando más bien cómo una de las raíces innatas de la formación del YO, estas áreas
armonizar; funcionando las demandas impuestas tanto para la autónomas aparecen en lo que él llamó “El área sin conflicto del
realidad interna instintivo biológica, como las demandas impuestas YO”, sobre la atención, la sensopercepción, la memoria, la
por la realidad externa social ambiental. conciencia, las funciones intelectuales superiores (ideación,
asociación de ideas, juicio, pensamiento) las funciones afectivas
Vemos entonces, cómo percibir y adaptarse a la realidad, son dos (emociones, sentimientos, pasiones tono afectivo) las funciones
funciones primordiales que realiza el YO. Freud decía: “La volitivas ( acciones implícitas y explícitas conscientes e
percepción es para el YO, lo que el instinto es para el ELLO”. Esta, inconscientes, tendencia de acción, deseos, propósitos, decisión,
la percepción no es una experiencia pasiva del YO. El YO explora actos activos, pasivos). Función del lenguaje (verbal, pre-verbal,
muy activamente el mundo externo para buscar y seleccionar los escrito). Estas ocho funciones básicas del YO son funciones innatas
estímulos y los objetos apropiados, los juzga, selecciona, los recibe y características de la especie y del individuo biológico y ocurren
o los rechaza sobre todo cuando los considera nocivos; también antes de que se pongan de manifiesto el conflicto y la experiencia.
puede actuar como amortiguador de estímulos sobre todo frente a Son a su vez necesarias para que ocurra el desarrolla y
estructuración de la persona y cuando no se trastornan ni durante la
gestación, ni ante, ni el después del nacimiento; se puede dar por Acciones mentales atención, memoria, juicio, afecto. Acciones por
sentado un buen desarrollo de la personalidad. medio de las cuales un ser humano en conflicto con su medio
ambiente interno o externo; trata de resolver el conflicto en sí, y las
Las funciones de adaptación, por el contrario son adquiridas a partir tensiones que lo motivan, para un ajuste armónico.
del nacimiento y se desarrollan y ejercitan en la interacción humana
como el medio ambiente social y cultural, básicamente son D e acuerdo a lo anterior; vemos entonces que la conducta como
inconscientes espontáneas en su funcionamiento y van dirigidas expresión pragmática e integrada del ser humano, tiene una
más que todo al control, orientación, armonización de las tendencias motivación un significado, un sentido y una finalidad.
instintivas biológicas del ser humano. Freud fue quien primero
describió estas funciones y las denominó “resistencias o En tal sentido, las necesidades biológicas, psicológicas y sociales
mecanismos de adaptación y/o defensa”. de una persona, son los motores o motivadores de la conducta.

Las definió como funciones inconscientes del YO, adquiridas con Y el sentido y el significado de la conducta de la satisfacción de
fines a resolver los conflictos que habitualmente se presentan en la todas esas variadas necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
intervención e interrelación humanas a partir del nacimiento. Siendo la conducta un conjunto de acciones integradas de tipo
El primer mecanismo descrito fue el de la represión, posteriormente biológico, psicológico, social, destinada a satisfacer necesidades a
a éste se han agregado varios hasta llegar a 36. La más importante su vez biológicas, psicológicas y sociales; en su elaboración u
identificación, incorporación, idealización, introyección, proyección, organización entran:
negación, fantasía, compensación, aislamiento, disociación, 1. La toma de conciencia por pare del individuo, de la
anulación, conversión, expresión por lo contrario, inversión, motivaciones, es decir, de todas esas necesidades que
formación reactiva, sublimación. motivan la conducta.
MENTE 2. La toma de conciencia por parte del individuo del significado
y del sentido de la misma, y
Se entiende por mente la respuesta integrada de un ser humano 3. Es necesario q1ue el individuo tome conciencia y conozca
(biológica, psicológica y social) al complejo de fuerzas biológicas, los medios, los recursos biológicos, psicológicos y sociales,
psicológicas y sociales que obran sobre él. Podemos decir adecuados para satisfacer armónica y adecuadamente esas
entonces, que la mente es la estructura psicológica del organismo. necesidades.

