Está en la página 1de 12

DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

CONCEPTO DE TRABAJO

Etimológicamente, trabajo viene de latín trapalium, que era el nombre dado a un


instrumento de tortura empleado en la Edad Media.

A. En sentido social, el trabajo es la exteriorización consciente de la energía


humana, física o psíquica, o física y psíquica a la vez, con el fin de conseguir la
satisfacción de una necesidad, de un interés, de una utilidad social.

B. En sentido económico, es sinónimo de trabajo en sentido físico. Por tanto, Es


toda actividad material o intelectual que implica gasto de energía y que resulta
idónea para la satisfacción de necesidades individuales o colectivas a través de la
producción o cambio de bienes y Servicios (Danilo Papa). Es un desarrollo
ordenado a las energías humanas, ya sean aquellas psíquicas o corporales, y
dirigido hacia un fin económico. sí falta el fin económico, como en el juego o en
el deporte, no se puede hablar de trabajo en sentido económico.

C. Con el cristianismo el trabajo humano prolonga la creación divina y es un


esfuerzo determinado para alcanzar a Dios, quien lo instruyó en el principio de
los tiempos con la sentencia pronunciada contra Adán “ganarás el pan con el sudor
de tu frente”.

D. Desde el punto de vista de la iglesia católica, el trabajo es el empleo de las


fuerzas del alma y del cuerpo en los bienes naturales o por medio de ellos.

E. El trabajo común, según el testimonio de la razón y de la filosofía cristiana,


lejos de ser un motivo de vergüenza hace honor porque le proporciona un medio
no le dé sustentar la vida, fuera de los casos en que el propietario trabaja con sus
propios objetos, el trabajo y el capital deberán unirse en una empresa común, Pues
el uno sin el otro es completamente ineficaces. “el trabajo productivo es la
contribución del hombre a su propia perfección, como imagen de Dios y su
colaboración en la creación”.

1
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO

El objeto del derecho del trabajo no es cualquier tipo de trabajo, sino aquel en el que
concurren algunas características como ser:

1. Se trata de un trabajo humano: El trabajo que regula el código de trabajo es


toda actividad humana, libre, ya sea material o intelectual, permanente o
transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad siempre que se efectúe en ejecución de un contrato
de trabajo, pues regula formas humanas de interacción en la que los hombres
participan para la transformación de su mundo exterior(OLEA Y GARCIA), o
como sostiene CAMERLYNK Y LYON-CAEN; “ El derecho del trabajo regula
las relaciones individuales entre los empleadores, qué proporcionan trabajo, y
los asalariados, que trabajan para aquellos” . Pero como toda regla tiene su
excepción, se efectúan de las regulaciones de la relación laboral a las
explotaciones agrícolas y ganaderas que no ocupen permanentemente más de 10
trabajadores, al trabajo ocasional o accidental, Lo mismo que a las personas que
trabajan por cuenta propia, es decir, a los trabajadores independientes, de manera
que no toda actividad humana, cualquiera que sea su finalidad, esta reglamentada
bajo la normativa del Código de trabajo.

2. Un trabajo productivo: el hombre puede proponer como finalidad de su


esfuerzo procurarse los bienes precisos para su subsistencia; o provisto de estos
por su propio esfuerzo o el de otros, dirigir su actividad al entretenimiento de su
ocio, a su formación personal o a la práctica de la benevolencia. en cualquiera de
estas acepciones el hombre trabaja; productivamente sólo lo hace en la primera de
ellas. el trabajo productivo se define pues, como aquel que a través del cual el
hombre se provee los medios materiales, bienes económicos que precisa para
subsistir, siendo indiferente de que su trabajo sea un bien consumible directamente
o uno que sirva Para procurarse otros directamente consumibles o bien que resulte
de su trabajo singular o del trabajo cooperativo. Lo esencial del trabajo
productivo, una vez más, está en que es un trabajo que tiene como última causal
la subsistencia de Quién trabaja.

