Está en la página 1de 30

Bienvenida

Tema 1 de 7

La realización personal y material se da, en gran medida, por el ejercicio de una


profesión o actividad remunerada, mediante el cual la persona contribuye a su
sustento y el de su familia y contribuye en sociedad, formando parte de una cadena
productiva que aportará al desarrollo del país.

Si lo pensamos en detalle uno pasa gran parte de su vida en el trabajo y convive

más tiempo con sus compañeros de trabajo que con su familia, generando una

verdadera comunidad. De ahí la importancia de que el lugar sea un lugar grato y

sano de desarrollo.

La experiencia histórica da cuenta de múltiples y reiterados abusos materia laboral,


razón por la cual la legislación chilena ha considerado relevante establecer un marco
regulatorio mínimo, que garantiza a las partes el resguardo de sus derechos y
equipara las posiciones de las partes, colocando al trabajador en una situación de
igualdad con el empleador.

¿Conoces tus derechos y deberes como trabajador?


rabajo, el que le ha permitido no solamente subsistir entendido como un mecanismo
para satisfacer sus necesidades básicas, sino también desarrollarse y realizarse
individual y colectivamente.
En definiciones de la Real Academia Española (RAE), la palabra trabajo admite
diversos significados, como por ejemplo:

Obra, resultado de la actividad humana.


scormdriver_content
Obra, resultado de la actividad humana.
Real Academia Española
Acción y efecto de trabajar.
scormdriver_content
Acción y efecto de trabajar.
Real Academia Española
Ocupación retribuida.
scormdriver_content
Ocupación retribuida.
Real Academia Española
Obra, resultado de la actividad humana.
scormdriver_content
Obra, resultado de la actividad humana.
Real Academia Española
Acción y efecto de trabajar.
scormdriver_content
Acción y efecto de trabajar.
Real Academia Española
Ocupación retribuida.
scormdriver_content
Ocupación retribuida.
Real Academia Española
Obra, resultado de la actividad humana.
scormdriver_content
Obra, resultado de la actividad humana.
Real Academia Española

 1

 2

 3

Asimismo, trabajar significa: “Ocuparse en cualquier actividad física


o intelectual"; "Tener una ocupación remunerada en una empresa o
una institución,", "Ejercer determinada profesión u oficio”. 
En consecuencia, podemos señalar en términos generales, que trabajar es ocuparse
en cualquier actividad física o intelectual, tenga o no aparejada una retribución
económica. 
El trabajo, por lo mismo, no es una definición exclusiva de aquellas actividades
que buscan algún tipo de retribución económica, sino que es un vehículo que
permite, entre otras cosas, la realización de las personas y su inserción en la
sociedad, de manera que tiene una clara función social.
 En dicho entendido, podemos encontrar un trabajo en casi cualquier actividad
que realizan las personas, como por ejemplo, un deportista profesional, una
dueña de casa, un inventor, un artesano, un artista, un profesor o un escritor.
Nos enfocaremos en el trabajo remunerado, realizado por trabajadores
dependientes.
El trabajo, como hemos explicado, tiene una función social importante, en cuanto
permite el desarrollo de las personas y les entrega una retribución económica que
les permite satisfacer sus necesidades.
Atendida su importancia, se encuentra regulado en diversas leyes, siendo la más
importante la Constitución Política de la República, que en su artículo 19 N° 16,
asegura a todas las personas, entre otras cosas:

16º La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre

contratación y a libre elección del trabajo con una justa retribución.

Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad

personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites

de edad para determinados casos.

Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a

la seguridad o a la salubridad pública, o que lo exija el interés nacional y una ley

lo declare así. 

Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a

organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada

actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los

trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La

ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos

adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica.

Constitución Política de la República, artículo 19 N° 16


16º La libertad de trabajo y su protección. Toda persona tiene derecho a la libre
contratación y a libre elección del trabajo con una justa retribución.

Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad


personal, sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites
de edad para determinados casos.

Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a
la seguridad o a la salubridad pública, o que lo exija el interés nacional y una ley
lo declare así. 

Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a


organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada
actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.

La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los


trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La
ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica.
Constitución Política de la República, artículo 19 N° 16
La Constitución, en su rol de carta fundamental, establece los principios básicos e
inamovibles, sobre los cuales se debe ir estructurando el derecho laboral, tal
como la libertad del trabajo, el derecho a recibir una retribución justa, el derecho
a la no discriminación, la igualdad ante la ley e incluso, el derecho de iniciar
cualquier actividad económica, entre otros.
En el Código del Trabajo se regula en forma sistematizada los aspectos
fundamentales de las relaciones laborales que unen a los trabajadores y
empleadores y los derechos y obligaciones que le corresponden a cada uno, el cual
es complementado por diversas normas.