CONDUCTA Cuando lo expuesto ocurre en forma adaptada, gratificante, para el


individuo y para los demás, el resultado nos muestra una persona
La forma de expresión pragmática de la mente, es la conducta. que interactuará tanto intra como interpersonal en forma armónica,
Viene entonces, a ser la conducta el conjunto de acciones adecuada, participante y socializada. Hablamos en estos casos de
fisiológicas de todo orden: neurofisiológicas, endocrinas, hemáticas, salud biopsicosocial.
vasculares, musculares.
Cuando por alguna disfunción biológica, psicológica o social
ambiental, no ocurre como respuesta una conducta saludable,
hablamos de enfermedad biopsicosocial, la cual se expresa por En esta labor el YO de la persona ocupa un puesto primordial a
síntomas signos de enfermedad que pueden ser relievantes través de sus funciones de adaptación y/o de defensa y de sus
biológicos con poco componente psicosocial o relievantemente funciones autónomas. Cuando la conducta no es saludable, aparece
psicosociales y poco componente biológico. la perturbación tanto para el individuo como para los demás; esta
conducta nueva individualmente es un ajuste, es una adaptación,
En el caso de las respuestas conductuales significativas desde el pero no es satisfactoria; es una tentativa para resolver un conflicto,
punto de vista psicosocial tenemos variadas respuestas signológicas pero es una tentativa de solución, no una solución.
y sintomatológicas de tipo sustitutivo, simbólico, insatisfactorio y
transaccional, que puedan agruparse formando complejos de Vemos en términos generales cómo es el funcionamiento mental:
respuestas síntomas-signos que a su vez conforman diferentes
cuadros de enfermedad mental. El organismo de un ser humano en forma integral está compuesto
por: una estructura biológica, una estructura psicológica y una
Estos síntomas y signos como expresiones de comportamiento y estructura social; a esta unidad llega estímulos que se generan o
conducta no sanos, son: bien dentro del individuo mismo o bien fuera del individuo en su
medio ambiente, social y cultural.
Sustitutivos: Es decir, expresan los motivos, las necesidades
biológicas o sociales del individuo; no como deben ser, sino en Estos estímulos crean en la persona necesidades para resolver, es
forma diferente.. decir, plantean satisfacciones y soluciones satisfactorias, las cuales
plantean al YO del individuo un problema en conflicto. El conflicto
Simbólicos: Es decir, el significado y el sentido de la conducta que rompe el equilibrio intrapsíquico; la tensión intrapsíquica se
se observa no corresponde al verdadero significado y sentido que desequilibra y éste desequilibrio tensional se expresa por angustia,
habitualmente tiene. malestar, ansiedad, inquietud.
Transaccionales: Ocurre como acuerdo entre el yo y el mundo El YO de la persona utiliza, como el ánimo de restablecer el
exterior o como acuerdo dentro el individuo mismo para evitar equilibrio roto por la creación de la necesidad, conductas armónicas,
peligros reales o imaginarios, si las cosas se expresan como deben adecuadas, satisfactorias y la tensión intrapsíquica, la intranquilidad,
de ser. la angustia, desaparecen y en su lugar con base en la gratificación,
Insatisfactorios: No siendo la necesidad real la que se satisface satisfacción armónica, viene la tranquilidad, la armonía intra e
interpersonal. Digo interpersonal, porque mientras la persona está
(sustitución) no satisfaciéndose como debe ser (simbolismo)
satisfaciéndose a medias (transacción); el resultado es la en conflicto en alguna forma se rompe el equilibrio interpersonal.
insatisfacción y como colorario la repetición de la conducta Pero cuando el conflicto se resuelve, la tensión intrapsíquica no se
buscando la satisfacción. normaliza, la angustia, la intranquilidad permanecen en mayor o
La conducta tiene entonces una finalidad, sentido y significado menor grado por momentos o permanentemente. Esto indica que el
generales: como es la de disminuir la tensión creada por el conflicto YO ha sido incapaz de dar la solución armónica adecuada y que la
y establecer la integración armónica del individuo consigo mismo y situación conflicto de que se trate sigue sin resolver o
con los demás.
insuficientemente resuelta, es decir, sigue actuando como un 4. LA HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA INFANTIL
trauma. Decimos que el conflicto se ha vuelto traumático.
INTRODUCCION
Por qué puede ocurrir esto:
La estructura demográfica Colombiana revela que el grupo de
1. Como determinantes mencionaremos: La intensidad, menores de 15 años, constituye casi la mitad de la población. Este
