Está en la página 1de 13

Orto caligrafía

Cuarto Diversificado
Unidad II
Tema 1
Disciplinas que estudian la lengua
Entre 1907 y 1911, Ferdinand de Saussure, lingüista francés, impartió una serie de
conferencias en la Universidad de Ginebra; allí explicó sus primeras premisas acerca del
quehacer lingüístico.

La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio de las lenguas, tanto vivas como
muertas. Su interés radica en sus estructuras, los procesos cognitivos del ser humano para
comunicarse y sus usos. Sin embargo, su campo de estudio es muy amplio; es por ello que
se divide en diversas ramas o áreas, mismas que pueden apoyarse de otras disciplinas,
como la sociología, historia, antropología, arqueología, matemáticas, fisiología, etcétera.

Los estudios lingüísticos se dividen en generales y específicos. Los primeros se dedican a


las propiedades comunes de las diferentes lenguas; es decir, en lo que se asemejan.
Mientras que los segundos estudian una lengua o una familia de lenguas, tales como la
germánica, la indoeuropea, la baltoslava, por mencionar algunas.

Ramas de la Lingüística
La lengua se desarrolla tanto a nivel social como individual; es por ello que la lingüística
“puede estudiar la lengua en sí misma y analizar su organización y estructura (lingüística
interna) o bien indagar sobre las relaciones que tiene con otros aspectos de la realidad
(lingüística externa)” (Cuba, 2009, p. 19). Dentro de la lingüística interna se encuentran la
fonética, fonología, morfología, sintaxis, semántica y lexicología. Para conocer el objeto de
estudio de cada una de ellas.

Fonética
Estudia la producción, percepción y constitución de los sonidos o fonos de una lengua.
Quien se encarga de ello es el aparato fonador. Dependiendo del tamaño y la forma la voz
será de una u otra manera. Algunas personas pronunciarán con facilidad la doble erre y a
otras les causará dificultades.

Fonología
Se encarga de teorizar los sonidos; propone descripciones teóricas sobre ellos. Su objeto
de estudio son los fonemas; éstos, a diferencia de los fonos, son perfectos, pues viven de
forma abstracta en la mente; allí se alberga una gran cantidad de fonemas que permiten
diferenciar y construir signos lingüísticos.

Morfología
Al igual que los seres que habitan el planeta, las palabras poseen una historia; unas son
más antiguas que otras; algunas están por nacer, como los neologismos. Los hablantes
determinan cuáles seguirán en uso y cuáles descontinuar; mientras que la morfología
clasificará las palabras en clases y estructura interna, explicará sus procesos de formación
a partir de los morfemas.
- Perro = Perr (morfema) o (lexema)
- Gat o – Gat a – Gat os – Gat itos
Sintaxis
Para emitir un discurso efectivo los signos lingüísticos deberán estar organizados de forma
adecuada; de ello se encarga esta disciplina; explica cómo se relacionan los sujetos con los
verbos y complementos, con la finalidad de averiguar su funcionamiento; por ejemplo, un
sujeto plural siempre necesitará de un verbo en plural: los perros comen croquetas; en el
perro mordió a su amo, el uso de un verbo en plural sería inadmisible.

Semántica
Estudia el significado de cada unidad lingüística que compone una oración o palabra.
Mientras la sintaxis dota al discurso de organización, la semántica le da un sentido, un
propósito.

Observa la siguiente oración:


- Manuel me echa los perros.
La oración significa que Manuel coquetea. Si el mensaje fuese literal, Manuel arrojaría una
jauría de perros para que mordieran al sujeto; en el imaginario resulta cómico, pero no es
así.

Lexicología
Estudia las palabras de forma individual y cómo se relacionan entre ellas a nivel discursivo.
Esta disciplina recoge los usos que el hablante le da a una palabra y además la describe.
Por ejemplo:

Usos y descripciones de la palabra "perro"


1. Perro (mamífero cuadrúpedo).
2. Ser alguien perro (ser persistente o bravo).
3. Echarle los perros (coquetear con alguien).
4. Lleva una vida de perro (tener muy mala vida).

