Está en la página 1de 184

Recopilación de

exámenes de
Pediatría II
En castellano

MĆN
2022-2023
Índice

2022 mayo

2020 junio

2019 mayo

2018 mayo

2017 mayo

2016 mayo

2015 junio

2014 mayo

2013 junio

2012 junio
2022 MĆN Pediatría II

2022
Mayo

1. Varón de 9 años que consulta por hematuria macroscópica, cefalea y astenia, sin dolor
abdominal ni edemas. Antecedente de infección faringoamigdalar 1-2 semanas antes.
Niveles de C3 sérico descendidos. De las siguientes opciones diagnósticas indique la más
probable por su frecuencia y presentación clínica:
a. Glomerulopatía membranosa.
b. Nefropatía por inmunoglobulina A (nefropatía de Berger).
c. Glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar.
d. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

2. Niña de dos años diagnosticada de reflujo vesicoureteral unilateral grado I (reflujo al uréter,
pelvis y cálices sin dilatación de la vía urinaria y morfología papilar normal), ¿cuál es el
tratamiento más adecuado de inicio ante esta patología?
a. Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto ureteral intramural.
b. Reimplantación ureteral por vía abierta.
c. Reimplantación ureteral laparoscópica.
d. Observación y profilaxis antibiótica/antiséptica (esto último, lo del antibiótico, el Dr.
Martinón cree que no siempre es necesario, aunque las guías son contradictorias al
respecto).

3. Niño de 9 meses con antecedentes de tres


episodios de infección del tracto urinario (a los 14
días de vida, 1 mes y 2 meses) y en tratamiento
antibiótico profiláctico. Los estudios diagnósticos
realizados muestran reflujo vesicoureteral
bilateral (grado V derecho, I izquierdo) y
disminución del tamaño del riñón derecho con
leve dilatación pielocalicial (II/V) en la ecografía.
Con estos datos y la imagen gammagráfica
renal (figura) En la que se observa la función
renal derecha está muy disminuida (29. 1%
siendo lo normal entre el 45 y el 55%) siendo la
imagen de captación el riñón derecho de
pequeño tamaño y triangular, el diagnóstico más probable es:
a. Nefropatía cicatricial derecha postpielonefritis.
b. Estenosis de la unión pieloureteral derecha.
c. Pielonefritis aguda derecha.
d. Displasia multiquística del riñón derecho.

1
2022 MĆN Pediatría II

4. Con respecto al síndrome nefrótico idiopático, señale la respuesta correcta:


a. El síndrome nefrótico idiopático por lesiones mínimas (síndrome nefrótico de cambios
mínimos) es más frecuente en los niños mayores de 8 años.
b. La glomeruloesclerosis segmentaria y focal es la forma histológica que mejor
responde al tratamiento con corticoides.
c. La biopsia renal es necesaria en todos los pacientes, para poder establecer una
orientación pronóstica e instaurar el tratamiento adecuado.
d. La dislipemia y la hipercoagulabilidad sanguínea son manifestaciones habituales en
los pacientes con síndrome nefrótico.

5. Un niño de 3 años es traído a su consulta por una aparición repentina de orina color Coca-
Cola e hinchazón facial progresiva en los últimos 3 días. Los padres creen que ha orinado
menos de lo habitual desde el día anterior. Su examen físico, muestra una presión arterial de
130/85 mmHg, edema periorbital, estertores bibasales e hinchazón del tobillo. En el análisis
rápido de orina se observan 3 cruces de hematuria y 1 cruz de proteinuria. Los electrolitos
séricos son normales. La albúmina sérica es de 3.5 g/L. Esta presentación clínica es más
consistente con:
a. Infección urinaria de vías altas.
b. Síndrome nefrótico de cambios mínimos.
c. Síndrome nefrítico.
d. Shock tóxico con afectación renal.

6. En relación con el caso anterior, ¿cuál de las siguientes aseveraciones le parece correcta
en relación con el tratamiento?
a. No debe iniciarse el tratamiento empírico hasta disponer del resultado de la biopsia.
b. Los diuréticos están contraindicados.
c. El tratamiento de elección debe incluir corticosteroides.
d. Consideraría como parte del tratamiento empírico el uso de antibióticos.

7. Paciente de 5 años que consulta por edemas. Se realiza analítica completa que muestra
proteinuria de 8 g/día sin microhematuria, hipoalbuminemia e hipercolesterolemia con
función renal normal. Se le administran de forma empírica corticoides. Al cabo de un mes, el
cuadro clínico ha desaparecido completamente, ¿cuál es su hipótesis diagnóstica?
a. Amiloidosis.
b. Nefropatía IgA o enfermedad de Berger.
c. Síndrome de Alport.
d. Nefropatía con cambios mínimos.

2
2022 MĆN Pediatría II

8. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es menos característico del síndrome nefrótico?


a. Hipercoagulabilidad.
b. Hipertensión arterial.
c. Hipercolesterolemia.
d. Hipoalbuminemia.

9. ¿Cuál de los siguientes patógenos es el más frecuentemente implicado en la etiología de la


infección urinaria en la edad pediátrica?
a. Proteus mirabilis.
b. Klebsiella pneumoniae.
c. Escherichia coli.
d. Streptococcus pneumoniae.

10. ¿Cuál de los siguientes tratamientos sería tu elección para el tratamiento empírico de una
infección urinaria no complicada tratada ambulatoriamente en un niño de 4 años?
a. Cefuroxima-acetilo.
b. Ceftriaxona.
c. Cefotaxima.
d. Gentamicina.

11. En caso de que haya manifestaciones clínicas, ¿cuál es la forma clínica más frecuente de
primoinfección por el virus del herpes simple tipo 1 en lactantes y niños pequeños?
a. Meningitis.
b. Genital.
c. Neumonía.
d. Gingivoestomatitis y faringitis.

12. Lactante de 2 meses con catarro de vías altas de 3 días de evolución que comienza con
dificultad respiratoria moderada y auscultación pulmonar con sibilancias espiratorias. La
saturación de oxígeno es de 89%. Se aísla virus respiratorio sincitial en el exudado
nasofaríngeo, ¿cuál de los siguientes tratamientos considera más indicado para este
cuadro?
a. Ribavirina oral.
b. Salbutamol nebulizado.
c. Oxígeno suplementario.
d. Corticoides intravenosos.

3
2022 MĆN Pediatría II

13. Niño de 23 meses que presenta fiebre, hipotensión, vómitos repetidos, signos meníngeos,
petequias y equimosis. El hemograma muestra 25.000 leucocitos (75% neutrófilos, 10%
cayados) y 12.000 plaquetas/μL y el estudio de coagulación una actividad de protrombina
de 35%, ¿qué opción no es prioritaria en su manejo?
a. Administración de cefotaxima intravenosa.
b. Realización de punción lumbar.
c. Recogida de hemocultivo.
d. Fluidos intravenosos.

14. Niña de 4 años que presenta fiebre alta de 6 días de evolución. En la exploración clínica
presenta un exantema eritematoso maculopapular en tronco y zona genital, con tendencia
a la confluencia, sin legar a ser escarlatiniforme; infección conjuntival sin secreciones y
labios rojos con lengua aframbuesada. Presenta también eritema con edema en manos y
pies y una adenopatía cervical unilateral de 2 cm de diámetro. Ei diagnóstico clínico de
sospecha más probable es:
a. Enfermedad de Kawasaki.
b. Sarampión.
c. Síndrome inflamatorio multisistémico por COVID-19.
d. Escarlatina.

15. Lactante de 6 meses que acude a urgencias por dificultad respiratoria. Exploración:
temperatura axilar 37.2 ºC, frecuencia respiratoria 40 rpm, frecuencia cardíaca 160 lpm,
tensión arterial 90/45 mmHg, SatO2 95% con aire ambiente. Muestra dificulta respiratoria
moderada con retracción intercostal y subcostal. Auscultación pulmonar: roncus espiratorios
diseminados, espiración alargada y ligera disminución en la entrada de aire en ambos
campos pulmonares. Auscultación cardiaca: sin soplos. Se decide mantener al paciente en
observación en el hospital durante unas horas, ¿qué actitud considera más adecuada en
este momento respecto a las pruebas complementarias?
a. Solicitar gasometría venosa, recuento leucocitario y reactantes de fase aguda.
b. Solicitar radiografía de tórax.
c. Solicitar gasometría arterial y reactantes de fase aguda.
d. No solicitar pruebas complementarias.

16. Ante un trastorno obsesivo-compulsivo de inicio súbito en un niño de 9 años que además
presenta tics y corea como manifestaciones neurológicas se debería descartar una
infección por:
a. Estreptococo viridans.
b. Estreptococo alfa-hemolítico.
c. Estreptococo beta-hemolítico grupo a.
d. Enterococo.

4
2022 MĆN Pediatría II

17. En relación con la vacunación frente a virus papiloma humano (VPH), ¿cuál de las siguientes
aseveraciones no te parece correcta?
a. Además de prevenir el cáncer de cuello de útero, ha demostrado que puede ser
eficaz frente a otros precánceres relacionados con el VPH.
b. En el varón la vacunación VPH también está indicada, tanto por equidad, como por
la patología que el VPH produce.
c. La vacuna VPH no está indicada en personas que ya hayan iniciado previamente su
actividad sexual o que hayan padecido previamente una infección o un cáncer
VPH.
d. Actualmente, cuando la pauta vacunal se inicia después de los 14 años, son
necesarias 3 dosis.

18. ¿Cuál de las siguientes vacunas se administra oralmente?


a. Rotavirus.
b. Gripe.
c. Neumococo.
d. Antiviral tetravírica.

19. Un niño de 5 años asmático es remitido para evaluación por su pediatra, ¿cuál de los
siguientes resultados de la espirometría no encajaría con el diagnóstico?
a. Espirometría con volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) disminuido.
b. Espirometría con capacidad vital forzada (CVF) normal.
c. Espirometría con capacidad vital forzada (CVF) disminuida.
d. Cociente FEV1/CVF aumentado. Cociente FEV1/ CVF aumentado.

20. En el niño asmático de 5 años del caso anterior, tienen un asma persistente de difícil control,
¿cuál de los siguientes tratamientos prescritos consideras que no es adecuado para su
tratamiento de mantenimiento?
a. Beta-2 agonista de acción corta.
b. Beta-2 agonista de acción prolongada.
c. Corticoides inhalados a dosis medias.
d. Antagonistas de los antileucotrienos.

21. Salió el 20 de mayo de 2022 un trabajo en Lancet del grupo de mi buen amigo Harish Nair
que cifraba que la infección por VRS explica más de 100.000 muertes en pacientes menores
de 5 años cada año. Aunque quizás no leíste aún este paper (hazlo nada más salir del
examen), ¿cuál de las siguientes aseveraciones te parece incorrecta?
a. La mortalidad por VRS es más elevada en los lactantes más pequeños.
b. La prematuridad es un factor de alto riesgo de complicaciones por VRS.
c. El VRS a pesar de su alta mortalidad en niños, no afecta sin embargo a pacientes en
la edad adulta.
d. Ei VRS no solo afecta de manera universal a todos los lactantes, sino que constituye
la causa de hospitalización más frecuente de la infancia en nuestro medio.

5
2022 MĆN Pediatría II

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces, en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.

23. ¿Cuál de las siguientes es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.

24. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped,
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

25. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos produce una diarrea por mecanismo
enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.

26. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La rehidratación oral es el método de elección para reponer las pérdidas de agua y
electrolitos y prevenir la deshidratación.
b. Antes de la rehidratación IV siempre se debe intentar la rehidratación oral.
c. Los líquidos deben administrarse en tomas pequeñas y frecuentes.
d. Los vómitos desaparecerán después de varias tomas, al corregir la hipoglucemia.

6
2022 MĆN Pediatría II

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El Lactobacillus rhamnosus GG y el Saccharomyces boulardii forma parte de las
guías terapéuticas de la diarrea aguda.
b. Una levadura no forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos no parece disminuir la duración de la diarrea aguda.
d. El lactobacillus rhamnosus GG disminuye la duración de la diarrea.

29. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.

30. Un niño de 10 años que presenta dolor abdominal, flatulencia y diarrea líquida y ácida
desde hace 2 meses, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más frecuente?
a. Gastroenteritis aguda.
b. Enfermedad celíaca.
c. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
d. Malabsorción e intolerancia a la lactosa.

31. Un adolescente con un BHT positivo tras la administración de una sobrecarga de lactosa y
sintomatología durante la realización de la prueba, ¿cuál es el perfil genético que
esperamos encontrar concordante con un déficit de lactasa tipo adulto en Galicia?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto Cc.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto Aa.

32. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
en la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. La disminución de la carga de lactosa.
c. El aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. La disminución de la velocidad de tránsito intestinal.

7
2022 MĆN Pediatría II

33. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad celíaca (EC) es falsa según los
criterios ESPGHAN 2020?
a. La enteropatía es un criterio indispensable para el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
b. La enfermedad celíaca es un enfermedad sistémica.
c. La enfermedad celíaca es una enfermedad de carácter autoinmune en individuos
con predisposición genética.
d. La enfermedad celíaca es una combinación variable de manifestaciones clínicas
gluten-dependientes, anticuerpos específicos de EC, haplotipo HLA DQ2/DQ8 y
enteropatía.

34. Acude a su consulta una madre preocupada por su hijo de 13 meses, que presenta
estreñimiento desde los 8-9 meses. Había recibido lactancia materna exclusiva durante 6
meses, realizando hasta entonces varias deposiciones blandas al día. Después comenzó
con introducción de alimentación complementaria sin aparentes intolerancias, acude a la
guardería y allí refieren que come bastante bien, aunque le cuesta acabarse la fruta. Ahora
lleva varios meses realizando deposiciones duras cada 2-3 días, precedidas de llanto y con
impresión de que quiere evitar hacerlas. No asocia vómitos y presenta un progreso
ponderoestatural adecuado para su edad. En la exploración física el niño tiene muy buen
estado general, el abdomen está ligeramente distendido pero es blando y depresible, y se
palpan heces en fosa iliaca izquierda. Tras evaluar al paciente trata de tranquilizar a la
madre y le dice que el estreñimiento que presenta su hijo es de características funcionales.
Señale la afirmación verdadera con respecto al estreñimiento de este paciente.
a. Se presenta debido a una ausencia o marcada disminución de células ganglionares
en el colon distal.
b. Lo más habitual es que este estreñimiento empiece en los primeros días de vida.
c. Si se hiciese un tacto rectal, lo más probable es que nos encontrásemos la ampolla
rectal llena.
d. Los laxantes a base de propioetilenglicol (PEG) deben evitarse en los niños con
estreñimiento.

35. Con respecto al reflujo gastroesofágico (RGE) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE) en el lactante, señale la afirmación falsa:
a. ERGE se considera un proceso fisiológico en el lactante y no suele precisar
tratamiento.
b. Síntomas como el estancamiento ponderal o la hematemesis deben hacernos
pensar en la posibilidad de ERGE.
c. Los fármacos más utilizados en el tratamiento de ERGE son los inhibidores de la
bomba de protones, como el omeprazol.
d. Para el diagnóstico del RGE es necesaria una buena historia clínica, una exploración
física y una pHmetría.

8
2022 MĆN Pediatría II

36. Con respecto a los trastornos gastrointestinales funcionales y los criterios roma IV, marque la
definición correcta:
a. Son un conjunto de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes, no explicados
por anomalías estructurales o bioquímicas, que suelen interferir de manera
importante en la calidad de vida del niño y de su familia.
b. Son un conjunto de síntomas gastrointestinales agudos, no explicados por anomalías
estructurales o bioquímicas, que suelen interferir de manera importante en la calidad
de vida del niño y de su familia.
c. Son un conjunto de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes, explicados por
anomalías estructurales o bioquímicas, que suelen interferir de manera importante en
la calidad de vida del niño y de su familia.
d. Son un conjunto de síntomas gastrointestinales crónicos o recurrentes, no explicados
por anomalías estructurales o bioquímicas, que no suelen interferir de manera
importante en la calidad de vida del niño y de su familia.

37. Señale cuál de las siguientes características no se esperaría encontrar en un lactante con
reflujo gastroesofágico (RGE):
a. Regurgitaciones frecuentes a lo largo de todo el día.
b. Rechazo de la ingesta.
c. Exploración física sin hallazgos significativos.
d. Adecuado progreso ponderoestatural.

38. Niña de siete años que desde hace dos meses refiere dolor y aumento del desarrollo
mamario bilateral, que progresa y no saben precisar si estirón de talla. Su madre presentó
menarquia a los diez años, ¿cuál sería la respuesta verdadera?
a. No se puede considera pubertad precoz por desconocer la velocidad de
crecimiento y no presentar vello pubiano.
b. Al presentar una edad ósea de 8 años y 10 meses y una elevación de LH puberal, así
como de estradiol confirmaría diagnóstico de pubertad precoz central o
gonadotrofina dependiente y se debería iniciar tratamiento.
c. Por la edad de inicio del desarrollo mamario no debemos considerar una pubertad
precoz y podríamos considerar el alta de la consulta de endocrinología pediátrica.
d. Se puede considerar una pubertad normal, porque la madre presento la menarquia
a los 10 años.

9
2022 MĆN Pediatría II

39. Niño de 9 años, que sus padres refieren que desde unos seis meses antes aprecian estirón de
talla, acné, cambio en la voz y aumento del volumen testicular y del pene. No cefaleas.
Antecedentes familiares no datos de desarrollo precoz. A la exploración presenta vello
pubiano p2. testes de 6 mL de volumen y no se aprecia manchas cutáneas. Todas las
respuestas son válidas, excepto:
a. La resonancia magnética cerebral está indicada por la posibilidad de encontrar una
causa orgánica.
b. No es una pubertad precoz porque tiene una edad de nueve años.
c. Se trata de una pubertad precoz central, gonadotropina dependiente por presentar
niveles de testosterona elevados y LH en rango puberal.
d. La posibilidad de tener una causa orgánica es más frecuente en niños que en niñas.

40. Acude a la consulta una niña de siete años que refiere polidipsia, poliuria y presenta una
glucemia de 450 mg/dL y pH de 7.10 siendo diagnosticada de diabetes, ¿cuál de las
siguientes respuestas es más la adecuada y frecuente?
a. Diabetes monogénica (MODY 2. glucokinasa).
b. Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune.
c. Diabetes insípida central.
d. Diabetes mellitus tipo 1 idiopática.

41. Ante un niño diagnosticado de diabetes mellitus a tratamiento con insulina subcutánea,
que presenta pérdida de conciencia y no tenemos la posibilidad de realizar una glucemia,
¿cuál sería aptitud que no deberíamos tomar?
a. Demorar el tratamiento al no disponer de glucemia y pensar que estamos ante una
hiperglucemia.
b. Administrar glucagón inyectable o nasal y al recuperar la conciencia aportar
hidratos de carbono de absorción rápida.
c. Si estamos en un servicio sanitario se debería administrar glucosa IV.
d. Ante un diabético desorientado debemos actuar y pensar siempre una crisis de
hipoglucemia.

42. Acude a la consulta niño de 13 años que refieren: embarazo normal, parto a término con
adecuado peso y longitud, que desde los cuatro o cinco años su crecimiento es más lento.
Lo consideran sano y buen olfato. Buen rendimiento escolar y alimentación adecuada.
Creen que el padre desarrolló tarde. A la exploración física talla en -2.2 SDS y 1.5 SDS inferior
a la talla genética o diana, testes 2 mL, pene prepuberal, vello en p2. Edad ósea 1 años,
¿cuál sería la respuesta más frecuente que esperar en este paciente?
a. Hipogonadismo hipergonadotrófico por presentar vello pubiano.
b. Hipogonadismo hipogonadotrófico por presentar LH y testosterona en rango
prepuberal.
c. Síndrome de Klinefelter o síndrome de Kalman por presenta buen olfato.
d. Retraso constitucional del crecimiento y de desarrollo.

10
2022 MĆN Pediatría II

43. ¿Cuál sería la mejor indicación de tratamiento para un niño diabético que acude por
presentar vómitos, malestar general, dolor abdominal y deshidratación y en urgencia
presenta un pH 7.12 con bicarbonato <10 mEq/L y glucemia 379 mg/dL?
a. Iniciar rehidratación oral y administración IM de antieméticos.
b. Administrar insulina subcutánea de acción lenta y bolus de análogo de insulina
rápida y esperar una hora para reiniciar alimentación oral.
c. Ingresar en unidad de cuidados intensivos para aporta de líquidos e insulina IV y
monitorización por presentar una cetoacidosis de gravedad moderada.
d. Aporte de suero salino IV y esperar unas cuatro horas para iniciar la perfusión de
insulina IV o subcutánea.

44. En relación con el hipotiroidismo central, señale la incorrecta:


a. Puede ser debido a procesos infiltrativos e infecciosos.
b. La deficiencia aislada de TSH es la alteración hipofisaria que se presenta con mayor
frecuencia.
c. Puede asociarse a la displasia septo-óptica.
d. Puede producirse como consecuencia de tumores hipofisarios, pero también como
efecto secundario de radioterapia craneal.

45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la tiroiditis de Hashimoto?
a. Los pacientes con tiroiditis, pueden encontrarse eutiroideos o asociar hipotiroidismo
subclínico.
b. Es una patología muy frecuente en los primeros años de vida.
c. Es más frecuentes en los varones.
d. No se acompaña de bocio.

46. De los tumores neurogénicos en el mediastino de un niño, ¿cuál no es benigno?


a. Schwannoma.
b. Ganglioneuroma.
c. Feocromocitoma.
d. Neuroblastoma.

47. En relación con el neuroblastoma, su pronóstico se basa entre otros datos en:
a. La edad.
b. El tipo de histología.
c. La presencia/ausencia amplificación oncogén MYCN.
d. Todas son correctas.

11
2022 MĆN Pediatría II

48. El retinoblastoma es el tumor ocular más común en niños. Señale la respuesta falsa:
a. Aparece en menores de 5 años.
b. El hereditario suele ser bilateral.
c. Los unilaterales representan el 25% de los casos.
d. Cursa con cefalea, pérdida de visión.

49. Señale la respuesta incorrecta en relación con el osteosarcoma:


a. Deriva del mesénquima primitivo del hueso.
b. Presentación: 5 y 10 años.
c. Produce macrometástasis pulmonares (15-20%).
d. Generalmente afecta a los huesos largos.

50. Si hablamos de un síndrome de activación inmune patológica, con respuesta inflamatoria


exagerada, proliferación incontrolada de linfocitos T citotóxicos y macrófagos activados,
con una liberación de gran cantidad de citoquinas, que aparece frente a diferentes
desencadenantes. Nos referimos a:
a. Linfohistiocitosis hemofagocítica.
b. Síndrome de Waterhouse-Friedrichsen.
c. Síndrome de Goodpasture.
d. Todas son correctas.

51. En niños menores de 5 años, las siguientes lesiones malignas, menos una, son las más
frecuentes, señálela:
a. Linfoma Hodgkin.
b. Leucemias.
c. Neuroblastoma y tumor de Wilms.
d. Retinoblastoma.

52. ¿Cuál es la alteración metabólica que presentan los lactantes con estenosis pilórica?
a. Acidosis hipoclorémica.
b. Alcalosis hipoclorémica.
c. Acidosis hiperclorémica.
d. Alcalosis hiperclorémica.

12
2022 MĆN Pediatría II

53. Un recién nacido de 36 semanas de edad gestacional y 2000 g de peso, cuya gestación se
acompañó de polihidramnios, tiene vómitos verdosos desde el nacimiento con escasa
distensión abdominal y con ausencia de deposición. Si tuviera un síndrome de Down, ¿cuál
de los siguientes diagnósticos de atresia le parece más verosímil como punto de partida?
a. De esófago.
b. De duodeno.
c. De yeyuno-íleon.
d. Ano rectal.

54. La causa más frecuente de alcalosis metabólica en los lactantes es:


a. Enfermedad fibroquística del páncreas.
b. Administración crónica de antiácidos.
c. Uso de furosemida.
d. Estenosis hipertrófica del píloro.

55. Las siguientes tumoraciones escrotales en niños y adolescentes son dolorosas, a excepción
de una de ellas. Señale la tumoración indolora:
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis.
c. Orquitis de la parotiditis.
d. Hidrocele.

56. La rotación intestinal fetal normal se produce:


a. Entre las semanas 4 a 10 de la gestación.
b. Bajo la influencia de hormonas maternas transplacentarias.
c. Dentro de la cavidad abdominal del feto.
d. Entre las semanas 10 a 16 de la gestación.

57. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el que es más difícil de diferenciar de la apendicitis
aguda en el niño?
a. Neumonía del lóbulo inferior derecho.
b. Pielonefritis.
c. Enfermedad inflamatoria pélvica.
d. Diverticulitis de Meckel.

58. En relación con las hernias diafragmáticas en niños señale la respuesta falsa:
a. Incidencia 1/3000 RNV, más frecuente en niñas.
b. Mortalidad del 30-40%.
c. 70% casos son defecto postero-lateral (H. de Bochdalek).
d. Las hernias retrocostoxifoideas son menos del 30%.

13
2022 MĆN Pediatría II

59. En relación con las hipospadias señale la respuesta falsa:


a. La malformación congénita más frecuente del pene.
b. Su gravedad depende más de la situación del meato que la incurvación.
c. Afecta a un caso de cada 350 RN.
d. La complicación más frecuente de su reparación es la fístula.

60. En una gestante de 35 semanas, el estudio ecográfico reveló feto con mielomeningocele,
¿en qué semana del desarrollo fetal se originó la anomalía?
a. Segunda.
b. Tercera-cuarta.
c. Quinta.
d. Sexta.

61. En los niños con mielomeningocele:


a. El 80% desarrolla hidrocefalia asociada a malformación de Chiari de tipo II.
b. La incidencia es de 1 casos/14000 RNV.
c. El 40% son lumbosacros.
d. Todas son correctas.

62. En el síndrome de Miller-Dieker. Señale la respuesta correcta:


a. Es el prototipo de lisencefalia tipo I.
b. Presentan fenotípicos: frente estrecha saliente, hipertelorismo, nariz corta, narinas
antervertidas, filtro estrecho largo, orejas mal implantadas y micrognatia.
c. Se debe a una translocación 17:15 o microdeleción 17p13.3. gen LIS1.
d. Todas son correctas.

63. En las derivaciones ventriculioperitoneales para el tratamiento de la hidrocefalia se pueden


presentar las siguientes complicaciones excepto una:
a. Nefritis por shunt.
b. Craneosinostosis.
c. Bloqueo catéter ventricular.
d. Ascitis.

64. ¿Bajo qué otra denominación se conoce el síndrome de Dravet?


a. Epilepsia con paroxismos centrotemporales.
b. Epilepsia polimorfa de la infancia.
c. Síndrome de Ohtahara.
d. Epilepsia mioclónica benigna del lactante.

14
2022 MĆN Pediatría II

65. En relación con la epilepsia en la edad pediátrica:


a. Puede presentarse a cualquier edad, incluso intraútero.
b. Tiene siempre un origen genético.
c. El pronóstico depende en gran medida de la edad de inicio de las crisis. A menor
edad peor pronóstico.
d. La mayoría de los déficits neuropsicológicos que puedan encontrarse en niños
epilépticos se relacionan con el uso a largo plazo de antiepilépticos.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con el síndrome de West?
a. Se caracteriza por un trazado electroencefalográfico normal en las primeras fases
del mismo.
b. Se caracteriza por hipsarritmia, detención del desarrollo psicomotor y crisis
mioclónicas con ausencias.
c. Sus crisis características son los espasmos en salvas.
d. Su tratamiento habitual es quirúrgico pues no responde a ningún fármaco
antiepiléptico.

67. Una pareja consulta porque tiene una hija que ha sido diagnosticada a los 4 meses de un
complejo de esclerosis tuberosa (CET). El estudio molecular por secuenciación masiva
objetiva la variante patogénica c.4928A>G en heterocigosis en el gen TSC2. que confirma la
sospecha clínica de CET. La exploración de los padres no pone de manifiesto ningún
estigma clínico a nivel cutáneo ni neurológico. Se les realiza exploración de la piel con
lámpara de Wood y no se detectan manchas hipopigmentadas; el estudio de fondo de ojo
es también normal. El estudio molecular no detecta la variante patogénica encontrada en
su hija, ¿cuál es cierta?
a. El riesgo de tener otro hijo afecto es del 50% porque es de herencia autosómica
dominante.
b. El riesgo de tener otro hijo afecto es del 25% porque es de herencia autosómica
recesiva.
c. El riesgo es muy bajo porque se considera que ninguno de los progenitores está
afecto y se considera de novo en su hija.
d. No es una enfermedad hereditaria.

15
2022 MĆN Pediatría II

68. Una pareja consulta porque ha tenido dos hijos afectos de fibrosis quística, de los cuales uno
falleció a la edad de 4 años. El segundo hijo, vivo, de 2 años, fue valorado de lactante, y se
le realizó estudio molecular para el gen CFTR de la fibrosis quística que detectó era
homocigoto para la mutación δF508. Posteriormente, el estudio molecular del gen CFTR en
los padres demostró que ambos eran heterocigotos para la mutación δF508. ¿Cuál es falsa?
a. Se les informa a los padres que la FQ es una enfermedad genética, causada por
mutaciones/variantes patogénicas en el gen CFTR.
b. La fibrosis quística se hereda con un patrón autosómico recesivo y los padres suelen
ser heterocigotos, portadores sanos de la enfermedad.
c. Cuando dos portadores del gen mutado para la FQ tienen descendencia, cada hijo
tendrá un riesgo del 25% de ser homocigoto y, por tanto, con fibrosis quística.
d. Cuando dos portadores del gen mutado para la FQ tienen descendencia, cada hijo
tendrá un riesgo del 75% de ser heterocigoto (portador sano de fibrosis quística).

69. Cuando decimos que el síndrome de Turner es una aneuploidía, con ello estamos diciendo
todo excepto:
a. La aneuploidía es la alteración cromosómica más frecuente.
b. Hay intercambio de fragmentos cromosómicos entre cromosomas no homólogos.
c. Implica un número anormal de cromosomas.
d. Se va a asociar con trastornos del desarrollo físico y/o mental.

70. Niño de 13 meses, que acude al hospital por presentar aumento de volumen de zona
occipital (hematoma subgaleal gigante) secundario a trauma. Se constata evolutivamente
que existen trastornos de la coagulación (caída de la hemoglobina, así como TPTA
prolongado), lo que hacen pensar en una discrasia sanguínea, ¿cuál sería más probable?
a. Hemofilia A o b.
b. Trombopenia.
c. Purpura trombopénica idiopática.
d. Enfermedad de von Willebrand.

71. Un niño de 5 años presenta una púrpura. El recuento de plaquetas es de 25000/mm3. ¿Qué
debemos hacer?
a. Se considera un proceso grave y debemos administrarle corticoides.
b. Se considera leve y debemos tomar actitud expectante con controles periódicos.
c. Administrar inmunoglobulina endovenosa.
d. Debemos realizar un examen de médula ósea.

16
2022 MĆN Pediatría II

72. Un lactante de 3 meses acude a urgencias por presentar desde hace dos días episodios de
cianosis que aparecen tras el esfuerzo y en alguna ocasión con el llanto. La exploración
física revela un niño con buen estado general, peso de 5 kg, sin signos de dificultad
respiratoria; abdomen normal; se ausculta un soplo sistólico IV/VI en borde esternal izquierdo
de timbre rudo. La saturación de O2 es de 88%. Se realiza una Rx de tórax que revela silueta
cardiaca con ápex levantado e hipoaflujo pulmonar. El ECG muestra datos de hipertrofia
de Vd. Ante estos hallazgos el diagnóstico de sospecha más probable sería:
a. Ductus arterioso persistente.
b. Tetralogía de Fallot.
c. Comunicación interventricular perimembranosa.
d. Episodio de cianosis en relación con el reflujo gastroesofágico.

73. El soplo inocente de Still tiene las siguientes características:


a. Es un soplo suave de poca intensidad que se ausculta en borde esternal izquierdo.
b. Con frecuencia tiene carácter musical, piante o en “arrullo de paloma”.
c. Es un soplo diastólico.
d. Son correctas a y b.

74. Un niño de 3 meses presenta un soplo pansistólico de grado II-III/VI de alta tonalidad en
mesocardio, los pulsos periféricos son simétricos, no presenta taquipnea y la tensión arterial
es normal. No presenta fatiga con las tomas y nunca ha presentado cianosis. El diagnóstico
más probable entre los siguientes sería:
a. Comunicación interauricular tipo ostium secundum.
b. Comunicación interventricular muscular pequeña.
c. Ductus arterioso persistente.
d. Coartación de aorta.

75. ¿Qué cardiopatía de las siguientes cursa con cianosis precoz en el recién nacido?
a. Trasposición de grandes arterias.
b. Coartación de aorta.
c. Estenosis aórtica.
d. Comunicación interventricular muscular pequeña.

17
2020 MĆN Pediatría II

2020
Junio

1. En la malformación de Chiari tipo II hay:


a. Obstrucción del foramen de Monro.
b. Estenosis del acueducto de Silvio.
c. Descenso de los tejidos del cerebelo y del tronco encefálico hacia el foramen
magno.
d. Hiperproducción de LCR.

2. Un niño de 10 años que presenta dolor abdominal, flatulencia y diarrea líquida y ácida
desde hace 2 meses, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más frecuente?
a. Gastroenteritis aguda.
b. Enfermedad celíaca.
c. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
d. Malabsorción e intolerancia a la lactosa.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad celíaca (EC) es falsa según los
criterios ESPGHAN 2012?
a. La enteropatía es un criterio indispensable para el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
b. La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica.
c. La enfermedad celíaca es una enfermedad de carácter autoinmune en individuos
con predisposición genética.
d. La enfermedad celíaca es una combinación variable de manifestaciones clínicas
gluten-dependientes, anticuerpos específicos de enfermedad celíaca, haplotipo
HLA DQ2/DQ8 y enteropatía.

4. ¿Cuál de las siguientes no es característica del retraso constitucional del crecimiento y de la


pubertad?
a. Es más frecuente en el niño.
b. Longitud al nacimiento pequeña para la edad gestacional.
c. Antecedentes familiares de madurez tardía.

5. ¿Cuándo decidimos que un niño presenta enfermedad celíaca potencial?


a. Susceptibilidad genética, sin lesión histológica ni sintomatología clínica.
b. Lesión histológica pero no sintomatología clínica.
c. Susceptibilidad genética con lesión histológica, sin sintomatología clínica.
d. Lesión histológica Marsh 1 y sintomatología clínica.

1
2020 MĆN Pediatría II

6. ¿Qué es el racecadotrilo?
a. Un protector gástrico.
b. Aumenta la motilidad intestinal.
c. Un antibiótico de amplio espectro.
d. Un antisecretor.