Contrato de trabajo
Tema 3 de 7

Les invitamos a revisar  la siguiente definición que nos entregan las claves para
abordar el tema.
Definición
El Código del Trabajo define al contrato de trabajo como:
Toda convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero y a aquel a pagar por
estos servicios una remuneración determinada.
 
Toda convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero y a aquel a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.
 
El contrato de trabajo es importante, ya que en él se establecen las condiciones
fundamentales que regirán las relaciones entre las partes y establecerá los
derechos y obligaciones que a cada uno corresponden.
Los elementos fundamentales del contrato de trabajo de un trabajador
dependiente son los siguientes:

1. Acuerdo
2. Prestación de servicios
3. Remuneración

Revisaremos cada uno de estos elementos, con la finalidad de tener cabal


conocimiento y extensión de los mismos.
Divisor numerado 1

1) Acuerdo
El primer requisito es la existencia de una convención o acuerdo de voluntades
entre el trabajador y empleador. Este contrato es consensual y deberá constar por
escrito y ser firmado por ambas partes.
A diferencia de otros contratos, en esta materia prima la práctica, en el sentido
que toda prestación de servicios en los términos señalados, hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo, siendo de responsabilidad y cargo del
empleador que se escriture y firme dentro de los plazos legales.
En otras palabras, lo que manda es lo que se hace, lo que tiene su razón de ser
en que las relaciones laborales son dinámicas y se van adecuando día a día, de
acuerdo a lo que efectivamente se hace. 
Por ejemplo, si a un cajero de un Banco se le asignó una función adicional, como
realizar funciones de tesorería y se le paga más por ello, dichas condiciones se
entenderán incorporadas en su contrato y podrá exigir su cumplimiento,
independiente de si se modificó el contrato o no.
Revisemos a continuación algunas preguntas que frecuentemente nos
hacemos:

¿Cuál es el plazo para suscribir el contrato?


+

¿De quién es la obligación escriturar?


+

¿Qué pasa con las modificaciones?


+

Divisor numerado 2

2) Prestación de servicios
Corresponde a la obligación del trabajador a prestar sus servicios
personales bajo “subordinación y dependencia” del empleador, a lo que en
adelante nos referiremos indistintamente como “trabajador
dependiente” y/o “servicios bajo dependencia”.  

¿Quién es el trabajador?
+

¿Quién debe prestar los servicios personales?


+

¿Qué significa bajo subordinación o dependencia?


+

Revisemos a continuación algunas preguntas que frecuentemente nos


hacemos:

¿Existe alguna edad mínima para celebrar un contrato de trabajo?


+
¿Las prácticas profesionales, dan lugar a un contrato de trabajo?
+

¿Me pueden discriminar?


+

Divisor numerado 3

3) Remuneración
Cómo se ha señalado, la obligación del empleador es pagar por los servicios
prestados, una remuneración determinada.

EMPLEADORREMUNERACIÓN

Se define como “la persona natural o jurídica que utiliza los servicios


intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de
trabajo” y por lo mismo, la organiza, dirige y administra.

En consecuencia, el trabajo no es una actividad gratuita y el empleador debe pagar


por ellos. 
Revisemos a continuación algunas preguntas frecuentes del tema:

¿Qué pasa si se pactan jornadas parciales?


+

¿Cuándo se debe pagar la remuneración?


+

Ya revisamos qué aspectos no constituye remuneración, pero ¿Qué constituye la


remuneración? 
La ley contempla varias y son:
El sueldo o sueldo base o sueldo fijo
Es el monto obligatorio y fijo, en dinero, pagado por períodos iguales,
determinados en el contrato y que recibe el trabajador por la prestación de sus
servicios en una jornada ordinaria de trabajo.
El sobresueldo
Consiste en la remuneración de las horas extraordinarias, que son aquellas que
exceden del máximo legal o de la pactada en el contrato, según cual sea menor.
Las horas extraordinarias son excepcionales y transitorias, de manera que sólo
podrán pactarse para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa.
¿Cómo se deben pactar?
Deberán constar por escrito y tener una duración no superior a tres meses,
pudiendo renovarse por acuerdo de las partes.

¿Qué pasa si no hay pacto escrito?


Se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la jornada
pactada, con conocimiento del empleador.

¿Cómo, cuanto y cuando se pagan?      


Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50% sobre el sueldo
base convenido para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse
conjuntamente con las  remuneraciones ordinarias del respectivo período. 
O sea, si la hora del sueldo base es $ 1.000, la hora extraordinaria vale $ 1.500.
Para estos efectos es fundamental el registro de asistencia, del cual hablaremos
con motivo de la jornada de trabajo.
Sin perjuicio de lo anterior, debemos precisar que el 50% de recargo es el
monto mínimo, de manera que se el trabajador y empleador están de acuerdo,
pueden fijar un recargo mayor al 50%.
La comisión
Es el porcentaje sobre el precio de ventas, compras u otras operaciones que el
empleador efectúa con la colaboración del trabajador. Es lo que suele conocerse
como renta variable, conforme con la cual se premia por los resultados obtenidos
por el trabajador y los resultados obtenidos por la empresa.
La participación
Es la proporción en las utilidades de un negocio determinado.
La gratificación
Parte de las utilidades de la empresa percibida por el trabajador. Las empresas
que obtengan utilidades, deberán gratificar anualmente a  sus trabajadores en una
proporción no inferior al 30% de las utilidades líquidas de la empresa, o el 25%
de lo devengado en el ejercicio comercial a cada trabajador, con un tope de 4,75
ingresos mínimos mensuales. Es irrenunciable. El empleador puede optar
voluntariamente por uno u otro, pero si no elige, deberá pagar bajo la primera
opción del 30% de las utilidades

Las menciones mínimas que deben contener los contratos de trabajo son:
Divisor numerado 1
1) Lugar y fecha de contrato

Divisor numerado 2
2) Individualización de las partes con indicación de la
nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del
trabajador

Divisor numerado 3
3) Determinación de la naturaleza de los servicios y del
lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato
podrá señalar dos o más funciones específicas, sean éstas
alternativas o complementarias
El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en
que ellos deban  prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el
nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe
menoscabo para el trabajador.

Divisor numerado 4
4) Monto, forma y período de pago de la remuneración
acordada
La remuneración debe pagarse en moneda de curso legal (pesos) y junto con el
pago, se le debe entregar al trabajador un comprobante con indicación del monto
pagado, de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas, la cual
debe ser firmada por las partes para que sirva de prueba, en caso de conflictos
futuros. Este documento es conocido habitualmente como: Liquidación de
sueldo.

¿Qué puede deducir el empleador de la remuneración?

1. Los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social y las
cuotas sindicales, entre otros.
2. Con acuerdo escrito de las partes y observando los topes legales que en
conjunto no podrán exceder de un 45% de la remuneración, podrá
descontar dividendos hipotecarios, cantidades para ser depositadas en una
cuenta de ahorro para la vivienda y sumas destinadas a la educación así
como las destinadas a efectuar pagos de cualquier naturaleza.

Divisor numerado 5
5) Duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo
que en la empresa existiere el sistema de trabajo por
turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el
reglamento interno
 bullet

La “Jornada de trabajo” es el tiempo durante el cual el


trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato de trabajo, lo que abarca incluso el
tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del
empleador sin realizar labor, por causas que no sean de su
responsabilidad (por ejemplo, cuando se corta la luz en la
oficina).
 bullet
Por lo mismo y dada la importancia de la misma, la legislación
se preocupa de establecer los parámetros máximos que los
empleadores deben respetar, con la finalidad de garantizar la
integridad, salud y protección de los trabajadores.
Existen varios tipos de jornadas de trabajo:
EXTRAORDINARIAEXTRAORDINARIAESPECIALES

1. No excederá de cuarenta y cinco horas semanales.


2. Podrá ser distribuidas en cinco o seis días (lunes a viernes o
lunes a sábado).
3. No podrá exceder de 10 horas ordinarias diarias.

Quedan excluidos de dicha jornada, entre otros, los trabajadores que presten
servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con
facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización
superior inmediata; los que prestan servicios en su propio hogar o en un lugar
libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores
viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local
del establecimiento.

Control de asistencia
El empleador deberá llevar un registro de asistencia, lo que puede realizarse con reloj

control, un sistema computacional, un libro de asistencia del personal u otro sistema

autorizado por la Dirección del Trabajo. 

No llevar el registro o adulterarlo, constituyen infracciones graves del empleador a la

legislación laboral.

Descanso
Uno de los temas relevantes que deben conocerse con motivo de la jornada de
trabajo, son los descansos, entendidos por tales no sólo los espacios al interior de
cada jornada, sino también entre jornadas, semanales, y anuales.

