Está en la página 1de 7

Gramática de la Lengua de Señas Mexicana

Su gramática es diferente a la gramática del español.

 El idioma español y la Le lengua de señas no se unen, son idiomas diferentes; con culturas diferentes.
 El LSM es realmente un lenguaje por su propio derecho, completamente capaz de expresar tan amplia
gama de pensamientos y emociones como cualquier otra lengua.
 La Lengua de Señas Mexicana, se va adaptando a través de los años, se genera nuevo vocabulario, como
en cualquier otro idioma, cambian los modismos de un estado a otro, igual que el idioma español.

3 términos gramaticales
1.- Visualización: Es poder ver con tu mente una imagen o concepto claro, con detalles, y una vez teniendo el
cuadro completo, expresarlo con las manos.
2.- Vacío: Es todo lo que sus brazos se pueden extender a lo largo y ancho del cuerpo.
3.- Marco de circunstancias: Es toda información previa o que rodea a la idea principal. (sobre todo para
introducir un tema desconocido).
Nota: LSM es explicito y de alto contexto.

Relación de la LSM con el español


El término "español señado" se refiere a signos que utilizan señas de la LSM siguiendo el orden
de las palabras en español, con algunas representaciones de la morfología del español. Hay un
grupo de sufijos que el español señado usa de una forma similar a la de el inglés señado, por
ejemplo, señas para -dor y -ción (para los nombres). Los artículos y pronombres son
deletreados. El español señado no debe ser utilizado por intérpretes en ningún contexto, pues no
es aceptado por la comunidad Sorda mexicana, debido a que principalmente la LSM es una
lengua competente frente a cualquier otra.

Formato de la oración en LSM

T + O/S + Adj. + V + P
T= Tiempo
O= Objeto
S= Sujeto
Adj. = Adjetivo
V= Verbo
P= Pregunta

o No se utilizan los artículos,


o No se utilizan las preposiciones.
o El tiempo se especifica primero.
o Los verbos no se conjugan, si se escriben van en infinitivo.
o Las preguntas van después del verbo, si hay más de dos
o verbos se colocan en orden lógico, cronológico.
o Los posesivos se colocan después del poseedor.
o No es un idioma escrito, es un idioma visual.
Ejemplo:
Español: Ayer fui al cine en plaza río ¿tú cuando vas?
LSM: Ayer yo cine plaza río ir ¿tú cuándo?
EJERCICIO 1
Convierte esta oración del español a LSM
Mañana María limpiará su casa grande
¿tú cuando limpias tu casa?
R=
Yaretzi:
Marcos:
Brayan:
Carlos:
Alexis:
Moroni:
Mi respuesta es: Mañana María su Casa grande limpiar ¿tu casa limpiar cuándo?
Mi respuesta es: Mañana María Casa suya grande limpiar ¿Tu casa limpiar Cuando?
Mi respuesta es: Mañana María casa suya limpiar ¿tú cuándo?
Mi respuesta es: Mañana casa grande María limpiar ¿casa tuya limpiar cuándo?
Mi respuesta es: ¿Mañana María Su casa grande limpiar, tú casa tuya limpiar
cuándo?
Mi respuesta es: Mañana María su casa grande limpiar ¿Tu casa limpiar cuándo?
Mi respuesta es: Mañana María casa suya limpiar ¿Casa tuya limpiar cuándo?
MI Respuesta es: Mañana María casa suya limpiar ¿casa tuya limpiar cuándo?
¿COMO HABLAR EN LENGUA DE SEÑAS? (TERCERA PARTE) - ORDEN Y
FORMACIÓN DE ORACIONES
Bienvenido a esta última parte del breve manual de ¿Como hablar en lengua de
señas?
Espero tus dudas y comentarios y te recuerdo que se necesita MUCHA
PRÁCTICA, para poder pensar como un sordo y darse a entender mejor aún entre la
comunidad silente de nuestro país.
Una vez entendidas algunas de las cuestiones básicas sobre la lengua de señas es
necesario aprender a organizar los signos y su orden de presentación (espacial), de
tal manera que se aprenda con la gramática propia tal como lo hablan los sordos en
su lengua materna.
La estructura de la lengua de señas:
Tiempo – Lugar – Sujeto – Objeto – Verbo – Pregunta
Sujeto + objeto + verbo
Tiempo + sujeto + objeto + verbo
Tiempo + lugar + sujeto + verbo + adverbio
 Casa grande, carro rojo, etc.
 Bailar bonito, jugar lento, cocinar rico, etc.
 Cuento interesante poquito, persona feliz mucho.
 Matemáticas maestro enseñar/ maestro matemáticas enseñar.

Tiempo ¿Cuándo?, lugar ¿Donde?,


Sujeto ¿Quién?, objeto Cuál?,
Verbo ¿Qué hace o ¿Qué pasa?
Y cuando la oración lo amerita Negación, Pregunta o Adverbio.
A grandes rasgos se observa que el LSM en su ordenación es cronológica, no se
usan artículos, el género masculino o femenino y el número singular o plural se
indican complementando una seña (hombre, mujer, muchos); algunos gestos
faciales son necesarios para entender el lenguaje.
Casi todos los verbos necesitan usar el tiempo para poder ser entendidos (antes,
ahora, futuro). El adverbio (lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,
duda) se pone con el verbo. Ejemplo: comer rápido.

ORDEN EN EL LSM
El orden es muy importante, ya que es necesario para poder comunicarse con un
sordo, en dado caso, si es estructurado como hablan los oyentes, se conocería como
ESPAÑOL SEÑADO o ESPAÑOL SIGNADO, en ningún caso es LSM. A
continuación, explico dos términos gramaticales con la intensión de que que de lo
anterior más claro:
a. TRANSLITERAR: Pasar palabra por palabra tal como viene del idioma
original. (Español Signado). Aquí se habla de traducción, es como cuando se usa
una máquina para traducir un párrafo, aveces el texto en algunas partes tienen poco
o ningún sentido.

b. GLOSAR: Adaptar la frase al idioma al que se traduce (LSM). Aquí se aplica la


interpretación es decir se le dá sentido a las frases, ya sea por el texto o por el
contexto que la rodea, incluso se utiliza cierto criterio, para que no suene tan
extraño para aquel que recibe la oración transformada a otro idioma.
Ejemplo:
ESPAÑOL: El hombre lleva dos años de muerto

LSM: Hombre tiempo 2 años morir - Antes hombre morir tiempo 2 años
El orden se divide en dos partes:
a. LÓGICO: los sucesos deben ser razonables, así como si se dibujara la escena en
el aire.

ESPAÑOL: Luis va a la tienda.

LSM: Luis tienda ir – Tienda Luis ir


b. CRONOLÓGICO: Los acontecimientos se van dando según van sucediendo.

ESPAÑOL: El hombre lleva dos años de muerto - Hombre tiempo 2 años morir.

LSM: Antes hombre morir tiempo 2 años.

RECORDEMOS la estructura gramatical, lleva este ORDEN GRAMATICAL:


1. Tiempo ¿Cuándo?,
2. Lugar ¿Donde?,
3. Sujeto ¿Quién?,
4. Objeto Cuál?,
5. Verbo ¿Qué hace o ¿Qué pasa?
6. y cuando la oración lo amerita negación o adjetivo calificativo.

También podría gustarte