2
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

3. Es un trabajo por cuenta ajena: el trabajo del que se ocupa el derecho del
trabajo es el trabajo por cuenta ajena, sólo indirectamente, o por aproximación o
analogía, entra a considerar formas autónomas de trabajar cuya regulación deja, o
se conserva, a otros sectores del ordenamiento jurídico. el ajeno adquirente debe
ser extraño al trabajador; sí forma parte de una comunidad familiar, estamos aún
en el seno del trabajo por cuenta propia, el trabajo familiar, se caracteriza
precisamente por qué se trabaja para los propios, además de para sí, no para
extraños, y el de es el titular inmediato de lo producido. Todo trabajo no da lugar
a una regulación. El que trabaja por cuenta propia sin recurrir a los servicios de
un tercero Y a quién se llama trabajador independiente queda fuera del ámbito del
derecho del trabajo. de este modo El pequeño comerciante, el artesano. el
médico, El agricultor que cultiva por sí mismo su propia tierra, no se ve afectado
por el derecho del trabajo. Ninguna rama del derecho regula el ejercicio de una
profesión como tal. aparece una relación Cuando alguien trabaja para otro. se
trata entonces de un trabajo subordinado o dependiente.

4. Es un trabajo libre: se trata de un trabajo libremente escogido y aceptado. el


trabajo forzado o involuntario es contrario al respeto de la dignidad de las personas
humanas, Qué es el fin supremo de la sociedad y del estado y que todos tenemos
la obligación de respetar y protegerla, según el artículo 59 de la Constitución de
la república.

5. Se trata de un trabajo remunerado: que se preste en virtud de un contrato o


relación de trabajo onerosa (art. 70 párrafo tercero de la CH); el derecho del
trabajo no se ocupa de aquel tipo de relaciones laborales gratuitas, sino de las que
se prestan a cambio de un salario

6. Se trata de un trabajo delimitado en el tiempo: Por cuanto a nadie puede


obligarse a pactar una relación de trabajo de por vida, pues ello atentaría contra
la libertad y la personalidad de Quién trabaja; lo anterior no impide la celebración
de contratos por tiempo indefinido, siempre y cuando estén sujetos a la potestad
resolutoria del trabajador, quién la puede ejercer en cualquier momento en los
términos establecidos por la ley; existe también una limitación de la

3
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

subordinación o dependencia, pues la obediencia se limita a lo debido por razón


del oficio.

7. Tiene igualmente la característica de ser trabajo social: Pues el trabajo de


cada hombre es condición precedente, simultánea o subsiguiente del trabajo de los
demás, trasciende a la propia persona en virtud de la cual el trabajo sirve como
instrumento de desarrollo de la vida comunitaria.

CONCEPTO DE DERECHO DE TRABAJO

Según la Navarra, La calificación preferible, comprensiva del fenómeno, es la de


“derecho del trabajo”, en la cual el término “trabajo” se refiere En todo caso a una
actividad humana, puesta en acción, en forma subordinada a favor de un tercero (en
términos generales de un patrono) con el fin de recibir una compensación. a pesar de la
tendencia de incluir en esta rama del derecho también al trabajador autónomo, para la
mayor parte de la doctrina, la disciplina en examen se refiere exclusivamente al trabajo
subordinado.

FINALIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO

Para la doctrina italiana el fin del derecho del trabajo es el de atenuar los efectos de la
subordinación especialmente aquellos que tocan a libertad, la dignidad y la seguridad
humana, puesto que las normas qué disciplina en el trabajo subordinado tienden a proteger
la libertad y la personalidad del trabajador, justamente por condición particular de
dependencia frente a otros.

4
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

PRINCIPIOS ESPECIALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. Principio protector. “in dubio Pro operario” y carácter tuitivo: es consecuencia


directa de la necesidad de equilibrar El diferente peso contractual de las dos partes
patrono y trabajador.
En el sustrato de toda relación laboral aparece el conflicto. patrono y trabajador
son partes con intereses contrapuestos. la esencia de la empresa mercantil es el
lucro; obtener Las mayores ganancias con el menor costo posible, este menor
costo lo logra el patrón o en ocasiones pagando vas a usar Larios y no haciendo
inversiones para mejorar las condiciones de trabajo. De allí que desde el punto de
vista formal las relaciones entre patronos y trabajadores son jurídicamente
idénticas a las de un comprador y un vendedor. alas de un propietario con un
arrendatario, esta relación es crean una fuente de obligación que, desde la óptica
civilista, de aplica absoluta de criterio para lo favorable y lo adverso. Mientras En
el derecho común una preocupación constante es tratar de asegurar la paridad
jurídica entre los contratantes, en el derecho laboral la preocupación Parece ser la
de proteger a una de las partes para lograr, mediante esa protección. que se
alcance una igualdad sustantiva entre ellas.

El propósito fundamental que orienta al derecho del trabajo es nivelar esas


desigualdades. el estado, interviene, unas veces legislativamente y otras por actos
judiciales o administrativos, combatiendo tal desigualdad y Estableciendo la regla
de que en Cuántos casos la ley sea susceptible de ser interrumpida debe serlo al
favor del más débil.