frecuencias de los instintos necesidades biológicas que volumen induce una creciente demanda de servicios psiquiátricos
demandan satisfacción, tanto las necesidades biológicas especializados en la atención del niño y el adolescente, como
instintivas internas como ambientales. fácilmente lo comprueban a diario los colegas de todo el país.
2. La inmadurez, falla en la diferenciación durante el desarrollo
y estructuración del YO. Como ejemplo relevante, las consultas psiquiátricas infantiles en el
3. La incorporación, identificación, introyección, la creación de Servicio de Salud de Bogotá, durante 1984 alcanzaron casi el 50%
una imagen del mundo exterior dentro del individuo; de tipo del volumen total de atención psiquiátrica.
rígido, infalible, demasiado moralista, represivo, autoritario. La Historia Clínica Infantil completa y el examen adecuado son la
De todas maneras, cuando aparece el conflicto o los conflictos sin base para un diagnóstico acertado y un tratamiento exitoso. Es
resolver, debido a la tensión intrapsíquica rota aparece un disturbio importante, tener en cuenta el proceso por medio del cual se elabora
permanente o intermitente del equilibrio psíquico, que se expresa la una historia psiquiátrica el cual es particular en medicina y diferente
mayoría de las veces por angustia; ante esto el YO de la persona al proceso paralelo que se cumple en la psiquiatría del adulto.
trata de restablecer el equilibrio roto utilizando mecanismos de Para documentar correcta y simplemente, se han creado muchos
defensa: represión, disociación, etc. Estos mecanismos organizan formatos diferentes en sus enfoques teóricos, los cuales han sido
conductas de síntomas y signos, que son conductas de descarga: adaptados por cada psiquiatra infantil según su estilo de trabajo.
sustitutivas, simbólicas, transaccionales e insatisfactorias.
El presente esquema es el resultado de un trabajo de análisis y
Indudablemente la tensión intrapsíquica disminuye y aparece un discusión, llevado a cabo durante más de dos años, en el cual los
nuevo equilibrio intrapsíquico; pero con campo de acción restringida autores aportaron, en forma individual y conjunta, elementos teórico-
para el YO, que se expresará bajo la forma de enfermedad. prácticos de su propia experiencia de entrenamiento, actividad
El equilibrio nuevo con campo de acción restringido por parte del docente y de la práctica clínica privada e institucional.
YO, por sus características puede ser: neurótico, psicótico, La literatura especializada en Colombia u y una buena parte de los
psicofisiológico o psicosomático; bien permanente o temporal, bien centros docentes y asistenciales, carecen de un instrumento
en forma aguda o insidiosa pero de todas maneras sustitutivo, descriptivo de historia clínica psiquiátrica infantil. De hecho no existe
simbólico, transaccional insatisfactorio para el individuo y para su
aún la infraestructura necesaria para ofrecer entrenamiento formal
ambiente social y cultural. de la sub-especialidad por lo cual todos los psiquíatras de niños han
tenido que recurrir a centros docentes en el exterior.
Con el fin de ir conformando un proyecto local de psiquiatría infantil, actualidad en debate por ser estrechas en su visión y por lo tanto
que reconozca y adopte las particularidades del medio Colombiano, sesgar fuertemente la investigación en el área. La historia
se ha procurado combinar las diferentes experiencias de descriptiva tiene la ventaja de ser reductible a elementos y variables
entrenamiento recibidas por los autores en Europa, EE.UU. y computarizables, sin perder la validez como documento fiable del
México. La iniciación de la tarea en esta dirección, estuvo marcada presente y de ofrecer, un marco claro sobre el cual observar la
por la necesidad de encontrar un punto común del lenguaje clínico, evolución del paciente.
a partir del cual se pudiera homogenizar el trabajo con los niños,
facilitando la comunicación y explorando ciertas tendencias El requisito para emplear este modelo en el trabajo con los niños, es
generales tanto del desarrollo como de psicopatología infantil. el uso experto de la observación participante. El dominio de esta
modalidad de trabajo requiere del conocimiento teórico y de la
Los criterios con los que se conforma esta guía de historia clínica, supervisión práctica directa, como pilares de formación.
parten de la necesidad de recuperar la labor descriptiva en
psiquiatría como una vía de unificación de los métodos para Esta historia clínica conforma una herramienta básica hacia la
evaluación, pronóstico y tratamiento. eventual sistematización y unificación del trabajo psiquiátrico con