7. Niño de 28 días de vida y nacido a término. Antecedentes de embarazo y parto normales.


Ha sido alimentado con lactancia materna desde el nacimiento. Consulta porque hace 8
días comenzó con vómitos, inicialmente esporádicos y desde hace 5 días después de todas
las tomas. Está permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario “a
chorro”. El abdomen, en la palpación, es blando y depresible, sin visceromegalias. En los
análisis destacaban, en la gasometría pH 7.49. bicarbonato 30 mEq/L, pCO2 53 mmHg,
exceso de base + 8 mEq/L. Iones: Na + 137 mEq/L, K + 3.1 mEq/L, Cl– 94 mEq/L. Teniendo en
cuenta el diagnóstico más probable en el cuadro clínico descrito, ¿cuál es la prueba
complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico?
a. Radiografía simple de abdomen.
b. pHmetría.
c. Ecografía abdominal.
d. Esofagogastroscopia.

8. ¿Cuál es el agente bacteriano más común de la neumonía adquirida en la comunidad en


la infancia?
a. Streptococcus pneumoniae.
b. Mycoplasma pneumoniae.
c. Staphylococcus aureus.
d. Streptococcus pyogenes.

9. ¿Cuándo se puede establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca sin realización de


biopsia según los criterios ESPGHAN 2012?
a. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos con TGt2-IgA (anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
b. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA >8 x valor de referencia, EMA
negativo y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
c. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos sintomáticos con TGt2-IgA (anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
d. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA >10 x valor de referencia.

2
2020 MĆN Pediatría II

10. ¿Qué es cierto con respecto a los tumores cerebrales en los niños?
a. Son más frecuentes los infratentoriales.
b. Los astrocitomas son los tumores menos frecuentes.
c. Son más frecuentes de 1 a 4 años.
d. Es muy raro que den sintomatología clínica.

11. La principal vía de transmisión del VIH en la edad pediátrica es:


a. Contacto sexual.
b. Uso de drogas por vía parenteral.
c. Transmisión materno-fetal.
d. Exposición accidental.

12. Niña de 2 años se ha encontrado bien hasta hace 12 horas, momento en el que empezó
con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con un estado de
dolor visible. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la
consulta emite una deposición de color rojo oscuro, el abdomen muestra distensión y un
discreto dolor a la palpación. El diagnóstico más probable es:
a. Estenosis hipertrófica del píloro.
b. Invaginación.
c. Infección urinaria.
d. Apendicitis.

13. Pareja que consulta porque tienen una hija que a los 4 meses de vida inicia un cuadro
caracterizado por crisis convulsivas de corta duración con flexión de tronco. En el
electroencefalograma se pone de manifiesto un trazado típico de hipsarritmia, lo que
permite hacer el diagnóstico de síndrome de West. A la exploración, la niña presenta unas
pequeñas manchas hipopigmentadas en piel que sugieren la posibilidad de que se trate de
un complejo esclerosis tuberosa (CET). El estudio molecular detecta una variante
patogénica en el gen TSC2. que confirma el CET, y en los padres no se observa, ¿cuál es
falsa?
a. Se informa a los padres que el complejo esclerosis tuberosa es en general una
enfermedad autosómica dominante, eso significa que quien la padece tiene el
riesgo del 50% de transmitirla a su descendencia.
b. La herencia autosómica dominante tiene relación con el sexo.
c. En este caso los padres tienen un riesgo de tener otro hijo afecto muy bajo,
prácticamente nulo, al tratarse de una variante patogénica de novo.
d. Hay que tener presente que se han descrito mosaicismos en algunos casos (1-2%) de
un progenitor aparentemente sano con un hijo previamente afecto.

3
2020 MĆN Pediatría II

14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la tiroiditis de Hashimoto?
a. Es una patología muy frecuente en los primeros años de vida.
b. Se puede asociar con hipotiroidismo subclínico.
c. Es más frecuente en los varones.
d. No se acompaña de bocio.

15. En 2/3 de los casos se ha demostrado que los linfomas no Hodgkin son neoplasias derivadas
de:
a. Linfocitos T.
b. Linfocitos b.
c. Macrófagos.
d. Células endoteliales.

16. ¿Cuál de los siguientes no es un paciente de especial riesgo para el desarrollo de


infecciones urinarias de repetición?
a. Una lactante mujer de 2 meses de vida y lactancia artificial.
b. Una adolescente que ha iniciado relaciones sexuales.
c. Una niña de 4 años con vejiga inestable.
d. Un varón de 6 meses con reflujo vésico-uretral de bajo grado.

17. Un niño de 5 años con sospecha de alergia alimentaria al huevo, ¿cuál de las siguientes no
es contraindicación de la prueba de provocación?
a. Que haya presentado shock anafiláctico.
b. Que haya presentado edema de glotis.
c. Que haya presentado urticaria generalizada en alguna ocasión.
d. Que haya presentado evidencia reciente de síntomas + IgE específica.

18. ¿Qué cardiopatía de las siguientes tiene como signo precoz la cianosis?
a. Transposición de grandes vasos.
b. Comunicación interauricular.
c. Comunicación interventricular.
d. Ductus arterioso persistente.

19. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación con la vacuna del virus papiloma humano
es falsa?
a. Cualquier persona sexualmente activa puede beneficiarse de la vacunación.
b. El grupo prioritario de vacunación son las niñas prepúberes, antes del inicio de la
actividad sexual.
c. En mujeres que han tenido una lesión o cáncer por virus papiloma humano la
vacuna está contraindicada.
d. La vacuna del virus papiloma humano es segura.

4
2020 MĆN Pediatría II

20. Lactante de 10 meses que comienza hace 3 días con fiebre de hasta 38.7 ºC, vómitos y
rechazo de las tomas. No presenta síntomas catarrales. En la exploración física no se
observa ningún foco infeccioso. En el hemograma existe leucocitosis con desviación
izquierda y la proteína C reactiva muestra unos valores 10 veces por encima de lo normal.
En el análisis de orina hay nitritos y leucocitos, con 15-20 leucocitos por campo en sedimento
urinario, ¿qué actitud de las siguientes hay que adoptar en este momento?
a. Solicitar una ecografía urgente y administrar antibióticos orales empíricos durante 10
días.
b. Recoger un urocultivo y comenzar tratamiento antibiótico empírico hasta ver sus
resultados.
c. Tratar con antitérmicos y ver evolución sin hacer ninguna prueba más de momento.
d. Hacer una cistouretrografía para descartar un reflujo vesicoureteral.

21. ¿Cuál de los siguientes datos de laboratorio no es característico de la anemia ferropénica?


a. Ferritina baja.
b. Microcitosis e hipocromía.
c. Aumento de reticulocitos.
d. Sideremia baja.

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La rehidratación oral es el método de elección para reponer las pérdidas de agua y
electrolitos, y prevenir la deshidratación.
b. Antes de la rehidratación IV siempre se debe intentar la rehidratación oral.
c. Los líquidos deben administrarse en tomas pequeñas y frecuentes.
d. Los vómitos desaparecerán después de varias tomas, al corregir la hipoglucemia.

23. Acude a la consulta un niño de 7 años y medio, los padres aprecian aumento de pene y
testes de 6 ml y una velocidad de crecimiento acelerada para su edad en los últimos 3
meses, ¿cuál sería la respuesta falsa?
a. Se trata de un niño con pubertad precoz.
b. La determinación de testosterona y LH muestran niveles puberales.
c. No indicado realizar analítica ni pruebas de imagen, porque no se trata de una
pubertad precoz.
d. La resonancia magnética cerebral está indicada por la posibilidad de encontrar una
causa orgánica.

5
2020 MĆN Pediatría II

24. En relación con la pubertad precoz central en la niña, ¿cuál sería la respuesta verdadera?
a. En la mayoría, el primer signo de la puesta en marcha del desarrollo puberal es la
aparición de vello pubiano.
b. La primera manifestación del inicio del desarrollo puberal es la aparición de la
mama.
c. Se considera pubertad precoz la aparición de caracteres secundarios después de
los 8 años y medio.
d. La edad ósea suele estar retrasada y la determinación de hormonas tiroideas son
normales.

25. La infección urinaria que afecta a las vías altas, pielonefritis aguda, se caracteriza por:
a. Ser comúnmente afebril.
b. Presentar lesiones gammagráficas extensas y bilaterales que no desaparecen a los 6
meses.
c. Cursar con elevación de reactantes de fase aguda en la analítica de sangre.
d. Precisar obligatoriamente de tratamiento endovenoso durante al menos 7 días.

26. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.

27. Si observa en un niño de 1 mes de vida una morfología de un cráneo tipo Braquiocefálico,
¿qué sutura pensaría que puede estar sinostótica?
a. La metópica.
b. La sagital.
c. La/s coronal/es.
d. La/s lambdoidea/s.

6
2020 MĆN Pediatría II

28. Un niño de 8 años asmático conocido acude a consulta por aumento de la dificultad
respiratoria y sensación de disnea. Le haces una espirometría y decides ponerle tratamiento
de rescate, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?
a. El tratamiento nebulizado debe administrarse a través de cámara espaciadora para
mejorar su biodisponibilidad y efecto terapéutico.
b. Además del beta2-agonista a demanda, le pautaré un ciclo corto con corticoides
orales.
c. En la espirometría del VEMS (volumen espiratorio forzado en 1 segundo) es el 58% del
predicho y la CVF (capacidad vital forzada) es normal.
d. En la curva flujo-volumen espiratorias se observará un aspecto abultado o cóncavo
proporcional al grado de obstrucción.

29. Señala la asociación incorrecta de entre las siguientes:


a. El acortamiento del 4º metacarpiano puede estar relacionado con el síndrome de
Turner.
b. En la talla baja disarmónica es recomendable realizar una serie ósea y un cálculo del
cociente talla sentada/talla.
c. En la talla baja idiopática incluimos la talla baja familiar y el retraso constitucional de
crecimiento y desarrollo.
d. El síndrome de Turner se caracteriza por una velocidad de crecimiento acelerada.

30. El soplo inocente de Still es:


a. Un soplo diastólico de intensidad II/VI que se ausculta en el foco aórtico accesorio.
b. Un soplo sistólico vibratorio, musical de poca intensidad que se ausculta mejor
cuando el paciente está en decúbito.
c. Un soplo continuo de intensidad IV/VI que se ausculta en foco aórtico.
d. Ninguno de los anteriores.

31. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada su administración durante el


embarazo?
a. Sarampión.
b. Gripe.
c. Tosferina.
d. Tétanos.

7
2020 MĆN Pediatría II

32. Lactante varón de 10 meses al que en un examen rutinario de salud se le descubre una
masa en flanco izquierdo, dura, que sobrepasa línea media. En la ecografía abdominal
dicha masa se corresponde con un tumor sólido localizado en la glándula suprarrenal
izquierda, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?
a. La edad inferior al año empeora el pronóstico.
b. Si presenta metástasis hepáticas estaría contraindicado el tratamiento quirúrgico.
c. Debe realizarse un aspirado de médula ósea como parte del estudio de extensión.
d. El empleo de gammagrafía con metaiodobencilguanidina ha sido abandonado por
técnicas más específicas.

33. Un niño de 4 años con buen estado general y hemihipertrofia corporal, la madre descubre
accidentalmente al bañarle una masa abdominal, el estudio radiológico muestra una masa
voluminosa sin calcificación en el riñón izquierdo que distorsiona el sistema pielocalicial, y la
ecografía abdominal determina el carácter sólido de la masa, así como la existencia de
trombosis en la vena renal, ¿cuál de los diagnósticos que se citan le parece el más
probable?
a. Tumor de Wilms.
b. Neuroblastoma.
c. Nefroma mesoblástico congénito.
d. Fibrosarcoma.

34. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.

35. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.

36. ¿Cuál de las siguientes vacunas dispone de mayores evidencias científicas justificando la
existencia de propiedades heterólogas?
a. Rotavirus.
b. BCG.
c. Polio.
d. Neumococo.

8
2020 MĆN Pediatría II

37. ¿Cuál de los siguientes es el factor predisponente más frecuente en el niño que desarrolla
endocarditis infecciosa?
a. Cardiopatía congénita.
b. Faringitis aguda.
c. Amigdalitis aguda.
d. Amigdalectomía.

38. Son síntomas de anemia ferropénica:


a. Irritabilidad.
b. Pica.
c. Fatiga.
d. Todas las anteriores.

39. La infección oportunista más frecuente en niños con SIDA es:


a. Tuberculosis.
b. Pneumocystis jirovecii.
c. Criptosporidiosis.
d. Micobacterias atípicas.

40. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional, presenta en la exploración realizada


en el paritorio un stop al paso de la sonda nasogástrica. La radiografía de tórax-abdomen
muestra un bolsón esofágico atrésico, con una neumatización gastrointestinal normal. Tras
evaluación diagnóstica que descarta otras anomalías y encontrándose en situación
respiratoria estable, se decide intervención quirúrgica. ¿En qué se basa la prioridad de
intervenir a este paciente?
a. Por la imposibilidad de deglutir la saliva.
b. Por las malformaciones cardíacas frecuentemente asociadas.
c. Por el riesgo de neumonitis por aspiración.
d. Por la imposibilidad de alimentación enteral.

41. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
en la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. Disminución de las cargas de lactosa.
c. Aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. Disminución de la velocidad de tránsito intestinal.

9
2020 MĆN Pediatría II

42. La principal causa de catarro común es una infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Parainfluenza.

43. ¿Cuál es el mejor método preventivo para la diarrea aguda en el primer año de vida?
a. Lactancia materna.
b. Administración de probióticos.
c. Vacunación antirrotavirus.
d. Introducir el gluten después de los 4 meses, antes de los 7 meses y coincidiendo con
lactancia materna.

44. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es más útil en el diagnóstico del déficit clásico de
21-hidroxilasa?
a. Delta 4-androstenediona y DHEAS.
b. Testosterona.
c. 17-OH progesterona.
d. Actividad de la renina plasmática.

45. El tratamiento de elección en este paciente es: (anulada: encadenada)


a. Antibioterapia con beta-lactámicos.
b. Remdesivir.
c. Broncodilatadores nebulizados con/sin corticoides asociados dependiendo de la
gravedad.
d. Sintomático, garantizar hidratación y oxigenación.

46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El Lactobacillus rhamnosus GG y el Saccharomyces boulardii forman parte de las
guías terapéuticas de la diarrea aguda.
b. Una levadura no forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos no parece disminuir la duración de la diarrea aguda.
d. El Lactobacillus rhamnosus GG disminuye la duración de la diarrea.

10
2020 MĆN Pediatría II

47. ¿Cuál de estos síntomas no es propio de la infección del tracto urinario en un lactante
menor de 3 meses?
a. Febrícula.
b. Urgencia miccional.
c. Estancamiento de peso.
d. Ictericia.

48. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a. Las pacientes presentan con frecuencia rectorragia leve.
b. La asociación con encopresis es infrecuente.
c. La desimpactación de las heces es necesaria al inicio del tratamiento.
d. Los niños retienen voluntariamente las heces para evitar el dolor de la defecación.

49. Un recién nacido de un embarazo no controlado presenta macrocefalia y una lesión


quística abierta en la región lumbosacra, ¿cuál es correcta?
a. Probablemente presenta un encefalocele.
b. Probablemente presenta un meningocele.
c. Probablemente presenta un mielomeningocele con hidrocefalia.
d. Probablemente presenta una mielosquisis.

50. Si presenta hipoglucemia moderada un niño con perfusión continua de insulina (bomba),
¿qué no debemos hacer?
a. Aumentar la dosis de insulina.
b. Parar o detener la perfusión de insulina.
c. Dar hidratos de carbono de absorción rápida.
d. Suspender el ejercicio y estar en reposo.

51. Lactante de 3 meses que acude a la consulta por presentar desde los 15 días de vida
regurgitaciones postprandiales en casi todas las tomas, y de forma esporádica, vómitos en
mayor cantidad. Heces de características normales. Lactancia artificial con fórmula de
inicio y presenta un adecuado desarrollo ponderoestatural, sin pérdida de peso, ¿cuál de
los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Vólvulo intestinal.
b. Estenosis pilórica.
c. Intolerancia a proteínas de leche de vaca.
d. Reflujo gastroesofágico.

11
2020 MĆN Pediatría II

52. En relación con el índice R0 o de reproducibilidad de las enfermedades infecciosas, ¿cuál


de las siguientes aseveraciones es cierta?
a. El índice R0 más alto conocido es el del SARS-CoV-2.
b. A mayor índice R0. menor es la cobertura vacunal necesaria para controlar la
transmisión de la enfermedad.
c. El índice R0 nos indica el número de personas que se tienen que infectar para que se
inicie una epidemia.
d. La tosferina tiene un índice R0 más alto que la gripe estacional.

53. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos produce una diarrea por mecanismo
enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.

54. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

55. ¿Una mujer en periodo fértil qué debe recibir para prevenir el riesgo de espina bífida?
a. Carnitina.
b. Ácido fólico.
c. Vitamina d.
d. Vitamina e.

12
2020 MĆN Pediatría II

56. Uno de los criminales más despreciables de nuestro tiempo es sin duda el Dr. Andrew
Wakefield, inventor del bulo sobre la relación entre las vacunas y el autismo con fines
comerciales, y autor intelectual de la muerte de miles de niños por sarampión, que han
dejado de vacunarse creyendo sus mentiras. En tu consulta, una madre duda sobre
vacunar a su hijo porque ha oído esas teorías a través del “Dr. Google”, ¿cuál de los
siguientes argumentos en tu conversación con la madre es erróneo:
a. Tenemos la certeza científica de que el autismo no está relacionado con las
vacunas, y de todos los posibles efectos adversos que una vacuna puede tener, el
autismo no es uno de ellos.
b. La vacunación en España es obligatoria, así que da igual lo que opine, hay que
vacunar a su hijo, le guste o no.
c. El riesgo asociado a la administración de cualquier vacuna a su hijo, aunque real, es
pequeño, y siempre muy inferior al riesgo de padecer la enfermedad que tratamos
de prevenir.
d. La vacuna del sarampión nos puede permitir erradicar la enfermedad si logramos
coberturas suficientemente altas y mantenidas en el tiempo.

57. Niño de 6 años que consulta por talla baja. En la exploración destaca talla muy baja (-3 SDS
con respecto a tallas de referencia para edad y sexo). Y también inferior a su talla diana.
Velocidad de crecimiento baja. Maduración ósea retrasada. Armonía corporal. Refieren
antecedentes de consanguinidad en la familia. Frente amplia, paladar alto, mentón
pequeño y voz aguda. Las pruebas hormonales realizadas muestran niveles de GH
elevados, mientras que los de IGF1 están muy bajos. En relación con este caso clínico señale
la respuesta verdadera:
a. Los datos aportados sugieren el diagnóstico clínico de déficit de GH.
b. Los datos aportados sugieren el diagnóstico clínico de síndrome de resistencia a la
GH o síndrome de Laron.
c. El gen que debe estudiarse en este paciente es el gen GH1.
d. El tratamiento indicado en este paciente es la hormona de crecimiento.

58. ¿Cuál de las siguientes es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.

59. Respecto a la microcefalia es cierto que:


a. Se habla de microcefalia severa con retraso mental si el perímetro cefálico está por
debajo de 3 desviaciones estándar para sexo y edad.
b. En la microcefalia secundaria siempre existe un daño perinatal.
c. La microcefalia primaria siempre es de etiología genética.
d. Microcefalia y microencefalia son términos sinónimos.

13
2020 MĆN Pediatría II

60. Lactante de 2.5 meses sin antecedentes de interés, que desde hace 2 días presenta fluxión
nasal y tos y que acude a urgencias porque la madre detecta dificultad respiratoria y
rechazo de las tomas. A la exploración el niño tiene febrícula, y además existe tos y
dificultad respiratoria con taquipnea (65 resp./min), tiraje intercostal y supraesternal, con
una auscultación pulmonar que revela sibilancias inspiratorias y espiratorias junto con
algunos crepitantes bilaterales, ¿cuál de las siguientes acciones inmediatas le parece más
correcta?
a. Realizar hemograma y punción lumbar.
b. Valorar el estado de la oxigenación del niño mediante pulsioximetría.
c. Realizar una determinación de virus en aspirado y una radiografía de tórax.
d. Iniciar terapia antibiótica empírica con macrólidos.

61. La talla diana o genética se puede calcular de la siguiente manera. Señale la correcta:
a. Talla en el niño varón: [(talla materna (cm) + talla paterna (cm))/2] + 13.
b. Talla en el niño varón: [(talla materna (cm) + talla paterna (cm))/2] + 6.5.
c. Talla en el niño varón: [(talla materna (cm) x talla paterna (cm))/2] -6.5.
d. Talla en el niño varón: [(talla materna (cm) x talla paterna (cm))/2] -13.

62. Niña de 4 meses de vida. Antecedentes de retraso en la evacuación de meconio y


estreñimiento que acude con distensión abdominal y vómitos biliosos de 24 horas de
evolución. La radiografía simple de abdomen muestra distensión de asas intestinales y
ausencia de aire distal. Indique cual debe de ser el manejo más adecuado:
a. En la medida de lo posible se recomienda un tratamiento conservador inicial con
enema de suero y estimulaciones rectales hasta la realización de manometría,
enema opaco y biopsia rectal que faciliten el diagnóstico y proporcionen datos
sobre la extensión del intestino afecto.
b. Lo más probable es que la paciente presente una enfermedad de Hirschsprung que
requerirá colostomía urgente con extirpación del segmento agangliónico dilatado
en el mismo acto.
c. Seguramente se trate de una invaginación intestinal y la ecografía será muy útil en el
diagnóstico.
d. La toma de biopsias intestinales durante la realización de la ileostomía no debe
realizarse pues conviene una cirugía limpia en contaminada.

14
2020 MĆN Pediatría II

63. Lactante de 2.5 meses sin antecedentes de interés, que desde hace 2 días presenta fluxión
nasal y tos, acude a urgencias porque la madre detecta dificultad respiratoria y rechazo de
las tomas. A la exploración el niño tiene febrícula, además existe tos y dificultad respiratoria
con taquipnea (65 resp./min), tiraje intercostal y supraesternal, con una auscultación
pulmonar que revela sibilancias inspiratorias y espiratorias junto con algunos crepitantes
bilaterales, ¿cuál cree que es la etiología más probable?
a. Influenza.
b. COVID-19.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.

64. Un niño de 11 años acude al neuropediatra por presentar discapacidad intelectual con
gran dificultad en la adquisición de los hitos madurativos, tetraparesia espástica y
convulsiones, ¿cuál sería el diagnóstico de sospecha más probable si en la RMN cerebral
hay hendidura cerebral a nivel de la cisura de Silvio?
a. Esquisencefalia.
b. Lisencefalia.
c. Paquigiria.
d. Holoprosencefalia.

65. Un niño de 7 años presenta una sospecha clínica de tumor cerebral, ¿cuál es la
sintomatología menos característica?
a. Tiene dificultad para mantener el equilibrio.
b. En las últimas semanas ve más borroso.
c. Vómitos frecuentes y persistentes.
d. Cefalea de predominio al atardecer.

66. Pareja sana que consulta porque ha tenido 2 hijos afectos de fibrosis quística, de los cuales
uno falleció a la edad de 4 años. En el asesoramiento genérico, ¿qué no debemos
contemplar?
a. La fibrosis quística (FQ) se hereda con un patrón autosómico recesivo y los padres
suelen ser heterocigotos, portadores sanos de la enfermedad, como es su caso.
b. Se les enfatiza que cada hijo tendrá un riesgo del 25% de presentar fibrosis quística,
independientemente del sexo.
c. Como ya han tenido 2 hijos afectos en el próximo embarazo no habría riesgo de
tener otro hijo con fibrosis quística.
d. A esta pareja se les puede ofrecer diagnóstico genético perimplantatorio y/o
diagnóstico prenatal mediante biopsia de vellosidades coriónicas y/o amniocentesis
en sucesivos embarazos.

15
2020 MĆN Pediatría II

67. La principal causa de epiglotitis es la infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Neumococo.
d. Haemophilus influenza b.

68. De las siguientes afirmaciones en relación con los síntomas de la leucemia infantil señala la
que no es correcta:
a. Las adenopatías y hepatoesplenomegalia se originan por infiltración leucémica.
b. La fiebre en la leucemia puede anunciar una infección potencialmente grave
debido a neutropenia.
c. El dolor óseo articular es un síntoma en ocasiones de comienzo insidioso.
d. La fiebre no es un síntoma habitual de presentación de la leucemia en niños.

69. Un adolescente con un BHT positivo tras la administración de una sobrecarga de lactosa y
sintomatología durante la realización de la prueba, ¿cuál es el perfil genético que
esperamos encontrar concordante con un déficit de lactasa tipo adulto en Galicia?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto Cc.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto Aa.

70. En relación con el diagnóstico de la infección urinaria es falso que:


a. La tira reactiva es un buen método de despistaje con un alto valor predictivo
negativo.
b. >10000 colonias de un bacilo gran negativo en un cultivo recogido en chorro medio
confirman el diagnóstico.
c. La punción vesical o suprapúbica es una técnica estéril indicada en recién nacidos.
d. Un urocultivo positivo recogido por bolsa perianal en menores de 2 años no confirma
el diagnóstico.

16
2019 MĆN Pediatría II

2019
Mayo

1. En relación con el índice R0 o de reproducibilidad de las enfermedades infecciosas, ¿cuál


de las siguientes aseveraciones es cierta?
a. El índice R0 más alto conocido es el del SIDA.
b. A mayor índice R0. menor es la cobertura vacunal necesaria para controlar la
transmisión de la enfermedad.
c. El índice ro nos indica el número de personas que se tienen que infectar para que se
inicie una epidemia.
d. El índice ro no tiene ninguna relación con la inmunidad colectiva o de rebaño.
e. La tosferina tiene un índice R0 más alto que la gripe estacional.

2. ¿Cuál el agente bacteriano más común de la neumonía adquirida en la comunidad en la


infancia?
a. Streptococcus pneumoniae.
b. Haemophilus influenzae b.
c. Mycoplasma pneumoniae.
d. Staphylococcus aureus.
e. Streptococcus pyogenes.

3. La principal vía de transmisión del VIH en la edad pediátrica es:


a. Uso de hemoderivados.
b. Contacto sexual.
c. Uso de drogas por vía parenteral.
d. Transmisión materno-fetal.
e. Exposición accidental.

4. La infección oportunista más frecuente en niños con sida es:


a. Toxoplasmosis.
b. Tuberculosis.
c. Pneumocystis jirovecii.
d. Criptosporidiosis.
e. Micobacterias atípicas.

1
2019 MĆN Pediatría II

5. Lactante de 2.5 meses sin antecedentes de interés, que desde hace dos días presente
fluxión nasal y tos, y que acude a urgencias porque la madre detecta dificultad respiratoria
y rechazo de las tomas. A la exploración el niño tiene febrícula, y además existe tos y
dificultad respiratoria con taquipnea (65 resp./min), tiraje intercostal y supraesternal, con
una auscultación pulmonar que revela sibilancias inspiratorias y espiratorias junto con
algunos crepitantes bilaterales, ¿cuál de las siguientes acciones inmediatas le parece más
correcta?
a. Realizar hemograma y punción lumbar.
b. Valorar el estado de la oxigenación del niño mediante pulsioximetría.
c. Realizar una determinación de virus en aspirado y una radiografía de tórax.
d. Iniciar terapia antibiótica empírica con macrólidos.
e. Tranquilizar a la familia y enviar a casa sin más.

6. En el caso anterior, ¿cuál cree que es la etiología más probable?


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.
e. Haemophilus influenza b.

7. El tratamiento de elección en este paciente es:


a. Antibioterapia con beta-lactámicos.
b. Antibioterapia con macrólidos.
c. Ribavirina.
d. Broncodilatadores nebulizados con/sin corticoides asociados dependiendo de la
gravedad.
e. Sintomático, garantizar hidratación y oxigenación.

8. La principal causa de catarro común es una infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Parainfluenza.
e. Metapneumovirus.

9. La principal causa de epiglotitis es la infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.
e. Haemophilus influenza b.

2
2019 MĆN Pediatría II

10. Lactante de 10 meses que comienza hace 3 días con fiebre de hasta 38.7 ºC, vómitos y
rechazo de las tomas. No presenta síntomas catarrales. En la exploración física no objetiva
ningún foco infeccioso. En el hemograma existe leucocitosis con desviación izquierda y la
proteína C reactiva muestras unos valores 10 veces por encima de lo normal. En el análisis
de orina hay nitritos y leucocitos, con 15-20 leucocitos por campo en sedimento urinario,
¿qué actitud de las siguientes hay que adoptar en este momento?
a. Solicitar una ecografía urgente y administrar antibióticos orales empíricos durante 10
días.
b. Realizar una punción lumbar para estudiar líquido cefalorraquídeo y descartar foco
infeccioso de origen central.
c. Recoger un urocultivo y comenzar tratamiento antibiótico empírico hasta ver sus
resultados.
d. Tratar con antitérmicos y ver evolución sin hacer ninguna prueba más de momento.
e. Hacer una cistouretrografía para descartar un reflujo vesicoureteral.

11. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación con la vacuna del virus papiloma humano
es falsa?
a. Cualquier persona sexualmente activa puede beneficiarse de la vacunación.
b. El grupo prioritario de vacunación son las niñas prepúberes, antes del inicio de la
actividad sexual.
c. En mujeres que han tenido una lesión o cáncer por virus papiloma humano, la
vacuna está contraindicada.
d. La vacuna del virus papiloma humano es segura.
e. En niños y niñas hasta los 14/15 años solo son necesarias 2 dosis, pero por encima de
esa edad, la pauta será de 3 dosis.

12. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada su administración durante el


embarazo?
a. Triple vírica.
b. Gripe.
c. Tosferina.
d. Tétanos.
e. Difteria.

3
2019 MĆN Pediatría II

13. El Dr. Andrew Wakefield, autor intelectual de la muerte de miles de niños por sarampión, que
han dejado de vacunarse creyendo sus mentiras sobre la relación entre vacunas y autismo,
ha calado hondo a pesar de estar totalmente desacreditado científicamente. El "Dr.
Google" e incluso representantes políticos que son voluntariamente ignorantes y juegan con
la salud pública de todos, continúan sembrando dudas sobre las vacunas y por ello, no es
raro que la población general pueda tener dudas. En tu consulta, una madre duda sobre
vacunar a su hijo. De los siguientes argumentos en tu conversación con ella, ¿cuál es
erróneo?
a. Tenemos la certeza científica de que el autismo no está relacionado con las
vacunas, y de todos los posibles efectos adversos que una vacuna pueda tener, el
autismo no es uno de ellos.
b. La vacunación en España es obligatoria, así que da igual lo que opine, hay que
vacunar a su hijo, le guste o no.
c. El riesgo asociado a la administración de cualquier vacuna a su hijo, aunque real, es
pequeño, y siempre muy inferior al riesgo de padecer la enfermedad que tratamos
de prevenir.
d. La vacuna del sarampión nos puede permitir erradicar la enfermedad si logramos
coberturas suficientemente altas y mantenidas en el tiempo, al tratarse de una
enfermedad de reservorio humano exclusivo.
e. El Dr. Google no ha pasado por ninguna facultad de medicina ni utiliza criterios
científicos, y el hecho de que puedan existir políticos inmorales que jueguen con la
salud pública por un puñado de votos debe hacernos reflexionar sobre a quién
elegimos, pero en ningún caso son los que deben guiar las recomendaciones sobre
la salud de su hijo, ya que para ello está el pediatra.

14. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación con la vacuna de BCG (bacilo de
Calmette Guerin) no es cierta?
a. Es una vacuna inactivada de administración oral.
b. Ha sido diseñada para prevenir la tuberculosis.
c. Podría tener efectos heterólogos o no específicos, a través de la reprogramación
epigénetica de los monocitos.
d. No forma parte del calendario vacunal sistemático de España, pero si del de
muchos países donde la enfermedad es endémica.
e. Es una de las vacunas más antiguas de las que disponemos y de las que más dosis se
han administrado en el mundo.

4
2019 MĆN Pediatría II

15. Recibe en su consulta a un paciente de 6 años, que presenta desde hace 2 días picos
febriles de hasta 39.5 ºC cada 4 horas, odinofagia, vómitos y dolor abdominal. No tiene tos
ni fluxión nasal y en la exploración física aprecia aumento de tamaño de los ganglios de
cadenas cervicales de ambos lados del cuello, exudado en ambas amígdalas faríngeas y
puntos petequiales en paladar, ¿cuál de las siguientes opciones le parece más correcta
para confirmar la patología que usted sospecha?
a. Test de detección rápida de Streptococcus pyogenes en exudado faríngeo.
b. Detección de Streptococcus pyogenes en muestra de hemocultivo.
c. Test de detección rápida de Streptococcus pyogenes en orina.
d. Detección de Streptococcus pyogenes en muestra de coprocultivo.
e. Serología de Streptococcus pyogenes.

16. ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antibiótico le parece más correcta para el
paciente del caso anterior?
a. Amoxicilina-clavulánico oral cada 8 horas por vía oral hasta completar 7 días.
b. Penicilina V oral cada 12 horas por vía oral hasta completar 10 días.
c. Vancomicina cada 6 horas por vía intravenosa hasta completar 10 días.
d. Azitromicina por vía oral 3 días.
e. Metronidazol oral cada 8 horas por vía oral hasta completar 10 días.

17. Una madre acude al servicio de urgencias del hospital en el que se encuentra trabajando
como residente porque su hija de 19 meses ha despertado por la noche llorando. En la
consulta la enfermera nos informa que la paciente presenta una temperatura de 38.2 ºC, y
en la exploración física presenta la membrana timpánica derecha abombada, deslustrada
y con pérdida del reflejo triangular. Hay una rotura puntiforme de la membrana timpánica
por la que drena contenido purulento al conducto auditivo externo. El signo del trago es
positivo y se palpan adenopatías retroauriculares y cervicales derechas. No hay signos
externos de mastoiditis. El estado general de la lactante es excelente y el resto de
exploración por aparatos y sistemas es estrictamente normal, ¿cuál es el manejo más
adecuado de esta paciente?
a. Prescribiremos antibioterapia oral y analgesia
b. Solicitaremos una analítica sanguínea.
c. Realizaremos una timpanostomía para obtener muestra para cultivo.
d. Ingresar a la paciente, pues debe recibir amoxicilina-clavulánico por vía intravenosa.
e. Solicitar TAC urgente para comprobar el estado del oído medio. La actitud se
decidirá según el resultado.

5
2019 MĆN Pediatría II

18. Nos avisan desde el servicio de urgencias para valorar una niña de 7 años que acude por
cuadro febril de 5 días de evolución, asocia tos y fluxión nasal desde el inicio. En la
exploración física usted aprecia taquipnea y crepitantes en la auscultación de la base
derecha. Solicita una radiografía anteroposterior de tórax en la que se observa una zona
radioopaca redonda en lóbulo medio derecho, y una analítica sanguínea en la que
destaca leucocitosis (20.930 leucocitos/mm3. 72% de neutrófilos y 12% de cayados) y
elevación de los reactantes de fase aguda (procalcitonina 4 ng/mL, proteína c reactiva 7
mg/dL), velocidad de sedimentación globular de 69 mm. Con respecto a esta entidad,
señale la respuesta que considera incorrecta:
a. La paciente presenta un cuadro compatible con una neumonía típica.
b. El patógeno que tradicionalmente se ha asociado con esta clínica es el
Streptococcus pneumoniae.
c. El hemocultivo en esta entidad tiene un alto rendimiento para la detección del
patógeno responsable y nos dará el diagnóstico con seguridad.
d. Si el paciente tiene buen estado general y no hay dificultad respiratoria, podríamos
tratarlo ambulatoriamente
e. Las vacunas neumocócicas conjugadas actualmente disponibles han conllevado
una disminución significativa del número de hospitalizaciones por estos cuadros,
incluso en el adulto.

19. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta en relación con el tratamiento de un niño
con sibilancias y sospecha clínica de una primera crisis asmática aguda?
a. Además de los beta2 agonistas a demanda debemos asociar un corticoide al
tratamiento.
b. En el caso de niños pequeños, la administración de la medicación inhalada debe
realizarse con una mascarilla y cámara inhaladora.
c. Si la respuesta al tratamiento no es la esperada, debemos considerar otras
patologías en el diagnóstico diferencial.
d. En niños por encima de los 4 años podemos asociar al tratamiento agudo inhibidores
de los receptores de leucotrienos como el montelukast, que aceleran el control de la
crisis aguda.
e. Controlada la crisis inicial el paciente debe ser estudiado por su pediatra.

20. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de una sinusitis aguda en la infancia?
a. Streptococcus pneumoniae.
b. Streptococcus pyogenes.
c. Estreptococo betahemolítico grupo b.
d. Haemophilus influenzae.
e. Mycoplasma pneumoniae.

6
2019 MĆN Pediatría II

21. En las anemias nutricionales desde el punto de vista fisiopatológico, ¿cuáles son hiper
regenerativas?
a. Anemia ferropénica.
b. Anemia por déficit de ácido fólico.
c. Anemia por déficit de cobre.
d. Anemia por déficit de vitamina e.
e. Anemia por malnutrición proteico energética.

22. Las anemias nutricionales microcíticas e hipocrómicas son debidas a:


a. Déficit de vitamina B12.
b. Malnutrición proteicoenergética.
c. Déficit de hierro.
d. Déficit de vitamina e.
e. Ninguna de las anteriores.

23. De todas las causas de déficit de ácido fólico que se citan a continuación, ¿cuál es la más
frecuente en la edad pediátrica?
a. Defectos de absorción adquiridos.
b. Anemias hemolíticas congénitas.
c. Síndrome del asa ciega.
d. Linfoma intestinal.
e. Déficit congénito de metionina sintetasa.

24. La regulación del equilibrio del hierro en el organismo tiene lugar:


a. Por la excreción de hierro por la orina.
b. Por la absorción de hierro a nivel del íleon por acción de la ceruloplasmina.
c. Por la absorción de hierro en el enterocito.
d. Por incorporación al organismo por células del sistema reticuloendotelial.
e. Por la reutilización del hierro de la hemoglobina de los hematíes.

25. La presencia de anemia con macrocitosis, reticulocitopenia sin anisocitosis es sugerente de:
a. Déficit de ácido fólico.
b. Déficit de vitamina B12.
c. Anemia hemolítica.
d. Anemia aplásica.
e. Normal en el recién nacido.

7
2019 MĆN Pediatría II

26. En relación con la absorción de hierro, ¿cuál de las siguientes es correcta. Las afirmaciones
siguientes es correcta?
a. La absorción es mayor en medio alcalino.
b. La absorción de hierro es igual en la alimentación con leche de pecho que con
leche de vaca.
c. El hierro formando parte del grupo heme se absorbe por vía diferente al hierro de
origen vegetal.
d. La vitamina c impide la absorción de hierro.
e. La alimentación rica en fibra aumenta la absorción de hierro.

27. La causa más frecuente de anemia ferropénica es:


a. Hemorragia neonatal.
b. Divertículo de Meckel.
c. Nutricional.
d. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
e. Hemorragia pulmonar.

28. Una niña de 5 años consulta por cansancio. La exploración física es normal. En el análisis de
sangre se observa: hemoglobina 9 g/dL (normal 11.5 g/dL-13.5 g/dL), VCM 70 fL (normal 75-
95 fL), índice de distribución de hematíes 16.5% (normal <15%), ¿cómo definiríamos la
alteración hematológica de este paciente?
a. Anemia normocítica e hipocrómica.
b. Anemia microcítica hipocrómica con anisocitosis.
c. Anemia macrocítica e hipocrómica con poiquilocitosis.
d. Anemia megaloblástica.
e. Anemia normocítica y normocrómica.

29. En el paciente de la pregunta anterior, ¿cuál es el diagnóstico hematológico más


probable?
a. Déficit de cobre.
b. Intoxicación por plomo.
c. Deficiencia de hierro.
d. Talasemia.
e. Insuficiencia renal.

30. ¿Qué es falso con respecto a los tumores cerebrales en los niños?
a. Son más frecuentes los infratentoriales.
b. Los astrocitomas son los tumores más frecuentes.
c. Son más frecuentes de 1 a 4 años.
d. El meduloblastoma es el tumor maligno más frecuente.
e. Constituyen la segunda causa de cáncer infantil

8
2019 MĆN Pediatría II

31. Un niño de 7 años presenta cefalea sobre todo al despertarse desde hace un mes que va
seguida de al menos 2 vómitos y al caminar tiene más dificultad para mantener el equilibrio.
¿Qué prueba diagnóstica le debemos hacer de entrada?
a. Un electroencefalograma.
b. Una exploración ocular.
c. Una radiografía de cráneo.
d. Una electromiografía.
e. Un TAC cerebral.

32. Un niño de 2 años presenta retraso del desarrollo psicomotor, tetraparesia espástica, y
convulsiones que precisan tratamiento anticomicial. En la resonancia se objetivan
hendiduras bilaterales en los hemisferios cerebrales. Estamos con toda probabilidad ante un
cuadro de:
a. Esquisencefalia.
b. Lisencefalia.
c. Heterotopias neuronales.
d. Holoprosencefalia.
e. Malformación de Arnold-Chiari.

33. A un neonato se le nota un bultoma duro a nivel de la sutura frontal media, ¿qué puede
significar?
a. Que tenga una craneosinostosis de la sutura sagital.
b. Que tenga una craneosinostosis de la sutura metópica.
c. Que tenga una plagiocefalia.
d. Que tenga una braquicefalia.
e. Que tenga una escafocefalia.

34. Un lactante de 3 meses tiene craneosinostosis de la sutura sagital. Se va a intervenir


quirúrgicamente, ¿cuál es falsa?
a. Al ser una craneosinostosis aislada de la sutura sagital es más frecuente que no
tenga malformaciones asociadas.
b. Debe tener realizado previo a la intervención un escáner helicoidal.
c. Es mejor esperar a que tenga un año de vida para la intervención quirúrgica.
d. Tiene una escafocefalia.
e. El objetivo de la intervención es asegurar el crecimiento normal del cerebro.

9
2019 MĆN Pediatría II

35. Una crisis epiléptica en un niño que cursa con movimientos clónicos generalizados y pérdida
del estado de consciencia en el contexto de una deshidratación grave debería de
catalogarse como:
a. Crisis epiléptica sintomática aguda.
b. Crisis epiléptica no provocada, pues no es presumible una relación causal.
c. Sincope convulsivo.
d. Crisis epiléptica relacionada con hiponatremia.
e. Todas son correctas.

36. El término "síndrome epiléptico" se aplica a:


a. Epilepsia con características precisas y base genética conocida.
b. Entidad epiléptica que se identifica con seguridad por un conjunto de características
electroclínicas específicas que permiten su reconocimiento.
c. Epilepsia caracterizada por crisis epilépticas sintomáticas remotas.
d. Epilepsia sin causa orgánica demostrada de inicio en el periodo neonatal.
e. Son correctas a y c.

37. Un niño de 7 años presenta episodios frecuentes durante los cuales cesa en su actividad en
curso en ese momento y pestañea de forma rítmica durante 8-15 segundos, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones consideras correcta para esta situación?
a. Se trata de crisis parciales complejas y a priori no precisarían tratamiento.
b. Se trata de crisis de ausencias y por la edad de comienzo posiblemente se
corresponden con una epilepsia con ausencias infantiles.
c. Muy probablemente pueda ser el debut de una epilepsia mesial temporal.
d. Las características descritas apuntan a una encefalopatía epiléptica, por la
repetición tan frecuente de las crisis.
e. Todas las afirmaciones son incorrectas.

38. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiepilépticos tiene el menor potencial de afectación
cognitiva?
a. Levetiracetam.
b. Pregabalina.
c. Ácido valproico.
d. Fenobarbital.
e. Zonisamida.

39. Niña diabética con pauta de insulina basal-bolus, ¿qué parámetro no debe tener en
cuenta para el cálculo del bolus corrector ante una hiperglucemia imprevista?
a. Factor o índice de sensibilidad de insulina.
b. Conocer la glucemia real en ese momento.
c. Según las glucemias basales de los días previos.
d. La glucemia ideal o deseada para ese momento.
e. Si ejercicio pre o postadministración del bolus.

10
2019 MĆN Pediatría II

40. La determinación en sangre del nivel de la HbA1c (hemoglobina glicosilada), ¿qué significa
respecto a la diabetes mellitus en niños? ¿Cuál es la respuesta correcta?
a. No tiene ninguna relación con la diabetes.
b. Se refiere al número de raciones que debe ingerir según la edad.
c. Nos ayuda a valorar el control metabólico, se relacionan con la media de glucemia
de los últimos meses (2-3 meses).
d. Es un parámetro fijo a lo largo del año y el valor muy alto no significa mal control
metabólico.
e. Se refiere al gasto de glucemia durante la actividad deportiva.

41. Si un paciente con terapia de BICI infusión continua de insulina subcutánea) presenta
glucemia HI en su glucómetro, ¿qué actitud debería tomar?
a. Tomar inmediatamente hidratos de carbono de absorción rápida por tratarse de
hipoglucemia.
b. Detener la infusión de insulina, ponerla en stop durante una hora.
c. Realizar la determinación de cetonemia y si esta es positiva administrar un bolus de
análogo de insulina rápida subcutánea con bolígrafo o jeringa.
d. Es necesario administrar glucagón para prevenir la pérdida de conocimiento.
e. Repetir la determinación de glucemia pasado 15 minutos.

42. La insulina que usamos en el cartucho del infusor continuo de insulina subcutánea (bomba
de insulina) debe ser:
a. Un análogo de insulina rápida únicamente.
b. Insulina intermedia para la perfusión continua.
c. Solo análogo de rápida para los bolus correctores.
d. Insulina glargina porque no tiene picos.
e. Usamos insulina mezcla (aspart y determir).

43. Niño de siete años con diabetes mellitus tipo 1. que administra un bolus corrector de insulina
rápida previa a la realización de ejercicio intenso y al llegar al domicilio sufre una pérdida
de conocimiento, ¿cuál será la actitud correcta de los padres?
a. Ofrecer hidratos de carbono por boca para aumentar la glucemia.
b. Esperar a que recupere el conocimiento de forma espontánea.
c. Administrar glucagón de inmediato y al recuperar el conocimiento ofrecer hidratos
de carbono de absorción rápida.
d. No tomar ninguna medida al no poder determinar la glucemia capilar.
e. Aumentar la insulina rápida a día siguiente.

11
2019 MĆN Pediatría II

44. Respecto a la envergadura en la infancia, señale la correcta:


a. Es la medida que obtenemos como resultado de sumar ambas extremidades
superiores.
b. Además de ser un signo de alerta de síndrome de Marfan, una envergadura
aumentada respecto a la talla puede ser un signo clínico de ciertas displasias con
tronco corto.
c. Puede ser un signo de síndrome de Noonan.
d. La envergadura aumentada también es un signo clínico de deformidad de
Madelung, por alteración en el gen SHOX.
e. Todas son correctas.

45. Una velocidad de crecimiento por debajo de p10. en un niño de 20 meses, con talla baja
armónica, inicialmente solicitaremos las siguientes pruebas excepto:
a. Complementarias, marcadores de enfermedad celíaca.
b. Hemograma, hierro y ferritina, así como bioquímica básica.
c. Gasometría/equilibrio ácido-base.
d. Serie ósea.
e. Radiografía de mano/muñeca izquierda.

46. Neonato de 10 días de vida que acude a urgencias por vómitos, deshidratación, sodio 128
mEq/L, potasio 6.4 mEq/L, ¿cuál crees que puede ser la causa?
a. Hipotiroidismo primario.
b. Hiperfunción adrenal.
c. Gastroenteritis aguda.
d. Hiperplasia suprarrenal congénita.
e. Hiperaldosteronismo primario.

47. Ante un paciente con sospecha de hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-OH
forma clásica; ¿Cuál crees que es la analítica hormonal compatible?
a. Cortisol 2 μg/dL; ACTH 280; 17-OH progesterona: 180.
b. Cortisol 17 μg/dL; ACTH 280.
c. Cortisol 3 μg/dL; ACTH 20; 11 desoxicortisol 185.
d. Cortisol 17 μg/dL; ACTH 280.
e. Cortisol 2 μg/dL; ACTH 280; 17-OH pregnenolona: 180.

48. Niña de 9 años que presenta velocidad de crecimiento baja, estreñimiento, frialdad
cutánea, edad ósea retrasada, ¿qué patología debemos sospechar?
a. Síndrome de Cushing.
b. Debut diabético.
c. Hipotiroidismo.
d. Prolactinoma.
e. Artritis reumatoide.

12
2019 MĆN Pediatría II

49. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no encontraría en la enf de Hirschsprung?


a. Comienzo del estreñimiento al nacimiento.
b. Distensión abdominal.
c. Escasa ganancia ponderal.
d. Heces abundantes en ampolla rectal.
e. Ausencia de células ganglionares en la biopsia rectal.

50. ¿Qué respuesta es correcta acerca de los estadios puberales?


a. El vello pubiano es el punto de partida de la pubertad femenina.
b. El estadio cuatro (M4) del desarrollo se corresponde con las mamas infantiles.
c. El primer signo clínico de la pubertad en el varón es el aumento del volumen
testicular.
d. La espermatogénesis en el varón se completa a los 12-13 años.
e. El aumento del volumen uterino en el periodo puberal en la mujer es muy llamativo.

51. Las siguientes tumoraciones escrotales en niños y adolescentes son dolorosas, a excepción
de una de ellas. Señale la tumoración indolora:
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis.
c. Orquitis de la parotiditis.
d. Hidrocele.
e. Rotura testicular.

52. En la invaginación intestinal son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una:
a. La invaginación intestinal es una afección aguda típica del lactante.
b. El tratamiento de elección en la fase inicial de la enfermedad es el enema opaco o
neumático.
c. La forma anatómica más frecuente es la ileocecal.
d. La palpación de una tumoración alargada en el abdomen, en "morcilla”
acompañada de dolor y vómitos es sugestiva de invaginación.
e. El primer signo clínico de la invaginación es la presencia de melenas.

53. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la estenosis hipertrófica de píloro es erróneo?
a. Existe una mayor incidencia en lactantes con grupos sanguíneos A y b.
b. El primer síntoma suele ser el vómito bilioso.
c. Los vómitos se inician sobre la tercera semana de vida.
d. Origina con frecuencia alcalosis metabólica hipoclorémica.
e. La técnica de elección es la piloromiotomía de Ramsted.

13
2019 MĆN Pediatría II

54. Recién nacido con antecedentes de hidramnios, salida de saliva con espuma por la boca y
crisis de sofocación con la primera toma, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Membrana hialina.
b. Atresia duodenal.
c. Atresia de coanas.
d. Íleo paralitico.
e. Atresia de esófago.

55. Con respecto al diagnóstico en la apendicitis aguda pediátrica, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. La palpación abdominal es esencial.
b. La anamnesis puede orientaros al diagnóstico en muchos casos.
c. El dolor precede al vómito.
d. El hemograma es de utilidad en los casos dudosos.
e. El tacto rectal debe practicarse rutinariamente antes de la palpación.

56. De las siguientes respuestas, ¿cuál no tiene relación con la estenosis hipertrófica de píloro?
a. Vómitos intensos, a chorro.
b. Alcalosis hipoclorémica.
c. Deshidratación.
d. Imagen radiológica en doble burbuja.
e. Piloromiotomía extramucosa.

57. La enfermedad de Hirschsprung:


a. También se conoce como megacolon agangliónico.
b. Típica ausencia de células nerviosas en el plexo intrínseco del intestino.
c. Presenta retraso en la evacuación de meconio.
d. Presenta aumento de la actividad de la acetilcolinesterasa en la lámina propia y
muscularis mucosa.
e. Todas son correctas.

58. Varón de 3 años de vida, que presenta una exploración física absolutamente normal salvo
palidez mucocutánea con ligera taquicardia y analíticamente una hemoglobina de 6 g/dL.
La madre afirma que ha presentado heces oscuras, casi negras, indoloras en las últimas
semanas, sin otra sintomatología, ¿qué exploración realizaría?
a. Endoscopia digestiva alta.
b. Enema opaco.
c. Neumoenema.
d. Gammagrafía con pertecnetato de 99Tc.
e. Ninguna de las anteriores.

14
2019 MĆN Pediatría II

59. Respecto a la atresia esofágica, señale la respuesta incorrecta:


a. Polihidramnios en el 85% de los casos.
b. Sialorrea.
c. Imposibilidad de pasar una sonda a estómago.
d. El diagnóstico es radiológico.
e. Es una urgencia quirúrgica inmediata.

60. Varón de 13 años con testículo muy doloroso, ascendido y horizontalizado, ¿cuál sería su
sospecha diagnostica?
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis aguda.
c. Orquitis.
d. Seminoma.
e. Hemangioma testicular.

61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces, en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.
e. La diarrea aguda puede ser expresión de una faringoamigdalitis.

62. ¿Cuál de las siguiente es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.
e. Factores tóxicos.

63. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Un buen estado nutricional.
e. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

15
2019 MĆN Pediatría II

64. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos produce una diarrea por mecanismo
enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.
e. Intolerancia secundaria a la lactosa.

65. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.
e. Corregir la acidosis si existe.

66. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.
e. Seguir con lactancia materna y ½ cacito de crema de arroz.

16
2018 MĆN Pediatría II

2018
Mayo

1. Lactante de 2 meses previamente sano, que desde hace dos días presente fluxión nasal y
tos, acude a urgencias porque la madre detecta dificultad respiratoria y rechazo de las
tomas. A la exploración el niño tiene febrícula, además existe distrés respiratorio con
taquipnea (65 resp./min), trajo intercostal y supraesternal, con una auscultación pulmonar
que revela sibilancias inspiratorias y espiratorias junto con algunos crepitantes bilaterales
estertores con roncus, ¿cuál de las siguientes acciones inmediatas le parece más correcta?
a. Realizar hemograma y punción lumbar.
b. Valorar el estado de la oxigenación del niño mediante pulsioximetria.
c. Realizar una determinación de virus en aspirado y una radiografía de tórax.
d. Iniciar terapia antibiótica empírica con macrólidos.
e. Tranquilizar a la familia y enviar a casa.

2. En el caso anterior, ¿cuál cree que etiología más probable?


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.
e. Haemophilus influenza b.

3. En la radiografía de tórax de este paciente, ¿que esperaría encontrar?


a. Neumotórax.
b. Infiltrados peribronquiales y perihiliares y a lo sumo alguna atelectasia
subsegmentaria.
c. Consolidación lobar.
d. Edema pulmonar.
e. Infiltrado alveolo-intersticial difuso bilateral.

4. El tratamiento de elección en este paciente es:


a. Sintomático, garantizar hidratación oxigenación.
b. Ribavirina.
c. Broncodilatadores nebulizados con/sin corticoides asociados dependiendo de la
gravedad.
d. Antibioterapia con beta-lactámicos.
e. Antibioterapia con macrólidos.

1
2018 MĆN Pediatría II

5. La principal causa de catarro común es una infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.
e. Haemophilus influenza b.

6. La principal causa de epiglotitis es la infección por:


a. Influenza.
b. Rinovirus.
c. Virus respiratorio sincitial.
d. Neumococo.
e. Haemophilus influenza b.

7. Niña de dos años diagnosticada de reflujo vesicoureteral bilateral grado II (reflujo al uréter,
pelvis y cálices sin dilatación de la vía urinaria y morfología papilar normal), ¿cuál el
tratamiento más adecuado de inicio ante esta patología?
a. Inyección endoscópica de dextranómero en el trayecto ureteral transmural.
b. Reimplantación ureteral vía abierta.
c. Reimplantación ureteral laparoscópica.
d. Tratamiento conservador mediante observación y valorar profilaxis antibiótico (esto
último, lo del antibiótico, el Dr. Martinón cree que no es necesaria aunque las gulas
con confusas al respecto).
e. Es un hallazgo normal para su edad.

8. ¿Cuál el lugar anatómico recomendado para la administración de una vacuna por vía
intramuscular en lactantes de menos de 12 meses?
a. Recto anterior del abdomen.
b. Musculo deltoides.
c. Cara anterolateral del muslo (músculo externo).
d. Región dorso-glútea (cuadrante superior externo del glúteo mayor).
e. Músculo bíceps.

9. ¿Cuál las siguientes vacunas, incluida en el calendario vacunal vigente, está recomendada
para su administración alrededor de los 12 meses con una dosis de refuerzo a los 3-4 años?
a. Hepatitis b.
b. Triple vírica.
c. Polio.
d. Vacuna frente al neumococo.
e. Haemophilus influenza tipo b.

2
2018 MĆN Pediatría II

10. ¿Cuál es la causa más frecuente de dilatación renal en la infancia?


a. Litiasis.
b. Infecciones urinarios.
c. Tumor de Wilms.
d. Reflujo vesicoureteral.
e. Quistes renales.

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes al reflujo vesicoureteral en el niño no es


correcta?
a. Se encuentra en el 30% de los niños con infección urinaria.
b. Tiene tendencia a la curación espontánea.
c. Tiene gran trascendencia como factor predisponente a la infección renal y
pielonefritis crónica.
d. Cuando se diagnostica antes de los 5 años, lo habitual es la resolución a través de
cirugía.
e. En los casos idiopáticos, considerados en su conjunto, puede afirmarse su condición
genética.

12. Lactante de 10 meses que comienza hace 3 días con fiebre de hasta 38.7 ºC, vómitos y
rechazo de las tomas. No presenta síntomas catarrales. En la exploración física no se
objetiva ningún foco infeccioso. En el hemograma existe leucocitosis con desviación
izquierda y la proteína C reactiva muestras unos valores 10 veces por encima de lo normal.
En el análisis de orina hay nitritos y leucocitos, con 15-20 leucocitos por campo en sedimento
urinario, ¿qué actitud de las siguientes hay que adoptar en este momento?
a. Diagnosticar una infección urinaria y administrar antibióticos orales durante 10 días.
b. Realizar una punción lumbar para estudiar líquido cefalorraquídeo y descartar foco
infeccioso de origen central.
c. Recoger un urocultivo y comenzar tratamiento antibiótico hasta ver sus resultados.
d. Tratar con antitérmicos y ver evolución sin hacer ninguna prueba más de momento.
e. Hacer una cistouretrografía para descartar un reflujo vesicoureteral.

3
2018 MĆN Pediatría II

13. Una lactante de 3.5 meses procedente de una adopción internacional, sin antecedentes
familiares conocidos y que no ha recibido hasta la fecha ninguna vacuna que sepamos. Es
llevado por sus padres adoptivos a la consulta del pediatra para iniciar su calendario
vacunal, ¿cuál sería la actitud que seguir más correcta?
a. Esperaremos a que al niño cumpla los 6 meses, para que la pauta vacunal del niño
se adapte a las exigencias del calendario vacunal vigente.
b. En esta primera visita se administrará el 50% de los preparados vacunales que le
corresponden, dejando transcurrir una semana hasta la administración de los
restantes.
c. Intentaremos poner al día su calendario de vacunación en el menor plazo de tiempo
posible. Respetando los intervalos mínimos entre dosis para cada preparado
vacunal.
d. Realizaremos un estudio analítico completo previo al inicio de cualquier vacunación
para confirmar que efectivamente no recibió ninguna vacuna previamente, y evitar
así la potencial administración de dosis supernumerarias de cualquier preparado
vacunal.
e. Ahora ya no merece la pena empezar la vacunación.

14. La niña del caso anterior, en función de los compuestos vacunales incluidos en el calendario
vacunal oficial vigente en Galicia, que antígenos habría que administrarle antes de cumplir
los 12 meses la niña debería recibir en esta primera visita, salvo contraindicación, las
vacunas frente a:
a. Hepatitis b. Polio, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenza B, meningococo B
y neumococo conjugada.
b. Hepatitis B, pollo, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenza B, meningococo B
y neumococo polisacárida.
c. Hepatitis B, polio, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenza B, meningococo
C y neumococo conjugada.
d. Hepatitis B, polio, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenza B, meningococo
C y neumococo polisacárida.
e. Hepatitis B, polio, difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenza B, meningococo
ACWY y neumococo conjugada.

15. ¿Señalo cuál de los siguientes preparados vacunales puede ser ya administrado incluso
antes de las 6 semanas de vida?
a. Difteria.
b. Tétanos.
c. Polio.
d. Hepatitis b.
e. Difteria.

4
2018 MĆN Pediatría II

16. ¿Para cuál de las siguientes vacunas no se ha descrito en la literatura hasta la fecha que
pueden tener efectos heterólogos o no específicos?
a. Vacunas BCG.
b. Vacuna rotavirus.
c. Vacuna sarampión.
d. Vacuna polio.
e. Vacuna rubeola.

17. En relación con el indico R0 o de reproducibilidad de las enfermedades infecciosas, ¿cuál


de las siguientes aseveraciones es cierta?
a. El índice R0 más alto conocido es el del sida.
b. A mayor índice R0. menor es la cobertura vacunal necesaria para controlar la
transmisión de la enfermedad.
c. El índice R0 nos indica el número de personas que se tienen que infectar para que se
inicie una epidemia.
d. El índice R0 no tiene ninguna relación con inmunidad colectiva o de rebaño.
e. La tosferina tiene un índice R0 más alto que la gripe estacional.

18. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación con la vacuna del virus papiloma humano
es falsa?
a. Cualquier persona sexualmente activa puede beneficiarse de la vacunación.
b. El grupo prioritario de vacunación son las niñas prepúberes, antes del inicio de la
actividad sexual.
c. En mujeres que han tenido una lesión o cáncer por virus papiloma humano, la
vacuna esta contraindicada.
d. La vacuna del virus del papiloma humano es segura.
e. En niños y niñas hasta los 14/15 años solo son necesarias 2 dosis, pero por encima de
esa edad, la pauta será de 3 dosis.

19. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada su administración durante el


embarazo?
a. Triple vírica.
b. Gripe.
c. Tosferina.
d. Tétanos.
e. Difteria.

5
2018 MĆN Pediatría II

20. Uno de los criminales más despreciables de nuestro tiempo es sin duda el Dr. Andrew
Wakefield, inventor del bulo sobre la relación entre vacunas y el autismo con fines
comerciales, autor intelectual de la muerte de miles de niños por sarampión, que han
dejado de vacunarse creyendo sus mentiras. En tu consulta, una madre duda sobre
vacunar a su hijo, porque ha oído estas teorías a través del “Dr. Google”, ¿cuál de los
siguientes argumentos en tu conversación con la madre es erróneo?
a. Tenemos la certeza científica de que el autismo no está relacionado con las
vacunas y de todos los posibles efectos adversos que una vacuna pueda tener, el
autismo no es uno de ellos.
b. La vacunación en España es obligatoria, así que da igual lo que opine, hay que
vacunar a su hijo, le guste o no.
c. El riesgo asociado a la administración de cualquier vacuna a su hijo, aunque real, es
pequeño y siempre muy inferior al riesgo de padecer la enfermedad que tratamos
de prevenir.
d. La vacuna del sarampión nos puede permitir erradicar la enfermedad si logramos
coberturas suficientemente altas y mantenidas en el tiempo.
e. El Dr. Google no ha pasado por ninguna facultad de Medicina ni utiliza criterios
científicos, que son los que deben guiar las recomendaciones sobre la salud de su
hijo.

21. De los siguientes tipos de anemia nutricional, ¿cuál puede presentarse con reticulocitosis?
a. Anemia ferropénica.
b. Anemia por déficit de ácido fólico.
c. Anemia por déficit de cobre.
d. Anemia por déficit de vitamina e.
e. Anemia por malnutrición proteicoenergética.

22. Las anemias nutricionales con volumen corpuscular medio normal y hemoglobina
corpuscular media normal son debidas a:
a. Déficit de vitamina B12.
b. Malnutrición proteicoenergética.
c. Déficit de hierro.
d. Intoxicación por plomo.
e. Déficit de cobre.

23. ¿Qué porcentaje de hierro del organismo formando parte de la hemoglobina?


a. Menos del 1%.
b. 70% o más.
c. 25%.
d. 10%.
e. 4%.

6
2018 MĆN Pediatría II

24. La regulación del equilibrio del hierro en organismo tiene lugar:


a. Por la excreción de hierro por la orina.
b. Por la absorción de hierro a nivel del íleo terminal.
c. Por la absorción de hierro en el enterocito.
d. Por incorporación al organismo por receptores de transferrina.
e. Por medio de la transferrina sérica.

25. En relación con la absorción del hierro, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es errónea?
a. La absorción es mayor en medio ácido.
b. La absorción de hierro es igual en la alimentación con leche de pecho que con
leche de vaca.
c. El hierro de la carne se absorbe por vía diferente al hierro de origen vegetal.
d. La vitamina C favorece la absorción de hierro.
e. La alimentación rica en fibra disminuye la absorción de hierro.

26. Las necesidades de hierro en el niño prematuro son:


a. 1 mg/kg/día.
b. 15 mg kg/día.
c. 2 mg/kg/día.
d. 1 g/kg/día.
e. 2 g/kg/día.

27. Un niño de 10 años consulta por cansancio y anorexia. La exploración física es normal. En el
análisis de sangre se observa: hemoglobina 10 g/dL (normal 11.5 g/dL-15 g/dL) , VCM 70 fL
(normal 75-90 fL), índice de distribución de hematíes 16.5% (normal <15%), ¿cómo
definiríamos la alteración hematológica de este paciente?
a. Anemia normocítica e hipocrómica.
b. Anemia microcítica hipocrómica con anisocitosis.
c. Anemia macrocítica e hipocrómica.
d. Anemia megaloblástica.
e. Anemia normocítica y normocrómica.

28. La causa más frecuente de anemia ferropénica es:


a. Hemorragia neonatal.
b. Divertículo de Meckel.
c. Nutricional.
d. Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
e. Hemorragia pulmonar.

7
2018 MĆN Pediatría II

29. La cobalamina que interviene en la metilación de la homocisteína a metionina es la:


a. Cianocobalamina.
b. Metilcobalamina.
c. Sulfilocobalamina.
d. Hidroxilcobalamina.
e. Deoxiadenosilcobalamina.

30. A las 40 semanas de edad gestacional nace de una madre con un embarazo no
controlado un recién nacido varón de 3500 g con macrocefalia y en el que se objetiva un
defecto abierto a nivel de la columna lumbar. Es más probable:
a. Un meningocele.
b. Un encefalocele.
c. Un mielomeningocele.
d. Un quiste dermoide.
e. Un lipoma.

31. ¿Qué debe recibir toda mujer en periodo fértil para prevenir el riesgo de espina bífida?
a. Vitamina a.
b. Ácido fólico.
c. Vitamina d.
d. Vitamina e.
e. Biotina.

32. A una embarazada de 33 años se le realiza a las 13 semanas de embarazo una


determinación de alfa proteína en suero y su concentración es elevada, ¿cuál no es
correcta?
a. Se debe valorar el realizar alfa-fetoproteína en líquido amniótico y resonancia
magnética por si hay alteraciones fetales.
b. Puede haber más riesgo de que el feto tenga alteraciones del tubo neural.
c. Puede haber más riesgo de que el feto tenga defectos de la pared intestinal
(gastrosquisis, onfalocele).
d. Puede haber más riesgo de que tenga un síndrome de Down.
e. Puede ser que estemos ante una gestación múltiple.

33. Un neonato nace con un meningocele a nivel sacro, ¿qué manifestaciones no son
frecuentes?
a. Tiene incontinencia vesical.
b. Tiene incontinencia fecal.
c. No puede caminar, tiene parálisis de miembros inferiores.
d. Su cociente de desarrollo es normal.
e. Todas son correctas.

8
2018 MĆN Pediatría II

34. Un niño presenta un perímetro de cráneo inferior a -3 DE (desviaciones estándar), ¿cuál no


es correcta?
a. Se debe realizar un cariotipo por si presenta una cromosomopatía.
b. Se le debe hacer a la madre una determinación de fenilalanina.
c. Se debe investigar si la causa es el consumo de alcohol en la madre.
d. Se debe investigar si hay una infección congénita materna.
e. Este niño seguramente no tendrá retraso mental.

35. Una crisis epiléptica que cursa con movimientos clónicos generalizados y pérdida del estado
de consciencia en el contexto de una deshidratación grave debería de catalogarse como:
a. Crisis epiléptica sintomática aguda.
b. Crisis epiléptica no provocada, pues no presumible una relación causal.
c. Sincope convulsivo.
d. Crisis epiléptica relacionada con hiponatremia.
e. Todas son correctas.

36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones incorrecta?


a. La triada que caracteriza al síndrome de West es detención del desarrollo
psicomotor, espasmos y trazado de punta-onda a 3 ciclos/segundo.
b. La triada característica de las epilepsias mioclónicas progresivas es ataxia,
demencia y mioclonías.
c. El término epilepsia catastrófica y síndrome de epilepsia benigno han sido excluidos
de la clasificación terminológica de epilepsia.
d. Es síndrome de Lennox-Gastaut puede ocurrir en pacientes que previamente han
padecido un síndrome de West.
e. El síndrome de West, el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Ohtahara
entran en el concepto de encefalopatías epilépticas.

37. Un niño de 7 años es llevado al servicio de urgencias del hospital por haber presentado un
episodio de movimientos repetitivos de la extremidad superior derecha seguido de pérdida
del estado de consciencia y posterior rigidez y clonías generalizadas, ¿qué afirmación de las
siguientes consideras correcta?
a. Se trata de una crisis cerebral.
b. Es una crisis focal que pasa a generalizada.
c. Puede ser una crisis epiléptica.
d. Todas son correctas.
e. Solo 1 y 2 son correctas.

9
2018 MĆN Pediatría II

38. El término "síndrome epiléptico" se aplica a:


a. Epilepsia con características precisas y basa genética conocida.
b. Entidad epiléptica que se identifica con seguridad por un conjunto de características
electroclínicas específicas. Que permiten su reconocimiento.
c. Epilepsia caracterizada por crisis epilépticas sintomáticas remotas.
d. Epilepsia sin causa orgánica demostrada de inicio en el periodo neonatal.
e. Son correctas 1 y 3.

39. ¿Qué respuesta es correcta acerca de los estadios puberales?


a. El vello pubiano es el punto de partida de la pubertad femenina.
b. El estadio cuatro (M4) del desarrollo so corresponde con las mamas infantiles.
c. El primer signo clínico de la pubertad en el varón es el aumento del volumen
testicular.
d. La espermatogénesis en el varón se completa a los 12-13 años.
e. El aumento del volumen uterino en el periodo puberal en la mujer es muy llamativo.