El carácter tuitivo del derecho del trabajo se diversifica en dos direcciones:

A. Legislativo: nace el propio derecho del trabajo moderno, como un medio


de resolver la cuestión social y la situación de las clases trabajadoras, y se
manifiesta en un derecho necesario (vacaciones jornada salario mínimo
etcétera) y en la ilegalidad de las condiciones de trabajo inferiores a las
legales.

5
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

B. Interpretativa: nace del principio in dubio Pro operario conectable con


él in dubio Pro reo; ambos obedecen indiscutiblemente al mismo deseo de
amparar al débil En cuántas ocasiones no se vaya contra la ley de forma
Clara y rotunda.

El principio in dubio Pro operario tiene 2 aplicaciones:

A. La norma más favorable: consiste en que, entre dos o más normas laborales
vigentes, que contemplan un mismo supuesto de hecho. se aplica en su
conjunto, la que sea más favorable para el trabajador; la norma menos
favorable es postergada en aplicación, pero no eliminada del ordenamiento;
siendo en última instancia el juez, quién decide qué Norma es más
favorable. en suma, en el derecho del trabajo la norma de aplicación
prioritaria no es necesariamente la de Rango formal más alto, sino la que
contenga mayores beneficios para los trabajadores.

B. La regla de la condición más beneficiosa: hace referencia al mantenimiento


de los Derechos adquiridos por el trabajador, pese a la ulterior aprobación de
una norma que, con carácter de generalidad, establece condiciones menos
favorables que las disfrutadas a título individual. en tal caso no se está ante
un problema de comparación de normas, como ocurría respecto al principio
de Norma más favorable, sino ante una cuestión de comparación entre las
condiciones laborales de las que el trabajador viniera beneficiándose, y la
derivarían de la aplicación de una normativa sobrevenida que no contemplará
aquellos beneficios.

2) Principio de igualdad de oportunidades: “toda persona tiene derecho al


trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo ya la protección contra el desempleo” (Art. 23 de la declaración
universal de los derechos del hombre). En términos similares se expresa la carta
de la Organización de Estados Americanos, en la parte correspondiente a la
declaración americana de los derechos y deberes del hombre (Art. 14 y 29) “Toda
persona tiene derecho al trabajo, a escoger libremente su ocupación y renunciar a
ella, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo ya la protección contra

6
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

el desempleo” (Art. 127 CRH). “Los trabajadores intelectuales independientes y


el resultado de su actividad, de una legislación protectora” (Art. 133 de la CRH).
y la vigilancia en el ejercicio de las profesiones corresponde a los colegios
profesionales (Art. 177 de la CRH).

De las normas transcritas se desprende que los trabajadores recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades
y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, y en consecuencia, queda
abolida toda distinción jurídica entre empleados y obreros por razón del carácter
intelectual o material de la labor, otorgando un mismo tratamiento En aquellos eventos
en que se trate de situaciones iguales, incluyendo su forma de retribución, salvo las
excepciones establecidas por la ley.
El patrón no puede contratar libremente a los trabajadores, pero no puede fijar libremente
el contenido del contrato, pues éste debe adaptarse a la formación o aptitud del trabajador
y a las oportunidades de superación, de lo contrario el derecho fundamental a la igualdad
puede dar lugar a la acción de tutela para reclamarlo en forma oportuna, tanto ante las
autoridades públicas como frente a los particulares,

3) Igualdad en la remuneración: el principio de igualdad de las condiciones salariales


tiene consagraciones y Rango constitucional puesto que la igualdad de oportunidades para
los trabajadores es un derecho fundamental y y sustentado en el artículo 128 numeral 3
de la Constitución de la República de Honduras y en normas sustantivas, como las
contenidas en el artículo 367 del código del trabajo y artículo 18 de la ley del servicio
civil, el tema ha sido objeto de amplios análisis por parte de la jurisdicción del trabajo
con el propósito de tutelar El derecho de una remuneración no discriminatoria, en la que
el trabajador, en aplicación del principio de la igualdad, en lo relativo a su
retribución, dependa de sus habitualidades y de la labor que desempeña , himno del
capricho, condiciones o circunstancias de su patrona. a trabajo igual salario igual. la
Constitución lo autoriza el que la condición o las circunstancias particulares del patrón
no se conviertan en factores de tratos desiguales, en perjuicio de los trabajadores.