Ejercicio / Tarea #1
- Escribe 10 palabras e identifica su morfema y su lexema, colocar dos variaciones

Ejemplo
- Gato
o Gat ito
o Gat as
Tema 2
Denotación y Connotación

El idioma español es rico en expresiones, por ello, cuando acudimos al diccionario,


encontramos no solamente uno sino varios significados de una misma palabra. A este
significado se le llama denotación. Sin embargo, las palabras también adquieren diferentes
significados dependiendo del contexto en el que se utilicen e, incluso, la entonación con la
que se pronuncien, a esto se le llama connotación. Los modismos, dichos y refranes son
expresiones de carácter connotativo, es decir, necesitan ser interpretadas y no tomadas en
sentido literal.

En lingüística, la denotación y la connotación son dos niveles de significado de las palabras:


el nivel literal y el nivel contextual, respectivamente. Esto es posible ya que las palabras no
sólo dicen lo que estrictamente dicta el diccionario, sino que están acompañadas de todo
un marco contextual que les confiere capas más profundas de significado.

Por lo tanto, la denotación es el significado llano y principal, evidente y universal, que tiene
una palabra o una expresión. Es el significado principal que recogen los diccionarios y que
es común a todos los hablantes de un idioma, sin tomar en cuenta matices, ni contextos,
ni segundas o terceras intenciones.

En cambio, la connotación abarca significados más profundos o figurados, implícitos o


particulares, que esa misma palabra o expresión puede tener, dependiendo de quién la
utilice, en qué contexto, dentro de qué grupo de habla o con qué matices. Este tipo de
sentidos varían a menudo con la geografía, la clase social o la tradición cultural a la que se
pertenezca.

Características
• Son ambas formas de sentido o significado de la lengua, que existen
simultáneamente.
• Sin embargo, el sentido denotativo es evidente, mientras que el sentido connotativo
es figurado y usualmente requiere de conocimiento contextual para comprenderse.
• La denotación permite el surgimiento de la connotación, y esta última a la vez
construye nuevos sentidos que con el tiempo se van fijando.
• La denotación es universal e idéntica para todos los hablantes de una misma lengua,
mientras que la connotación es individual, sutil y depende en gran medida del estilo
expresivo de cada quien.
Ejemplos
“Llevar una vida de perros”
• Denotación: vivir literalmente como un perro: comer comida de perros, dormir en el
suelo, creerse perro.
• Connotación: vivir por debajo de los estándares mínimos aceptables de cada quien,
pasar un mal rato o estar sufriendo mucho.

“Ser una piedra en el zapato”


• Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.
• Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.

“Me siento como en Navidad”


• Denotación: el hablante se siente como suele sentirse en diciembre.
• Connotación: el hablante se siente en familia, tal vez, o se siente nostálgico, o lo
que sea en que consiste su valoración subjetiva e individual de la Navidad.

“Tratar a alguien como una basura”


• Denotación: echar a alguien en la basurera o barrerlo con la escoba.
• Connotación: tratar mal a alguien, tratar a alguien como si fuera menos que gente.

Ejercicio / Tarea
- Indica que frases son Denotativas y cuales son Connotativas

1. Su vida pende de un hilo.

2. Es así porque sabe que tiene el sartén por el mango.

3. Más noble que una lechuga.

4. Piel de porcelana.

5. Es un monstruo en computación.

6. Este mueble es muy pesado.

7. El oro es un metal precioso.

8. Los ángeles son seres celestiales.

9. La operación fue un éxito.

10. Abre tus ojos y tu corazón.


Tema 3
Concordancia Gramatical
La concordancia gramatical se usa normalmente para que la palabra que tiene una
determinada posición sintáctica adopte otra en dependencia de cualquier otra palabra con
la concuerda con un accidente o rasgo gramatical.

Siendo así, se define como la necesidad del lenguaje para adecuar las palabras según lo
que se está comunicando.