40. En la invaginación intestinal son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una:
a. La invaginación intestinal es una afección aguda típica del lactante.
b. El tratamiento de elección en la fase inicial de enfermedad es el enema opaco o
neumático.
c. La forma anatómica más frecuente ileocecal.
d. La palpación de una tumoración alargada en el abdomen, en “morcilla” y
acompañada de vómitos es sugestiva de invaginación.
e. El primer signo clínico de la invaginación es la presencia de melenas.

41. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no encontraría en la enfermedad de Hirschsprung?


a. Comienzo del estreñimiento al nacimiento.
b. Distensión abdominal.
c. Escasa ganancia ponderal.
d. Heces abundantes en ampolla rectal.
e. Ausencia de células ganglionares en la biopsia rectal.

42. Las siguientes tumoraciones escrotales en niños y adolescentes son dolorosas, excepción de
una de ellas. Señala la tumoración indolora:
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis.
c. Orquitis de la parotiditis.
d. Hidrocele.
e. Rotura testicular.

10
2018 MĆN Pediatría II

43. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobro la estenosis hipertrófica del píloro es erróneo?
a. Existe una mayor incidencia en lactantes con grupos sanguíneos A y b.
b. El primer síntoma suele ser el vómito bilioso.
c. Los vómitos se inician sobre la tercera semana de vida.
d. Origina con frecuencia alcalosis metabólica hipoclorémica.
e. La técnica de elección es la piloromiotomía de Ramsted.

44. Recién nacido con antecedentes de hidramnios, salida de saliva con espuma por la boca y
crisis de sofocación con la primera toma, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Membrana hialina.
b. Atresia duodenal.
c. Atresia de coanas.
d. Íleo paralitico.
e. Atresia de esófago.

45. Con respecto al diagnóstico en la apendicitis aguda pediátrica, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. La palpación abdominal es esencial.
b. La anamnesis puede orientamos al diagnóstico en muchos casos.
c. El dolor precede al vómito.
d. El hemograma es de utilidad en los casos dudosos.
e. El tacto rectal debe practicarse rutinariamente antes de la palpación.

46. De las siguientes respuestas, ¿cuál no tiene relación con la estenosis hipertrófica de píloro?
a. Vómitos intensos, a chorro.
b. Alcalosis hipoclorémica.
c. Deshidratación.
d. Imagen radiológica en doble burbuja.
e. Piloromiotomía extramucosa.

47. La enfermedad de Hirschsprung:


a. También se conoce como megacolon agangliónico.
b. Típica ausencia de células nerviosas en el plexo intrínseco del intestino.
c. Presenta retraso en la evacuación de meconio.
d. Presenta aumento de la actividad de la acetilcolinesterasa en la lámina propia y
muscularis mucosa.
e. Todas son correctas.

11
2018 MĆN Pediatría II

48. Respecto a la atresia esofágica, señale la respuesta incorrecta:


a. Polihidramnios en el 85% de los casos.
b. Sialorrea.
c. Imposibilidad de pasar una sonda a estómago.
d. El diagnóstico es radiológico.
e. Es una urgencia quirúrgica inmediata.

49. Varón de 13 años con testículo muy doloroso ascendido y horizontalizado, ¿cuál sería su
sospecha diagnóstica?
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis aguda.
c. Orquitis.
d. Seminoma.
e. Hemangioma testicular.

50. Varón de 3 años de vida, que presenta una exploración física absolutamente normal salvo
palidez mucocutánea con ligera taquicardia y analíticamente una hemoglobina de 6 g/dL.
La madre afirma que ha presentado heces oscuras, casi negras, indoloras en las últimas
semanas, sin otra sintomatología, ¿qué exploración realizaría?
a. Endoscopia digestiva alta.
b. Enema opaco.
c. Neumoenema.
d. Gammagrafía con pertecnetato de 99Tc.
e. Ninguna de las anteriores.

51. Para la correcta valoración del crecimiento necesario una adecuada técnica de medición.
Señale la respuesta falsa de entre las siguientes:
a. Para evaluar correctamente el crecimiento las medidas deben ser lo más exactas
posible.
b. No deben valorarse parámetros de manera aislada, debemos considerar el
potencia genético, la velocidad de crecimiento y el ritmo de maduración biológica.
c. Una velocidad de crecimiento disminuida puede ser la primera manifestación de
una gran variedad de enfermedades.
d. Se considera talla baja, aquella por debajo de -2 desviaciones estándar.
e. Las medidas realizadas para valorar el crecimiento en los niños menores de 2 años
deben tomarse con el paciente en vertical (talla) contra una superficie lisa, brazos a
los lados y cabeza recta.

12
2018 MĆN Pediatría II

52. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, es cierto:


a. Las medidas antropométricas, talla o longitud, son independientes de la colocación
del paciente, ya que no variarán significativamente.
b. El plano de Frankfort es aquel plano imaginario que pasa por el suelo de la órbita y
por el margen superior del orificio auditivo externo.
c. La desviación de la curva normal de crecimiento (velocidad de crecimiento
disminuida) se debe solucionar inmediatamente administrando hormona de
crecimiento, para evitar pérdida de pronóstico de talla.
d. Para valorar correctamente la velocidad de crecimiento necesitamos realizar cuatro
medidas separadas en el tiempo un mes.
e. Todas las respuestas anteriores son correctas.

53. Niño diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1 a tratamiento con pauta de insulina bolus-
basal (glargina y lispro), presenta valores de glucemias preingesta por encima de objetivo
(>140 mg/dL) durante una semana, ¿qué actitud tomaríamos?
a. Aumentar la dosis de análogo de insulina rápida antes del desayuno y cena.
b. Disminuir o aumentar la ingesta de hidratos de carbono de la comida.
c. Disminuir la dosis de insulina lenta.
d. Disminuir la insulina lispro de la comida.
e. Aumentar la insulina lenta glargina.

54. ¿Cuál de las siguientes insulinas tiene un efecto más prolongado?


a. Lispro.
b. Deglutec.
c. Aspart.
d. Determir.
e. Glargina.

55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.
e. La diarrea aguda pueda ser expresión de una faringoamigdalitis.

56. ¿Cuál de las siguientes es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.
e. Factores tóxicos.

13
2018 MĆN Pediatría II

57. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Un buen estado nutricional.
e. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El Lactobacillus rhamnosus GG y Saccharomyces boulardii forma parto de guías
terapéuticas de la diarrea aguda.
b. Una levadura no forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos no pares disminuir la duración de la diarrea aguda.
d. El Lactobacillus rhamnosus GG disminuye duración de la diarrea.
e. El Saccharomyces boulardii disminuye gravedad de la diarrea.

59. ¿Cuál de los siguientes agente produce una diarrea por enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.
e. Intolerancia secundaria a la lactosa.

60. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal de 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.
e. Corregir la acidosis si existe.

61. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La rehidratación oral es al método de elección para reponer las pérdidas de agua y
electrolitos y prevenir la deshidratación.
b. Antes de la rehidratación IV, siempre se debe intentar la rehidratación oral.
c. Los líquidos deben administrarse en tomas pequeñas y frecuentes.
d. Los vómitos desaparecerán después de varias tomas, al corregir la hipoglucemia.
e. Los vómitos no son una contraindicación para la rehidratación oral.

14
2018 MĆN Pediatría II

62. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.
e. Seguir con lactancia materna y ½ cacito de crema de arroz.

63. Un niño de 10 años que presenta dolor abdominal, flatulencia, diarrea líquida y dolor desde
hace 2 meses, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más frecuente?
a. Gastroenteritis aguda.
b. Enfermedad celíaca.
c. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
d. Malabsorción e intolerancia a la lactosa.
e. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.

64. Un adolescente con un BHT positivo tras la administración de una sobrecarga de lactosa y
sintomatología durante la realización de la prueba, ¿cuál es el perfil genético que
esperamos encontrar concordante con un déficit de lactasa tipo adulto en Galicia?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto Cc.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto Aa.
e. El genotipo del SNP G/A es heterocigoto GA

65. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
es la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. La disminución de la carga de lactosa.
c. El aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. La disminución de la velocidad de trastorno intestinal.
e. Una elevada compensación colónica.

15
2018 MĆN Pediatría II

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad celíaca (EC) es falsa según los
criterios ESPGHAN 2012?
a. La enteropatía es un criterio indispensable para el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
b. La enfermedad celíaca es un enfermedad sistémica.
c. La enfermedad celíaca es una enfermedad de carácter autoinmune en individuos
con predisposición genética.
d. La enfermedad celíaca es una combinación variable de manifestaciones clínicas
gluten-dependientes, anticuerpos específicos de EC haplotipo HLA DQ2/DQ8 y
enteropatía.
e. La enfermedad celíaca se desencadena por el consumo de gluten y prolaminas en
individuos susceptibles.

67. El soplo inocente de Still tiene las siguientes características:


a. Es un soplo protomesosistólico suave de poca intensidad.
b. Con frecuencia tiene carácter musical, piante o en arrullo de paloma.
c. Es pansistólico.
d. Es diastólico.
e. A y b son correctas.

68. Un niño de 3 meses, que presenta un soplo pansistólico de grado II-III/VI de alta tonalidad en
mesocardio, los pulsos periféricos son simétricos, no presenta taquipnea y la presión arterial
es normal. No presenta fatiga con las tomas y nunca ha presentado cianosis. El diagnóstico
más probable entre los siguientes sería:
a. Comunicación interauricular tipo ostium secundum.
b. Comunicación interventricular muscular pequeña.
c. Ductus arterioso persistente.
d. Coartación de aorta.
e. Estenosis aórtica severa.

69. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones pueden darse en los lactantes con tetralogía de
Fallot?
a. La mayoría de los pacientes presentan síntomas, con cianosis tras el nacimiento o
poco después.
b. Algunos lactantes pueden presentar episodios hipóxicos muy graves con el llanto o
la defecación.
c. Se puede auscultar un soplo prolongado en zona media del borde esternal izquierdo
por la estenosis pulmonar.
d. La radiografía típica de tórax muestra el corazón en forma de zueco.
e. Todas las anteriores son correctas.

16
2018 MĆN Pediatría II

70. Una niña de 13 años se encuentra preocupada a causa de que todavía no ha presentado
desarrollo mamario ni vello púbico. Las pruebas de laboratorio ponen en evidencia unos
elevados niveles de LH y de FSH, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Hipoplasia adrenal congénita.
b. Retraso constitucional de la pubertad.
c. Craneofaringioma.
d. Síndrome de Prader-Willi.
e. Síndrome de Turner.

71. En un niño recién nacido a término se observa que presenta hipoglucemia y ausencia de
fijación de la mirada. La resonancia magnética cerebral muestra una ausencia del septum
pellucidum y la valoración analítica demuestra una deficiencia múltiple de hormonas
hipofisarias, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más apropiado para este cuadro de
presentación en un recién nacido?
a. Traumatismo neonatal.
b. Sífilis congénita.
c. Alteración molecular genética, condicionante de una deficiente producción de
hormonas hipofisarias.
d. Síndrome de Kallman.
e. Displasia septo-óptica.

72. De los siguientes síndromes, ¿cuál de ellos presenta un fenotipo parecido al síndrome de
Turner?
a. Síndrome de Noonan.
b. Síndrome de Down.
c. Síndrome de Klinefelter.
d. Síndrome de Sotos.
e. Síndrome de Morris.

73. La alteración molecular responsable de resistencia a la GH en el síndrome de Laron se


localiza en:
a. Receptor de GH.
b. Receptor de IGF-1.
c. Gen de GH.
d. Receptor de GHRH.
e. Gen de GHRH.

17
2018 MĆN Pediatría II

74. ¿En cuál de los genes indicados a continuación se han descrito mutaciones en pacientes
fenotípicamente compatibles con el síndrome de Silver-Russell?
a. IGF1.
b. IGF2.
c. ALS.
d. Receptor de IGF1.
e. STAT5b.

75. En el varón la primera manifestación de desarrollo puberal es:


a. Aparición de pubarquia.
b. Aumento de la velocidad de crecimiento.
c. Aparición de acné.
d. Incremento del tamaño testicular.
e. Aumento del olor corporal.

18
2017 MĆN Pediatría II

2017
Mayo

1. Cuando tratarías farmacológicamente una elevación térmica en un niño con infección


respiratoria aguda.
a. Siempre que la presente.
b. Siempre que sea superior a 37.5 ºC.
c. Siempre que sea superior a 38.5 ºC.
d. Aplicaría medidas físicas antes.
e. Aplicaría tratamiento antibiótico previo.

2. ¿Cuál de las siguientes formas de diagnóstico visual de presentación de la amigdalitis es


sugestiva de infección vírica?
a. La amigdalitis pultácea.
b. La amigdalitis vesicular-eritematosa.
c. La amigdalitis pseudomembranosa.
d. La amigdalitis críptica.
e. La amigdalitis aguda asociada a componente hemorrágico.

3. En el diagnóstico diferencial del estridor laríngeo congénito, ¿cuál de las siguientes


entidades no es causa etiológica?
a. Laringotraqueítis.
b. Laringomalacia.
c. Anillo vascular.
d. Paresia de cuerdas vocales.
e. Hemangioma subglótico.

4. ¿En qué rango de edad puede suponer un mayor compromiso obstructivo el crecimiento
del tejido linfoide en el niño?
a. Durante el primer año de vida.
b. De 1 a 3 años.
c. De 3 a 6 años.
d. De 6 a 9 años.
e. Más de 9 años.

1
2017 MĆN Pediatría II

5. En la prevención de la enfermedad invasiva pulmonar neumocócica, ¿qué medida de


actuación sería más recomendable?
a. Profilaxis antibiótica con penicilina.
b. Profilaxis antibiótica con amoxicilina + ácido clavulánico.
c. Terapéutica sintomática antitérmica.
d. Vacuna antineumocócica.
e. Inmunoglobulina específica.

6. ¿Qué medidas terapéutica es la más recomendable en el tratamiento de las infecciones


respiratorias víricas?
a. Aumentar la ingesta de agua.
b. Administrar un antitusígeno.
c. Administrar un antibiótico.
d. Administrar un corticoide inhalado.
e. Administrar un expectorante.

7. Indica la cronología de neumatización más habitual en los senos frontales en el niño:


a. Ya existen al nacer.
b. Durante el primer año de vida.
c. Entre 1 y 3 años.
d. De 4 a 8 años.
e. Después de los 9 años.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es indicación de timpanocentesis o miringotomía?


a. Diagnóstico diferencial entre otitis, otoantritis y mastoiditis.
b. Interés por conocer agente causal.
c. Otalgia intensa, refractaria.
d. Fracaso terapéutico previa.
e. Déficit inmunológico.

9. ¿Cuál de las consideraciones que se exponen a continuación no es válida para aplicar a la


otoantritis o mastoiditis del niño?
a. Puede ser consecuencia de un fracaso de la terapéutica de la otitis previa.
b. Puede establecerse el diagnóstico por visualización del niño, al presentar protrusión
hacia delante del pabellón auricular, con signos locales de tumefacción y
excepcionalmente supuración espontánea.
c. Puede ser consecuencia de una coriza mal tratada.
d. Precisa tratamiento hospitalario (antibiótico parenteral y/o quirúrgico). Ideal
identificar germen y antibiograma.
e. Puede potenciar meningitis.

2
2017 MĆN Pediatría II

10. ¿Cuál de las siguientes causas se considera contraindicación de adenoidectomía?


a. Respiración bucal persistente.
b. Voz nasal.
c. Otitis media de repetición.
d. Fisura palatina.
e. Hipoacusia.

11. El agente etiológico más frecuente de la epiglotitis, que al estar cubierto por el programa
oficial de vacunación, ha hecho que esta entidad clínica, prácticamente haya
desaparecido, es:
a. Virus sincitial respiratorio.
b. Virus del sarampión.
c. Virus parainfluenza
d. Rinovirus.
e. Haemophilus influenzae.

12. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser condicionante en una crisis asmática?
a. Historia familiar de alergia y/o padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica.
b. Exposición permanente a alérgenos (epitelios de mascotas o ácaros del polvo) e
infecciones virales repetidas durante la primera infancia (bronquiolitis).
c. Abandono precoz de la lactancia materna.
d. Todos las anteriores.
e. Solo a y b de los anteriores.

13. Niño de 2 años que padeció durante el primer año tres episodios de dificultad respiratoria
etiquetados como bronquiolitis. Actualmente consulta por rinitis acuosa bilateral, dificultad
respiratoria espiratoria y en la auscultación se detectan sibilancias diseminadas en ambos
hemitórax. A la vista de la historia anterior, ¿qué hipótesis diagnóstica establecerías?
a. Bronquitis asmática.
b. Crisis de hiperreactividad bronquial.
c. Bronquiolitis.
d. Bronquitis aguda.
e. Laringotraqueítis.

14. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se contemplan como indicación de la punción


suprapúbica en la infección urinaria del niño?
a. Incapacidad para recoger muestra en la mitad de la micción.
b. Necesidad de obtener una muestra urgente.
c. Resultados equívocos.
d. Cateterización uretral no deseable o impracticable.
e. Síntomas diagnósticos poco definidos.

3
2017 MĆN Pediatría II

15. Un niño de 10 años que presenta dolor abdominal, flatulencia y diarrea líquida y ácida
desde hace 2 meses, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más frecuente?
a. Gastroenteritis aguda.
b. Enfermedad celíaca.
c. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
d. Malabsorción e intolerancia a la lactosa.
e. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.

16. Para la correcta valoración del crecimiento es necesario una adecuada técnica de
medición. Señale la respuesta falsa de entre las siguientes:
a. Para evaluar correctamente el crecimiento las medidas deben ser lo más exactas
posible.
b. No deben valorarse parámetros de manera aislada, debemos considerar el
potencial genético, la velocidad de crecimiento y el ritmo de maduración biológico.
c. Una velocidad de crecimiento disminuida puede ser la primera manifestación de
una gran variedad de enfermedades.
d. Se considera talla baja aquella por debajo de -3 desviaciones estándar.
e. Las medidas realizadas para valorar el crecimiento en los niños menores de 2 años
deben tomarse con el paciente en horizontal (longitud) y no en vertical (talla).

17. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, es cierto:


a. Las medidas antropométricas, talla o longitud, son independientes de la colocación
del paciente, ya que no variarán significativamente.
b. El plano de Frankfort es aquel plano imaginario que pasa por el suelo de la órbita y
por el margen superior del orificio auditivo externo.
c. La desviación de la curva normal de crecimiento (velocidad de crecimiento
disminuida) se debe solucionar inmediatamente administrando hormona de
crecimiento.
d. Para valorar velocidad de crecimiento necesitamos realizar cuatro medidas
separadas en el tiempo un mes.
e. Todas las respuestas anteriores son correctas.

18. En un paciente con talla baja armónica, velocidad de crecimiento por debajo de p10.
inicialmente solicitaremos las siguientes pruebas complementarias, excepto:
a. Hemograma, hierro y ferritina, así como bioquímica básica.
b. Marcadores de enfermedad celíaca.
c. Gasometría/equilibrio ácido-base (principalmente en menores de 3 años).
d. Serie ósea.
e. Radiografía de mano/muñeca izquierda.

4
2017 MĆN Pediatría II

19. Para la correcta valoración del crecimiento durante la infancia, debemos saber (señale la
correcta):
a. En el periodo de lactancia, la velocidad de crecimiento no siempre es rápida,
depende del peso y longitud al nacimiento y esto es considerado una variante de la
normalidad.
b. La edad ósea debe ser considerada de forma independiente a la velocidad de
crecimiento y desarrollo puberal.
c. El inicio de la pubertad, y por tanto del estirón puberal, viene determinado por la
pubarquia, alrededor de los 8 años en los varones.
d. En el crecimiento puede distinguirse una fase en la infancia, comprendida entre la
lactancia y la pubertad, caracterizada por una velocidad de crecimiento
relativamente constante, aproximadamente de entre 5-7 cm/año.
e. El peso y longitud al nacimiento, los antecedentes familiares y/o personales, así
como la etnia no son relevantes en la valoración del crecimiento de un niño con
talla baja por debajo de -2 SDS.

20. Las alteraciones en el gen SHOX pueden ser una de las causas de talla baja. Puede
encontrarse esta alteración y debemos sospecharla en los siguientes casos, excepto:
a. Alteración en heterocigosis: talla baja asociada al síndrome de Turner.
b. Alteración en homocigosis: anemia de Fanconi.
c. Alteración en heterocigosis (haploinsuficiencia): talla baja idiopática.
d. Discondrosteosis de Léri-Weill, pudiendo observar el antebrazo arqueado (“en
tenedor”).
e. Alteración en homocigosis: displasia mesomélica de Langer.

21. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos deben ser positivos para confirmar el diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 1 autoinmune?
a. Anticuerpos antiislotes (ICA).
b. Las respuesta a y c son correctas.
c. Anticuerpos anti-transportador del zinc (ZnTA).
d. Anticuerpos antitransglutaminasa negativos.
e. Anticuerpos antitiroideos.

22. Se puede afirmar que un niño con diabetes mellitus tipo 1 está en cetoacidosis si:
a. pH es <7.30.
b. Si vomita y olor a acetona.
c. Bicarbonato <15 mEq/L.
d. Glucemia >300 mg/dL.
e. Todas las respuestas son correctas.

5
2017 MĆN Pediatría II

23. Si un niño presenta síntomas de poliuria y polidipsia se confirma el diagnóstico de diabetes


mellitus tipo 1 si tiene:
a. Glucemia >11. 1 mmol/L.
b. Glucemia es de 5 mmol/L.
c. Glucemia de 120 mg/dL a las dos horas del test de tolerancia oral de glucosa.
d. Glucemia repetida superior a 126 mg/dL.
e. La respuestas correctas son a y d.

24. Paciente con terapia de BICI (infusión continua de insulina subcutánea) presenta pérdida
de conocimiento, ¿cuál sería la aptitud correcta si no posibilidad de realizar glucemia?
a. Detener la infusión de insulina.
b. Canalizar vía intravenosa para administrar glucosa.
c. Administrar glucagón subcutáneo.
d. Esperar al 061 para que nos aporten material para la realización de glucemia.
e. Las respuesta a, b y c son correctas.

25. Debemos sospechar diabetes mellitus tipo 1 en niños si presenta:


a. Aumento en la ingesta de líquidos.
b. Enuresis nocturna y poliuria.
c. Aumento de apetito y pérdida de peso.
d. Vómitos y olor acetona.
e. Todas son correctas.

26. El neuroblastoma es un tumor que puede presentar todos los signos y síntomas que citan a
continuación, excepto uno:
a. Proptosis ocular.
b. Fiebre.
c. Leucocoria.
d. Dolor óseo.
e. Tumor abdominal.

27. La dosis de Fe por vía oral para un niño de 15 kg de peso para tratar la anemia ferropénica
es:
a. 30 mg tres veces al día por vía oral.
b. 15 mg una vez al día por vía oral.
c. 30 mg por vía intravenosa tres veces al día.
d. 90 mg tres veces al día por vía oral.
e. 15 mg tres veces al día por vía intramuscular.

6
2017 MĆN Pediatría II

28. ¿Cuál de los siguientes tipos de tumores es frecuente en niños menores de 5 años?
a. Carcinoma nasofaríngeo.
b. Melanoma.
c. Rabdomiosarcoma.
d. Carcinoma de tiroides.
e. Osteosarcoma.

29. Niño de 4 meses alimentado a pecho, con buen progreso ponderal consulta por palidez y
cansancio. En el examen físico destaca la palidez intensa. En el análisis de sangre tiene:
hemoglobina 7 g/dL, hematocrito 23%, VCM: 118 fL (normal 74-110), HCM: 30 pg (normal 24-
30), reticulocitos: 25. 000/mm3. Bilirrubina indirecta: 3.4 mg/dL, bilirrubina total: 4 mg/dL. LDH:
750 UI/L (elevada), ¿cuál de las afirmaciones siguientes es verdadera?
a. Los datos analíticos macrocítica.
b. Los datos analíticos son anemia normocítica.
c. Los datos analíticos son normales para la edad del paciente.
d. Los datos analíticos hipocrómica.
e. Los datos microcítica sugieren anemia indicativos de sugieren anemia analíticos
sugieren anemia.

30. Para establecer el diagnóstico etiológico en el paciente descrito en la pregunta anterior, de


las afirmaciones expuestas a continuación ¿Cuál es la más importante?
a. Peso del niño al nacer 3. 250 g.
b. La madre es vegetariana.
c. El paciente recibe suplementos de hierro.
d. El paciente no recibe suplementos de vitamina e.
e. Ninguno de los anteriores.

31. En los errores congénitos del metabolismo de la vitamina B12. por disminución o ausencia de
la actividad de mutasa metilmalonil-CoA, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es errónea?
a. Los pacientes presentan letargia.
b. Los pacientes presentan vómitos, deshidratación y acidosis.
c. Los pacientes tienen síntomas con la ingesta de proteínas.
d. Tienen síntomas de síndrome hemolítico urémico.
e. Presentan aciduria metilmalónica.

7
2017 MĆN Pediatría II

32. Una niña de 3 años consulta por anemia. En el análisis de sangre presenta: Hb 7 g/dL, Hcto
21%, VCM 62 fL (normal 75-83), HCM 21 pg (normal 24-30), reticulocitos 25. 000/mm3 e índice
de distribución de hematíes 20% (normal <15). Con los datos expuestos, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
a. La paciente tiene anemia microcítica e hipocrómica.
b. La paciente tiene anemia con anisocitosis.
c. La paciente tiene anemia normocítica e hipocrómica.
d. A y b son correctas.
e. B y c son correctas.

33. Un niño de 4 semanas presenta leucocoria, ¿qué exploración se debe hacer con urgencia?
a. Análisis de sangre.
b. Prueba de tuberculina.
c. Examen oftalmológico bajo anestesia general.
d. Radiografía de tórax y ecografía de abdomen.
e. Examen de aspirado de médula ósea.

34. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no es frecuente en la anemia por déficit de vitamina B12?
a. Aumento de LDH en sangre.
b. Aumento de bilirrubina indirecta en sangre.
c. Polisegmentación de neutrófilos.
d. Microcitosis.
e. Leucopenia.

35. De los siguientes tipos de cáncer en la edad pediátrica, ¿cuál es el que con mayor
frecuencia tiene carácter hereditario?
a. Linfoma de Hodgkin.
b. Rabdomiosarcoma.
c. Carcinoma adrenocortical.
d. Neuroblastoma.
e. Leucemia linfoblástica aguda.

36. Los errores congénitos del metabolismo de vitamina B12 con déficit de metionina sintetasa
se caracterizan por:
a. Aumento de metilmalónico en orina.
b. Aumento de homocisteína en sangre.
c. Anemia microcítica.
d. Anemia normocítica.
e. Ausencia de homocisteinuria.

8
2017 MĆN Pediatría II

37. ¿Cuánto tiempo se debe dar sulfato ferroso por vía oral para el tratamiento de la anemia
ferropénica?
a. Una semana.
b. Un mes.
c. Hasta la normalización de la hemoglobina en sangre.
d. Hasta la normalización de la hemoglobina en sangre y un mes y medio a dos meses
después.
e. Hasta finalizar el crecimiento.

38. De los siguientes tumores pediátricos, ¿cuál es el más frecuente?


a. Tumores cerebrales.
b. Osteosarcoma.
c. Retinoblastoma.
d. Rabdomiosarcoma.
e. Neuroblastoma.

39. Niña de 12 años, consulta por adenopatía (única) supraclavicular derecha, que notó un
mes antes. El tamaño de la adenopatía es 3 x 3 cm, no se acompaña de fiebre ni de
síntomas inflamatorios locales, ¿cuál es la actitud recomendable en esta situación?
a. Observación de la evolución durante 10 semanas (aumento de tamaño, presencia
de adenopatías en otras localizaciones…).
b. Tratar con cloxacilina por vía oral durante dos semanas.
c. Hacer prueba de tuberculina y administrar isoniacida por vía oral.
d. Hacer biopsia de la adenopatía.
e. Hacer aspirado y examen de médula ósea.

40. Un niño de 2 años consulta porque la madre le observó un tumor que en la palpación
ocupa el hemiabdomen derecho desde región subhepática hasta la cresta ilíaca antero-
superior. De todos los tipos de tumor que se exponen, ¿cuál es el menos probable?
a. Hepatoblastoma.
b. Nefroblastoma.
c. Rabdomiosarcoma.
d. Carcinoma renal.
e. Linfoma no Hodgkin.

41. La pubertad precoz puede estar causada en las niñas por todo lo siguiente, excepto:
a. Tumor cerebral.
b. Síndrome de McCune-Albright.
c. Hepatoblastoma.
d. Tumor pineal.
e. Síndrome adrenogenital.

9
2017 MĆN Pediatría II

42. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta en relación con la tiroiditis de Hashimoto?
a. Alcanza la máxima frecuencia en la adolescencia.
b. Se puede asociar con hipotiroidismo subclínico.
c. Más frecuentes en los varones.
d. Se suele acompañar de bocio.
e. No suele producir síntomas locales.

43. ¿En qué situación, de las que se indican, lo esperable no es encontrarse con unos niveles de
IGF1 concordantes con lo que refiere a continuación?
a. Déficit de GH: niveles bajos.
b. Síndrome de Laron: niveles bajos.
c. Disfunción neurosecretora: niveles normales.
d. Síndrome de Turner: niveles normales.
e. Mutaciones en el gen de la ALS: niveles bajos niveles.

44. ¿Cuál de las siguientes es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.
e. Factores tóxicos.

45. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos produce una diarrea por mecanismo
enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.
e. Intolerancia secundaria a la lactosa.

46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La rehidratación oral es el método de elección para reponer las pérdidas de agua y
electrolitos y prevenir la deshidratación.
b. Antes de la rehidratación IV siempre se debe intentar la rehidratación oral.
c. Los líquidos deben administrarse en tomas pequeñas y frecuentes.
d. Los vómitos desaparecerán después de varias tomas, al corregir la hipoglucemia.
e. Los vómitos no son una contraindicación para la rehidratación oral.

10
2017 MĆN Pediatría II

47. ¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta en relación con el tratamiento de la talla baja en las
siguientes situaciones?
a. El síndrome de Turner se trata con hormona de crecimiento (GH).
b. Las alteraciones del gen SHOX se tratan con GH.
c. En las displasias óseas puede recurrirse a los alargamientos óseos.
d. En el retraso constitucional del crecimiento puede recurrirse al tratamiento con GH.
e. El síndrome de Prader-Willi se trata con GH.

48. Una niña de 13 años se encuentra preocupada a causa de que todavía no ha presentado
desarrollo mamario ni vello púbico. Las pruebas de laboratorio ponen en evidencia unos
elevados niveles de LH y de FSH, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a. Hipoplasia adrenal congénita.
b. Retraso constitucional de la pubertad.
c. Craneofaringioma.
d. Síndrome de Prader-Willi.
e. Síndrome de Turner.

49. En un niño recién nacido a término se observa que presenta hipoglucemia y ausencia de
fijación de la mirada. La resonancia magnética cerebral muestra una ausencia del septum
pellucidum y la valoración analítica demuestra una deficiencia múltiple de hormonas
hipofisarias, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más apropiado para este cuadro de
presentación en un recién nacido?
a. Traumatismo neonatal.
b. Sífilis congénita.
c. Alteración molecular genética, condicionante de una deficiente producción de
hormonas hipofisarias.
d. Síndrome de Kallman.
e. Displasia septo-óptica.

50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?


a. Dentro de las mutaciones de los factores de transcripción condicionante de un
déficit de hormona de crecimiento (GH), las del gen PROP1 son las más frecuentes.
b. Dentro de las mutaciones en el gen del IGF1R no se han referido mutaciones en
homocigosis, por ser incompatibles con la vida.
c. Las mutaciones en el gen de la subunidad ácido lábil (ALS) condicionan un cuadro
de crecimiento que puede semejar un retraso constitucional del crecimiento.
d. Las mutaciones del gen STAT5b se asocian con frecuencia a trastornos
inmunológicos.
e. En el síndrome de insensibilidad primaria a la GH se han descrito más de sesenta
mutaciones en el gen del GHR.

11
2017 MĆN Pediatría II

51. ¿Qué respuesta es correcta acerca de los estadios puberales?


a. El vello pubiano es el punto de partida de la pubertad femenina.
b. El estadio cuatro (M4) del desarrollo se corresponde con las mamas infantiles.
c. El primer signo clínico de la pubertad en el varón es el aumento del volumen
testicular.
d. La espermatogénesis en el varón se completa a los 12-13 años.
e. El aumento del volumen del útero en el periodo puberal en la mujer es muy
llamativo.

52. El diagnóstico diferencial de la estenosis hipertrófica de píloro debe hacerse con:


a. Sobrealimentación.
b. Reflujo gastroesofágico.
c. Presión intracraneal incrementada.
d. Hiperplasia suprarrenal congénita.
e. Todas las respuestas son correctas.

53. Los vómitos en la estenosis hipertrófica de píloro habitualmente comienzan:


a. Después de la 1ª semana de vida.
b. Después del 1er mes de vida.
c. Al nacimiento.
d. Al año de vida.
e. Después del 3er año.

54. Las siguientes tumoraciones escrotales y adolescentes son dolorosas, a excepción de una
de tumoración indolora:
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis.
c. Orquitis de la parotiditis.
d. Hidrocele.
e. Rotura testicular.

55. La complicación más frecuente del divertículo de Meckel es:


a. El dolor abdominal.
b. La obstrucción intestinal.
c. El sangrado rectal.
d. Los vómitos.
e. La diverticulitis.

12
2017 MĆN Pediatría II

56. Excepción hecha del periodo neonatal, los signos típicos de la torsión testicular son:
a. Comienzo brusco.
b. Dolor intenso.
c. Síntomas de irritación peritoneal.
d. Enrojecimiento y tumefacción escrotal.
e. Todos ellos.

57. La rotación intestinal fetal normal se produce:


a. Entre las semanas 4 a 10 de la gestación.
b. Bajo la influencia de hormonas maternas transplacentarias.
c. Dentro de la cavidad abdominal del feto.
d. Entre las semanas 10 a 16 de la gestación.
e. En el último trimestre del embarazo.

58. En la invaginación intestinal (II) son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una:
a. La II es una afección aguda típica del lactante.
b. El tratamiento de elección en la fase inicial de la enfermedad es el enema opaco o
neumático.
c. La forma anatómica más frecuente es la ileocólica.
d. La palpación de una tumoración alargada en el abdomen, en "morcilla",
acompañada de dolor y vómitos es sugestiva de invaginación.
e. El primer signo clínico de la invaginación es la presencia de melenas.

59. De entre las siguientes patologías, ¿cuál es la que no produce invaginación intestinal de
causa orgánica?
a. La púrpura de Henoch-Schönlein.
b. Restos del uraco.
c. Duplicación ileal.
d. Hipertrofia de las placas de Peyer.
e. Tumores de la región ileocecal.

60. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el que es más difícil de diferenciar de la apendicitis
aguda en el niño?
a. Neumonía del lóbulo inferior derecho.
b. Pielonefritis.
c. Enfermedad inflamatoria pélvica.
d. Diverticulitis de Meckel.
e. Púrpura de Henoch-Schönlein.