adolescentes y niños. El diseño de la historia, está armado de tal
Al decir cuales síntomas están presentes en un momento dado, el forma, que adopta entre sus consideraciones primarias, su
psiquiatra se ve influenciado por tres factores principales: su forma utilización en la docencia con residentes de psiquiatría y estudiantes
de entrevistar, su definición del síntoma, y la respuesta del paciente. de medicina, que ya sucede en algunos centros universitarios.
Cada uno de estos componentes puede variar independientemente
el uno del otro, pero hasta cierto punto son interdependientes. Hoy La historia está elaborada del tal manera que no sigue un patrón
por hoy no existe ningún método de entrevista estandarizada que único de entrevista, pues no pretende ser ni un cuestionario ni un
controle todas las variables, de hecho, las preguntas que el modelo de relación médico-paciente. Se ha probado en la práctica
examinador hace y los síntomas que detalle, sólo son confiables, en que las diferentes técnicas de entrevista utilizadas son susceptibles
la medida en la cual sean las resultantes de un entrenamiento de ser consignadas en esta guía. De esta manera, ofrecemos a la
docente sistemático y prolongado. consideración del psiquiatra colombiano, este esfuerzo por facilitar
la evaluación psíquica del niño, para irlo aplicando y perfeccionando
Se revisó la literatura actualizada sobre la historia psiquiátrica en la práctica y en el tiempo.
infantil, con el objeto de poder ilustrar en la forma más amplia
posible el escenario ambiental, el mundo simbólico, los niveles 01. IDENTIFICACION
evolutivos del desarrollo psicosexual, como una óptica que rescate Nombre: Historia No:
la primordial importancia del aquí y ahora del paciente. Se considera Fecha de nacimiento:
que el niño es un sistema bio-psicosocial abierto, en evolución, con Fecha de entrevista inicial:
relaciones ambientales que están en permanente cambio. Dirección:
Barrio:
Esta historia clínica no pretende convertirse en un inventario Teléfono:
computarizado de síntomas; de hecho las historias clínicas Nombre de la escuela:
psiquiátricas diseñadas por sistemas computables están en la Curso:
Nombre del padre: Cefalea:
Edad: Ocupación: Asma:
Nombre de la madre: Alergias:
Edad: Ocupación: Valoración pediátrica y/o neurológica:
Nombre del acompañante: Medicación:
Edad: Ocupación: Exámenes que trae:
Parentesco:
Referido por: 2. Conformación del hogar y la familia:
Entrevistado por:
Genograma: 3 generaciones indicando quienes habitan en el hogar:
0.2 MOTIVO DE CONSULTA
3. Vivienda tipo:
0.3 ENFERMEDAD ACTUAL Piso
Servicios.
Tiempo de iniciación Cocina.
Circunstancias Cuartos.
Frecuencia Lugar donde juega el niño.
Severidad T.V.
Elementos precipitantes Vecinos inmediatos y
Elementos atenuantes Vecindario.
Manejo del problema y Cambio de domicilio.
Resultados Reciente.
Ejemplos recientes
4. Economía:
0.4 SITUACION ACTUAL Ingresos.
Egresos.
1. Salud General Dificultades.
5. Ambiente Familiar:
Talla: Peso: Acogedor.
Lenguaje y vocabulario: Hostil.
Oye: Limitante.
Ve: Relaciones Maritales.
Coordinación: Interacción padre-hijo.
Control de esfínteres: Actividades.
Sueño: Juegos.
Quejas físicas frecuentes: Salidas.
Fatigabilidad: Disciplina.
Dificultad con la alimentación: Castigos.
Problemas digestivos:
Desmayo: 6. Escuela:
Convulsiones: Jornada: Repetidor de curso?
Profesor(a): Dificultades motoras:
Quien se comunica con la escuela?
Rendimiento discriminado por áreas: Actividades físicas.
Adaptación, disciplina: Actividades físicas preferidas.
Actividades extra-académicas: Zurdo.
Deportes Actividades apropiadas para la edad.
Grupos. Actividades que le permiten realizar sólo.
Intereses. Hipo-hiperactividad.
Abotonarse.
7. Situación conductual y emocional: Amarrarse los zapatos.
Dificultades con la comida: Torpeza-.
Casa. Accidentes.
Escuela.
Restaurantes. Cambios en el estado de conciencia:
Preferencias.
Rechazos. Espasmos del sollozo.
Conducta social. Ausencias.
Convulsiones.
Dificultades al dormir: Desmayos.
Hora, rituales. Automatismos.
Pesadillas. Ataques.
Sonambulismo.
Regularidad. Tics y manierismos:
Habitación compartida.
Colegio, vacaciones. Chupa dedo.
Onicofagia.
Dificultades del control de esfínteres: Objeto transicional.
Balanceo.
Habitual. Tricotilomanía.
Ocasional. Se golpea la cabeza.
Diurno.
Nocturno. Dificultades del lenguaje verbal:
Constipación.
Manchado fecal. Apropiado a la edad.
Actitud frente al síntoma. Mímica acorde.
Medidas y efectividad. Media lengua.
Duración de la mejoría. Tartamudez.
Ubicación del baño. Laleo.
¿Dónde ocurre? Ceceo.
Vacaciones. Rotacismo.
Substitución u omisión de consonantes.
Juego: Desconfianza.