Por consiguiente, podemos identificar los siguientes descansos:


DENTRO DE LA JORNADAENTRE JORNADASSEMANALANUAL
O FERIADO LEGAL
La jornada de trabajo se debe dividir en dos partes, dejándose entre ellas un
periodo para descanso, y que corresponde normalmente al tiempo destinado
a colación. Su extensión mínima es de 30 minutos y no forma parte de la
jornada de trabajo.
Revisemos a continuación algunas preguntas frecuentes del
tema:

¿Qué pasa si el contrato de trabajo termina antes de cumplir el año?


+

¿Es obligación tomarse el feriado legal?


+

¿Cuál es la base de cálculo?


+

Divisor numerado 6
6) Plazo del contrato
Este tema se ha dejado en el ámbito de la libertad entre las partes, de manera que
se puede pactar un contrato con duración indefinida u otro a plazo fijo, cuyas
implicancias serán distintas según la oportunidad en la cual se le ponga término
al contrato.

Sin embargo, para los contratos a plazo fijo, se establecen ciertas reglas

especiales para evitar que el empleador pueda abusar de los contratos a plazo fijo

en perjuicio de los derechos y beneficios del trabajador, en cuyo caso de

transforma en indefinido. Esto ocurre, por ejemplo, cuando llegada la fecha fijada

para su término, el trabajador continuara prestando servicios para el empleador

con su conocimiento o cuando hubiera prestado servicios discontinuos en virtud

de más de dos contrato a plazo, durante doce meses o más en un período de 15

meses.

Divisor numerado 7
7) Demás pactos que acordaren las partes
Aquí pueden pactarse todas aquellas otras materias de interés para las partes, que
digan relación con los servicios contratados y que no vulneren las menciones
mínimas ya revisadas.
Te damos algunos ejemplos de cláusulas adicionales:

 
1

2
Contrato de trabajo a honorarios
Tal como señalamos anteriormente, las personas que prestan sus servicios a
honorarios, esto es, sin que exista una relación laboral bajo subordinación y
dependencia, no se rigen por el Código del Trabajo y, por lo mismo, no le son
aplicables las normas que revisamos anteriormente.

 bullet

No tienen los derechos ni obligaciones como por ejemplo, al


feriado legal anual, o la obligación de cumplir una jornada
de trabajo, o el pago de horas extraordinarias.
 bullet
Tendrán aquellos derechos y obligaciones que las partes
detallen de manera explicita en el respectivo contrato de
prestación de servicios profesionales.

Este tipo de trabajadores pueden trabajar donde quieran, para cuantas personas

quieran, no sujetos a una jornada determinada, como por ejemplo ocurre con los

consultores y abogados. 

De todas formas, lo recomendable es que en todo contrato de prestación de

servicios a honorarios se siga un orden similar al de un contrato de trabajo para

efectos de establecer los elementos fundamentales del contrato.

Contra el pago de dichos servicios el prestador presentará una boleta de


honorarios, la cual estará sujeta a una retención provisional por efectos de
impuesto a la renta. La retención de honorarios es obligatoria, y a partir del año
2019 esta se empezó a utilizar también para el pago de cotizaciones de Seguridad
Social del trabajador.
La ley señala que tendrán la obligación de cotizar los trabajadores que emitan

boletas de honorarios por 5 o más ingresos mínimos mensuales durante el año. 

Para esto, cada vez que emita una boleta de honorarios, se le retendrá un

porcentaje de sus ingresos brutos, el cual irá aumentando paulatinamente hasta

alcanzar un 17% en el año 2028.

Las retenciones tienen como objetivo financiar el impuesto a la renta y cotizaciones


previsionales que le correspondan al trabajador o trabajadora. 
¿Qué conceptos se pagan como Seguridad Social?

 Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).


 Seguro de Accidentes Laborales y Enfermedades
Profesionales (ATEP).
 Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas (Ley
SANNA).
 Salud (Fonasa e Isapre).
 Pensiones (AFP).

Para conocer más detalles, visita el siguiente sitio:


Subsecretaria de Previsión Social

Bienvenida

Tema 1 de 9

Probablemente algunos de ustedes habrán escuchado hablar de los impuestos y de los


pagos que deben hacerse, o les habrá tocado pagarlos directamente en función de algún
negocio o trabajo que hayan realizado.
Es más y aunque muchos lo desconozcan, en todas las compras que
realizan, independiente del artículo o monto involucrado, va envuelto el
pago de un impuesto, cuya recaudación le corresponde al vendedor.

Un sistema tributario adecuado debe buscar un justo equilibrio que


permita una recaudación suficiente sin desincentivar el trabajo y la
inversión.

¿Cuál sería tu reacción si llegado el día de pago de tu primer trabajo, encontraras que el
60% de tus ingresos van al pago de impuestos?

¿Qué es un impuesto?