13
2017 MĆN Pediatría II

61. ¿Cuál de los siguientes soplos auscultado en un niño de edad preescolar podríamos calificar
de soplo inocente?
a. Soplo pansistólico rudo de intensidad III/IV o con epicentro en foco tricúspide.
b. Soplo mesosistólico de intensidad I/IV, suave y de carácter vibratorio máximo entre
ápex y esternón.
c. Soplo continuo en región subclavicular izquierda.
d. Soplo sistólico de intensidad III/IV en foco pulmonar.
e. Ninguno de los anteriores parece un soplo de carácter inocente.

62. La medida de la tensión arterial en brazos y piernas es una exploración de gran valor
diagnóstico diferencial en:
a. Miocardiopatía hipertrófica.
b. Estenosis valvular pulmonar.
c. Coartación de aorta.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

63. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones
bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de temprana.

64. Si un niño de 9 años presenta clínica de hipertensión endocraneal asociada a parálisis facial
periférica derecha, ¿dónde se localiza el proceso expansivo?
a. Tronco del encéfalo.
b. Cerebelo.
c. Suelo del cuarto ventrículo, zona bulbar, lado derecho.
d. Suelo del cuarto ventrículo, zona bulbar, lado izquierdo.
e. En la zona supraselar.

14
2017 MĆN Pediatría II

65. En un niño de 3 meses con hipotonía generalizada congénita, con CPK sérica normal y
fasciculaciones linguales, ¿cuál es la posibilidad diagnóstica mayor?
a. Distrofia muscular congénita.
b. Atrofia muscular espinal progresiva tipo I.
c. Distrofia muscular de Duchenne.
d. Distrofia miotónica congénita.
e. Miopatía miotubular.

66. Ante un niño de 18 meses con convulsiones febriles complejas, ¿cuál es la medida
preventiva inicial que se debe adoptar para tratar de evitar ulteriores crisis por vía oral?
a. Administrar diariamente por vía oral ácido valproico.
b. Indicar la administración de un diazepósido por vía rectal cada 8 horas cuando el
niño tenga fiebre y mientras esta persista.
c. Administrar diariamente fenobarbital por vía oral.
d. Tratar los episodios febriles con amoxicilina por vía oral.
e. No es necesario adoptar medida preventiva alguna.

67. ¿En cuál de las siguientes entidades la hiperventilación puede desencadenar la alteración
electroencefalográfica característica e incluso las crisis?
a. Epilepsia mioclónica juvenil.
b. Ausencias típicas o pequeño mal.
c. En un tipo raro de epilepsia refleja.
d. Síndrome de West.
e. Espasmos del sollozo.

68. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más frecuente de las hidrocefalias constrictivas?
a. Atresia del agujero de Monro.
b. Síndrome de Dandy-Walker.
c. Estenosis del acueducto de Silvio.
d. Malformación de Chiari.
e. Tumor endocraneal congénito.

69. Si un matrimonio tiene un hijo con un retraso mental cuya etiología es una entidad con
herencia autosómica recesiva, ¿cuál es el riesgo de recurrencia del proceso en cada futuro
embarazo?
a. El 25% independientemente del sexo.
b. El 25% cuando el fruto del embarazo es un varón.
c. El 50% independientemente del sexo.
d. El 50% cuando el fruto del embarazo es un varón.
e. El 20% independientemente del sexo.

15
2017 MĆN Pediatría II

70. ¿Cuándo decimos que un niño presenta enfermedad celíaca potencial?


a. Susceptibilidad genética, sin lesión histológica ni sintomatología clínica.
b. Lesión histológica, pero no sintomatología clínica.
c. Susceptibilidad genética, con lesión histológica, sin sintomatología clínica.
d. Lesión histológica Marsh 1 y sintomatología clínica.
e. No susceptibilidad genética, pero sí sintomatología clínica.

16
2016 MĆN Pediatría II

2016
Mayo

Niño lactante de 6 meses, que ingresa en el mes de diciembre por cuadro de dificultad respiratoria,
que se incrementa en las últimas horas. Previamente se constata fluxión nasal bilateral acuosa y
febrícula (38.3 ºC). En la exploración física destaca sensación visual de "abombamiento torácico",
dificultad respiratoria de predominio espiratorio, 50 respiraciones/minuto. Al auscultarlo detectamos
sibilancias bilaterales diseminadas. La radiología de tórax realizada, presenta un patrón de
hiperinsuflación, sin imágenes de condensación.

1. Establece una sospecha diagnóstica entre las siguientes entidades:


a. Bronquitis aguda.
b. Laringotraqueítis.
c. Neumonía bacteriana.
d. Bronquiolitis.
e. Bronquiolitis y rinitis aguda.

2. En razón a la época y mes del año, ¿qué posible agente etiológico debe ser con más
probabilidad el responsable/es del cuadro?
a. Haemophilus influenzae tipo B.
b. Virus influenzae.
c. Metapneumovirus.
d. Estreptococo pneumoniae.
e. Virus sincitial respiratorio.

3. ¿Qué pasos puedes realizar en la aproximación diagnóstica de esa etiología?


a. Hemocultivo.
b. Hematimetría.
c. Hisopo aspirado nasofaríngeo para identificación de virus.
d. Radiología de tórax.
e. No es necesaria ninguna de estas pruebas.

4. Si en la anamnesis constatamos que el niño es pretérmino y padece una cardiopatía


congénita, ¿qué medida profiláctica debería haberse realizado?
a. Administración de vacuna para VRS.
b. Administración de anticuerpos monoclonales VRS.
c. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad.
d. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad, más anticuerpos
monoclonales VRS.
e. No existe profilaxis para esta entidad clínica.

1
2016 MĆN Pediatría II

5. ¿Qué tipo de tratamiento de los especificados a continuación posee evidencias científicas


reconocidas como categóricas de efectividad, en el cuadro que nos ocupa?
a. Adrenalina nebulizada.
b. Corticoide inhalado.
c. Beta-adrenérgicos inhalados.
d. Todos los anteriores.
e. Ninguno de los anteriores.

6. En todo caso, estando el niño ya ingresado y siguiendo un protocolo científicamente


aceptado, ¿cuál de las siguientes actitudes terapéuticas no instauraríamos?
a. Oxigenación + hidratación.
b. Mantenimiento de la vía aérea abierta y limpia de secreciones.
c. Monitorización del estado clínico (escalas clínicas/pulsioximetría).
d. Alimentación con tomas fraccionadas con espesante.
e. Betaadrenérgico + corticoide.

7. El mismo niño y a pesar del tratamiento instaurado, evoluciona desfavorablemente,


incrementando la dificultad respiratoria, hipertermia significativa y disminución de murmullo
vesicular en auscultación de zona basal derecho, ¿qué actitud diagnóstica tomarías?
a. Analítica de sangre, con hematimetría.
b. Reactantes de fase aguda, procalcitonina, PCR.
c. Hemocultivo simultáneo.
d. Radiografía de tórax.
e. Todas las anteriores.

8. Antes de los resultados y con esa clínica, ¿qué sospecha diagnóstica establecerías como
más probable?
a. Neumonía bacteriana complicativa.
b. Agravamiento de la infección vírica.
c. Infección urinaria complicativa.
d. Reacción anafiláctica
e. Sepsis bacteriana.

9. ¿Cuál de los siguientes agentes infecciosos respiratorios, predominan en un niño lactante de


menos de un año de vida?
a. Haemophilus influenza.
b. Estreptococo pneumoniae.
c. Estafilococo.
d. Virus sincitial respiratorio.
e. Metapneumovirus.

2
2016 MĆN Pediatría II

10. Niño de 3 años, que desde el nacimiento, presentó infecciones respiratorias repetidas (8-10
por año); tres de ellas alteraron significativamente su estado general (una bronquiolitis, una
crisis de hiperactividad bronquial y una otitis media aguda). Por este motivo, los padres
acuden varios especialistas y finalmente es remitido a un neumólogo pediátrico, ¿qué
actitud o actitudes consideras necesarias?
a. Debe estudiarse inmunitariamente.
b. Debe descartarse disfunción de la trompa de Eustaquio.
c. Debe descartarse hipofunción nasal por hipertrofia adenoidea
d. Debe realizarse un estudio diagnóstico de todo lo anterior.
e. Es normal y no procede ninguna actitud.

11. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser condicionante en una crisis asmática?
a. Historia familiar de alergia y/o padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica.
b. Exposición permanente a alérgenos (epitelios de mascotas o ácaros del polvo) e
infecciones virales repetidas durante la primera infancia (bronquiolitis).
c. Abandono precoz de la lactancia materna.
d. Todas las anteriores.
e. Solo a y b de los anteriores.

12. Niño de 2 años que padeció durante el primer año, tres episodios de dificultad respiratoria,
etiquetados como bronquiolitis. Actualmente consulta por rinitis acuosa bilateral, dificultad
respiratoria espiratoria y en la auscultación se detectan sibilancias diseminadas en ambos
hemitórax. A la vista de la historia anterior, ¿qué hipótesis diagnóstica establecerías?
a. Bronquitis asmática.
b. Crisis de hiperreactividad bronquial.
c. Bronquiolitis.
d. Bronquitis aguda.
e. Laringotraqueítis.

13. ¿Cuál de los siguientes anticuerpos deben ser positivos para confirmar el diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 1 autoinmune?
a. Anticuerpos antiislotes (ICA).
b. Anticuerpos antitiroideos.
c. Anticuerpos anti transportador del zinc (ZnTA).
d. Anticuerpos antitransglutaminasa negativos.
e. Las respuestas a y c son correctas.

14. Se diagnóstica diabetes mellitus en un niño:


a. Si su glucemia es de 100 mg/dL.
b. Si glucemia es superior a 200 mg/dL y síntomas.
c. Si glucemia es de 121 mg/dL.
d. Si glucemia esta entre 80 y 120 mg/dL.
e. Si glucosuria negativa y glucemia en ayunas de 96 mg/dL.

3
2016 MĆN Pediatría II

15. El tipo de leucemia menos frecuente en el niño es:


a. Leucemia linfoblástica aguda.
b. Leucemia linfática crónica.
c. Leucemia mieloide aguda
d. Leucemia promielocítica aguda.
e. Leucemia megacarioblástica aguda.

16. La presencia de hipertrofia gingival en niños con leucemia aguda es más frecuente en:
a. Leucemia linfoblástica aguda.
b. Leucemia promielocítica aguda.
c. Eritroleucemia.
d. Leucemia monoblástica aguda.
e. Leucemia mieloide crónica.

17. La presencia de tumor en mediastino anterior por infiltración de timo es más frecuente en:
a. Leucemia linfoblástica aguda de células t.
b. Leucemia mieloblástica aguda.
c. Leucemia mieloide crónica.
d. Leucemia monoblástica.
e. Leucemia megacarioblástica aguda.

18. ¿Qué tipo de leucemia aguda presenta con mayor frecuencia coagulopatía con
hiperfibrinólisis y consumo de factores de coagulación?
a. Leucemia linfoblástica aguda.
b. Leucemia promielocítica aguda.
c. Leucemia mieloide crónica
d. Leucemia megacarioblástica.
e. Eritroleucemia

19. De los siguientes tumores malignos ¿Cuál es el menos frecuente en la edad pediátrica?
a. Linfoma de Hodgkin.
b. Hepatoblastoma.
c. Osteosarcoma.
d. Nefroblastoma.
e. Rabdomiosarcoma.

4
2016 MĆN Pediatría II

20. Determinadas alteraciones genéticas son factores de predisponentes a leucemia aguda,


¿cuál de las siguientes no es factor de riesgo de padecer leucemia linfoblástica aguda en el
niño?
a. Síndrome de Down.
b. Síndrome de Bloom.
c. Anemia de Fanconi.
d. Ataxia telangiectasia.
e. Síndrome de Li-Fraumeni.

21. De los siguientes tumores malignos ¿Cuál es el más frecuente en niños menores de 5 años?
a. Linfoma de Hodgkin.
b. Rabdomiosarcoma.
c. Osteosarcoma.
d. Hepatoblastoma.
e. Melanoma.

22. La infección por EBV, es un factor de riesgo para los siguientes tipos de cáncer pediátrico,
excepto uno ¿Cuál?
a. Linfoma no Hodgkin de células T.
b. Linfoma no Hodgkin de células B.
c. Linfoma de Hodgkin.
d. Linfohistiocitosis hemofagocítica.
e. Carcinoma de cavum.

23. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones
bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de la infancia temprana.

5
2016 MĆN Pediatría II

24. Si un niño de 13 meses presenta repetidamente en el curso de una crisis de llanto intenso un
gemido espiratorio largo y sostenido, sin una pronta inspiración sucesiva, seguido de cianosis
a nivel del triángulo nasolabial e hipotonía o bien hipertonía de las cuatro extremidades con
ulterior recuperación espontánea, ¿cuál es su posible diagnóstico?
a. Espasmo del sollozo.
b. Crisis convulsiva generalizada.
c. Mioclonías benignas de la infancia temprana.
d. Síndrome de West.
e. Jitteriness.

25. ¿Cuál de los siguientes tumores endocraneales primitivos de la infancia es el más agresivo y
maligno?
a. Astrocitoma quístico de cerebelo.
b. Craneofaringioma.
c. Meduloblastoma.
d. Papiloma de plexos coroideos.
e. Glioma del nervio óptico.

26. Si un niño de 2 años, que es completamente normal para su edad, presenta desde hace
seis meses episodios repetidos y de breve duración, consistentes en pérdida del equilibrio no
pudiendo en ese momento mantener su postura, con tendencia a cogerse a la persona
que está cerca o a los muebles, o bien se echa al suelo y/o adopta la posición de gateo,
todo ello asociado nistagmo, palidez y náuseas/vómitos, ¿cuál es su posible diagnóstico?
a. Sincopes infantiles.
b. Vértigo paroxístico benigno.
c. Ataxia aguda.
d. Epilepsia temporal.
e. Laberintitis aguda.

27. Si un niño de 9 años presenta clínica de hipertensión endocraneal asociada a parálisis facial
periférica derecha, ¿dónde se localiza el proceso expansivo?
a. Tronco del encéfalo.
b. Cerebelo.
c. Suelo del cuarto ventrículo, zona bulbar, lado derecho.
d. Suelo del cuarto ventrículo, zona bulbar, lado izquierdo.
e. En la zona supraselar.

6
2016 MĆN Pediatría II

28. Si un matrimonio tiene un hijo con un retraso mental cuya etiología es una entidad con
herencia autosómica recesiva, ¿cuál es el riesgo de recurrencia del proceso en cada futuro
embarazo?
a. El 25% independientemente del sexo.
b. El 25% cuando el fruto del embarazo es un varón.
c. El 50% independientemente del sexo.
d. El 50% cuando el fruto del embarazo es un varón.
e. El 20% independientemente del sexo.

29. Un niño de tres años ha presentado cinco convulsiones febriles simples, ¿cuál de las
siguientes medidas es la más idónea con fines preventivos para nuevos episodios convulsivos
febriles?
a. Diazepam rectal cada ocho horas cuando tenga fiebre.
b. Fenobarbital oral diario durante tres años.
c. Ácido valproico diario durante dos años.
d. Ninguna de las anteriores, ya que no precisa medidas preventivas
e. Primidona diaria durante cuatro años.

30. En que enfermedad muscular está disminuida la proteína distrofina:


a. Distrofia muscular de Duchenne.
b. Distrofia muscular de Becker.
c. Distrofia muscular congénita.
d. Distrofia miotónica congénita.
e. Atrofia muscular espinal progresiva tipo l.

31. ¿Con cuál de las siguientes entidades se debe establecer el diagnóstico diferencial en la
distrofia muscular ocular u óculo-faríngea?
a. Distrofia muscular de Duchenne.
b. Miopatía mitocondrial.
c. Distrofia muscular de cinturas.
d. Distrofia muscular de Becker.
e. Distrofia miotónica.

32. ¿Con cuál de las siguientes entidades se debe establecer el diagnóstico diferencial en la
distrofia muscular distal?
a. Distrofia muscular de Duchenne.
b. Miopatía mitocondrial.
c. Distrofia muscular de cinturas.
d. Distrofia miotónica o enfermedad de Steinert.
e. Distrofia muscular congénita.

7
2016 MĆN Pediatría II

33. ¿Cuál es el diagnóstico correcto de una niña de 10 años que presenta alucinaciones
visuales asociado a una crisis clónica parcial seguida de cefalea migrañoide con náuseas y
vómitos?
a. Epilepsia parcial temporo-rolándica.
b. Epilepsia parcial temporal mesial.
c. Epilepsia parcial benigna occipital tipo Gastaut.
d. Epilepsia parcial frontal.
e. Migraña basilar.

34. El soplo inocente de Still tiene las siguientes características:


a. Es un soplo protomesosistólico suave de grado 2/4.
b. Con frecuencia es musical, piante o en arrullo de paloma.
c. Es pansistólico.
d. Es diastólico.
e. A y b son correctas.

35. Un niño de 3 meses presenta un soplo pansistólico de grado II/IV de alta tonalidad, los pulsos
periféricos son simétricos, no presenta taquipnea y la tensión arterial es normal. No presenta
fatiga con las tomas y nunca ha presentado cianosis. El diagnóstico más probable entre los
siguientes sería:
a. Soplo inocente.
b. Comunicación interventricular muscular pequeña.
c. Ductus arteriosos persistente.
d. Coartación de aorta.
e. Estenosis aórtica severa.

36. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no encontraría en la enfermedad de Hirschsprung?


a. Comienzo del estreñimiento al nacimiento.
b. Distensión abdominal.
c. Escasa ganancia ponderal.
d. Heces abundantes en ampolla rectal.
e. Ausencia de células ganglionares en la biopsia rectal.

37. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la estenosis hipertrófica de píloro es erróneo?
a. Existe una mayor incidencia en lactantes con grupos sanguíneos A y B.
b. El primer síntoma suele ser el vómito bilioso.
c. Los vómitos se inician sobre la tercera semana de vida.
d. Origina con frecuencia alcalosis metabólica hipoclorémica.
e. La técnica de elección es la piloromiotomía de Ramsted.

8
2016 MĆN Pediatría II

38. Recién nacido con antecedentes de hidramnios, salida de saliva con espuma por la boca y
crisis de sofocación con la primera toma, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Membrana hialina.
b. Atresia duodenal.
c. Atresia de coanas.
d. Íleo paralítico.
e. Atresia de esófago.

39. ¿Qué respuesta es correcta acerca de los estadios puberales?


a. El vello pubiano es el punto de partida de la pubertad femenina.
b. El estadio cuatro (M4) del desarrollo se corresponde con las mamas infantiles.
c. El primer signo clínico de la pubertad en el varón es el aumento del volumen
testicular.
d. La espermatogénesis en el varón se completa a los 12-13 años.
e. El aumento del volumen del útero en el periodo puberal en la mujer es muy
llamativo.

40. En la invaginación intestinal son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una:
a. La invaginación intestinal es una afección aguda típica del lactante.
b. El tratamiento de elección en la fase inicial de la enfermedad es el enema opaco o
neumático.
c. La forma anatómica más frecuente es la ileocólica.
d. La palpación de una tumoración alargada en el abdomen, en "morcilla”,
acompañada de dolor y vómitos es sugestiva de invaginación.
e. El primer signo clínico de la invaginación es la presencia de melenas.

41. Con respecto al diagnóstico de la apendicitis aguda pediátrica, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. La palpación abdominal es esencial.
b. La anamnesis puede orientarnos al diagnóstico en muchos casos.
c. El dolor precede al vómito.
d. El hemograma es de utilidad en los casos dudosos.
e. El tacto rectal debe practicarse rutinariamente antes de la palpación.

42. De las siguientes respuestas, ¿cuál no tiene relación con la estenosis hipertrófica de píloro?
a. Vómitos intensos, a chorro.
b. Alcalosis hipoclorémica.
c. Deshidratación.
d. Imagen radiológica en doble burbuja.
e. Piloromiotomía extramucosa.

9
2016 MĆN Pediatría II

43. Respecto a la atresia esofágica, señale la respuesta incorrecta:


a. Polihidramnios en el 85% de los casos.
b. Sialorrea.
c. Imposibilidad de pasar una sonda a estómago.
d. El diagnóstico es radiológico.
e. Es una urgencia quirúrgica inmediata.

44. Varón de 13 años con testículo muy doloroso, ascendido y horizontalizado, ¿cuál sería su
sospecha diagnostica?
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis aguda.
c. Orquitis.
d. Seminoma.
e. Hemangioma testicular.

45. La enfermedad de Hirschsprung:


a. También conoce como megacolon agangliónico.
b. Presenta usencia de células nerviosas en el plexo intrínseco del intestino.
c. Presenta retraso en la evacuación de meconio.
d. Presenta aumento de la actividad de la acetilcolinesterasa en la lámina propia y
muscularis mucosa.
e. Todas son correctas.

46. Varón de 3 años de vida, que presenta una exploración física absolutamente normal salvo
palidez mucocutánea con ligera taquicardia y analíticamente una hemoglobina de 6 g/dL.
La madre afirma que ha presentado heces oscuras, casi negras, indoloras en las últimas
semanas, sin otra sintomatología, ¿qué exploración realizaría?
a. Endoscopia digestiva alta.
b. Enema opaco.
c. Neumoenema.
d. Gammagrafía con pertecnetato de 99Tc.
e. Ninguna delas anteriores.

47. ¿Cuál es la causa más frecuente de dolor testicular en niños de 8-12 años?
a. Torsión del cordón espermático.
b. Torsión de una hidátide o apéndice testicular.
c. Traumatismo escrotal.
d. Testículo no descendido.
e. Reflejo cremastérico exaltado.

10
2016 MĆN Pediatría II

48. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces, en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.
e. La diarrea aguda puede ser expresión de una faringoamigdalitis.

49. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El lactobacillus rhamnosus GG y el Saccharomyces boulardii forma parte de las guías
terapéuticas de la diarrea aguda.
b. Una levadura no forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos no parece disminuir la duración de la diarrea aguda.
d. El lactobacillus rhamnosus GG disminuye la duración de la diarrea.
e. El Saccharomyces boulardii disminuye la gravedad de la diarrea.

50. ¿Cuál de las siguientes es causa de diarrea crónica?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.
e. Factores tóxicos.

51. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Un buen estado nutricional.
e. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

52. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.
e. Corregir la acidosis si existe.

11
2016 MĆN Pediatría II

53. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.
e. Seguir con lactancia materna y ½ cacito de crema de arroz.

54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad celíaca (EC) es falsa según los
criterios ESPGHAN 2012?
a. La enteropatía es un criterio indispensable para el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
b. La enfermedad celíaca es un enfermedad sistémica.
c. La enfermedad celíaca es una enfermedad de carácter autoinmune en individuos
con predisposición genética.
d. La enfermedad celíaca es una combinación variable de manifestaciones clínicas
gluten-dependientes, anticuerpos específicos de EC haplotipo HLA DQ2/DQ8 y
enteropatía.
e. La enfermedad celíaca se desencadena por el consumo de gluten y prolaminas en
individuos susceptibles.

55. Un adolescente con un BHT positivo tras la administración de una sobrecarga de lactosa y
sintomatología durante la realización de la prueba, ¿cuál es el perfil genético que
esperamos encontrar concordante con un déficit de lactasa tipo adulto en Galicia?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto CC.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto AA.
e. El genotipo del SNP G/A es heterocigoto GA.

56. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
en la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. La disminución de la carga de lactosa.
c. El aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. La disminución de la velocidad de tránsito intestinal.
e. Una elevada compensación colónica.

12
2016 MĆN Pediatría II

57. ¿Cuándo se puede establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca sin realización de


biopsia según los criterios de la ESPGHAN 2012?
a. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos con TGt2-IgA (anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
b. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA>8 x valor de referencia, EMA
negativo y HLA DQ2 y/o DQ8 positivo.
c. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos sintomáticos con TGt2-IgA(anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
d. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA>10 x valor de referencia y EMA
positivo.
e. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA>3 x valor de referencia, EMA
positivo y HLA DQ2 y/o DQ8 positivo.

58. ¿Qué es el racecadotrilo?


a. Es un protector gástrico.
b. Aumenta la motilidad intestinal.
c. Es un antibiótico de amplio espectro.
d. Es un antisecretor.
e. Disminuye la motilidad intestinal.

59. ¿En cuál de los genes indicados a continuación se han descrito mutaciones en pacientes
fenotípicamente compatibles con el síndrome de Silver-Russell?
a. IGF1.
b. IGF2.
c. ALS.
d. Receptor de IGF1.
e. STAT5b.

60. De los siguientes síndromes, ¿cuál de ellos presenta un fenotipo parecido al síndrome de
Turner?
a. Síndrome de Noonan.
b. Síndrome de Down.
c. Síndrome de Klinefelter.
d. Síndrome de Sotos.
e. Síndrome de Morris.

13
2016 MĆN Pediatría II

61. La alteración molecular responsable de la resistencia a la GH en el síndrome de Laron se


localiza en:
a. Receptor de GH.
b. Receptor de IGF-1.
c. Gen de GH.
d. Receptor de GHRH.
e. Gen de GHRH.

62. Entre las posibles repercusiones de la pubertad precoz, ¿cuál de las que se indican a
continuación no se señala?
a. Mayor riesgo de abuso sexual.
b. Peor perfil metabólico en mujeres adultas.
c. Mayor riesgo de cáncer de ovario.
d. Afectación del crecimiento.
e. Problemas psicológicos.

63. En el varón la primera manifestación de desarrollo puberal es:


a. Aparición de pubarquia.
b. Aumento de la velocidad de crecimiento.
c. Aparición de acné.
d. Incremento del tamaño testicular.
e. Aumento del olor corporal.

64. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa en relación con la pubarquia prematura?
a. Es la aparición de vello púbico antes de los 8 años en niñas y en niños.
b. Es secundaria al aumento de la producción de andrógenos.
c. Puede ir acompañada o no de la aparición de vello axilar y aumento del olor
corporal.
d. La edad ósea se suele corresponder al crecimiento lineal de los pacientes.
e. Su marcador bioquímico es la elevación de la DHEAS.

65. Un niño de 7 años consulta por aumento del vello facial, axilar y púbico. El examen físico
revela que sus testículos están aumentados de volumen en forma simétrica y el vello púbico
es Tanner iv. La edad ósea es de 10 años. La LH basal y su respuesta post estimulo con GnRh
es de tipo puberal, ¿cuál de las siguientes condiciones podría explicar mejor estos
hallazgos?
a. Tumor de la glándula suprarrenal.
b. Mutaciones activantes del receptor de LH.
c. Hamartoma hipotalámico.
d. Tumor de células de Leydig.
e. Disgerminoma productor de beta hCG.

14
2016 MĆN Pediatría II

66. En relación con la pubertad, ¿cuál sería la respuesta verdadera?


a. El inicio del brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en la mayoría
de los casos al desarrollo mamario.
b. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia, en nuestro medio,
tiene lugar a los 11 años.
c. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en marcha
del desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello pubiano.
d. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es de 4 ml.
e. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niños es
la aparición del vello facial.

67. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es más útil en el diagnóstico del déficit clásico de
21-hidroxilasa?
a. Delta 4-androstendiona y DHEAS.
b. Testosterona.
c. 17-OH progesterona.
d. Actividad de la reina plasmática.
e. Niveles de ACTH.

68. Paciente que inicia desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a una edad inferior a
la considerada normal. Con respecto a esta entidad, es falso:
a. Si fuera varón, la causa más probable de pubertad precoz, central sería un
hamartoma hipotalámico.
b. La aparición de los caracteres sexuales secundarios, sin activación gonadal previa,
permite diagnosticar una pubertad precoz periférica.
c. En mujeres, la causa más frecuente de pubertad precoz central son las lesiones del
SNC.
d. Si fuera un varón con tamaño testicular inferior a 4 cc, habría que pensar, entre otras
causas, en un hepatoblastoma.
e. Si fuera una niña con lesiones cutáneas hiperpigmentadas y lesiones óseas, habría
que pensar en un síndrome de McCune-Albright.

15
2016 MĆN Pediatría II

69. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, son ciertas las siguientes
respuestas, excepto:
a. Para evaluar correctamente el crecimiento, las medidas deben ser lo más exactas
posible.
b. No deben valorarse parámetros de manera aislada, debernos considerar el
potencial genético, la velocidad de crecimiento y el ritmo de maduración biológica.
c. La desviación de la curva normal de crecimiento debido a una velocidad de
crecimiento disminuida, puede ser la primera manifestación de una gran variedad
de enfermedades, pero mientras la talla se encuentre por encima de -2 DE no
debemos preocuparnos.
d. Se considera talla baja, aquella por debajo de -2 desviaciones estándar.
e. Las medidas en los niños menores de 2 años debe medirse horizontalmente
(longitud).

70. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, es cierto:


a. Las medidas antropométricas, talla o longitud son independientes de la colocación
del paciente, ya que no variarán significativamente.
b. El plano de Frankfort es aquel plano imaginario que pasa por el suelo de la órbita y
por el margen superior del orificio auditivo externo
c. La desviación de la curva normal de crecimiento (velocidad de crecimiento
disminuida) se soluciona administrando hormona de crecimiento.
d. Para valorar velocidad de crecimiento necesitamos cuatro medidas separadas en el
tiempo más de tres meses, durante un año.
e. Todas las respuestas anteriores son correctas.

16
2015 MĆN Pediatría II

2015
Junio

1. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones


bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de la infancia temprana.

2. Un niño varón de doce años presenta: marcha de ánade, pseudohipertrofia de ambas


pantorrillas, caídas frecuentes al deambular, presencia de signo de Gowers, ligera debilidad
del cinturón escapular, aumento marcado de la CK en sangre, electromiografía miopática,
en la biopsia muscular patrón histológico de distrofia muscular con distrofina disminuida y en
el estudio genético molecular deleciones en el gen Xp21.2. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Distrofia muscular tipo Emery-Dreifuss.
b. Distrofia muscular tipo Duchenne.
c. Distrofia muscular tipo Becker.
d. Distrofia miotónica.
e. Distrofia de cinturas.

3. En el tratamiento inicial del síndrome de West, ¿cuál de los siguientes es el fármaco de


primera elección?
a. Fenobarbital.
b. Ácido valproico a altas dosis.
c. Vigabatrina a altas dosis.
d. Difenilhidantoína a altas dosis.
e. Clonazepam.

4. De los siguientes tipos de craneosinostosis, ¿cuál es la más frecuente?


a. Oxicefalia.
b. Plagiocefalia.
c. Escafocefalia.
d. Síndrome de Apert.
e. Braquicefalia.

1
2015 MĆN Pediatría II

5. ¿Cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia obstructiva congénita?


a. Estenosis de acueducto de Silvio.
b. Síndrome de Dandy-Walker.
c. Síndrome de Arnold-Chiari.
d. Agenesia de Monro.
e. Quiste aracnoideo.

6. Si en las convulsiones febriles está indicada la instauración de una terapia preventiva para
tratar de evitar la recidiva de las crisis, ¿cuál de las siguientes es la pauta inicial correcta?
a. Fenobarbital oral diario durante varios años.
b. Ácido valproico oral diario durante varios años.
c. Diazepósido rectal cada ocho horas en caso de fiebre.
d. Primidona oral diario durante varios años.
e. Carbamacepina diaria durante un año.

7. ¿Cuál de los siguientes tumores endocraneales primitivos de la infancia es el más agresivo y


maligno?
a. Astrocitoma quístico de cerebelo.
b. Craneofaringioma.
c. Meduloblastoma.
d. Papiloma de plexos coroideos.
e. Glioma del nervio óptico.

8. Un niño de 3 meses con hipotonía generalizada congénita y CPK sérica normal, presenta
fasciculaciones linguales, ¿cuál es la posibilidad diagnóstica?
a. Distrofia muscular congénita.
b. Atrofia muscular espinal progresiva tipo 1.
c. Distrofia muscular de Duchenne.
d. Distrofia miotónica congénita.
e. Miopatía miotubular.

9. ¿Durante cuánto tiempo se administra el ácido fólico para prevenir la espina bífida?
a. Durante todo el embarazo.
b. Desde dos meses antes de la concepción hasta el final del 1er trimestre de gestación.
c. Desde cinco meses antes de la concepción hasta el final del 2º trimestre de
gestación.
d. Durante el primer mes de gestación.
e. Durante las primeras ocho semanas de embarazo.

2
2015 MĆN Pediatría II

10. ¿Cuál de las siguientes es la causa genética más frecuente de retraso mental en el varón,
excluyendo al síndrome de Down?
a. Síndrome de Rett.
b. Síndrome del cromosoma X frágil.
c. Trisomía 18.
d. Trisomía 15.
e. Síndrome de Angelman.

11. ¿Cuál es la incidencia aproximada de parálisis cerebral infantil?


a. 50/mil nacidos vivos.
b. 20/mil nacidos vivos.
c. 2/mil nacidos vivos.
d. 10/mil nacidos vivos.
e. Desconocida.

12. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no encontraría en la enfermedad de Hirschsprung?


a. Comienzo del estreñimiento al nacimiento.
b. Distensión abdominal.
c. Escasa ganancia ponderal.
d. Heces abundantes en ampolla rectal.
e. Ausencia de células ganglionares en la biopsia rectal.

13. ¿Qué respuesta es correcta acerca de los estadios puberales?


a. El vello pubiano es el punto de partida de la pubertad femenina.
b. El estadio cuatro (M4) del desarrollo se corresponde con las mamas infantiles.
c. El primer signo clínico de la pubertad en el varón es el aumento del volumen
testicular.
d. La espermatogénesis en el varón se completa a los 12-13 años.
e. El aumento del volumen del útero en el periodo puberal en la mujer es muy
llamativo.

14. Las siguientes tumoraciones escrotales en niños y adolescentes son dolorosas, a excepción
de una de ellas. Señale la tumoración indolora:
a. Torsión testicular.
b. Epididimitis.
c. Orquitis de la parotiditis.
d. Hidrocele.
e. Rotura testicular.

3
2015 MĆN Pediatría II

15. Recién nacido con antecedentes de hidramnios, salida de saliva con espuma por la boca y
crisis de sofocación con la primera toma, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
a. Membrana hialina.
b. Atresia duodenal.
c. Atresia de coanas.
d. Íleo paralítico.
e. Atresia de esófago.

16. Con respecto al diagnóstico de la apendicitis aguda pediátrica, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. La palpación abdominal es esencial.
b. La anamnesis puede orientarnos al diagnóstico en muchos casos.
c. El dolor precede al vómito.
d. El hemograma es de utilidad en los casos dudosos.
e. El tacto rectal debe practicarse rutinariamente antes de la palpación.

17. De las siguientes respuestas, ¿cuál no tiene relación con la estenosis hipertrófica de píloro?
a. Vómitos intensos, a chorro.
b. Alcalosis hipoclorémica.
c. Deshidratación.
d. Imagen radiológica en doble burbuja.
e. Piloromiotomía extramucosa.