En virtud de los principios de igualdad en la remuneración si un trabajador es encargado


para desempeñar las labores de otro ausente por vacaciones, licencia, etc. el sustituto

7
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

debe percibir un salario equivalente al del titular. lo contrario crearía una situación
discriminatoria, a menos que existieran diferencias muy marcadas en cuanto a la
experiencia o productividad Real del reemplazante.

El convenio de la OIT N0. 100 de 1951 en su art. 1° estipula como efectos del convenio
lo siguiente: a) el término “ remuneración” comprende el salario o sueldo ordinario
básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagado por el
empleador, directa o indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este
último; b) la expresión” igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la
mano de obra femenina por un trabajo de igual valor designa las tasas de remuneración
fijas sin discriminación en cuanto al sexo. Todo miembro deberá…. garantizar la
aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la
mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor… Se
deberán adoptar medidas para promover la evaluación objetiva del empleo…”

4) Principio de continuidad: en base a la aplicación de este principio se considera que


los contratos Normalmente se celebran por tiempo indefinido y que los contratos por
tiempo limitado sólo pueden celebrarse excepcionalmente. (Art. 47 CT)

El contrato de trabajo tiene una vida sin interrupción, pese a las pausas en su vigencia
puedan observarse, tales como los descansos diarios, semana, feriados y días
festivos; aún en los casos de suspensiones, incumplimiento o nulidades, la vida del
contrato de trabajo no se extingue y todas las disposiciones del Código de Trabajo tienden
a establecer una resistencia para la terminación del contrato de trabajo por la sola voluntad
del patrono, interpretándose interrupciones ocasionales como simples suspensiones, que
no implican de ninguna manera la terminación del contrato mismo( Art. 99 C.T). La
estabilidad en el puesto de trabajo está constitucionalmente garantizada, rodeando al
contrato de trabajo de una serie de medidas sancionadoras que tienden a evitar su ruptura.

Es tan importante este principio que, aún en los casos de sustitución del patrono, no se
extingue la vida del contrato de trabajo Y el patrono sustituido permanece responsable
por las obligaciones laborales hasta 6 meses después de haber traspasado su empresa (Art.
28 CT)

8
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

5) El principio de la primacía de la realidad: es la prestación del servicio y no el


acuerdo de voluntades lo que hace que el trabajador se encuentra amparado por el derecho
del trabajo; o, dicho en otras palabras, la prestación del servicio es el supuesto necesario
para la aplicación del derecho del trabajo.

En base a lo anterior es que se ha denominado al contrato de trabajo contrato- realidad,


puesto que existe, no en virtud del acuerdo abstracto de voluntades, sino en la realidad de
la prestación del servicio y Qué es éste, y no aquel acuerdo, lo que determina su
existencia; existe el contrato independientemente de lo que se hubiere pactado no
pudiendo reducir los privilegios que se contengan en la ley, en el convenio o en el contrato
colectivo. para pretender la protección del derecho del trabajo no basta el contrato, sino
que se requiere la prestación efectiva de la tarea y está determina aquella protección,
Aunque el contrato fuera nulo o no existiera.

Esto ha sido expresado a través de la teoría de la relación del trabajo, en virtud de la cual
prevalece la verdad de los hechos por encima de los acuerdos formales y la sola prestación
del trabajo produce los mismos efectos jurídicos como si existiera un contrato escrito; es
más, la inexistencia del contrato escrito de ninguna manera podrá ser argumento a legado
a favor del patrono, pues esta es una responsabilidad imputable a él mismo y en caso de
controversia. ante la inexistencia del contrato escrito, se tendrán como válidas las
estipulaciones del trabajo alegadas por el trabajador. (Art. 29 Y 30 C.T).

No basta para que exista una relación de trabajo, que trabajador y patrono no hayan
acordado en que aquél presta su actividad laboral a favor de este, sino que es necesario
que esta actividad laboral sea efectivamente prestada; es decir, que la obligación a cargo
del trabajador se cumpla, se ejecute.

En tanto esta obligación no se cumpla, no se pueden sostener que exista una relación de
trabajo en los términos de las letras a) y b) del Art. 20 del código de trabajo, que exigen
que las tareas se realicen personalmente bajo las continuas subordinación y dependencia.

9
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

“La doctrina laboral ha sido unánime en qué, para que surjan en el terreno de la realidad
Las mayores y más importantes obligaciones para el patrono y el trabajador, no va hasta
que haya existido en ellos un libre consentimiento y un objeto adecuado, sino que además
es preciso el asalariado haya comenzado a prestar el servicio.