Tema 2 de 9
En forma permanente nos toca interactuar con los impuestos, ya sea porque los
estamos pagando directamente o porque vemos como otros los pagan.

Los invito a pensar en estas situaciones:


 bullet

 ¿Has pagado impuestos alguna vez?


 bullet
 ¿Has visto a algún familiar que lo haga?
 bullet

 Has escuchado frases como: “¿tengo hasta el viernes para pagar el


IVA?” o “me pasé de tramo en el impuesto a la renta y me están
cobrando más”.
 bullet

 ¿Te has fijado que en forma trimestral llega a tu casa un aviso de


cobro de contribuciones territoriales?
 bullet

 ¿Te has preguntado por qué te entregan boletas o facturas cuando


compras cosas?
 bullet

 ¿Sabías que los automóviles nuevos pagan un impuesto “verde” y los


sobre cierto precio pagan un impuesto al lujo?
 bullet

 ¿Sabes que hay impuestos especiales al tabaco y a los alcoholes?

Por otra parte, las preguntas que debiéramos hacernos son ¿por qué pago impuestos? y ¿qué se
hace con mis impuestos?

Para responder a estas preguntas debemos reflexionar sobre el hecho de


que las personas son el motor fundamental de la sociedad, y que a través
del trabajo o desarrollo de una actividad van generando riqueza que es
utilizada por ellas mismas para satisfacer sus necesidades, que son
variables y múltiples.
Necesidades básicas
Algunas necesidades son básicas, como la salud, la alimentación, el
vestuario y la habitación, y otras que si bien no lo son, también son
importantes para las personas, como ocurre con esparcimiento, hobbies,
deportes, viajes, comunicaciones, entre otras.
Lo deseable es que las personas, producto de su propio trabajo, sean capaces de
satisfacer sus necesidades en forma individual, pero hay casos en que ello no es
posible, ya sea porque sus recursos son insuficientes o bien, porque se trata de
necesidades más complejas o colectivas, por ejemplo, las calles.

Por lo mismo, quien debe asistir a las personas para que puedan satisfacer
esas necesidades básicas y quien debe colocar las condiciones óptimas
para que ello ocurra, es el Estado, en función de su rol social. Un ejemplo
de ello es el sistema público de salud a través de Fonasa, al que pueden
acceder todas las personas incluso si no tienen ingresos; o si alguien no
puede comprarse una casa, el Estado lo ayudará a través de los programas
de subsidios habitacionales, y más recientemente durante la pandemia
“Coronavirus” con apoyo no solo en bienes sino en algunos casos con
subsidios directos en dinero.
.

Necesidades colectivas
Hay otros tipos de necesidades que son colectivas, y que también debe
resolver el Estado, como por ejemplo ocurre con las calles, los alumbrados,
la seguridad ciudadana (carabineros e investigaciones), las fuerzas
armadas, el suministro de energía eléctrica, los servicios públicos, planes
de reconstrucción en caso de terremotos, por citar algunos ejemplo.
Como pueden observar, hablamos de muchas actividades y bienes...

¿Eres consciente de cuánto aportas al Estado a través de los impuestos?

¿Qué es un impuesto?

La real academia española lo define como “tributo que se exige en


función de la capacidad económica de los obligados a su pago” y, a
su vez, Tributo es la “obligación dineraria establecida por la ley,
cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.
La real academia española lo define como “tributo que se exige en
función de la capacidad económica de los obligados a su pago” y, a
su vez, Tributo es la “obligación dineraria establecida por la ley,
cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas.

En otra palabras, se trata de todas aquellas pagos que las personas,


naturales o jurídicas, deben realizar al Estado por expresa disposición de la
Ley, sin que exista necesariamente, una contraprestación directa por dicho
pago.

Los impuestos son obligatorios y solo pueden eximirse de su pago


aquellos casos o personas que la ley expresamente lo establezca.
La obligación tributaria nace cuando se produce el “hecho gravado”, que
son aquellos que se encuentran definidos por Ley. Por ejemplo, en el IVA
el hecho gravado es la venta.
Principios
Para regular lo anterior, debe existir un sistema tributario que en función
de las necesidades del Estado, establezca los impuestos que sean más
adecuados, por su capacidad de recaudación, por su impacto en el
desarrollo económico, como incentivo a una producción más amigable con
el medioambiente, entre otros muchos posibles factores.