Juguetes favoritos. Sexualidad:


Juego creativo.
Argumento. Desarrollo corporal.
Cuida sus juguetes. Menarquía.
Juega solo. Vello pubiano.
Juego compartido. Barba.
Juego con animales. Cambio de voz.
Programas preferidos de T.V. Preferencia de sexo.
Comentarios. Tipo de ropa.
Apropiado a la edad. Masturbación (circunstancias).
Coito.
Relaciones con los niños: Fuente de información.

Número de amigos. Conducta social:


Afinidad.
Adecuadas para la edad. Obediente.
Colegio. Colaborador.
Vecinos. Noble.
Edades. Amistoso.
Líder. Desaplicado.
Seguidor. Sumiso.
Novia (o). Perezoso.
Grupos. Terco.
Deportes. Bravo.
Pandillas. Mentiroso.
Burlas. Destructor.
Peleas. Envidioso.
Cruel.
Relaciones con adultos: Manejador.

Familiares. Difícil manejo en la casa:


Profesores.
Conocidos. Fuera de ella.
Actitud. A quién obedece con facilidad.
Espontaneidad. A quién no.
Selectividad. Deliberadamente destructivo.
Calidez. Mentiras a quién,
Seguridad. Cuáles y cuándo.
Dependencia. Hurtos: Qué, a quién y destino.
Falta al colegio o a la clase.
Qué hace en cambio.
Circunstancias. 4. Historia de la relación de la pareja:
Fuma.
Bebe. Comunicación.
Drogas. Cambios en la relación.
Problemas con la autoridad. Vivienda.
Quién se queja de la indisciplina. Economía.
Consistencia en la disciplina. Sexo.
Métodos de corregirlo, premiarlo y castigarlo. Toma de decisiones.
Como responde a esas mediadas. Autonomía.

05. HISTORIA FAMILIAR 5. Historia de las circunstancias económicas:

1. Aspectos biográficos de la madre y su familia: Ingresos.


Egresos.
Historia familiar y personal. Dificultades.
Desarrollo del lenguaje.
Trastornos neurológicos.
Control de esfínteres. 06. HISTORIA PERSONAL:
Aprendizaje. Embarazo y parto:
Relaciones interpersonales.
Hábitos. Deseado.
Consistencia laboral. Cuál sexo.
Enfermedad mental. Duración.
Parejas previas y paralelas. Controles.
Salud general y antecedentes gineco-obstétrico. Dificultades obstétricas, emocionales y de pareja.

2. Aspectos biográficos del padre y su familia. Periodo natal:

Ver arriba. Pecho.