18. En la invaginación intestinal son ciertas las siguientes afirmaciones, excepto una:
a. La invaginación intestinal es una afección aguda típica del lactante.
b. El tratamiento de elección en la fase inicial de la enfermedad es el enema opaco o
neumático.
c. La forma anatómica más frecuente es la ileocólica.
d. La palpación de una tumoración alargada en el abdomen, “en morcilla”,
acompañada de dolor y vómitos es sugestiva de invaginación.
e. El primer signo clínico de la invaginación es la presencia de melenas.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la estenosis hipertrófica de píloro es erróneo?
a. Existe una mayor incidencia en lactantes con grupos sanguíneos B y 0.
b. El primer síntoma suele ser el vómito bilioso.
c. Los vómitos se inician sobre la tercera semana de vida.
d. Origina con frecuencia alcalosis metabólica hiperclorémica.
e. La técnica de elección es la Piloromiotomía de Ramsted.

4
2015 MĆN Pediatría II

20. La enfermedad de Hirschprung:


a. También se conoce como megacolon agangliónico.
b. Presenta ausencia de células nerviosas en el plexo intrínseco del intestino.
c. Presenta retraso en la evacuación de meconio.
d. Presenta aumento de la actividad de la acetilcolinesterasa en la lámina propia y
muscularis mucosa.
e. Todas son correctas.

21. Respecto a la atresia esofágica, señale la respuesta incorrecta:


a. Polihidramnios en el 85% de los casos.
b. Sialorrea.
c. Imposibilidad de pasar una sonda a estómago.
d. El diagnóstico es radiológico.
e. Es una urgencia quirúrgica inmediata.

22. En relación con la macrocitosis (VCM de los hematíes alto), ¿cuál de las afirmaciones
siguientes no es correcta?
a. Se observa en el periodo neonatal.
b. Siempre es patológica.
c. Se observa en la aciduria orótica.
d. Se observa después de la administración prologada de mercaptopurina.
e. Se observa en algunas anemias hemolíticas.

23. Las siguientes cobalaminas, ¿cuál es biológicamente activa?


a. Cianocobalamina.
b. Hidroxilcobalamina.
c. Sulfito cobalamina.
d. Adenosilcobalamina.
e. Ninguna de las anteriores.

24. De todas las causas de déficit de vitamina B12 que se citan a continuación, ¿cuál es la
menos frecuente en la edad pediátrica?
a. Lactantes de madres vegetarianas, alimentados exclusivamente a pecho.
b. Malnutrición
c. Anemia perniciosa.
d. Malabsorción intestinal.
e. Enteritis regional.

5
2015 MĆN Pediatría II

25. De las alteraciones que se citan a continuación, ¿cuál es más constante en la deficiencia
de vitamina B12?
a. Aclorhidria.
b. Déficit de pepsina.
c. Atrofia de mucosa gástrica.
d. Aumento de homocisteína en orina.
e. Presencia de anticuerpos frente a células parietales de estómago.

26. En relación con la deficiencia congénita de metionina sintetasa, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
a. Los enfermos presentan aciduria metilmalónica.
b. Los enfermos tienen aumento de homocisteína en sangre.
c. Los enfermos tienen anemia megaloblástica.
d. Los enfermos tienen retraso de crecimiento.
e. Los enfermos tienen atrofia cerebral.

27. Todas las anemias que se citan a continuación son anemias microcíticas e hipocrómicas,
¿cuál es la menos frecuente en la edad pediátrica?
a. La debida a deficiencia de hierro.
b. La debida a déficit de cobre.
c. La debida a infección crónica.
d. La debida a talasemia.
e. La debida intoxicación por plomo.

28. ¿Cuál es la función de la ceruloplasmina en la absorción del hierro?


a. Transforma el Fe3 + (férrico) de los alimentos en Fe2 + (ferroso) en la luz intestinal.
b. Se una al grupo heme para incorporarlo al enterocito desde la luz intestinal.
c. Provoca la rotura del grupo heme en el enterocito.
d. Hidroliza la hepcidina.
e. Favorece la acción de ferroportina, convirtiendo Fe2 + (ferroso) en Fe3 + (férrico) en los
hepatocitos.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un factor de riesgo de ferropenia en el lactante?


a. Bajo peso al nacer.
b. Hemorragia neonatal.
c. Anemia hemolítica neonatal por incompatibilidad AB0.
d. Alimentación con leche de fórmula sin fortificar.
e. Alimentación exclusiva con leche de pecho después de los 6 meses.

6
2015 MĆN Pediatría II

30. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de déficit de ácido fólico en la edad
pediátrica?
a. Enfermedad de Whipple.
b. Linfoma de pared intestinal.
c. Enfermedad celíaca.
d. Hipertiroidismo.
e. Déficit congénito de absorción de ácido fólico.

31. Para valorar el estado de hierro en los depósitos en la edad pediátrica se determina:
a. El contenido de Hb de los reticulocitos.
b. La protoporfirina eritrocitaria libre.
c. La ferritina sérica.
d. El receptor soluble de transferrina en suero.
e. El% de saturación de transferrina.

32. En relación con la pubertad, ¿cuál sería la respuesta verdadera?


a. El inicio del brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en la mayoría
de los casos al desarrollo mamario.
b. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia, en nuestro medio,
tiene lugar a los 11 años.
c. En la gran mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en marcha
del desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello pubiano.
d. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es de 4 mL.
e. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niños es
la aparición del vello facial.

33. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano antes de los 8 años
en la niña y antes de los 9 en los niños. En relación con esta entidad, indique la respuesta
verdadera.
a. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita.
b. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
c. Es el signo inicial más habitual de pubertad precoz central en la niña.
d. Se acompaña de una edad ósea retrasada.
e. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal.

7
2015 MĆN Pediatría II

34. Un niño consulta por talla baja. La velocidad de crecimiento es normal, pero su edad ósea
está retrasada con respecto a la edad cronológica. Al hacer la historia familiar los padres
tienen una estatura normal y el padre tuvo una pubertad retrasada. Lo más probable es
que este niño tenga un:
a. Un déficit de hormona de crecimiento.
b. Talla baja familiar.
c. Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo.
d. Disgenesia gonadal.
e. Hipotiroidismo.

35. Todas las enfermedades siguientes son causa de talla baja a excepción de:
a. Hipotiroidismo.
b. Síndrome de Turner.
c. Déficit de hormona de crecimiento.
d. Síndrome de Klinefelter.
e. Deprivación emocional.

36. ¿Cuál de las siguientes determinaciones es más útil en el diagnóstico del déficit clásico de
21-hidroxilasa?
a. Delta 4-androstendiona y DHEA-S.
b. Testosterona.
c. 17-OH progesterona.
d. Actividad de la renina plasmática.
e. Niveles de ACTH.

37. Ante una talla baja sin otros datos en la anamnesis destacables y tras la valoración de peso
y talla personal y familiar, velocidad de crecimiento y datos antropométricos básicos, ¿cuál
sería el primer examen complementario realizar?
a. Urocultivo.
b. Hemograma.
c. Rx de muñeca izquierda.
d. Test del sudor.
e. Parásitos en heces.

38. Una niña de 10 años no ha crecido durante el último año. La exploración física es normal,
salvo que se observa un muy ligero aumento de la glándula tiroidea a la palpación. Los
niveles de T4 libre son normales. El paso más importante para el diagnóstico es:
a. Anticuerpos antitiroideos.
b. Gammagrafía tiroidea.
c. Ecografía tiroidea.
d. Prueba de sobrecarga de glucosa.
e. TBG.

8
2015 MĆN Pediatría II

39. En un niño de 4 años y talla baja, se sospecha carencia aislada de hormona de


crecimiento. La existencia de uno de los siguientes datos clínicos apoya el diagnóstico:
a. Micropene.
b. Retraso mental.
c. Delgadez importante.
d. Fracturas óseas de repetición.
e. Hipertricosis.

40. Son características de la hiperplasia suprarrenal congénita en el varón por déficit grave de
21-hidroxilasa todas las siguientes, excepto una que debe señalar:
a. Tienen macrogenitosomía.
b. Tiene un desarrollo precoz de los testículos y espermatogénesis.
c. El crecimiento en talla está acelerado.
d. Tienen déficit de aldosterona.
e. Desarrollan precozmente la : musculatura estriada.

41. Paciente que inicia desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a una edad inferior a
la normal. Con respecto a esta entidad es falso:
a. Si fuera varón, la causa más probable de pubertad precoz central sería un
hamartoma hipotalámico.
b. La aparición de los caracteres sexuales secundarios, sin activación gonadal previa,
permite diagnosticar una pubertad precoz periférica.
c. En mujeres, la causa más frecuente de pubertad precoz central son las lesiones del
SNC.
d. Si fuera un varón con tamaño testicular inferior a 4 cc, habría que pensar, entre otras
causas, en un hepatoblastoma.
e. Si fuera una niña con lesiones cutáneas hiperpigmentadas y lesiones óseas, habría
que pensar en un síndrome de McCune-Albright.

42. ¿Cuál de las siguientes entidades no constituye indicación de tratamiento con hormona de
crecimiento?
a. Insuficiencia renal crónica.
b. Síndrome de Prader-Willi.
c. Retraso de crecimiento intrauterino.
d. GH biológicamente inactiva.
e. Insensibilidad a la GH.

9
2015 MĆN Pediatría II

43. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, son ciertas las siguientes
respuestas, excepto:
a. Para evaluar correctamente el crecimiento, las medidas deben ser lo más exactas
posible. Nos ayudará a la colocación del paciente el plano de Frankfort.
b. No deben valorarse parámetros de manera aislada, debemos considerar el
potencial genético, la velocidad de crecimiento y el ritmo de maduración biológica.
c. La desviación de la curva normal de crecimiento puede ser la primera manifestación
de una gran variedad de enfermedades, pero si la talla se encuentra por encima de
-2 DE podemos estar tranquilos.
d. Se considera talla baja, aquella por debajo de -2 desviaciones estándar.
e. Las medidas en los menores de 2 años debe medirse horizontalmente.

44. En un paciente con talla baja armónica, velocidad de crecimiento por debajo de p10.
solicitaremos las siguientes pruebas complementarias, excepto:
a. Hemograma, hierro y ferritina, así como bioquímica básica.
b. Marcadores de enfermedad celíaca.
c. Gasometría/equilibrio ácido-base (principalmente en menores de 3 años).
d. Serie ósea.
e. Radiografía de mano/muñeca izquierda.

45. Un paciente con pauta de basal-bolus, ¿qué parámetro debe tener en cuenta para el
cálculo del bolus corrector?
a. Factor o índice de sensibilidad de insulina.
b. Conocer la glucemia real.
c. Conocer la glucemia ideal o deseada.
d. Calcular las raciones de hidratos de carbono que va a tomar.
e. Las respuesta a, b y c son correctas.

46. Si paciente en terapia de BICI presenta en una determinación de glucemia un nivel de 475
mg/dL, ¿qué le indicaría que debe hacer?
a. Realizar determinación de cetonemia, pues es más precoz que la cetonuria.
b. Si cetonemia positiva (entre 2 y 3) administrar dosis de insulina subcutánea con boli o
jeringuilla.
c. Aumentar la ingesta de líquidos.
d. Ponerse en contacto con el servicio de urgencias.
e. Todas las respuestas son correctas.

10
2015 MĆN Pediatría II

47. La insulina que usamos en la pauta de BICI es:


a. Un análogo de insulina rápida.
b. Insulina intermedia para la perfusión continua.
c. Solo análogo de rápida para los bolus correctores.
d. Insulina glargina porque no tiene picos.
e. Usamos insulina mezcla (aspart y determir).

48. Niño de un mes de vida que recibe alimentación materna, rechaza la succión y no quiere
mamar, presenta también accesos de tos cuando se le intenta forzar a ello. Constatamos
un proceso catarral, con rinorrea acuosa, ¿qué actitud terapéutica sería la más correcta?
a. Administrar un antitusígeno (dextrometorfano).
b. Administrar un vasoconstrictor nasal.
c. Administrar antitusígeno y amoxicilina.
d. Suprimir la lactancia materna e instaurar leche de fórmula.
e. Fluidificar la mucosidad con suero fisiológico nasal y aspirar la mucosidad antes de
ponerlo a mamar.

49. En la rutina exploratoria de un niño lactante y al realizar una otoscopia, ¿cuál de los
siguientes métodos o actitudes es menos correcta?
a. Para lograr la visualización del tímpano, se debe traccionar en pabellón auricular
hacia arriba y hacia atrás.
b. Para lograr la visualización del tímpano, se debe traccionar en lóbulo de la oreja
hacia abajo y hacia delante.
c. Un recurso actual muy bueno es usar una lente adaptada de visualización a través
del smartphone.
d. La otoscopia neumática debe conocerse y utilizarse como rutina.
e. El tamaño de la campana-espéculo debe ser adecuado a la edad y al niño.

50. ¿Cuál de los siguientes aspectos tendría una a menor en la mayor propensión a infecciones
respiratorias del niño?
a. El calibre anatómico menor y más posibilidades obstrucción orgánica (hiperplasia-
hipertrofia de tejido linfoide).
b. La inmunocompetencia limitada propia de estas edades.
c. La mayor repercusión general, con mayor tendencia a extensión/generalización.
d. La contagiosidad por proximidad en las escuelas infantiles.
e. El medioambiente familiar.

11
2015 MĆN Pediatría II

51. Niño de un año con cuadro de temperatura elevada (37. 9 ºC) y rinitis acuosa, ¿qué actitud
terapéutica no utilizarías de inmediato?
a. Administrar una dosis adecuada de paracetamol.
b. Aplicar medidas físicas de enfriamiento.
c. Incrementar el aporte hídrico.
d. Aplicar suero fisiológico tópico nasal.
e. Administrar suero fisiológico tópico nasal y aspirar mucosidad.

52. En el diagnóstico y seguimiento de una sinusitis en el niño, ¿qué metodología actual


consideras la más adecuada?
a. La radiografía A-P de senos nasales/ paranasales.
b. La radiografía lateral de cavum naso-faríngeo.
c. El TAC craneal.
d. El seguimiento clínico.
e. Los ultrasonidos (Sinuscam®).

53. Un niño de 2 años presenta hinchazón y signos inflamatorios retroauriculares que provocan
protrusión hacia delante del pabellón auricular. Es visto en el centro de salud por su médico
de familia, ¿cuál sería en ese medio sanitario la actitud más correcta?
a. Realizar exploración radiológica (TAC).
b. Constatar otitis asociada y tratarla.
c. Sospechar otoantritis/mastoiditis e indicar hospitalización (para antibiótico parenteral
y/o drenaje quirúrgico).
d. Dar un antibiótico de amplio espectro.
e. Si ya venía recibiendo antibiótico cambiarlo por otro que asegure una mayor
cobertura.

54. Niño de 3 años que está solo con un hermano mayor en su cuarto de juguetes y
bruscamente presenta un acceso de tos. No constan síntomas posteriores hasta dos días
más tarde que aprecian estridor y tiraje respiratorio con la inspiración, ¿qué sospecha
agnóstica deberíamos tener en mente?
a. Laringitis espasmódica.
b. Laringotraqueítis.
c. Epiglotitis.
d. Angioedema de glotis.
e. Cuerpo extraño en vías aéreas.

12
2015 MĆN Pediatría II

55. ¿Cuál es el mayor porqué del interés diagnóstico etiológico en conocer para tratar y
erradicar el agente causal en la amigdalitis?
a. El riesgo de "la segunda enfermedad" (fiebre reumática/glomerulonefritis).
b. El componente obstructivo de la vía aérea.
c. El componente obstructivo de la deglución.
d. La indicación de amigdalectomía.
e. Evitar amigdalitis de repetición.

56. Niño lactante de 4 meses que presenta dificultad respiratoria creciente, coincidiendo con
rinitis acuosa bilateral. También febrícula de alrededor de 38 ºC, que cede bien con
antitérmicos. En la auscultación se aprecian sibilancias bilaterales, ¿cuál es el diagnóstico
más probable?
a. Crisis de hiperreactividad bronquial.
b. Bronquitis aguda vírica.
c. Bronquiolitis.
d. Neumonía vírica.
e. Neumonía bacteriana.

57. En el mismo niño y una vez establecido el diagnóstico, ¿qué tratamiento aplicarías
inicialmente en régimen ambulatorio?
a. Hidratación, aspirar secreciones y espesar discretamente las tomas.
b. Adrenalina nebulizada.
c. Salbutamol.
d. Budesonida.
e. Hidratación y cobertura antibiótica.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el
tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El Lactobacillus rhamnosus GG y el Saccharomyces boulardii forman parte de las
guías terapéuticas de la diarrea aguda.
b. Una levadura no forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos no parece disminuir la duración de la diarrea aguda.
d. El Lactobacillus rhamnosus GG disminuye la duración de la diarrea.
e. El Saccharomyces boulardii disminuye la gravedad de la diarrea.

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces, en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda puede ser expresión de una otitis media.
c. La diarrea aguda no siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.
e. La diarrea aguda puede ser expresión de una faringoamigdalitis.

13
2015 MĆN Pediatría II

60. Niño de 3 años que presenta dificultad respiratoria creciente, sin fiebre y rinitis acuosa. Su
piel está bien hidratada, pero impresiona de reseca y descamativa. La auscultación
muestra murmullo vesicular disminuido, con sibilancias auscultatorias bilaterales. Establece el
primer diagnóstico de sospecha:
a. Crisis de hiperreactividad bronquial.
b. Bronquiolitis.
c. Neumonía vírica.
d. Neumonía bacteriana.
e. Sinusitis aguda.

61. ¿Cuál de las siguientes no es un agente de resistencia por parte del huésped en la diarrea
aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Un buen estado nutricional.
e. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

62. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua y electrolitos.
b. Tratamiento antibiótico para prevención de la sepsis.
c. Reposo intestinal 6 horas.
d. Evitar la desnutrición.
e. Corregir la acidosis si existe.

63. Un lactante de 4 meses que recibe lactancia materna exclusiva y presenta diarrea aguda,
¿qué se debe hacer en la fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Administrar durante una semana una fórmula adaptada hidrolizada y
posteriormente ir alternando con lactancia materna hasta su total reintroducción.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.
e. Seguir con lactancia materna y ½ cacito de crema de arroz.

64. Un adolescente con un BHT positivo tras la administración de una sobrecarga de lactosa y
sintomatología durante la realización de la prueba, ¿cuál es el perfil genético que
esperamos encontrar concordante con un déficit de lactasa tipo adulto en Galicia?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto Cc.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto Aa.
e. El genotipo del SNP G/A es heterocigoto Ga.

14
2015 MĆN Pediatría II

65. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
en la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. La disminución de la carga de lactosa.
c. El aumento de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. La disminución de la velocidad de tránsito intestinal.
e. Una elevada compensación colónica.

66. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enfermedad celíaca (EC) es falsa según los
criterios ESPGHAN 2012?
a. La enteropatía es un criterio indispensable para el diagnóstico de la enfermedad
celíaca.
b. La enfermedad celíaca es un enfermedad sistémica.
c. La enfermedad celíaca es una enfermedad de carácter autoinmune en individuos
con predisposición genética.
d. La enfermedad celíaca es una combinación variable de manifestaciones clínicas
gluten-dependientes, anticuerpos específicos de EC haplotipo HLA DQ2/DQ8 y
enteropatía.
e. La enfermedad celíaca se desencadena por el consumo de gluten y prolaminas en
individuos susceptibles.

67. ¿Cuándo se puede establecer el diagnóstico de enfermedad celíaca sin realización de


biopsia según los criterios de la ESPGHAN 2012?
a. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos con TGt2-IgA (anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o DQ8 positivos.
b. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA >8 x valor de referencia, EMA
negativo y HLA DQ2 y/o DQ8 positivo.
c. La biopsia intestinal podría omitirse en sujetos sintomáticos con TGt2-IgA (anticuerpos
antitransglutaminasa) >10 x valor de referencia, verificados por EMA (anticuerpos
antiendomisio) y HLA DQ2 y/o dos positivos.
d. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA >10 x valor de referencia y EMA
positivo.
e. La biopsia intestinal podría omitirse con TGt2-IgA >3 x valor de referencia, EMA
positivo y HLA DQ2 y/o DQ8 positivo.

68. ¿Qué es el racecadotrilo?


a. Es un protector gástrico.
b. Aumenta la motilidad intestinal.
c. Es un antibiótico de amplio espectro.
d. Es un antisecretor.
e. Disminuye la motilidad intestinal.

15
2015 MĆN Pediatría II

69. ¿Cuándo decimos que un niño presenta enfermedad celíaca potencial?


a. Susceptibilidad genética, sin lesión histológica ni sintomatología clínica.
b. Lesión histológica, pero no sintomatología clínica.
c. Susceptibilidad genética, con lesión histológica sin sintomatología clínica.
d. Lesión histológica Marsh 1 y sintomatología clínica.
e. Susceptibilidad sintomatología clínica, pero sí sintomatología genética.

70. Cuál es el mejor método preventivo para la jarrea aguda en el primer año de vida?
a. Lactancia materna.
b. Administración de probióticos.
c. Vacunación antirrotavirus.
d. Introducir el gluten después de los 4 meses, antes de los 7 meses y coincidiendo con
lactancia materna.
e. No acudir a guardería.

16
2014 MĆN Pediatría II

2014
Junio

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. La diarrea aguda es la pérdida de agua y electrolitos por las heces, en cantidad
superior a la normal.
b. La diarrea aguda siempre se acompaña de vómitos.
c. La diarrea aguda siempre se acompaña de fiebre.
d. La diarrea aguda siempre se acompaña de dolor abdominal.
e. La diarrea aguda nunca es expresión de una infección sistémica.

2. ¿Cuál de las siguientes no es causa de diarrea aguda?


a. Infección entérica vírica.
b. Fibrosis quística.
c. Infestación por parásitos.
d. Estrés.
e. Factores tóxicos.

3. ¿Cuál de los siguientes no es un agente de resistencia a la infección por parte del huésped,
en la diarrea aguda?
a. Una buena oxigenación del intestino delgado proximal.
b. La integridad del epitelio intestinal.
c. Una flora intestinal rica en bifidobacterias.
d. Un buen estado nutricional.
e. Tiempo de tránsito intestinal retrasado.

4. ¿Cuál de los siguientes agentes etiológicos produce una diarrea por mecanismo
enteroinvasivo?
a. Shigella.
b. Rotavirus.
c. Adenovirus.
d. Cryptosporidium.
e. Intolerancia secundaria a la lactosa.

5. ¿Cuál no es objetivo del tratamiento de la diarrea aguda?


a. Reponer las pérdidas de agua.
b. Reponer las pérdidas de electrolitos.
c. Reposo intestinal 24 horas.
d. Evitar la desnutrición.
e. Corregir la acidosis si existe.

1
2014 MĆN Pediatría II

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. La rehidratación oral es el método de elección para reponer las pérdidas de agua y
electrolitos y prevenir la deshidratación.
b. Los vómitos no son una contraindicación para la rehidratación oral.
c. Los líquidos deben administrarse en tomas pequeñas y frecuentes.
d. Los vómitos desaparecerán después de varias tomas, al corregir la hipoglucemia.
e. Antes de la rehidratación IV, siempre se debe intentar la rehidratación oral.

7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto al uso de probióticos en el


tratamiento de la diarrea aguda infecciosa?
a. El Lactobacillus rhamnosus GG forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea
aguda.
b. El Saccharomyces boulardii forma parte de las guías terapéuticas de la diarrea
aguda.
c. El uso de mezcla de probióticos se ha demostrado que disminuye la duración de la
diarrea aguda.
d. El Lactobacillus rhamnosus GG disminuye la duración de la diarrea.
e. El Saccharomyces boulardii disminuye la gravedad de la diarrea.

8. Un lactante de 3 meses con lactancia materna y diarrea aguda, ¿qué se debe hacer en la
fase de realimentación?
a. Seguir con lactancia materna, añadiendo ½ cacito de cereal sin gluten.
b. Seguir con lactancia materna exclusiva.
c. Seguir con lactancia materna y suplemento de suero de rehidratación oral.
d. Durante una semana fórmula adaptada sin lactosa, ya que la lactancia materna
tiene mucha lactosa y después reintroducir la lactancia materna.
e. Seguir con lactancia materna y ½ cacito de crema de arroz.

9. Un niño de 7 años que presenta dolor abdominal, flatulencia y diarrea líquida y ácida
después de tomar leche, ¿cuál es la sospecha diagnóstica más frecuente?
a. Gastroenteritis aguda.
b. Enfermedad celíaca.
c. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
d. Malabsorción e intolerancia a la lactosa.
e. Alergia a las proteínas de la leche de vaca.

10. Con respecto al perfil genético de la malabsorción a la lactosa tipo adulto o el déficit de
lactasa tipo adulto en Galicia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. El genotipo del SNP C/T es homocigoto CC.
b. El genotipo del SNP C/T es homocigoto TT.
c. El genotipo del SNP C/T es heterocigoto CT.
d. El genotipo del SNP G/A es homocigoto AA.
e. El genotipo del SNP G/A es heterocigoto GA.

2
2014 MĆN Pediatría II

11. ¿Cuál de los siguientes es factor determinante del aumento de la gravedad de los síntomas
en la intolerancia a la lactosa?
a. Aumento de la actividad lactásica.
b. La disminución de la carga de lactosa.
c. La disminución de la velocidad de vaciamiento gástrico.
d. La disminución de la velocidad de tránsito intestinal.
e. Una pobre compensación colónica.

12. Niño lactante de 7 meses, que ingresa en el mes de diciembre por cuadro de dificultad
respiratoria, que se incrementa en las últimas horas. Previamente se constata fluxión nasal
bilateral acuosa y febrícula (38.3 ºC). En la exploración física destaca sensación visual de
abombamiento torácico, dificultad respiratoria de predominio espiratorio, 50
respiraciones/minuto. Al auscultarlo detectamos sibilancias bilaterales diseminadas. La
radiología de tórax realizada, presenta un patrón de hiperinsuflación, sin imágenes de
condensación. Establece una sospecha diagnóstica entre las siguientes entidades:
a. Bronquitis aguda.
b. Laringotraqueítis.
c. Neumonía bacteriana.
d. Bronquiolitis.
e. Bronquiolitis y rinitis aguda.

13. En razón a la época y mes del año, ¿qué posible agente etiológico debe ser con más
probabilidad el responsable del cuadro?
a. Haemophilus influenzae tipo B.
b. Virus influenzae.
c. Metapneumovirus.
d. Estreptococo pneumoniae.
e. Virus sincitial respiratorio.

14. Si en la anamnesis constatamos que el niño es pretérmino y padece una cardiopatía


congénita. ¿Qué medida profiláctica debería haberse realizado?
a. Administración de vacuna para VRS.
b. Administración de anticuerpos monoclonales VRS.
c. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad.
d. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad, más anticuerpos
monoclonales VRS.
e. No existe profilaxis para esta entidad clínica.

3
2014 MĆN Pediatría II

15. ¿Qué tipo de tratamiento de los especificados a continuación posee evidencias científicas
reconocidas como categóricas de efectividad, en el cuadro que nos ocupa?
a. Adrenalina nebulizada.
b. Corticoide inhalado.
c. Beta-adrenérgicos inhalados.
d. Todos los anteriores.
e. Ninguno de los anteriores.

16. El mismo niño y a pesar del tratamiento instaurado, evoluciona desfavorablemente,


incrementando la dificultad respiratoria, hipertermia significativa y disminución de murmullo
vesicular en auscultación de zona basal derecho, ¿qué actitud diagnóstica tomarías?
a. Analítica de sangre, con hematimetría.
b. Reactantes de fase aguda, procalcitonina, PCR.
c. Hemocultivo simultáneo.
d. Radiografía de tórax.
e. Todas las anteriores.

17. Antes de los resultados y con esa clínica, ¿qué sospecha diagnóstica establecerías como
más probable?
a. Neumonía bacteriana complicativa.
b. Agravamiento de la infección vírica.
c. Infección urinaria complicativa.
d. Reacción anafiláctica.
e. Sepsis bacteriana.

18. Niño de 3 años, que desde el nacimiento, presento infecciones respiratorias repetidas (8-10
por año); tres de ellas, alteraron significativamente su estado general (una bronquiolitis, una
crisis de hiperactividad bronquial y una otitis media aguda). Por este motivo, los padres
acuden a varios especialistas y finalmente es remitido a un neumólogo pediátrico, ¿qué
actitud o actitudes consideras necesarias?
a. Debe estudiarse inmunitariamente.
b. Debe descartarse disfunción de la trompa de Eustaquio.
c. Debe descartarse hipofunción nasal por hipertrofia adenoidea.
d. Debe realizarse un estudio diagnóstico de todo lo anterior.
e. Es normal y no procede ninguna actitud.

19. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser condicionante en una crisis asmática?
a. Historia familiar de alergia y/o padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica.
b. Exposición permanente a alérgenos (epitelios de mascotas o ácaros del polvo) e
infecciones virales repetidas durante la primera infancia (bronquiolitis).
c. Abandono precoz de la lactancia materna.
d. Todos las anteriores.
e. Solo a y b de los anteriores.

4
2014 MĆN Pediatría II

20. Niño de 2 años que padeció durante el primer año, tres episodios de dificultad respiratoria,
etiquetados como bronquiolitis. Actualmente consulta por rinitis acuosa bilateral, dificultad
respiratoria espiratoria y en la auscultación se detectan sibilancias diseminadas en ambos
hemitórax. A la vista de la historia anterior, ¿qué hipótesis diagnóstica establecerías?
a. Bronquitis asmática.
b. Crisis de hiperreactividad bronquial.
c. Bronquiolitis.
d. Bronquitis aguda.
e. Laringotraqueítis.

21. Niña de 7 meses que presenta rechazo de alimentación, vómito alimenticio y fiebre
intercurrente. La exploración clínica no muestra hallazgos significativos, ¿qué prueba
diagnóstica ambulatoria inicial realizarías?
a. Radiografía de tórax.
b. Frotis faríngeo.
c. Analítica de sangre, hematimetría y bioquímica.
d. Analítica de orina.
e. Ecografía.

22. ¿Cuál de los siguientes factores es el menos habitual como potenciador de cronicidad en la
infección urinaria en el niño?
a. Tratamiento incorrecto de una piuria aguda.
b. Malformaciones del aparato urinario.
c. Reflujo vesico-ureteral idiopático.
d. Litiasis renal.
e. Vejiga neurogénica.

23. Respecto a la técnica de medición y valoración del crecimiento, son ciertas las siguientes
respuestas, excepto:
a. Para evaluar correctamente el crecimiento, las medidas deben ser lo más exactas
posible. Nos ayudará a la colocación del paciente el plano de Frankfort.
b. No deben valorarse parámetros de manera aislada, debemos considerar el
potencial genético, la velocidad de crecimiento y el ritmo de maduración biológica.
c. La desviación de la curva normal de crecimiento puede ser la primera manifestación
de una gran variedad de enfermedades, pero si la talla se encuentra por encima de
-2 DE podemos estar tranquilos.
d. Se considera talla baja, aquella por debajo de -2 desviaciones estándar.
e. Las medidas en los menores de 2 años debe medirse horizontalmente.

5
2014 MĆN Pediatría II

24. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se refiere como asociada con un déficit transitorio de
hormona de crecimiento?
a. Hipotiroidismo.
b. Enfermedad de Cushing.
c. Enfermedad celíaca.
d. Fibrosis quística.
e. Retraso constitucional del crecimiento.

25. Actualmente, con los nuevos inmunoensayos, el diagnóstico de déficit de hormona de


crecimiento se tiende a establecer si tras dos estímulos los niveles de GH en suero son:
a. <12 ng/mL.
b. <10 ng/mL.
c. <7.4 ng/mL.
d. <6.5 ng/mL.
e. <5 ng/mL.

26. ¿De qué no son responsables las alteraciones del gen SHOX?
a. Explican algunos de los hechos presentes en el síndrome de Turner.
b. Son la causa más frecuente de afectación de crecimiento dentro del grupo de la
talla baja idiopática.
c. Son causa de acrodisostosis.
d. Condicionan la deformidad de Madelung.
e. Son causa de displasia mesomélica.

27. ¿Cuál de las siguientes entidades no constituye nunca indicación de tratamiento con
hormona de crecimiento?
a. Insuficiencia renal crónica.
b. Síndrome de Prader-Willi.
c. Pequeños para edad de gestación.
d. GH biológicamente inactiva.
e. Insensibilidad a la GH.

28. En relación con la deficiencia de SHOX se pueden encontrar en algunos pacientes diversas
anomalías. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:
a. Muñeca en dorso de tenedor.
b. Paladar alto y arqueado.
c. Retraso psicomotor.
d. Hipertrofia muscular.
e. Arqueamiento miembros inferiores.

6
2014 MĆN Pediatría II

29. La estatura de un niño de 8 años está por debajo del P3. Su velocidad de crecimiento es
normal. La edad ósea es de 6 años. El padre presentó un retraso en la pubertad, aunque
actualmente su talla está dentro de los limites normales. Este proceso resulta compatible
con el diagnóstico de:
a. Hipopituitarismo primario.
b. Hipopituitarismo secundario.
c. Retraso constitucional del crecimiento.
d. Talla baja genética.
e. Síndrome de Laron.

30. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano antes de los 8 años
en la niña y antes de los 9 en los niños. En relación con esta entidad, indique la respuesta
verdadera:
a. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita.
b. Es el signo inicial más habitual de pubertad precoz central en la niña.
c. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal.
d. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
e. Se acompaña de edad ósea retrasada.

31. De los siguientes síndromes, ¿cuál de ellos presenta un fenotipo parecido al síndrome de
Turner?
a. Síndrome de Noonan.
b. Síndrome de Down.
c. Síndrome de Klinefelter.
d. Síndrome de Sotos.
e. Síndrome de Morris.

32. Una niña de 10 años acude para valoración de un posible hipocrecimiento. Su talla actual
se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en el
percentil 15 de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una
pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su edad ósea es de 9 años. La velocidad de
crecimiento del último año ha sido de 5 centímetros/año, ¿qué situación cree usted que
presenta la niña?
a. Un crecimiento normal.
b. Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona de crecimiento.
c. Un hipocrecimiento por una enfermedad celíaca.
d. Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner.
e. Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo congénito.

7
2014 MĆN Pediatría II

33. En una niña de 2 años con telarquia en estadio M2 de Tanner, sin otros signos de desarrollo
puberal, el diagnóstico más probable será:
a. Pubertad precoz periférica.
b. Traumatismo.
c. Pubertad precoz central.
d. Hiperplasia suprarrenal congénita.
e. Telarquia prematura.

34. El tratamiento del hipotiroidismo congénito en España:


a. Se debe iniciar el mismo día que se realiza el diagnóstico mediante las pruebas de
detección precoz, preferiblemente antes de los 15 días de edad.
b. Se diagnostica cuando el paciente presente síntomas sugerentes.
c. El tratamiento se postpone hasta que se clarifique la etiología exacta del
diagnóstico.
d. Una vez iniciado se interrumpe periódicamente para comprobar la respuesta.
e. Se suspende si el niño recibe otras medicaciones concomitantes.

35. Una niña de 4 años acude a consulta porque tiene hematomas en brazos, piernas y tronco
desde 24 horas antes. En los análisis de sangre tiene 20.000 plaquetas/mm3 (normal más de
150.000/mm3), ¿cuál de las siguientes pruebas es prescindible en el estudio de este
paciente?
a. Recuento de leucocitos y formula leucocitaria.
b. Tiempo de hemorragia o tiempo de obturación con analizador PFA.
c. Tiempo de protrombina.
d. Fibrinógeno en plasma.
e. Tiempo de protrombina.