Por la relevancia de la materia y por ser obligatorio para los


contribuyentes, es necesario que dicho sistema resguarde
ciertos principios básicos, que suelen agrupar de acuerdo a
los siguiente:

LEGALIDADIGUALDADGENERALIDADDERECHO DE PROPIEDADPROTECCIÓN

Que los impuestos estén establecidos por una ley que establezca
claramente las obligaciones que impone.
Regulación
Cuando hablamos de los impuestos, es importante que tengamos algunas
nociones básicas del contexto legal. Dado que la normativa en la materia
es muy extensa, solo nos referiremos a las más generales e importantes.
Divisor numerado 1

En primer lugar, este tema se encuentra consagrado en la


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, que sobre el particular
dispone que:
 Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los
presupuestos de la Administración Pública y sobre reclutamiento,
sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados (artículo 65,
inciso 2°).

La Constitución Política de la República de Chile asegura a todas


las personas:
La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la
progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán
al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino
determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan
estar afectados a fines propios de la defensa nacional.
Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados,
dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
Constitución Política de la República de Chile

La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la


progresión o forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas
públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente
desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán
al patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino
determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan
estar afectados a fines propios de la defensa nacional.
Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados,
dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
Constitución Política de la República de Chile
Divisor numerado 2

En segundo lugar tenemos el CÓDIGO TRIBUTARIO, en el cual se


establecen las reglas generales y fundamentales en materia de impuestos,
tales como la forma de su administración, fiscalización y pago; de los
apremios y de las infracciones y sanciones; y de los procedimientos y
competencia para resolver los conflictos, entre otras tantas cosas.
Si bien cada impuesto tendrá su propia ley que lo regirá, el Código
Tributario contendrá las normas generales que se aplicarán en todo
aquello no reglamentado por las leyes especiales.

Clasificación de los impuestos


Existen diversas clasificaciones de los impuestos, de las cuales
expondremos las más relevantes en el contexto de esta unidad:
Impuestos Internos vs Externos
+
Impuestos Directos vs Indirectos
+
Impuestos con Tasa Fija vs Proporcional

Impuesto a la renta (personas naturales y jurídicas)

Tema 4 de 9
Antes de ver cada impuesto en particular, conviene que nos detengamos en dos
definiciones importantes: renta y contribuyente.
RENTACONTRIBUYENTE

Para todos los efectos legales renta son “los ingresos que constituyan
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los
beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación”.

En consecuencia, cualquier ingreso que se reciba será renta,


independiente de su origen, sea o no lícito. La renta será percibida cuando
efectivamente haya ingresado materialmente al patrimonio de una
persona, o devengada, cuando se tiene derecho a ella pero aún no se ha
percibido. Por ejemplo, si pacto un pago a 30 días por la compra de un
auto, el vendedor tendrá una renta devengada hasta que no reciba
efectivamente el pago, momento en el cual la renta pasa a ser percibida.

Impuesto a la Renta de Primera Categoría


Típicamente lo conocemos como el impuesto que deben pagar las
empresas, ya que el ingreso está fundado en el factor capital. Se aplica
este impuesto, por ejemplo, a las rentas provenientes de la explotación de
bienes raíces agrícolas y no agrícolas; de capitales mobiliarios; del
comercio, de la industria, de la minería, construcción y servicios en
general; y de servicios de educación, de salud y diversión, entre otros.

El monto se determina durante la denominada Operación Renta en abril


de cada año, en base a la información de actividad del año anterior (enero
– diciembre).
Mensualmente, las empresas realizan un Pago Provisional Mensual (PPM)
que es utilizado como crédito (pago a cuenta de) del impuesto anual.

Es un tipo de impuesto anual y directo.

La Ley de Modernización Tributaria (2020) definió un nuevo marco de


regímenes tributarios que entraron en funcionamiento en la Operación
Renta 2021. Destacan dos regímenes enfocados en las Pymes. El siguiente
cuadro resume algunos aspectos relevantes, basado en la información
publicada en www.sii.cl.

La tasa de impuesto del régimen Pro Pyme General se fijó en un 10% para las rentas
que se obtengan durante los años comerciales 2020, 2021 y 2022, y de 25% para
los años siguientes.

Servicio de Impuestos Internos


Regímenes Tributarios
IR AL SITIO
Crédito fiscal:
Los propietarios, socios o accionistas de las empresas que pagan este
impuesto, pueden utilizar lo pagado como crédito en contra de los
impuestos Global Complementario o Adicional que les corresponda pagar,
con lo que se evita la doble tributación.
Dicho de otra forma, cuando el socio percibe los beneficios de la empresa
y hace retiros (dividendos), en el impuesto que a esa persona le
corresponda pagar, podrá deducir (rebajar) como crédito el impuesto que
pagó la empresa.
Impuesto Único de Segunda Categoría
El Impuesto Único de Segunda Categoría a los sueldos, salarios y
pensiones es un tributo progresivo que se paga mensualmente por todas
aquellas personas que perciben rentas por el desarrollo de una actividad
laboral ejercida en forma dependiente.
Es el que tradicionalmente conocemos como el impuesto que afecta a los
trabajadores de una empresa y que se deduce en la liquidación de renta
mensualmente, pero tal como se indica anteriormente, también grava
salarios y pensiones.