Biberón.
3. Formación de la pareja: Tiempo.
Ambiente durante la comida.
Cómo se conocieron. Alimentos preferidos y rechazados.
Tipo de noviazgo. Dificultades.
Duración de la relación. Evolución hasta el presente.
Relaciones sexuales. Guardería.
Clandestinidad. Kinder.
Embarazos. Escuela.
Intereses económico y social. Cambios de colegio:
Frecuencias. Coordinación.
Razones. Edad en que realizó los siguientes actos:
Ajuste y desempleo. Sostener la cabeza.
Apodos y roles. Voltearse.
Comunicación de maestros con el paciente y los padres. Sentarse.
Gatear.
Juego: Comer solo.
Vestirse.
Juego solo. Bañarse.
Intereses en juegos de mesa. Amarrarse cordones.
Objetos y juegos preferidos. Desarrollo hasta la actualidad.
Televisión.
Lenguaje:
Separaciones:
Edad de aparición.
Hospitalizaciones. Fonemas y frases.
Vacaciones. Inteligible.
Otros. Dificultades.
Actitudes y manejo. Escrito y mímico.
Esfínteres:

Antecedentes clínicos y patológicos: Edad y métodos del entrenamiento.


Control diurno y nocturno.
Patológicos. Dificultades.
Quirúrgicos.
Traumáticos. Sexual:
Familiares.
Tóxico-alérgicos. Edad de la aparición de:
Inmunológicos. Curiosidad. Identificación.
Masturbación.
Sueño: Pubertad.
Actitud de los padres.
Regularidad y tranquilidad. Abusos.
Interrupciones, pesadillas. Inhibiciones.
Sonambulismo, somniloquia.
Duerme solo. Desarrollo y características de la personalidad:

Motor: Actuación cuando está contento, molesto o frustrado.


En qué circunstancias es tímido, nervioso, o agresivo.
Vitalidad. Hacia quién muestra afecto
Lateralidad. Con quién y en qué circunstancias es confiado.
Cómo se comporta ante extraños. Variedad.
Expresa lo que siente. Tipo de ideas.
Comportamiento en sitios desconocidos. Fantasías.
Cambios relevantes. Sueños.
Nivel intelectual.
07. EXPLORACION DEL PACIENTE, ENFOQUE NEUROLOGICO: Habilidades intelectuales.

Pares craneanos.
Nistagmus. Aspectos funcionales:
Estrabismo.
Movimientos faciales. Velocidad de asociación de ideas.
Movimientos buscolinguales Ritmo de producción.
Coordinación de dedos, manos y pies. Estilo de las ideas.
Dominancia y lateralidad. Coherencia.
Lenguaje y habla. Capacidad de abstracción.
Anormalidades físicas y congénitas detectables.

08. EXAMEN MENTAL Lenguaje y comunicación:

1. Impresión inicial: Fluidez verbal.


Mímica.
Postura, vestido. Técnicas de evasión.
Voz y forma de hablar. Diversidad y precisión al hablar y escribir.
Expresión facial.
Tensión muscular. Emoción:
Relación con entrevistador.
Colaboración. Afecto prevalente.
Respuestas al separarse de los padres. Apropiado, estable.
Respuestas de los padres a la separación del niño. Modulado, lábil.
Irritable, negativista.
2. Funciones del YO: Sentido del humor.

Atención, orientación. Actitud:


Estado de alerta.
Ilusiones, alucinaciones. Nivel energético.
Persistencia.
Intelecto: contenido nivel y variedad del pensamiento: Dirección, método.
Propósito, efectividad.
Curiosidad. Creatividad.
Memoria. Destructividad.
Nivel de información. Iniciativa, espontaneidad.
Rigidez.
Hiperactivo, rituales.
Amaneramiento.

3. Estructuras de relación e integración:

Relación durante la entrevista. PRINCIPIOS


Transferencias con el entrevistador. DE SEMIOLOGIA
Actitud con la familia. PSIQUIATRICA
Actitud con otros.

4. Relaciones con objetos y conceptos:

Pertenencias mío y suyo.


Juego.
Estructura.
Tema.
Utilidad.
Compartido.
Nivel de satisfacción.
Conceptos religiosos sociales y cotidianos.
Modelos de la identidad.
Aspiraciones.
Responsabilidad.
Sensibilidad al dolor.
Imagen corporal.
Actitud hacia el cuerpo.

LUIS CARLOS TABORDA R.


CECILIA BURGOS DE TABORDA
JORGE TELLEZ V.

También podría gustarte