Tipos de Concordancia Gramatical


La concordancia gramatical está determinada por elementos del idioma. Por ejemplo:

- Entre el artículo y el nombre: el libro, los libros


- Cuando se da entre el nombre y el verbo: perro corre, perros corren.
- Entre el pronombre y el verbo: él canta, ellos cantan.
- Entre el nombre y el adjetivo: perro negro, perra negra.

Cuando hay varios nombres y un solo adjetivo, el adjetivo siempre debe anteceder a los
nombres y debe ir en singular. Por ejemplo:
- Su hermosa fragancia y belleza

Si el adjetivo se encuentra a continuación de los nombres, se pone en plural:


- Su fragancia y belleza asombrosas.

Otras Concordancias Gramaticales


Concordancia Nominal
Un tipo de concordancia gramatical que suele usarse con bastante frecuencia es la
concordancia nominal, esta se caracteriza por la coincidencia en género y número, entre el
sustantivo y el artículo o los adjetivos. Por ejemplo:
- La pantera negra
- Esas cartas viejas

Cuando es entre el pronombre y su antecedente o su consecuente:


- A tus hermanas las vi hoy
- Les di tu foto a los niños

Entre el sujeto y el atributo, o entre el complemento predicativo o el participio del verbo


de la pasiva perifrástica. Por ejemplo:
- Mi esposo es un santo
- Ella se encontraba tranquila.
- Esos edificios fueron construidos a principios del año
Concordancia Verbal
En el caso de la concordancia verbal coinciden el número gramatical y de persona, que se
da entre el verbo y su sujeto. Por ejemplo:
- Ellos bailan muy bien.

En idioma español esta concordancia es obligatoria, a excepción de las oraciones


impersonales y en el llamado sujeto inclusivo. Por ejemplo:
- Los españoles somos así.
- Los mexicanos somos guadalupanos.

Otro tipo de concordancia es la de polaridad, conocida también como “doble negación”.


Ocurre cuando el sintagma de negación contiene un elemento negativo. Por ejemplo:
- No pude ver a nadie
- No pude ver a alguien

Aquí el sintagma de negación contiene el elemento negativo y no necesita de:


nadie/alguien.
- Nunca nadie me dijo nada de todo eso.

En esta oración el término de “doble negación” es impreciso. No pueden aparecer dos


elementos simultáneamente. Por ejemplo:
- No lo había visto nunca.
- Nunca lo había visto
- No nunca lo había visto / Nunca no lo había visto

Tanto en el caso 1 como en el 2, el indefinido “nunca” pasa de la posición de adverbio a


la posición de especificador del sintagma de negación. Siendo así, el caso 3 es incorrecto,
pues en este el especificador se encuentra doblemente ocupado (no/nunca) y esto es algo
que no se emplea en el idioma y la gramática española.

Ejercicio / Tarea
Completa la oración con el verbo que se indica, conjúgalo correctamente.

- Alejandro _________ a su amigo a comer (invitar)


- Todos juntos ___________ al cine (ir)
- Sebastián __________ un vaso de vidrio. (romper)
- Matías __________ una carta de su abuela (leer)
- José y Santiago __________ en el parque (jugar)
- Los peces ___________ en el mar. (nadar)
- Samuel __________ matemáticas. (estudiar)
- Mi mamá __________ café en la noche (tomar)
- Nosotros ___________ a leer (aprender)
- Mariana y Julia ___________ todas las mañanas. (caminar)
Tema 4

Concordancia entre recurso lingüísticos y no lingüísticos

Concordancia en las Palabras


¿Ha escuchado cuando los niños empiezan a hablar? ¿Recuerda que ellos pueden decir
algunas palabras que suenan discordantes? Por ejemplo: “Yo no cabo...” “Me bañé
mañana...” o “tengo un juguetes”. Cuando los niños crecen aprenden a decir oraciones
bien estructuradas y así se dan a entender mejor.

Lo mismo sucede con la escritura. Si queremos escribir un mensaje comprensible para


quien lee, debemos cuidar la concordancia entre todas las palabras de un escrito. Tanto
entre las oraciones de un párrafo como entre párrafo y párrafo de un texto.