6) El principio de buena fe: en base a él, el trabajador debe cumplir su contrato de buena
fe, poniendo el empeño normal en el cumplimiento de la tarea encomendada, pero
también el patrono está obligado a cumplir realmente sus obligaciones. este principio se
deriva de una norma del código civil, según el cual los contratos deben ejecutarse de
buena fe.

7) Principio de indisponibilidad o irrenunciabilidad del derecho: la irrenunciabilidad


de los Derechos deriva del carácter de orden público que tiene las disposiciones de
derecho laboral. al decir que las leyes del trabajo son de orden público, adquieren carácter
imperativo, está dicho que ellas tienen carácter de irrenunciabilidad.

Las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por
consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo
los casos expresamente exceptuados por la ley.

La legislación del trabajo, al Buscar la justicia, es de orden público; ya que sus normas,
por esta referida a una actividad básica de la sociedad, sobre la que descansa una gruesa
parte del orden social, no pueden ser sino de cumplimiento obligatorio; las normas que
reglamentan las actividades productivas engloban a importantes y mayoritarios sectores
de la población y, por tanto, son parte de ella el interés colectivo y el interés social en su
cumplimiento,

Si bien es cierto que en los contratos de naturaleza civil rige el principio de la autonomía
de la voluntad, las leyes que reglamentan el trabajo, por ser de orden público, imitan dicha
autonomía de las partes contratantes, resultando evidente que el trabajador no puede
renunciar a los beneficios otorgados por las disposiciones que regulan el trabajo
humano. de esta manera cualquier estipulación que se formule contra dicho mandato
genera un objeto ilícito. Por tanto, la transacción de derechos laborales realizada en

10
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

detrimento de los intereses del trabajador que no se ajusta a los mandatos legales,
constituirá una violación al principio de la irrenunciabilidad de derechos y prerrogativas
de éste Y, por consiguiente, susceptible de ser anulado y quedar sin efecto alguno por ser
inexistente.

8) Principio de jerarquía normativa: dentro de la jerarquía de las leyes, es aplicable


el principio de la supremacía constitucional, según el cual la Constitución Es norma de
normas y en caso de incompatibilidad entre ésta y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán
las disposiciones constitucionales. en otras palabras, la prevalencia normativa (
Jerarquía) y la sucesión normativa ( orden sucesorio) tienen en derecho del trabajo la
peculiaridad de que no siempre se aplica la norma de mayor Rango si no la más favorable
para el trabajador aplicada en su conjunto ( regla de la norma más favorable), y que a
veces una norma inaplicable porque ha perdido su vigencia despliega sus efectos “ Ultra
temporales” por fuerza de los Derechos adquiridos por el trabajador en virtud de la
Norma derogada ( regla de la condición más beneficiosa)

En caso de conflicto entre el tratado o convención y la ley, prevalecerá el primero (Art.


18 CRH), por tanto, los tratados y convenciones internacionales ratificados por el
Congreso Nacional, reconoce los derechos y qué prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.

9) Principio de gratuidad: todos los asuntos que se tramitan en relación con la


aplicación del Código de trabajo, sus reglamentos y las leyes de previsión social, están
exentos del pago de impuestos, de papel sellado y timbre. igual exención rige para los
contratos y convenciones de trabajo, sean individuales o de orden colectivo y los servicios
de los funcionarios del trabajo respecto de particulares deberán ser gratuitos, así como las
certificaciones médicas extendidas a trabajadores.

10) Principio de irretroactividad: en, la regla general es que todo contrato individual
de trabajo puede ser modificado por el mutuo consentimiento de las partes. pero tal
modificación debe mantener incólume todos los derechos que otorga la Constitución de
la República, el código de trabajo, sus reglamentos, convenios colectivos, convenios
internacionales y demás leyes de previsión social.

11
DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. I
MATERIAL DE CLASE PRIMER PARCIAL

Las normas sobre trabajo, por ser de orden público, producen efecto general e inmediato,
Por lo cual se aplican también a los contratos de trabajo que estén vigentes o en curso en
el momento en que dicha Norma se empiezan a regir, pero no tienen efecto retroactivo;
esto es, no afectan situaciones definidas o consumadas conforme a las leyes anteriores,
cuál prestación o, por convención o falló arbitral, se otorgará la más favorable al
trabajador.

Bibliografía

OLVIN E. RODRIGUEZ, Derecho Individual del Trabajo. Editorial O.I.M.


Tegucigalpa, Honduras, Segunda Edición, 2013, Pág. 17 a la pág. 50

12

También podría gustarte