36. Un niño de 3 semanas de edad consulta porque apreciaron sangre en heces. En el estudio
de hemostasia realizado tiene tiempo de protrombina alargado, tiempo parcial de
tromboplastina normal, fibrinógeno normal y tiempo de trombina normal. De las siguientes
afirmaciones, ¿cuál es la verdadera?
a. Puede tener déficit de factor contacto.
b. Puede tener déficit de factor XII.
c. Puede tener déficit de factor VII.
d. Puede tener déficit de fibrinógeno.
e. Puede tener déficit de factor IX.

8
2014 MĆN Pediatría II

37. Un niño de 3 años tiene hemartrosis frecuentes y en el estudio de la hemostasia el tiempo


parcial de tromboplastina esta alargado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Trombopatía.
b. Hemofilia A.
c. Hemofilia B.
d. Déficit de factor XI.
e. Déficit de factor XII.

38. Un niño de 3 años consulta por cansancio y anorexia. En el análisis de sangre presenta:
hemoglobina 10.5 g/dL (límite inferior de la normalidad 11.5 g/dL), hematocrito 30% (límite
inferior 30%), VCM 73 fL (límite inferior de la normalidad 75) y HCM 23 pg (límite inferior 24).
¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?
a. Tiene una anemia microcítica y normocrómica.
b. Tiene una anemia macrocítica.
c. Tiene una anemia microcítica e hipocrómica.
d. Tiene una anemia normocítica y normocrómica.
e. No tiene anemia.

39. Una niña de 3 meses presenta unos valores de hemoglobina de 8 g/dL y hematocrito de
24%, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es incorrecta?
a. Para el estudio de la anemia tiene importancia conocer el peso de la niña al nacer.
b. Para el estudio de la anemia tiene importancia conocer si la niña tuvo pérdida de
sangre al nacer.
c. Para el estudio de la anemia no es. Importante conocer el número absoluto de
reticulocitos.
d. Para el estudio de la anemia tiene importancia saber si tiene esplenomegalia.
e. Para el estudio de la anemia de esta niña tiene importancia conocer el VCM, la
HCM y el índice de distribución de hematíes.

40. Al diagnóstico la leucemia aguda presenta una sintomatología bastante homogénea. De


los siguientes síntomas cual es el menos frecuente en la leucemia aguda de la edad
pediátrica?
a. Palidez.
b. Hemorragias.
c. Fiebre.
d. Cefalea.
e. Cansancio.

9
2014 MĆN Pediatría II

41. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en la exploración física es más frecuente al diagnóstico de
leucemia aguda en la edad pediátrica?
a. Nódulos en la piel.
b. Edema facial.
c. Aumento de tamaño de un testículo.
d. Esplenomegalia.
e. Parálisis de pares craneales.

42. La leucemia linfoblástica aguda común inmunofenotípicamente se caracteriza por:


a. Presencia de inmunoglobulinas de superficie en los linfoblastos.
b. Presencia de inmunoglobulinas intracitoplasmáticas en los linfoblastos.
c. Presencia de marcadores T en los linfoblastos.
d. Presencia de CD10 en linfoblastos sin inmunoglobulinas de superficie ni
intracitoplasmáticas en linfoblastos.
e. Ausencia de CD10, inmunoglobulinas de superficie e intracitoplasmáticas en
linfoblastos.

43. La presencia de adenopatías patológicas es debido a enfermedad neoplásica (cáncer) en


pocas ocasiones en la edad pediátrica, ¿cuál es de los siguientes tipos de cáncer tiene
como manifestación clínica frecuente adenopatías patológicas en la edad pediátrica?
a. Retinoblastoma.
b. Hepatoblastoma.
c. Linfoma no Hodgkin.
d. Carcinoma adrenocortical.
e. Osteosarcoma.

44. Las proptosis ocular es un signo de presentación de algunos tipos de cáncer en la edad
pediátrica, ¿cuál de los siguientes no es habitual como cauda de proptosis?
a. Osteosarcoma.
b. Rabdomiosarcoma.
c. Neuroblastoma.
d. Leucemia.
e. Ninguno de los anteriores.

45. Una niña de 4 meses, alimentada a pecho, consulta por palidez. Presenta unos niveles de
hemoglobina de 7 g/dL (normal superior a 9.5 g/dL), hematocrito 23% (normal superior a
29%) y VCM 115 fL (normal 74-108 fL). ¿Cuál de las respuestas siguientes es errónea?
a. Puede tener un anemia hemolítica.
b. Puede tener una anemia ferropénica.
c. Puede tener una anemia por déficit de vitamina B12.
d. Puede tener una anemia aplásica.
e. Puede tener una anemia por déficit de ácido fólico.

10
2014 MĆN Pediatría II

46. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones
bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de la infancia temprana.

47. Si en las convulsiones febriles está indicada la instauración de una terapia preventiva para
tratar de evitar la recidiva de las crisis, ¿cuál de las siguientes es la pauta inicial correcta?
a. Fenobarbital oral diario durante varios años.
b. Ácido valproico oral diario durante varios años.
c. Diazepam rectal cada ocho horas en caso de fiebre.
d. Primidona oral diario durante varios años.
e. Carbamacepina diaria durante un año.

48. Un niño varón de ocho años presenta marcha de ánade, pseudohipertrofia de ambas
pantorrillas, caídas frecuentes al deambular, presencia de signo de Gowers, ligera debilidad
del cinturón escapular, electromiografía miopática, en la biopsia muscular patrón
histológico de distrofia muscular con ausencia de distrofina, y en el estudio genético
molecular deleciones en el gen Xp21.2. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Distrofia muscular tipo Emery-Dreifuss.
b. Distrofia muscular tipo Duchenne.
c. Distrofia muscular tipo Becker.
d. Distrofia miotónica.
e. Distrofia de cinturas.

49. En el tratamiento inicial del síndrome de West, ¿cuál de los siguientes es el fármaco de
primera elección?
a. Fenobarbital.
b. Ácido valproico a altas dosis.
c. Vigabatrina a altas dosis.
d. Difenilhidantoína a altas dosis.
e. Clonazepam.

11
2014 MĆN Pediatría II

50. De los siguientes tipos de craneosinostosis, ¿cuál es la más frecuente?


a. Oxicefalia.
b. Plagiocefalia.
c. Escafocefalia.
d. Síndrome de Apert.
e. Braquicefalia.

51. ¿Cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia obstructiva congénita?


a. Estenosis de acueducto de Silvio.
b. Síndrome de Dandy-Walker.
c. Síndrome de Arnold-Chiari.
d. Agenesia de Monro.
e. Quiste aracnoideo.

52. ¿Cuál de los siguientes tumores endocraneales primitivos de la infancia es el más agresivo y
maligno?
a. Astrocitoma quístico de cerebelo.
b. Craneofaringioma.
c. Meduloblastoma.
d. Papiloma de plexos coroideos.
e. Glioma del nervio óptico.

53. Un niño de 3 meses con hipotonía generalizada congénita, con CPK sérica normal, presenta
fasciculaciones linguales. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica?
a. Distrofia muscular congénita.
b. Atrofia muscular espinal progresiva tipo I.
c. Distrofia muscular de Duchenne.
d. Distrofia miotónica congénita.
e. Miopatía miotubular.

54. ¿Durante cuánto tiempo se administra el ácido fólico para prevenir la espina bífida?
a. Durante todo el embarazo.
b. Desde dos meses antes de la concepción hasta el final del 1º trimestre de gestación.
c. Desde cinco meses antes de la concepción hasta el final del 2º trimestre de
gestación.
d. Durante el primer mes de gestación.
e. Durante las primeras ocho semanas de embarazo.

12
2014 MĆN Pediatría II

55. ¿Cuál de las siguientes es la causa genética más frecuente de retardo mental en el varón,
excluyendo al síndrome de Down?
a. Síndrome de Rett.
b. Síndrome del cromosoma X frágil.
c. Trisomía 18.
d. Trisomía 15.
e. Síndrome de Angelman.

56. ¿Cuál es la incidencia aproximada de parálisis cerebral infantil?


a. 50/mil nacidos vivos.
b. 20/mil nacidos vivos.
c. 2/mil nacidos vivos.
d. 10/mil nacidos vivos.
e. Desconocida.

57. Los vómitos en la estenosis hipertrófica de píloro habitualmente comienzan:


a. Después de la 1ª semana de vida.
b. Después del 1er mes de vida.
c. Al nacimiento.
d. Al año de vida.
e. Después del 3er año.

58. El diagnóstico de la estenosis hipertrófica de píloro se basa fundamentalmente:


a. En la clínica: por la anamnesis y exploración física.
b. En el estudio gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble.
c. En los vómitos biliosos característicos.
d. El enema con contraste baritado.
e. Ninguna de las anteriores.

59. El divertículo de Meckel es:


a. Una evaginación en el borde mesentérico intestinal.
b. Un resto de la arteria mesentérica embrionaria.
c. Un resto embriológico del conducto vitelino.
d. Una comunicación alantoidea-intestinal.
e. La 1 y 4 son correctas.

13
2014 MĆN Pediatría II

60. La complicación más frecuente del divertículo de Meckel es:


a. El dolor abdominal.
b. La obstrucción intestinal.
c. El sangrado rectal.
d. Los vómitos.
e. La diverticulitis.

61. Los pacientes con fimosis, salvo que presenten complicaciones:


a. Deben de ser tratados en los primeros meses de vida.
b. Deben realizarse retracciones forzadas desde el año.
c. Serán tratados desde los 18 meses con esteroides tópicos.
d. No se les debe tratar hasta que regulan micciones.
e. Usarán esteroides tópicos desde el nacimiento.

62. Con respecto a la malrotación intestinal, ¿cuál es la respuesta verdadera?


a. El vólvulo crónico de intestino medio es la clínica más habitual.
b. El debut suele ser después del mes de vida.
c. La rotación del duodeno y el yeyuno son definitorias del cuadro.
d. Los tipos más frecuentes de malrotación son el Ia y el IIa.
e. Si no hay rotación no hay fijación.

63. La rotación intestinal fetal normal se produce:


a. Entre las semanas 4 a 10 de la gestación.
b. Bajo la influencia de hormonas maternas.
c. Transplacentarias dentro de la cavidad abdominal del feto.
d. Entre las semanas 10 a 16 de la gestación.
e. En el último trimestre del embarazo.

64. La invaginación intestinal:


a. Siempre es orgánica después de los 3 años.
b. Puede ser idiopática, orgánica y postoperatoria.
c. La duplicación ileal es la causa orgánica más frecuente.
d. Es característica del primer trimestre de la vida.
e. Todas las anteriores.

65. ¿Cuál de las siguientes patologías es más difícil de diferenciar de la apendicitis aguda?
a. Neumonía del lóbulo inferior derecho.
b. Pielonefritis.
c. Enfermedad inflamatoria pélvica.
d. Adenitis mesentérica.
e. Púrpura de Henoch-Schönlein.

14
2014 MĆN Pediatría II

66. La incidencia de perforación apendicular en el momento de la apendicetomía en niños


menores de 2 años con apendicitis es:
a. 30%.
b. 50%.
c. Mayor del 80%.
d. Menor del 20%.
e. Ocasional.

67. La hernia inguinal pediátrica:


a. Afecta al 5% de los niños.
b. La relación v:m es de 2:1.
c. El 50% debutan en el primer año.
d. El 80% aparecen en los 6 primeros meses de vida.
e. 1, 2 y 3 con correctas.

68. Un soplo cardiaco inocente en un niño puede tener las siguientes características:
a. Es poco intenso.
b. Su intensidad varía con la respiración y la postura.
c. Es pansistólico.
d. Se asocia a "chasquido" precoz.
e. A y b son correctas.

69. Un niño de 3 meses acude a la consulta de cardiología infantil para estudio porque su
pediatra le ha auscultado un soplo sistólico en Bell. Cuando lo exploramos se aprecia un
soplo holosistólico fuerte, que se acompaña de frémito. Los pulsos periféricos son simétricos y
la presión arterial es normal. No presenta fatiga con las tomas y nunca ha presentado
cianosis. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable entre los siguientes?
a. Comunicación interauricular tipo ostium secundum.
b. Comunicación interventricular muscular pequeña.
c. Ductus arterioso persistente.
d. Coartación de aorta.
e. Estenosis aortica severa.

70. ¿Qué cardiopatía de las siguientes cursa con cianosis precoz en el recién nacido?
a. Transposición de grandes arterias.
b. Coartación de aorta.
c. Estenosis aórtica.
d. Comunicación interventricular sin lesiones asociadas.
e. Todas las anteriores.

15
2013 MĆN Pediatría II

2013
Junio

1. El diagnóstico diferencial de la estenosis hipertrófica de píloro debe hacerse con:


a. Sobrealimentación.
b. Reflujo gastroesofágico.
c. Presión intracraneal incrementada
d. Hiperplasia suprarrenal congénita
e. Todas las enfermedades mencionadas previamente.

2. Los vómitos en la estenosis hipertrófica de píloro habitualmente comienzan:


a. Después de la 1ª semana de vida.
b. Después del 1er mes de vida
c. Al nacimiento.
d. Al año de vida.
e. Después del 3er año.

3. El principal estudio para el diagnóstico de la estenosis hipertrófica de píloro es:


a. Los ultrasonidos abdominales.
b. El estudio gastrointestinal superior con bario.
c. El estudio gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble.
d. El enema con contraste baritado.
e. El enema con aire.

4. La complicación más frecuente del divertículo de Meckel es:


a. El dolor abdominal.
b. La obstrucción intestinal.
c. El sangrado rectal.
d. Los vómitos.
e. La diverticulitis.

5. La apendicitis puede presentarse con una variedad de signos y síntomas. El hallazgo aislado
más importante para establecer el diagnóstico es:
a. Dolor periumbilical que migra la cuadrante abdominal inferior derecho.
b. Sensibilidad persistente en el cuadrante abdominal inferior derecho.
c. Sensibilidad al rebote.
d. Sensibilidad en el lado derecho al examen rectal.
e. Leucocitosis mayor de 12.000/mm3.

1
2013 MĆN Pediatría II

6. La exploración radiológica mejor para diagnóstico de la malrotación intestinal es:


a. Ultrasonidos Doppler de la situación del duodeno y colón.
b. Enema de bario.
c. Tránsito gastrointestinal superior con bario.
d. Tomografía axial computarizada (TAC) del abdomen.
e. Resonancia nuclear magnética (RMN) del abdomen.

7. Excepción hecha del periodo neonatal, los signos típicos de la torsión testicular son:
a. Comienzo brusco.
b. Dolor intenso.
c. Síntomas de irritación peritoneal.
d. Enrojecimiento y tumefacción escrotal.
e. Todos ellos.

8. La presentación clínica de la malrotación intestinal incluye:


a. Vólvulo agudo de intestino medio.
b. Obstrucción duodenal crónica.
c. Retraso de crecimiento con diarrea crónica
d. Todo lo mencionado.
e. Nada de lo mencionado.

9. La rotación intestinal fetal normal se produce:


a. Entre las semanas 4 a 10 de la gestación.
b. Bajo la influencia de hormonas maternas transplacentarias.
c. Dentro de la cavidad abdominal del feto.
d. Entre las semanas 10 a 16 de la gestación.
e. En el último trimestre del embarazo.

10. De entre las siguientes patologías, ¿cuál es la que no produce invaginación intestinal de
causa orgánica?
a. La púrpura de Henoch-Schönlein.
b. Restos del uraco.
c. Duplicación ileal.
d. Hipertrofia de las placas de Peyer.
e. Tumores de la región ileocecal.

2
2013 MĆN Pediatría II

11. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el que es más difícil de diferenciar de la apendicitis
aguda?
a. Neumonía del lóbulo inferior derecho.
b. Pielonefritis.
c. Enfermedad inflamatoria pélvica.
d. Adenitis mesentérica.
e. Púrpura de Henoch-Schönlein.

12. En los niños menores de 2 años con apendicitis, la incidencia de perforación apendicular en
el momento de la apendicectomía es:
a. Mayor del 80%.
b. 50%.
c. 30%.
d. Menor del 20%.
e. Ocasional.

13. La enfermedad de Hirschsprung se asocia a:


a. Síndrome de Vater.
b. Síndrome de Wiedemann-Beckwith.
c. Síndrome de Down.
d. Desarrollo futuro de tumores malignos.
e. Un modo de herencia autosómico recesivo.

14. Respecto al divertículo de Meckel, señale la opción verdadera:


a. Entre un 20 a 30 % de los portadores del mismo jamás presentan síntomas.
b. Es una forma frustrada de duplicación intestinal.
c. Se relaciona con la situación de la vejiga.
d. La forma oclusiva es 3 veces más frecuente que la inflamatoria.
e. La mucosa heterotópica es frecuente.

15. En la enfermedad de Hirschsprung el enema de bario muestra:


a. Pneumatosis intestinalis.
b. Zona de transición en el colon.
c. Estenosis rectal.
d. Colon normal.
e. Atresia de colon.

3
2013 MĆN Pediatría II

16. Un niño con inmunodeficiencia primaria o secundaria tiene mayor riesgo (que la población
general) de padecer un determinado tipo de cáncer, ¿cuál es?
a. Osteosarcoma.
b. Neuroblastoma.
c. Linfoma de Hodgkin.
d. Linfoma no Hodgkin.
e. Nefroblastoma.

17. La infección por virus de Epstein Barr está relacionada con predisposición a algunos tipos de
cáncer en la edad pediátrica. De la siguientes afirmaciones, ¿cuál es la correcta?
a. Es un factor de riesgo de padecer linfoma no Hodgkin tipo Burkitt.
b. Es un factor de riesgo de padecer linfoma de Hodgkin.
c. Es un factor de riesgo de padecer linfohistiocitosis hemofagocítica.
d. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
e. Es un factor de riesgo de padecer meduloblastoma.

18. Un niño de 13 años tiene aumento de tamaño del testículo derecho (claramente
patológico), sin signos inflamatorios locales, ni dolor local. A los 2 años fue intervenido
quirúrgicamente de criptorquidia derecha. ¿Cuál es la primera opción diagnóstica que
considerar en este paciente?
a. Torsión testicular.
b. Leucemia mieloblástica aguda.
c. Tumor de células germinales.
d. Varicocele.
e. Edema testicular por traumatismo.

19. ¿Cuál es el tumor sólido más frecuente en la edad pediátrica?


a. Linfoma de Hodgkin.
b. Linfoma no Hodgkin.
c. Tumor del sistema nervioso central.
d. Neuroblastoma.
e. Nefroblastoma.

20. Un niño de 2 años tiene adenopatías patológicas en ambas cadenas laterocervicales. La


etiología de dichas adenopatías puede ser cualquiera de las que se exponen a
continuación, menos una, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es errónea?
a. Puede ser una manifestación de leucemia linfoblástica aguda.
b. Puede ser una manifestación de infección por virus de Epstein Barr.
c. Puede ser una manifestación de linfoma de Hodgkin.
d. Puede ser una manifestación de linfoma no Hodgkin.
e. Puede ser una manifestación de metástasis de neuroblastoma.

4
2013 MĆN Pediatría II

21. La proptosis ocular puede ser de etiología tumoral, ¿cuál de los siguientes tumores causa
con frecuencia proptosis ocular y hematoma en gafas?
a. Hepatoblastoma.
b. Retinoblastoma.
c. Neuroblastoma.
d. Linfoma de Hodgkin.
e. Osteosarcoma.

22. El tumor maligno localizado en pared costal más frecuente en la edad pediátrica es:
a. Blastoma pleuropulmonar.
b. Linfoma mediastínico.
c. Sarcoma de Ewing.
d. Timoma maligno.
e. Neuroblastoma torácico.

23. La biopsia de una adenopatía patológica está indicada:


a. Si presenta signos inflamatorios locales.
b. Si tiene una evolución de cuatro semanas, pero en las últimas dos semanas ha
disminuido un 50% su tamaño.
c. Persiste durante tres meses sin modificaciones en el temario y sin conocer el
diagnóstico.
d. Si tiene una evolución de una semana, se localiza en región laterocervical superior y
se acompaña de amigdalitis aguda por estreptococo beta hemolítico.
e. Cuando se localiza en axila y tiene serología positiva para Bartonella henselae.

24. En la prueba terapéutica para el diagnóstico de déficit de vitamina B12, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
a. Aumento de concentración de láctico deshidrogenasa sérica en un 50% a las 48
horas.
b. Disminución de polisegmentación de neutrófilos a las 4 semanas.
c. Corrección de neutropenia a las 4 semanas.
d. Aumento de volumen corpuscular medio a las 2 semanas.
e. Reticulocitopenia a los 10 días.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. La anemia macrocítica es siempre megaloblástica.
b. La anemia megaloblástica es siempre macrocítica.
c. La anemia megaloblástica es solo por déficit de ácido fólico o de vitamina B12
d. La anemia megaloblástica es un anemia hipocrómica.
e. La disociación en la maduración núcleo citoplasmática de los precursores
hematopoyéticos en médula ósea es característica de las anemia microcíticas.

5
2013 MĆN Pediatría II

26. La causa más frecuente de déficit de vitamina B12 en la edad pediátrica es:
a. Anemia perniciosa.
b. Malabsorción generalizada.
c. Malabsorción específica de vitamina B12.
d. Síndrome de Whipple.
e. Alteraciones congénitas en el metabolismo de vitamina B12.

27. La dosis para el tratamiento de la deficiencia de ácido fólico es:


a. 1 μg/día.
b. 1 mg/día.
c. 1 g/día.
d. 10 g/día.
e. 100 μg/día.

28. Según el inmunofenotipo de los linfoblastos la leucemia linfoblástica aguda menos


frecuente en la edad pediátrica es:
a. Leucemia linfoblástica aguda de células T.
b. Leucemia linfoblástica aguda de células B maduras.
c. Leucemia linfoblástica aguda pre-B.
d. Leucemia linfoblástica aguda pro-B.
e. Leucemia linfoblástica aguda común.

29. Si un niño de 4 años es PPD positivo, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad
tuberculosa, ¿qué haría con él?
a. Nada.
b. Tratamiento con tres tuberculostáticos.
c. Quimioprofilaxis con isoniazida.
d. Vacunarlo frente a la tuberculosis.
e. Observación.

30. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones
bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de la infancia temprana.

6
2013 MĆN Pediatría II

31. Un niño varón de ocho años presenta: marcha ánade, pseudohipertrofia de ambas
pantorrillas, caídas frecuentes al deambular. Presencia de signo de Gowers, ligera debilidad
del cinturón escapular, electromiografía miopática, en la biopsia muscular patrón
histológico de distrofia muscular con ausencia de distrofina y en el estudio genético
molecular deleciones en el gen Xp21.2. ¿Cuál es su diagnóstico?
a. Distrofia muscular tipo Emery-Dreifuss.
b. Distrofia muscular tipo Duchenne.
c. Distrofia muscular tipo Becker.
d. Distrofia miotónica.
e. Distrofia de cinturas.

32. Si un niño padece una tuberculosis pulmonar primaria activa, ¿cuál sería su tratamiento?
a. I + R + S durante 12 meses.
b. I + R durante 4 meses.
c. I + R + s durante 5 meses.
d. I + R + Z diario durante 2 meses, más 4 meses de I + R.
e. I + R + Z durante 9 meses.

Equivalencia de siglas: I = isoniazida, R = rifampicina; Z= pirazinamida, S = estreptomicina.

33. ¿Cuál de los siguientes tumores endocraneales primitivos de la infancia es el más agresivo y
maligno?
a. Astrocitoma quístico de cerebelo.
b. Craneofaringioma.
c. Meduloblastoma.
d. Papiloma de plexos coroideos.
e. Glioma del nervio óptico.

34. ¿Cuál de las siguientes es la causa genética más frecuente de retardo mental en el varón,
excluyendo al síndrome de Down?
a. Síndrome de Rett.
b. Síndrome del cromosoma X frágil.
c. Trisomía 18.
d. Trisomía 15.
e. Síndrome de Angelman.

35. ¿Cuál es la incidencia aproximada de parálisis cerebral infantil?


a. 50/mil nacidos vivos.
b. 20/mil nacidos vivos
c. 2/mil nacidos vivos.
d. 10/mil nacidos vivos.
e. Desconocida.

7
2013 MĆN Pediatría II

36. ¿En qué grado de retardo mental es encuadrable un niño de 4 años que presenta un
cociente de desarrollo del 40%?
a. Profundo.
b. Moderado.
c. Grave.
d. Leve.
e. Límite.

37. Ante un niño de 2.5 años que presenta su primera convulsión febril simple, ¿cuáles son las
medidas preventivas para evitar ulteriores crisis en nuevos episodios febriles?
a. Administrar diariamente por vía oral ácido valproico.
b. Indicar la administración de un diazepósido rectal cuando el niño tenga fiebre.
c. Instruir a la familia sobre las normas a seguir para bajar la fiebre.
d. Administrar diariamente fenobarbital por vía oral.
e. Tratar los episodios febriles con amoxicilina por vía oral.

38. Si una niña de 5 años presenta todos los días episodios repetitivos de segundos de duración,
con comienzo y final brusco, consistentes en mirada fija, atenuación del nivel de conciencia
e interrupción de toda la actividad que estaba realizando, con sensación ulterior de un
tiempo perdido, y en el electroencefalograma crítico se detecta la presencia de descargas
constituidas por complejos de puntas-ondas a 3 cc/segundo, ¿cuál es su diagnóstico?
a. Epilepsia parcial compleja.
b. Síndrome de Lennox-Gastaut.
c. Epilepsia con ausencias de la infancia (pequeño mal).
d. Epilepsia mioclónica criptogenética.
e. Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas (espigas) rolándicas.

39. ¿Cuál es el momento más idóneo para la corrección quirúrgica de una craneosinostosis
simple?
a. A los 12 meses.
b. A los 18 meses.
c. Antes de los 6 meses.
d. A los 2 años.
e. Después de los 9 meses.

40. ¿Una mujer portadora de la distrofia muscular de Duchenne que riesgo tiene en cada
embarazo para transmitir la enfermedad a la descendencia?
a. El 50 % cuando el fruto del embarazo es un varón.
b. El 50% independientemente del sexo.
c. El 25 % independientemente del sexo.
d. El 25% cuando el fruto del embarazo es un varón.
e. El 75% cuando el fruto del embarazo es un varón.

8
2013 MĆN Pediatría II

41. ¿Cuál de los siguientes tumores primitivos del sistema nervioso central es muy poco
frecuente en la edad pediátrica?
a. Meningioma.
b. Astrocitoma de cerebelo.
c. Ependimoma.
d. Meduloblastoma.
e. Craneofaringioma.

42. ¿Cuál de las siguientes epilepsias pertenece al grupo de las epilepsias parciales benignas de
la infancia?
a. Pequeño mal.
b. Síndrome de Lennox-Gastaut.
c. Epilepsia mioclónica severa.
d. Epilepsia tempororrolándica con espiga temporal media.
e. Afasia epiléptica adquirida.

43. Si una niña de cinco años es diagnosticada de pequeño mal o ausencias, ¿cuál de los
siguientes fármacos antiepilépticos estará indicado inicialmente para tratar de lograr el
control de sus crisis?
a. Fenobarbital.
b. Lamotrigina.
c. Ácido valproico.
d. Etosuximida.
e. Carbamacepina.

44. En relación con la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a
partir de una madre afecta del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), ¿cuál es la
repuesta falsa?
a. Puede existir transmisión vertical antes, durante o después del parto.
b. El porcentaje más alto de niños infectados por VIH adquiere el virus durante el parto.
c. La terapia prenatal, intraparto y postnatal con zidovudina ha disminuido la tasa de
transmisión en el mundo desarrollado hasta menos del 8%.
d. No se ha detectado virus VIH en la leche de madres infectadas.
e. Un peso al nacer inferior a 2.500 gramos aumenta al doble la tasa de transmisión.

9
2013 MĆN Pediatría II

45. Niño de 10 meses con cuadro febril de 3 días de duración, sin otra sintomatología
acompañante salvo irritabilidad con los periodos de hipertemia. El cuarto día presenta
aparición de exantema en tronco y desaparición de la fiebre. Respecto al cuadro clínico
citado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
a. El diagnóstico más probable es una infección por virus del sarampión.
b. El signo físico diagnóstico es la presencia de una amigdalitis exudativa.
c. El tratamiento indicado es amoxicilina oral.
d. Se asocia a una infección por virus herpético humano tipo 6.
e. La duración del exantema suele ser de 4 semanas.

46. ¿Cuál es el agente o mecanismo presuntamente implicado en la producción de una


enfermedad de Kawasaki?
a. Estreptococo beta-hemolítico grupo A.
b. Agentes no identificados que actúan como superantígenos.
c. Diferentes enterovirus.
d. Una reacción injerto contra huésped.
e. Artrópodos.

47. En un paciente que presenta faringitis prolongada, fiebre y adenopatías, el laboratorio


informa de la existencia de linfomonocitosis y de anticuerpos halterófilos. Su actitud será:
a. Hacer una biopsia de un ganglio linfático.
b. Solicitar IgM para el antígeno de la cápside viral (VCA).
c. Solicitar IgG para el antígeno nuclear (EBNA).
d. Diagnosticar una mononucleosis infecciosa.
e. Remitir al paciente a un hematólogo.

48. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece incorrecta en relación con la vacuna frente
al virus papiloma humano?
a. Si mi médico no me la recomienda, es mejor que considere cambiar de médico, ya
que es posible que esté igual de obsoleto en otros aspectos de su profesión.
b. La pauta consiste en tres dosis intramusculares.
c. Cualquier persona sexualmente activa puede obtener algún beneficio de la
vacunación, siendo lo ideal vacunarse antes de haber iniciado la actividad sexual.
d. Una chica que esté completamente vacunada, ya no es necesario que se haga
citologías regulares con su ginecólogo.
e. Estas vacunas son seguras y presentan solo los efectos adversos locales transitorios
habituales en las vacunas.

10
2013 MĆN Pediatría II

Niño lactante de 4 meses que ingresa en el mes de marzo por cuadro de dificultad respiratoria
progresiva. Desde unos días antes presentaba tenía fluxión nasal bilateral acuosa y febrícula, que
en 2 ocasiones llegó a 38.8 ºC, cediendo bien con antitérmicos. En la exploración física destaca
abombamiento torácico, con dificultad respiratoria mixta de predominio espiratorio (50
respiraciones/minuto). En la auscultación detectamos sibilancias bilaterales diseminadas. La
radiología de tórax realizada, presenta un patrón de hiperinsuflación, sin imágenes de
condensación.

49. Establece una sospecha diagnostica entre las siguientes entidades:


a. Bronquitis aguda.
b. Laringotraqueítis.
c. Neumonía bacteriana.
d. Bronquiolitis.
e. Bronquiolitis y rinitis aguda.

50. En razón a la época estacional avanzada, ¿qué posible etiología puede ser la responsable
del cuadro?
a. Haemophilus influenzae tipo B.
b. Virus influenzae.
c. Metapneumovirus.
d. Estreptococo pneumoniae.
e. Estafilococo.

51. ¿Qué pasos puedes realizar en la aproximación diagnóstica de esa etiología?


a. Hemocultivo.
b. Hematimetría.
c. Hisopo-aspirado nasofaríngeo para identificación de virus inmunofluorescencia
indirecta.
d. Radiología de tórax
e. No es necesaria ninguna de estas pruebas

52. Si en la anamnesis constatamos que el niño es pretérmino y padece una cardiopatía


congénita, ¿qué medida profiláctica debería haberse realizado?
a. Administración de vacuna para VRS.
b. Administración de anticuerpos monoclonales VRS.
c. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad.
d. Administración de pauta de vacunación estándar hasta esa edad, más anticuerpos
monoclonales VRS.
e. No existe profilaxis para esta entidad clínica.

11
2013 MĆN Pediatría II

53. ¿Qué tipo de tratamiento de los especificados a continuación posee evidencias científicas
reconocidas de efectividad, en el cuadro que nos ocupa?
a. Adrenalina nebulizada.
b. Corticoide inhalado.
c. Beta-adrenérgicos inhalados.
d. Todos los anteriores.
e. Ninguno de los anteriores.

54. ¿Cuál de los siguientes factores puede ser condicionante en una crisis asmática?
a. Historia familiar de alergia yo padecer dermatitis atópica y/o rinitis alérgica.
b. Exposición permanente a alérgenos (epitelios de mascotas o ácaros del polvo) e
infecciones virales repetidas durante la primera infancia (bronquiolitis).
c. Abandono precoz de la lactancia materna.
d. Todas las anteriores.
e. Solo a y b de los anteriores.

55. Niño de 2 años que padeció durante el primer año, tres episodios de dificultad respiratoria,
etiquetados como bronquiolitis. Actualmente consulta por rinitis acuosa bilateral, dificultad
respiratoria espiratoria y en la auscultación se detectan sibilancias diseminadas en ambos
hemitórax. A la vista de la historia anterior, ¿qué hipótesis diagnóstica establecerías?
a. Bronquitis asmática.
b. Crisis de hiperreactividad bronquial.
c. Bronquiolitis.
d. Bronquitis aguda.
e. Laringotraqueítis.

56. Niña de 7 meses que presenta rechazo de alimentación, vómito alimenticio y fiebre
intercurrente. La exploración clínica no muestra hallazgos significativos. ¿Qué prueba
diagnóstica ambulatoria inicial realizarías?
a. Radiografía de tórax.
b. Frotis faríngeo.
c. Analítica de sangre, hematimetría y bioquímica.
d. Analítica de orina.
e. Ecografía.

57. ¿Cuál de los siguientes factores, no predisponente a infección urinaria en el niño lactante?
a. Inmadurez inmunológica y funcional del lactante.
b. Cambios frecuentes del pH urinario.
c. Déficit de factores protectores de las vías urinarias.
d. Malformaciones/anomalías, congénitas/adquiridas.
e. Alta incidencia y prevalencia de infecciones víricas.

12
2013 MĆN Pediatría II

58. ¿Cuál de los siguientes factores es menos habitual como potenciador de cronicidad en la
infección urinaria en el niño?
a. Tratamiento incorrecto de una piuria aguda.
b. Malformaciones del aparato urinario.
c. Reflujo vesico-ureteral idiopático.
d. Litiasis renal.
e. Vejiga neurogénica.

59. La causa bacteriana más frecuente de bacteriemia es:


a. Estreptococos grupo A o pyogenes.
b. Enterococos grupo E.
c. Estreptococos pneumoniae o neumococo.
d. Estreptococos grupo D o enterococo.
e. Neisseria meningitidis.

60. Para el diagnóstico de tosferina, ¿qué datos analíticos son verdad?


a. Presencia de leucopenia.
b. Presencia de leucocitosis >10.000 por mm3.
c. Leucocitosis >20.000 por mm3.
d. Leucocitosis con predominio de neutrófilos y formas inmaduras >50-60%.
e. Leucocitosis con predominio de linfocitos >50-60%.

