Está en la página 1de 12

Envenenamiento por estricnina

Q.F.Mercedes
Arévalo Bozada MSc.
Objetivo: Conocer cuál es su grado de
intoxicación sus vías y los medicamentos
que reducen sus metabolitos tóxicos
Estricnina.
Origen:

Strychnos nux-vomica y S. ignatti es un polvo blanco y amargo, descubierta en 1818.

- Árbol originario de la india, de tamaño mediano con un tronco corto y grueso.


- Las hojas miden aproximadamente 4 pulgadas (10 cm) de largo y 3 pulgadas (7,6 cm) de ancho.
- Las flores son pequeñas de color verde pálido y en forma de embudo. Florecen en la estación fría y huelen mal.
- La fruta es aproximadamente del tamaño de una manzana grande con una cáscara suave y dura que cuando madura tiene un
tono suave de color naranja.
- La pulpa de la fruta es blanda y blanca con una pulpa gelatinosa que contiene cinco semillas cubiertas con una sustancia
suave y lanuda.
- Las semillas tienen la forma de un disco aplanado completamente cubierto de pelos que irradian desde el centro de los
lados.
Estricnina.

Cinética:

- La estricnina se absorbe rápidamente en el intestino delgado.


- Se metaboliza en el hígado, pero hasta un 20% de la dosis puede excretarse en la orina sin cambios.
- Se distribuye rápidamente en los tejidos, tiene una vida media de aproximadamente 6 horas.
Patogénesis - Mecanismo de acción:

- Se ioniza a pH ácido y entonces es absorbida rápida y completamente en el intestino delgado.


- Inhibe de forma competitiva y reversible el neurotransmisor inhibitorio glicina en las zonas postsinápticas
neuronales de la espina dorsal y del bulbo raquídeo. Esto conduce a la estimulación refleja sin restricciones de
las neuronas motoras afectando a toda la musculatura estriada. Debido a que los músculos extensores son
relativamente más potentes que los músculos flexores, aquéllos predominan produciendo una rigidez
generalizada y convulsiones tónico-clónicas. Se produce la muerte por anoxia y agotamiento..
- Es metabolizada en el hígado por enzimas microsomales.
- Las mayores concentraciones de estricnina se dan en la sangre, el hígado y los riñones.
- La estricnina y sus metabolitos son excretados en la orina.
- La mayoría de la dosis tóxica se elimina entre las 24- 48 h.
Estricnina.

Especies suceptibles:

- Todas las especies son susceptibles

Toxicidad:

- La estricnina se considera extremadamente tóxica.


- En los perros, la dosis letal mínima es de aproximadamente 0,75 mg/kg.
- En gatos, la DL 50 es de unos 2 mg/kg.
- Bovino: 0,5 mg/Kg.
- Equinos: 0,5-1,0 mg/Kg.
- Cerdos: 0,5-1,0 mg/Kg.
Estricnina.

Caracteristicas clinico-patologicas de la intoxicación:

- La intoxicación se observa de preferencia en perros, siendo rara en gatos.


- Se inicia con aspecto aprensivo, observándose luego hipertonía muscular, que se manifiesta en retracción de las
comisuras labiales y erección de las orejas.
- Se detecta rigidez de la musculatura cervical, torácica y abdominal, al igual que dificultad en articulaciones, con
marcha rígida. Pueden pasar desapercibidos al dueño.
- Hipersensibilidad a estímulos táctiles, auditivos y visuales, que causan violentos sobresaltos; estos signos se
agudizan hasta la aparición de períodos de tetania (que pueden durar entre pocos segundos a aproximadamente
un minuto) en los que se observa cuello extendido, opistótono, extensión de las extremidades ("postura de
caballete") y midriasis.
Estricnina.

Caracteristicas clinico-patologicas de la intoxicación:

- La tetania afecta también a la musculatura respiratoria, apreciándose disnea y cianosis; el paciente puede morir
por apnea en uno de tales períodos, en los que se mantiene la conciencia.
- Los períodos tetánicos son seguidos de crisis convulsivas tónico-clónicas, en las que ocurren movimientos
mandibulares y pedaleo; suele observarse intensa polipnea en estas circunstancias.
- Las crisis reducen su intensidad progresivamente hasta llegar a la calma total durante algunos minutos; sin
embargo, estímulos diversos desencadenan nuevamente la fase tetania, la cual puede también ocurrir
espontáneamente.
- Al progresar la afección, las crisis se suceden con mayor frecuencia y son de mayor duración, reduciéndose el
período de reposo.
- La acentuada actividad muscular eleva la temperatura rectal hasta 41° C y produce acidosis metabólica. Desde
su inicio al término mortal, el cuadro típico suele durar entre 30 minutos a 2 horas.
Estricnina.

Hallazgos de necropsia:

- Rapidez con que se instala el rigor mortis y la permanencia del fenómeno hasta por 12 horas; no hay lesiones de
significación diagnóstica, limitándose a la presentación de hemorragias en diversos órganos.

Diagnóstico y muestras al laboratorio:


- No hay diarrea ni emisión frecuente de orina, dada la hipertonía de los esfínteres que produce el tóxico; ello lo
diferencia de intoxicaciones con otras drogas convulsivantes.
- Es posible la ocurrencia de vómito, aunque este es un fenómeno raro en esta intoxicación.
- Se debe diferenciar de entidades mórbidas que cursan con síntomas nerviosos (eclampsia, intoxicación con
organoclorados, plomo y metaldehído, enf. Metabólicas como hipomagnesemia y enf como el tétano).
- Se puede utilizar el contenido gástrico, material vomitado, hígado, riñón y orina para el análisis de estricnina.
Estricnina.
Tratamiento:

- Controlar las convulsiones y la vía aérea, emesis, lavado gástrico, fluidoterapia, diuresis y terapia de
mantenimiento. En caso de convulsiones, administrar diazepam o propofol o tiopental:
Diazepam Tiopental sódico*

* Por su excitabilidad al inicio de la anestesia, no usar como agente anestésico único


en los equinos.

Propofol: Para todas las especies, inducir con 2 a 5 mg/kg i.v. y mantener con 0,3 mg/kg/min.
Estricnina.
Tratamiento:

Agua oxigenada

Xilacina
Estricnina.
Tratamiento:

Lavado gástrico con Permanganato de potasio KMNO4.

En solución al 1:500 o 1:10.000, suministrar 5 a 10 ml/kg por recambio, el volumen de retorno debe ser
proporcional a la cantidad administrada; continuar con el lavado hasta que el líquido de retorno sea claro y sin
olor.

Furosemida
Bibliografía.

- Poppenga R, et. al. (2011). Small Animal Toxicology Essentials

- Restrepo S. 2017. Toxicología Básica Veterinaria.

También podría gustarte