La concordancia es un recurso que se emplea para establecer una adecuada relación entre
las palabras. En una oración debe darse entre sujetos y predicados o entre las palabras
que modifican a los núcleos del sujeto (esa casa antigua), (esas casas antiguas).

Existen varias normas para la concordancia entre sujetos y predicados:

• Cuando el sujeto es compuesto el verbo debe ir en plural


o Joaquín, Andrea y Carlos son amigos
• Si el verbo va antes de un sujeto compuesto, tambien debe concordar con ellos en
plural
o Mañana expondrán José y Lucía.
o Cantaron Mariana y Fátima
• Cuando el sujeto de la oración es un sustantivo colectivo en singular, el verbo
concuerda con él en cingular
o Ese grupo pintó la casa
o La manada corrió rápidamente
Ejercicio/Tarea
- Marca con un color los errores de concordancia y corrígelos

• La muerte de su padre fue una trauma para ella.


• El candidato más votado fue yo.
• Cada vez estamos más influido por la televisión.
• Todavía no he leído el parte final de este novela.
• Este cazador ha matado mucho elefantes.
• Tengo un duda sobre la legalidad de esta trabajo.
• La tema de este simposio no es de mi interés.
• Todas las problemas que tengo se resolverían con dinero.
• No has prestado ningún atención a esta tema.

- Escribe en femenino las siguientes palabras


León Estudiante Artista
Lindo Teniente Duque
Héroe Actor Padre
Conserje Juez Gobernador
Secretario Toro Hombre

Actividad – Dictado #1
- Equivocación
- Confiabilidad
- Doscientos
- Edición
- Congénere
- Hereje

Actividad – Dictado #2
- Vamos a ver una película
- Ahí hay azúcar
- Va a haber examen el jueves
- No se que hacer contigo
- De mayor voy a ser doctor
- Ya he hecho la tarea
- Te echo mucho de menos
- El viajero recogió su equipaje
Tema 5

Textos Poéticos
La poesía pertenece al género lírico, se caracteriza por la subjetividad del autor quien
expresa ideas, sentimientos y emociones a través de textos poéticos. Los estudiantes
pueden disfrutar de la poesía y desarrollar su sensibilidad estética por medio de la lectura
de poemas apropiados a su edad e intereses.

Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas
o imágenes.

Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción
de otoño y primavera, de Rubén Darío.

Comparación
La comparación es un recurso literario mediante el que el autor se sirve para explicar,
subrayar o dar a entender una idea. Esta figura retórica toma un elemento real y otro
imaginario y los pone en relación mediante un adverbio que puede ser «cual», «como» o
similares.

Sinestesia
En la literatura, la Sinestesia es una figura literaria consistente en atribuir el efecto de un
sentido a otro. Es un recurso muy utilizado en la literatura y poesía, en especial en el
Simbolismo y el Modernismo. También se utiliza para definir a aquellas personas que son
capaces de ver colores en la música.

Personificación
La personificación, o prosopopeya, es una figura literaria que consiste en otorgar rasgos,
características o acciones humanas a animales u objetos inanimados.
Por ejemplo: Su corazón saltaba de alegría al verlo llegar.

Antítesis
Antítesis es un recurso estilístico o figura literaria que consiste en la contraposición de dos
sintagmas, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz. Es decir, es
la oposición existente entre dos expresiones o ideas.
Ejercicio / Tarea:
Lee el siguiente poema, escribe una paráfrasis e indica que te hace sentir

No te Rindas
Mario Benedetti
No te rindas, aun estás a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,


continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,


aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,


porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,


recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,

No te rindas por favor no cedas,


aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aún hay fuego en tu alma,
aún hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.
Tema 6
Textos Discontinuos
Por su estructura, los textos pueden ser continuos y discontinuos. Un texto continuo
presenta la información organizada en temas, títulos y subtítulos y párrafos, por ejemplo,
los artículos de opinión, informes y textos académicos. Un texto discontinuo presenta la
información a través de imágenes y expresiones breves relacionadas entre sí. Los anuncios
son textos discontinuos.