 bullet

 Se cobra sobre la renta imponible, es decir, se descuentan los


aportes previsionales y de salud.
 bullet

 Se cobra sobre las rentas efectivamente percibidas, y es


directamente descontado por el empleador mes a mes.
 bullet

 La responsabilidad de retener y pagar el impuesto al fisco recae


exclusivamente sobre el empleador.
Es un impuesto directo y mensual.
Tasa aplicable:
Es un impuesto progresivo, lo que significa que la tasa variará en función
de la base imponible.

La escala vigente de tasas del Impuesto Único de Segunda


Categoría es la siguiente:

¿Cómo se calcula el impuesto a pagar?


+
¿Qué pasa si una persona tiene más de un empleador?
+
Crédito fiscal:
Si un trabajador percibe otras rentas distintas a las señaladas, en forma
anual se deberán consolidar tales ingresos al pagar el Impuesto Global
Complementario, en cuyo caso el Impuesto Único de Segunda Categoría
pagado servirá de crédito en contra del impuesto Global Complementario.
Impuesto Global Complementario
Se determina en el proceso que conocemos como la declaración anual de
la renta, en abril de cada año, y como su nombre lo indica, considera
principalmente todos los ingresos generados y los impuestos pagados
durante el año calendario anterior en primera y segunda categoría, así
como subsidios y otras materias. Dentro de las renta toma en cuenta,
entre otras cosas, salarios, ganancias de capital, honorarios y otros
dividendos.

En cuanto a los deducibles autorizados de este impuesto —que disminuyen


su base imponible— destacan:
 El Ahorro Previsional Voluntario (APV).
 Los intereses pagados por créditos hipotecarios para adquisición de
viviendas.
 Las cotizaciones previsionales pagadas por los socios.
Como resultado de los cálculos de dicho proceso, el fisco podrá exigir a la
persona un pago adicional de impuestos, devolver impuestos pagados en
exceso o simplemente determinar que los impuestos pagados han sido los
que correspondían por ley.

Es un impuesto directo, personal,


global, progresivo y
complementario que se determina
y paga una vez al año por todas las
personas naturales con domicilio o
residencia en Chile, sobre las
rentas imponibles determinadas
conforme a las normas de la
primera y segunda categoría, que
ya hemos visto, percibidas en el
año tributario anterior. Este
impuesto es anual.
Tasa aplicable:
Es un impuesto progresivo, lo que significa que a la tasa variará en función
de la variación de la base imponible (a mayor renta, mayor es el impuesto
que se debe pagar).

A modo de referencia, la Escala de tasas del Impuesto Global


Complementario para el año tributario 2021 fue:

¿Cómo se calcula el impuesto a pagar?


+
¿Quién debe pagarlo?
+
¿Cómo se realiza la declaración anual?
+
¿Qué pasa si no se hace oportunamente?
+
Crédito fiscal:
Los contribuyentes personas naturales podrán aprovechar como crédito
los impuestos a la renta de primera y el único de segunda categoría.
Impuesto Adicional
Este impuesto afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen
residencia ni domicilio en Chile, por las rentas de fuente chilena y por regla
general, opera sobre la base de retiros y distribuciones o remesas de
rentas al exterior. Por lo mismo, este impuesto se devenga en el año en
que las rentas se retiran o distribuyen por la empresa y se remesen al
exterior.
Se dice que este impuesto tiene un carácter de accesorio, ya que se
aplicará cuando a las rentas no pueda aplicarse el impuesto global
complementario por no tener el contribuyente ni domicilio ni residencia en
el país.

 Tasa Aplicable: 35%.


 Crédito fiscal: los contribuyentes afectos a este impuesto tienen
derecho a un crédito equivalente al Impuesto de Primera Categoría
pagado por las empresas sobre las rentas que retiran o distribuyen.
Tema 5 -
Comprueba lo aprendido

Impuesto a las ventas y servicios (IVA)

Tema 6 de 9
El Decreto Ley 825 contiene la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, más
conocido cómo IVA o impuesto al valor agregado. Conceptualmente el hecho
gravado es el mayor valor o valor agregado al bien o servicio objeto de la
transacción comercial.
Por lo mismo, lo que quedará gravado será el margen o diferencia entre lo
que el vendedor obtiene y lo que debió pagar por lo materiales o bienes
que formaron parte de la cadena productiva y que sirvieron para producir
los bienes o prestar los servicios.

Tasa del Impuesto (IVA): 19%


Fecha de Pago: Mensualmente
Dos conceptos importantes a entender de la dinámica del
pago de IVA:
Crédito fiscal
Haz clic para voltear

Es el monto de IVA soportado (pagado) por el contribuyente en las


facturas de compra de bienes o de servicios, en un mismo periodo (mes).
De esta forma, el IVA pagado no es un costo de venta sino un crédito
temporal.
Haz clic para voltear
Débito fiscal

Equivale al IVA incluido en las ventas de productos o servicios efectuados


en el mismo periodo (mes), o en otras palabras, el IVA recaudado por las
ventas que hizo. De esta forma, el IVA recaudado no es un ingreso para el
vendedor.
El monto de IVA a pagar mensualmente al Fisco como resultado de la
actividad comercial (compras y ventas) surge de la diferencia entre el
débito fiscal (IVA recaudado) y el crédito fiscal (IVA pagado).

Monto a pagar = débito fiscal – crédito fiscal


Si el crédito (por ejemplo $ 1.000) es mayor que el débito ($500), el saldo
llamado “remanente de crédito fiscal” se puede aprovechar en los periodos
siguientes hasta su extinción.
Pongamos un ejemplo simplificado para entenderlo mejor:
 Una empresa (A) tiene plantaciones de pino y vende a una empresa
procesadora de madera (B) una camionada de madera en $ 1.000
más IVA ($190), de manera que la empresa (A) emitirá una factura
por $ 1.190. Por ende, empresa (A) debe al Fisco los $190
recaudados de impuesto.
 La empresa (B) procesará la madera y hará pellets de madera, los que
venderá a una empresa (C), que se dedica a la producción de papel.
El precio de venta es de $ 1.800 más IVA ($342), o sea $ 2.142.
Como la empresa (B) ya había pagado un IVA por $190 al comprar la
madera, tendrá un crédito por dicha suma, de manera que debe
pagar al Fisco solo la diferencia entre lo pagado (crédito) y lo
recaudado en la venta (débito): $342 - $190 = $152 a pagar.
 La empresa (C) confecciona el papel y lo vende a una librería (D) por
$ 2.500 más IVA ($475), esto es, por la suma total de $ 2.975. Como
la empresa (C) ya había pagado un IVA por $342, tendrá un crédito
por dicha suma, de manera que sólo estará afecto a impuesto la
diferencia entre ambos impuestos. O sea, sólo pagará $133 ($475 –
342)
 Finalmente la Librería (D) vende el papel a personas naturales no
comerciantes, que no son contribuyentes de IVA y que, por lo
mismo, no hacen uso del crédito fiscal. Dado eso, la Librería no les
emitirá una factura de venta, sino simplemente una boleta por el
valor total de venta.
Cómo pueden observar, en cada etapa de la cadena, a cada empresa le
interesa contar con la documentación legal (facturas) y que todo se realice
con las formalidades legales, a fin de aprovechar el crédito fiscal
oportunamente. También se observa que es al consumidor final sobre
quién recae la carga del impuesto.
 bullet

 Este impuesto es indirecto, ya que se traslada lo pagado por el


proveedor a sus consumidores (el vendedor actuará de recaudador
de dicho impuesto).
 bullet
 Este impuesto también es plurifásico, ya que se aplica en todas las
etapas o fases de comercialización, terminando con el consumidor
final .

Otros impuestos

Tema 8 de 9
Finalmente nos interesa señalar que existen varios otros impuestos que tienen un
impacto final en las personas, de los cuales solo nombraremos algunos:
Impuesto de timbres y estampillas

+ El que se encuentra regulado en el Decreto Ley N°3.475, de 1980, y es


un tributo que grava principalmente los documentos o actos que dan
cuenta de una operación de crédito de dinero. Su base imponible
corresponde al monto del capital especificado en cada documento.
Impuestos a los combustibles

+ El que se encuentra regulado en la Ley N° 18.502, que establece un


gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y de
petróleo Diesel. Su base imponible está formada por la cantidad de
combustible, expresada en metros cúbicos.
Impuesto territorial

+ El que se encuentra regulado en la Ley 17.235, que grava a los Bienes


Raíces y se determina sobre el avalúo de las propiedades. Su recaudación
es destinada en su totalidad a las municipalidades del país, constituyendo
una sus principales fuentes de ingreso y financiamiento.

¿Qué impresión te deja el sistema tributario chileno y los impuestos aplicados a


empresas y personas?

También podría gustarte