Se debe desarrollar la comprensión de textos discontinuos, pues estos son cada vez más
usuales, por ejemplo: mapas, infografías, afiches, instructivos, anuncios.

¿Qué es?
La estructura de cualquier texto ayuda al lector a comprender. Existen dos tipos de textos
en un sentido general: narrativos y expositivos. Un texto narrativo cuenta o narra una
historia o evento o sentimiento. En cambio, un texto expositivo informa o expone una idea,
proceso o concepto.

En la vida diaria necesitamos leer para aprender y gran parte de lo que leemos viene
organizado con la estructura que siguen los textos informativos (o expositivos) y que
incluyen una organización estructural que es discontinua. La organización o estructura de
textos discontinuos e informativos tiende a ser más compleja, diversa y totalmente
diferente que la estructura de textos narrativos tal como una novela.

Es importante entender directamente las formas estructurales y organizativas en las cuales


un texto no continuo e informativo se organiza. La comprensión lectora se mejora al
comprender que un texto discontinuo o informativo tiene una estructura diferente. O sea,
la estructura propia del texto le da al lector información sobre cómo leer el texto.

Ejemplos de Textos Discontinuos


- Folletos - Catálogos
- Direcciones - Recetas
- Señales - Listados o listas
- Tablas - gráficos
- Diagramas - Anuncios

¿Por qué es Importante?


La estructura y organización de textos discontinuos por sí sola provee al lector con
información clave para promover su comprensión. La comprensión adecuada requiere que
el lector entienda tácitamente y pueda aplicar su conocimiento sobre la estructura y
organización de textos discontinuos. Las estructuras de textos discontinuos incluyen:
- Descripción: explica o define un tema o concepto.
- Comparar-contrastar: presenta similitudes y diferencias entre conceptos o temas.
- Causa-efecto: presenta razones por las cuales un evento ocurrió y sus resultados.
- Problema-solución: plantea un problema y sugiere posibles soluciones.
- Cronología: agrupa las ideas por orden o secuencia temporal o por hora.

¿Cómo se Aplica?
La base de esta buena práctica en lectoescritura funcional es ayudar al lector a reconocer
que la estructura de los textos discontinuos es completamente diferente a la de los textos
continuos. Esto se puede desarrollar al ayudarle a reconocer las diferencias estructurales
de un texto discontinuo. Algunos ejemplos son los siguientes:

Detectar palabras que señalan urgencia (por ejemplo “peligro, advertencia, precaución”).
identificar las características organizativas o gráficas de un texto (por ejemplo título,
gráfica, etc.).
Usar organizadores gráficos para organizar la información que se provee en un texto.
La aplicación de esta buena práctica incluye dos componentes:

Activar el conocimiento previo y relacionarlo con nuevos aprendizajes.


Usar organizadores gráficos.

Activar el conocimiento previo y relacionarlo con nuevos aprendizajes


Un lector aprende nueva información al conectarla con su conocimiento y experiencias
previas. Entre más conozca un lector sobre un tema, más alta será su comprensión sobre
el mismo.Toda nueva información se filtra metacognitivamente en relación con la
información que uno posee sobre el tema. Una estrategia que se ha usado para activar el
conocimiento previo se conoce como la “Tabla S-Q-A” (Sé-Quiero saber-Aprendí). La
estrategia S-Q-A se puede utilizar para activar el conocimiento previo.

- S (Sé) – evaluar lo que el lector sabe.


- Q (Quiero saber) – evaluar lo que quieren saber.
- A (Aprendí) – observar lo que han aprendido a partir del texto.

Ejemplo de Tabla SQA


Tiranosaurio Rex
S Q A
Es un dinosaurio Tenía una cabeza muy
¿Cuántos dientes tiene?
Es grande grande
¿Cuánto mide?
Es carnívoro Cazaba dinosaurios y otros
¿Qué tipos de animales
Tiene Garras animales
come?
Era lento

Ejercicio / Tarea
Elige un tema de tu interés y elabora tu propia tabla SQA

También podría gustarte