61. Con respecto al citomegalovirus:


a. Suele provocar neumonitis intersticial, en las infección perinatales.
b. Es el agente viral más frecuente en los receptores de trasplante.
c. Hasta el 90% de los recién nacidos con infección congénita, no presentan síntomas.
d. El cultivo del virus en medio que contenga fibroblastos es el método más eficaz de
diagnóstico.
e. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

62. Las manifestaciones clínicas que aparecen en la meningitis bacteriana, están en relación
con las siguientes alteraciones fisiopatológicas:
a. Disminución del flujo sanguíneo cerebral.
b. Hipertensión intracraneal.
c. Edema cerebral.
d. Bacteriemia.
e. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

13
2013 MĆN Pediatría II

63. ¿Cuál es el tratamiento de elección infecciones por virus herpéticos?


a. Foscarnet.
b. Ganciclovir.
c. Aciclovir
d. Valganciclovir.
e. Interferón.

64. Todas estas son manifestaciones mayores de la fiebre reumática, excepto:


a. Artritis.
b. Carditis.
c. Fiebre.
d. Eritema anular o marginado de Leiner-Lehendorff.
e. Nódulos subcutáneos Meynet.

65. La etiología más frecuente de las meningitis bacteriana en el niño es:


a. Streptococcus grupo B.
b. Haemophilus influenza B.
c. Neisseria meningitidis B.
d. Neumocócica.
e. Listeria.

66. ¿Cuál de estos criterios indica gravedad en la infección meningocócica?


a. Leucocitosis mayor de 15. 000/mm3.
b. Presencia de leucocitosis en el LCR.
c. Púrpura de menos de 12 horas de evolución.
d. Velocidad de sedimentación globular aumentada.
e. Presencia de artralgias/artritis.

67. El hallazgo más frecuente en la toxoplasmosis congénita:


a. Microcefalia.
b. Hemorragia intraventricular.
c. Hidrocefalia.
d. Coriorretinitis.
e. Sordera.

68. ¿Cuál de estas infecciones no es estreptocócica?


a. Fascitis necrotizante.
b. Faringoamigdalitis.
c. Impétigo contagioso.
d. Exantema súbito.
e. Choque toxico.

14
2013 MĆN Pediatría II

69. La más frecuente de las manifestaciones clínicas de la rubéola congénita es:


a. Cataratas.
b. Sordera.
c. Microcefalia.
d. Cardiopatía congénita (síndrome de Gregg).
e. Criptorquidia.

70. Se asocia a hipoacusia neurosensorial:


a. Meningitis por Haemophilus influenzae B.
b. Rubéola.
c. Citomegalovirus.
d. Parotiditis.
e. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

71. Con respecto al tratamiento de la tosferina, el tratamiento de elección es la administración


de:
a. Corticoides.
b. Gammaglobulina antipertusis.
c. Eritromicina.
d. Cefaclor.
e. Cefuroxima acetilo.

72. La presencia de meningitis con petequias se asocia a la etiología de:


a. Neisseria meningitidis B.
b. Haemophilus influenza B.
c. Streptococcus pneumoniae.
d. Mycobacterium tuberculosis.
e. A, b y c son ciertas.

73. ¿Cuál de las siguientes infecciones congénitas se asocia con calcificaciones cerebrales?
a. Toxoplasmosis.
b. Citomegalovirus.
c. Infección por listeria monocytogenes.
d. Parvovirus B19.
e. Son ciertas a y b.

15
2013 MĆN Pediatría II

74. La infección congénita por citomegalovirus se diferencia de la infección congénita por


toxoplasma por lo siguiente:
a. Infección asintomática.
b. Púrpura.
c. Hepatoesplenomegalia.
d. Calcificaciones periventriculares.
e. Ictericia.

75. Una niña de 14 años presenta talla baja (por debajo del percentil 3) y retraso de la
pubertad. En el examen físico se observa la presencia de vello pubiano (estadio 3 de
Tanner) pero no desarrollo mamario y semeja sana, sin signos que sugieran la presencia de
ningún síndrome específico. Los resultados de las pruebas tiroideas y de electrolitos se
encuentran dentro de los limites normales y la repuesta a la prueba de propranolol más
ejercicio para valorar hormona de crecimiento proporcionó un nivel de respuesta de 11
ng/mL. Su edad ósea se corresponde con los 13 años. ¿Cuál de las siguientes sería la
primera de las actuaciones que debería llevarse a cabo?
a. Cariotipo.
b. Prueba de liberación de GH con clonidina.
c. RMN cerebral.
d. Determinación de 17-β-estradiol.
e. Tratamiento con hormona tiroidea.

76. El indicador más sensible para detectar precozmente una alteración del crecimiento es:
a. La situación de la talla en crecimiento.
b. La curva de la velocidad de crecimiento.
c. La maduración ósea.
d. La secreción integrada de la hormona de crecimiento.
e. La determinación de IGF-1.

77. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se refiere como asociada con un déficit transitorio de
hormona de crecimiento?
a. Enfermedad de Cushing.
b. Hipotiroidismo.
c. Enfermedad celíaca.
d. Fibrosis quística.
e. Retraso constitucional del crecimiento.

16
2013 MĆN Pediatría II

78. Actualmente, con los nuevos inmunoensayos, el diagnóstico de déficit de hormona de


crecimiento se tiende a establecer si tras dos estímulos los niveles de GH en suero son:
a. <12 ng/mL.
b. <10 ng/mL.
c. <7.4 ng/mL.
d. <6.5 ng/mL.
e. <5 ng/mL.

79. ¿De qué no son responsables las alteraciones del gen SHOX?
a. Explican algunos de los hechos presentes en el síndrome de Turner.
b. Son la causa más frecuente de afectación de crecimiento dentro del grupo de la
talla baja idiopática.
c. Son causa de acrodisostosis.
d. Condicionan la deformidad de Madelung.
e. Son causa de displasia mesomélica.

80. Un niño de 6 años y medio años consulta por aumento del vello facial, axilar y púbico. Está
siendo tratado en neurología pediátrica por presentar epilepsia gelástica. La edad ósea es
de 10 años. La LH basal y su respuesta post estimulo con GnRH es de tipo puberal, ¿cuál de
las siguientes condiciones podría explicar mejor estos hallazgos?
a. Tumor de la glándula suprarrenal.
b. Mutaciones activantes del receptor de LH.
c. Hamartoma hipotalámico.
d. Tumor de células de Leydig.
e. Disgerminoma productor de beta hCG.

81. El síndrome de McCune-Albright se asocia a todo lo que se enuncia a continuación,


excepto:
a. Pubertad precoz en las niñas.
b. Hipertiroidismo.
c. Diabetes mellitus.
d. Síndrome de Cushing.
e. Quistes ováricos.

82. Las siguientes constituyen causas de pubertad precoz periférica en ambos sexos, excepto:
a. Síndrome de McCune-Albright.
b. Tumores suprarrenales.
c. Tumores testiculares.
d. Hepatoblastomas.
e. Yatrogenia.

17
2013 MĆN Pediatría II

83. La causa más frecuente de retraso de crecimiento es:


a. Talla baja familiar.
b. Retraso constitucional de crecimiento y desarrollo.
c. Déficit de hormona de crecimiento.
d. Carencia afectiva.
e. Cromosomopatías.

84. En relación con el crecimiento, ¿cuál sería la respuesta verdadera?


a. La velocidad de crecimiento se acelera desde el nacimiento hasta la pubertad.
b. Las niñas inician el brote del crecimiento puberal a los 13 años y medio de edad.
c. Los niños presentan el pico del brote del crecimiento puberal a los 14 años.
d. Los niños finalizan su crecimiento a los 19 años.
e. La mayoría de los niños con deficiencia de hormona de crecimiento se detectan en
el primer año de vida.

85. Se define la pubarquia prematura como la aparición de vello pubiano antes de los 8 años
en la niña y antes de los 9 en los niños. En relación con esta entidad, indique la respuesta
verdadera:
a. La causa más frecuente es la hiperplasia suprarrenal congénita.
b. Es el signo inicial más habitual de pubertad precoz central en la niña.
c. Se asocia a mayor incidencia de hiperandrogenismo en la edad postpuberal.
d. En la mayoría de los casos requiere tratamiento.
e. Se acompaña de edad ósea retrasada.

86. En relación con la pubertad, ¿cuál sería la respuesta verdadera?


a. En la mayoría de los casos el primer hecho indicativo de la puesta en marcha del
desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello pubiano.
b. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niños es
la aparición del vello facial.
c. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es de 4 mL.
d. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia, en nuestro medio,
tiene lugar a los 11 años.
e. El inicio del brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en muchos
casos al desarrollo mamario.

87. ¿Cuál de las siguientes entidades no constituye indicación de tratamiento con hormona de
crecimiento?
a. Insuficiencia renal crónica.
b. Síndrome de Prader-Willi.
c. Retraso de crecimiento intrauterino.
d. GH biológicamente inactiva.
e. Insensibilidad a la GH.

18
2013 MĆN Pediatría II

88. En un niño de 4 años y talla baja se sospecha carencia aislada de hormona de crecimiento.
La existencia de uno de los siguientes datos clínicos apoya el diagnóstico:
a. Micropene.
b. Retraso mental.
c. Delgadez importante.
d. Fracturas óseas de repetición.
e. Hipertricosis.

89. La etiología más frecuente del hipotiroidismo congénito es:


a. La hipoplasia hipofisaria.
b. Los bocios disenzimáticos.
c. Las alteraciones de la embriogénesis tiroidea.
d. El bocio endémico.
e. Las mutaciones genéticas.

90. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


a. Aparición en las primeras 24 horas.
b. Inicio en la cara con extensión al tronco y al resto del cuerpo.
c. Hepatoesplenomegalia.
d. Desaparición en el recién nacido a término al final de la primera semana.
e. B y d son ciertas.

91. En los recién nacidos a término de bajo peso:


a. El peso está comprendido entre 2500-3000 g.
b. El pabellón auricular no presenta cartílago.
c. Las extremidades se encuentran en flexión.
d. Un 10% de los recién nacidos son de bajo peso para edad gestacional.
e. El reflejo de Moro está presente.

92. El cefalohematoma:
a. Habitualmente es bilateral.
b. La hemorragia es subaponeurótica y sobrepasa suturas.
c. No se reabsorbe espontáneamente y se debe drenar.
d. Es causa de ictericia.
e. Es más frecuente en región frontal.

19
2013 MĆN Pediatría II

93. La parálisis de Erb-Duchenne:


a. Los músculos del antebrazo y de la mano son los principalmente afectados.
b. Se produce por lesión de las raíces C7, C8 y T1.
c. Se acompaña de síndrome de Horner.
d. El brazo está flexionado con el antebrazo en supino y hay pérdida de prensión.
e. Es la parálisis braquial más frecuente.

94. ¿Cuál es falsa con respecto al cribado auditivo en el periodo neonatal?


a. Se puede realizar por otoemisiones acústicas o por potenciales automatizados.
b. Se debe realizar a todos los recién nacidos.
c. Detectan umbrales ≥40 decibelios.
d. Las otoemisiones acústicas detectan hipoacusias de origen retrococlear.
e. Si el cribado está alterado el paso siguiente es realizar potenciales evocados
auditivos del tronco cerebral

95. ¿Cuál es el fármaco de primera elección en el tratamiento de la apnea del recién nacido
pretérmino?
a. Teofilina oral o IV.
b. Cafeína oral o IV.
c. Bromuro de ipratropio inhalado.
d. Budesonida inhalada.
e. Doxapram.

96. La causa más frecuente de anemia hemolítica neonatal es:


a. Sepsis.
b. Hemoglobinopatía.
c. Incompatibilidad de grupo.
d. Esferocitosis.
e. Déficit de glucosa 6-P-deshidrogenasa.

97. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se asocia con hipocalcemia neonatal precoz?
a. Hipoparatiroidismo congénito.
b. Hijo de madre diabética.
c. Prematuridad.
d. Asfixia perinatal.
e. Retraso de crecimiento intrauterino.

20
2013 MĆN Pediatría II

98. La galactosemia clásica, ¿cuál no se relaciona con su sintomatología clínica?


a. Catarata.
b. Eczema.
c. Infecciones por gérmenes gram negativos.
d. Afectación hepática.
e. Tubulopatía.

99. En la neumonía y/o sepsis vertical por infección materna, ¿qué gérmenes son más
frecuentes?
a. Estreptococo grupo B y E. coli.
b. Estreptococo grupo A y E. coli.
c. Estreptococo grupo B y listeria.
d. Estreptococo grupo A y listeria.
e. Coli y estafilococo.

100. ¿Cuál de los siguientes parámetros no valora el test de Silverman de dificultad respiratoria en
el recién nacido?
a. Tiraje intercostal.
b. Disociación toracoabdominal.
c. Taquipnea.
d. Aleteo nasal.
e. Quejido espiratorio.

101. Con respecto al tratamiento de la fenilcetonuria, ¿cuál es falsa?


a. El tratamiento debe durar toda la vida.
b. Se debe restringir el aporte de fenilalanina pero no omitir porque es un aminoácido
esencial.
c. El objetivo es mantener los niveles de fenilalanina entre 2-10 mg/dL en los primeros 10
años de vida.
d. Si es mujer, debe mantener los niveles de fenilalanina <4 mg/dL. Tan pronto se sepa
que está embarazada.
e. Deben evitar tomar medicamentos y bebidas que lleven aspartato como
edulcorante.

102. En una diabetes gestacional mal controlada:


a. Hay mayor riesgo de malformaciones que afectan al sistema nervioso central.
b. Presentan macrosomía con peso, longitud y perímetro de cráneo por encima del
percentil 90.
c. Es frecuente el distrés respiratorio aunque la hiperinsulinemia fetal acelera la
maduración pulmonar fetal por el cortisol.
d. La comunicación interauricular y la transposición de grandes vasos son las
cardiopatías congénitas más frecuentes.
e. Puede haber polihidramnios

21
2013 MĆN Pediatría II

103. ¿Cuál de los siguientes hechos empeora más el pronóstico en el síndrome de aspiración de
meconio?
a. Hipotermia.
b. Asfixia perinatal.
c. Hijo de madre diabética.
d. Posmadurez.
e. Hipertensión pulmonar persistente.

104. La enterocolitis necrotizante:


a. Afecta frecuentemente a los recién nacidos a término.
b. La presencia de neumatosis intestinal es un signo radiológico específico.
c. La presencia de neumoperitoneo es un signo radiológico específico.
d. B y c son correctas.
e. A, b, c son correctas.

105. En la nutrición del recién nacido pretérmino de muy bajo peso (<1500 g) no es correcto:
a. Se inicia la nutrición con alimentación parenteral y lo más pronto posible
alimentación enteral trófica.
b. Si se emplea leche materna en la alimentación enteral es aconsejable su
fortificación.
c. Las leches de fórmula deben contener lactosa como hidrato de carbono.
d. En las leches de fórmula las grasas deben contener alto aporte de triglicéridos de
cadena media para mejorar su absorción.
e. Es muy importante en su nutrición el aporte de ácidos grasos esenciales (LC-PUFAS).

106. ¿Cuál o cuáles no hay que consumir diariamente según la pirámide de la dieta atlántica?
a. El ejercicio físico, el agua y los cereales.
b. Las frutas y las verduras.
c. Los lácteos.
d. El aceite de oliva.
e. El pescado.

107. ¿Cuál no es una recomendación para la lactancia materna según la OMS?


a. Lactancia materna exclusiva de 0-6 meses.
b. Continuar la lactancia materna parcialmente desde los 6 meses hasta los 12 meses.
c. Seguir la lactancia materna después de los 12 meses, si mutuo acuerdo madre-
lactante.
d. Lactancia materna exclusiva hasta los 7 meses.
e. Alimentación complementaria a partir de los 6 meses.

22
2013 MĆN Pediatría II

108. ¿Cuál de las siguientes no supone una ventaja de la leche humana con respecto a la de
fórmula?
a. Tiene menos oligosacáridos.
b. Mayor concentración de colesterol.
c. Presencia de factor bífidus.
d. Presencia de linfocitos T y B.
e. El perfil de aminoácidos.

109. Ante un niño con 9 años, ¿cuándo decimos que tiene sobrepeso?
a. Pliegue subcutáneo bicipital > percentil 95.
b. Peso > percentil 95.
c. Índice de masa corporal > percentil 85.
d. Pliegue subcutáneo bicipital > percentil 85.
e. Índice de masa corporal > percentil 95

110. En un lactante sano de 7 meses, ¿qué leche de las siguientes estaría indicada?
a. Dieta semielemental.
b. Fórmula extensamente hidrolizada.
c. Dieta elemental.
d. Fórmula adaptada de inicio.
e. Fórmula adaptada de continuación.

111. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. Requerimiento de un nutriente es la cantidad suficiente de un nutriente que cubre
las necesidades de la mayoría de la población.
b. Requerimiento de un nutriente es la cantidad mínima de un nutriente para mantener
la salud de un individuo.
c. Requerimiento de un nutriente es la cantidad máxima de un nutriente para
mantener la salud de un individuo.
d. Requerimiento de un nutriente es la cantidad máxima de un nutriente a partir de la
cual se produce toxicidad.
e. Requerimiento de un nutriente es la cantidad de un nutriente que consume la media
de una población sana.

23
2013 MĆN Pediatría II

112. Si debemos calcular una dista de 1500 kcal para un niño sano de 7 años, ¿cuál de las
siguientes recomendaciones es la adecuada?
a. 400 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 200 kcal de las
proteínas y 400 kcal de las grasas.
b. 150 kcal de las proteínas, 825 kcal deben proceder de los hidratos de carbono
complejos, 525 kcal de las grasas y 12 g de fibra
c. 150 kcal de las proteínas, 825 kcal deben proceder de los hidratos de carbono
complejos, 525 kcal de las grasas y 19 g de fibra
d. 400 kcal deben proceder de los hidratos de carbono, 400 kcal de las proteínas y 200
kcal de las grasas y 9 g de fibra.
e. 500 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 100 kcal de las
proteínas y 300 kcal de las grasas y 18 g de fibra.

113. ¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea aguda en la edad pediátrica?


a. Infección entérica por adenovirus.
b. Infección entérica por bacterias
c. Malabsorción a la lactosa.
d. Intolerancia a alimentos.
e. Infección entérica por rotavirus.

114. ¿Qué factores no incrementan la resistencia a la diarrea aguda por parte del huésped?
a. Lactancia materna.
b. Sistema inmunitario local.
c. Microbiota intestinal del RN por cesárea.
d. Motilidad intestinal adecuada.
e. Oxigenación del intestino delgado proximal.

115. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. En la diarrea aguda mediante mecanismo enterotoxigénico se producen
enterotoxinas.
b. En la diarrea aguda mediante mecanismo enteroinvasivo los gérmenes penetran en
las células de la mucosa intestinal
c. En la diarrea aguda mediante mecanismo enterotoxigénico se produce una diarrea
acuosa.
d. En la diarrea aguda mediante mecanismo enteroinvasivo no se produce muerte
celular por inhibición de la síntesis proteica.
e. En la diarrea aguda producida por rotavirus se produce exfoliación celular hacia la
luz intestinal.

24
2013 MĆN Pediatría II

116. Un lactante de 8 meses, que acude al servicio de urgencias por abundantes deposiciones
líquidas en las últimas 24 horas y en la exploración se observan datos de deshidratación
leve/moderada. ¿Cuál de los siguientes no es una contraindicación de rehidratación oral?
a. El grado de deshidratación moderado/grave.
b. Íleo paralítico.
c. Aspecto séptico.
d. La no colaboración de los padres.
e. Los vómitos.

117. ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la diarrea aguda?


a. Deshidratación aguda.
b. Vómitos.
c. Intolerancia secundaria a la lactosa.
d. Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
e. Sepsis.

118. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones es falsa?


a. El racecadotrilo es un antisecretor.
b. El tratamiento de la diarrea aguda es la rehidratación y la corrección
hidroelectrolítica iniciando lo antes posible la realimentación.
c. El racecadotrilo está indicado como tratamiento de las diarreas enteroinvasivas.
d. El racecadotrilo no debe darse a lactantes antes de los 3 meses de vida.
e. Los antibióticos no están habitualmente indicados en el tratamiento de la diarrea
aguda infecciosa.

119. ¿Qué factor no incrementa el riesgo de alergia alimentaria?


a. Capacidad alergénica propia de cada alimento.
b. Frecuencia de consumo del alimento.
c. Presentación del alergeno.
d. Baja capacidad de respuesta IgE.
e. Sensibilizaciones no alimentarias.

120. Un soplo inocente de Still es:


a. Un soplo diastólico precoz que indica estenosis mitral.
b. Un soplo continuo que se ausculta en región subclavicular.
c. Un soplo sistólico suave, de carácter vibratorio que se ausculta mejor cuando el
paciente está en posición decúbito.
d. Un soplo pansistólico áspero que se acompaña de frémito en la zona inferior de
borde esternal izquierdo.
e. Un soplo continuo que se ausculta mejor en áreas supra e infraclavicular en posición
erguida.

25
2012 MĆN Pediatría II

2012
Junio

1. ¿Cuál de las siguientes anemias se acompaña de reticulocitosis?


a. Anemia por deficiencia de hierro.
b. Anemia por intoxicación por Pb.
c. Anemia por deficiencia de vitamina B12.
d. Anemia por deficiencia de vitamina e.
e. Anemia de la malnutrición proteico energética.

2. De las siguientes situaciones patológicas, ¿cuál es la causa más frecuente de anemia


microcítica e hipocrómica en edad pediátrica?
a. Hemoglobinopatía.
b. Infección crónica.
c. Ferropenia.
d. Sideroblástica.
e. En malnutrición proteico-energética.

3. En el test de Schilling se cuantifica la cantidad de cobalamina marcada con Co radiactivo


que se elimina por orina en 24 horas, ¿cuál es el valor normal?
a. Más del 0.1% de la administrada.
b. Más del 5% de la administrada.
c. Más del 25% de la administrada.
d. Más del 35% de la administrada.
e. El 100% de la administrada.

4. La disociación nucleocitoplasmática (células grandes con núcleo más inmaduro, que el


citoplasma) es característico de:
a. Talasemia.
b. Anemia ferropénica.
c. Anemia megaloblástica.
d. Anemia por déficit de vitamina e.
e. Anemia por intoxicación por plomo.

5. En la prueba terapéutica para el diagnóstico de déficit de vitamina B12 se observa:


a. Aumento de Fe sérico a los dos días.
b. Aumento de LDH sérica a los 7 días.
c. Corrección de anemia a las 2 semanas.
d. Aumento de volumen corpuscular medio de los hematíes a partir de la segunda
semana.
e. Aumento de polisegmentación de neutrófilos a partir de las 4 semanas.

1
2012 MĆN Pediatría II

6. ¿Cuál de las siguientes respuesta se aproxima más a la cantidad normal de hierro en la


leche es?
a. 0.1 mg/L.
b. 1 mg/L.
c. 5 mg/L.
d. 10 mg/L.
e. 15 mg/L.

7. El transportador metal divalente es necesario en el metabolismo del hierro para:


a. Incorporar el hierro de la hemoglobina a la célula intestinal.
b. Incorporar el hierro de los alimentos en forma ferrosa al enterocito.
c. Libera el hierro del enterocito a la circulación.
d. Libera el hierro de la hemoglobina en el enterocito.
e. Convierte el Fe ferroso en Fe férrico en el enterocito.

8. En la deficiencia de ácido fólico se observa:


a. Anemia normocítica y normocrómica.
b. Aumento de homocisteína en sangre.
c. Aumento de ácido metilmalónico en orina.
d. Folato en suero mayor de 5 ng/mL.
e. El ácido forminoglutámico en orina es normal.

9. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es un factor riesgo de ferropenia en el lactante?


a. Bajo peso al nacer.
b. Hemorragia de recién nacido.
c. Lactancia materna.
d. Alimentación materna exclusiva a partir de los 6 meses.
e. Alimentación con leche de vaca.

10. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es falsa? En la anemia ferropénica:


a. El índice de distribución de hematíes esta elevado.
b. La concentración de protoporfirina eritrocitaria libre es normal.
c. El tamaño de los hematíes esta disminuido.
d. La concentración media de hemoglobina esta disminuida.
e. La ferritina sérica esta disminuida.

2
2012 MĆN Pediatría II

11. De los siguientes tipos de cáncer pediátrico, ¿cuál es el que es hereditario en mayor
porcentaje de casos?
a. Leucemia linfoblástica aguda.
b. Rabdomiosarcoma.
c. Meduloblastoma.
d. Retinoblastoma.
e. Nefroblastoma.

12. ¿Cuál de los siguientes tipos de tumores no es frecuente en niños menores de 5 años?
a. Leucemia linfoblástica aguda.
b. Hepatoblastoma.
c. Linfoma de Hodgkin.
d. Neuroblastoma.
e. Linfoma no Hodgkin.

13. Si un niño de 4 meses presenta crisis repetidas de espasmos en salvas de 5-10 (contracciones
bruscas de la musculatura axial y de la proximal de los miembros), asociado a retraso
psicomotor y trazado EEG con intensa y constante desorganización de la actividad de base
con presencia de puntas y ondas lentas irregulares y salvas de polipuntas-ondas, ¿cuál es su
diagnóstico?
a. Síndrome de Lennox-Gastaut.
b. Síndrome de West.
c. Epilepsia parcial compleja.
d. Pequeño mal típico.
e. Mioclonías benignas de la infancia temprana.

14. En el tratamiento inicial del síndrome de West, ¿cuál de los siguientes es el fármaco de
primera elección?
a. Fenobarbital.
b. Ácido valproico a altas dosis.
c. Vigabatrina a altas dosis.
d. Difenilhidantoína a altas dosis.
e. Clonazepam.

15. Ante un niño de 18 meses con convulsiones febriles complejas, ¿cuál es la medida
preventiva inicial que se debe adoptar para tratar de evitar ulteriores crisis en nuevos
episodios febriles?
a. Administrar diariamente por vía oral ácido valproico.
b. Indicar la administración de un diazepósido por vía rectal cada ocho horas cuando
el niño tenga fiebre y mientras esta persista.
c. Administrar diariamente fenobarbital por vía oral.
d. Tratar los episodios febriles con amoxicilina por vía oral.
e. No es necesario adoptar medida preventiva alguna.

3
2012 MĆN Pediatría II

16. ¿En cuál de las siguientes entidades la hiperventilación puede desencadenar la alteración
electroencefalográfica característica incluso las crisis?
a. Epilepsia mioclónica juvenil.
b. Ausencias típicas o pequeño mal.
c. En un tipo raro de epilepsia refleja.
d. Síndrome de West.
e. Espasmos del sollozo.

17. Si un matrimonio tiene un hijo con un retraso mental cuya etiología es una entidad con
herencia autosómica recesiva, ¿cuál es el riesgo de recurrencia del proceso en cada futuro
embarazo?
a. El 25% independientemente del sexo.
b. El 25% cuando el fruto del embarazo es un varón.
c. El 50% independientemente del sexo.
d. El 50% cuando el fruto del embarazo es un varón.
e. El 20% independientemente del sexo,

18. Si un niño de 4 años es PPD positivo sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad
tuberculosa, ¿qué haría con él?
a. Nada.
b. Tratamiento con tres tuberculostáticos.
c. Quimioprofilaxis con isoniazida.
d. Vacunarlo frente a la tuberculosis.
e. Observación.

19. En las hidrocefalias comunicantes, ¿cuál de los siguientes parámetros no se utiliza como
criterios predictivos de autocompensación?
a. Las oxipurinas (hipoxantina y xantina) en el LCR.
b. El flujo sanguíneo cerebral valorado mediante Doppler transcraneal.
c. El índice de Evans asociado al incremento medio semanal del perímetro craneal.
d. El electroencefalograma.
e. La tensión-absorción del LCR.

20. En las microcefalias el retraso mental es constante cuando el perímetro craneal es inferior a:
a. 1 desviación estándar.
b. 2 desviaciones estándar.
c. 3 desviaciones estándar.
d. 4 desviaciones estándar,
e. 1.5 desviaciones estándar.

4
2012 MĆN Pediatría II

21. De los siguientes, ¿cuál no constituye un objetivo terapéutico en las craneosinostosis?


a. Asegurar el crecimiento normal del cerebro.
b. Prevenir la hipertensión endocraneal.
c. Prevenir secuelas sobre las funciones visuales y auditivas.
d. Mejorar el aspecto del cráneo y de la cara.
e. Lograr una capacidad intelectual superior a la media.

22. ¿Cuál será el diagnóstico presuntivo de un niño de 7 años con clínica de hipertensión
endocraneal, edema de papila en el fondo de ojo, sin signos de focalidad neurológica y
con neuroimagen normal (RMN yo/ TC)?
a. Hipertensión endocraneal benigna.
b. Trombosis de seno cavernoso.
c. Hidrocefalia comunicante.
d. Absceso cerebral en fase de cerebritis.
e. Fístula arteriovenosa.

23. El síndrome de Russell, que consiste en crisis de estupor, taquicardia, hipotensión


enrojecimiento, diarrea, anorexia, desnutrición, etc., suele constituir un hecho clínico
frecuente de los tumores endocraneales localizados en:
a. Cerebelo.
b. Ventrículos laterales.
c. Hipotálamo.
d. El lóbulo frontal.
e. Cuarto ventrículo.

24. En el síndrome de Dandy-Walker existe una dilatación congénita del:


a. Ventrículo lateral derecho.
b. III ventrículo.
c. IV ventrículo.
d. Espacio subaracnoideo frontoparietal.
e. Acueducto de Silvio.

25. ¿Cuál es el diagnóstico correcto de una niña de 10 años que presenta alucinaciones
visuales asociado a una crisis clónica parcial seguida de cefalea migrañoide con náuseas y
vómitos?
a. Epilepsia parcial temporo-rolándica.
b. Epilepsia parcial temporal mesial.
c. Epilepsia parcial benigna occipital tipo Gastaut.
d. Epilepsia parcial frontal.
e. Migraña basilar.

5
2012 MĆN Pediatría II

26. La neuroimagen (RMN cerebral) en los niños con epilepsia tiene unas indicaciones bastante
precisas. ¿En cuál de las siguientes situaciones no estaría indicada esta exploración?
a. Encefalopatías epilépticas.
b. Focalidad en la exploración neurológica.
c. Signos de hipertensión endocraneal.
d. Asociación de retraso mental o psicomotor.
e. Padecer una epilepsia parcial benigna idiopática,

27. En el electroencefalograma intercrítico del pequeño mal o ausencias típicas se observa:


a. Punta-onda lenta difusa.
b. Punta-onda a tres ciclos/segundo,
c. Puntas y ondas asimétricas.
d. Normalidad del trazado.
e. Descargas focales múltiples.

28. De los siguientes, ¿cuál es el signo de peor pronóstico en la sepsis neonatal precoz por
Streptococcus beta hemolítico del grupo b?
a. Distrés respiratorio.
b. Neutropenia.
c. Ictericia mixta.
d. Acidosis metabólica.
e. Plaquetopenia.

29. La manifestación más frecuente de la sepsis neonatal precoz es:


a. Rechazo de la alimentación.
b. Vómito.
c. Dificultad respiratoria.
d. Irritabilidad.
e. Convulsiones.

30. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo de sepsis neonatal precoz en el recién nacido
asintomático es menos importante?
a. Rotura de bolsa mayor de 24 horas.
b. Fiebre materna intraparto mayor de 38 ºC.
c. Corioamnionitis.
d. Prematuridad.
e. Infección urinaria materna.

6
2012 MĆN Pediatría II

31. El tratamiento de elección en la sepsis tardía por Staphylococcus epidermidis es:


a. Ampicilina + gentamicina.
b. Cefotaxima + ampicilina.
c. Cefotaxima.
d. Imipenem.
e. Vancomicina.

32. ¿Cuál de los siguientes métodos diagnósticos es el menos útil en la sepsis neonatal precoz?
a. Hemocultivo.
b. Numero de leucocitos y cociente neutrófilos inmaduros y neutrófilos totales, NI/NT.
c. Sedimento de orina y urocultivo.
d. Análisis y cultivo de líquido cefalorraquídeo.
e. Niveles de inmunoglobulinas.

33. ¿Cuál de las siguientes infecciones congénitas se asocia con calcificaciones cerebrales?
a. Toxoplasmosis.
b. Citomegalovirus.
c. Infección por Listeria monocytogenes.
d. Parvovirus B19.
e. Son ciertas a y b.

34. La infección congénita por citomegalovirus se diferencia de la infección congénita por


toxoplasma por lo siguiente:
a. Infección asintomática.
b. Púrpura.
c. Hepatoesplenomegalia.
d. Calcificaciones periventriculares.
e. Ictericia.

35. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones no es frecuente en la infección por


citomegalovirus?
a. Coriorretinitis.
b. Hepatomegalia.
c. Petequias/púrpura.
d. Cardiopatía congénita tipo coartación de aorta.
e. Ictericia.

7
2012 MĆN Pediatría II

36. ¿Cuál de estas enfermedades no es producida por estreptococos?


a. Síndrome de exantema súbito.
b. Shock tóxico.
c. Dermatitis perianal.
d. Fascitis necrotizante.
e. Erisipela.

37. En relación con el citomegalovirus:


a. Suele originar neumonitis intersticial si se trata de una infección perinatal.
b. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: retraso de crecimiento intrauterino,
ictericia, hepatoesplenomegalia, petequias, calcificaciones periventriculares,
microcefalia.
c. Hasta el 90% de los recién nacidos con infección congénita no presentan síntomas.
d. El cultivo del virus en un medio que contenga fibroblastos humanos es el método
más específico de diagnóstico.
e. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

38. Con respecto al tratamiento de la tosferina, el tratamiento de elección es la administración


de:
a. Corticoides.
b. Gammaglobulina antipertusis.
c. Eritromicina.
d. Cefaclor.
e. Cefuroxima acetilo.

39. La presencia de meningitis con petequias se asocia a la etiología de:


a. Neisseria meningitidis b.
b. Haemophilus influenza b.
c. Streptococcus pneumoniae.
d. Mycobacterium tuberculosis.
e. A, b y c son ciertas.

40. La etiología más frecuente de las meningitis neonatales es:


a. Streptococcus grupo b.
b. Haemophilus influenza b.
c. Neisseria meningitidis b.
d. Enterococo.
e. Listeria.

8
2012 MĆN Pediatría II

41. ¿Cuál de estos criterios indica gravedad en la infección meningocócica?


a. Leucocitosis mayor de 15. 000/mm3.
b. Presencia de leucocitosis en el LCR.
c. Púrpura de menos de 12 horas de evolución.
d. Velocidad de sedimentación globular aumentada.
e. Presencia de artralgias/artritis.

42. Las manifestaciones clínicas que aparecen en la meningitis bacteriana, están en relación
con las siguientes situaciones fisiopatológicas:
a. Disminución del flujo sanguíneo cerebral.
b. Hipertensión intracraneal.
c. Edema cerebral.
d. Bacteriemia.
e. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

43. La más frecuente de las manifestaciones clínicas de la rubéola congénita es:


a. Cataratas.
b. Sordera.
c. Microcefalia.
d. Ductus arterioso.
e. Criptorquidia.

44. El hallazgo más frecuente en la toxoplasmosis es:


a. Microcefalia.
b. Hemorragia intraventricular.
c. Coriorretinitis.
d. Sordera.
e. Retraso crecimiento intrauterino.

45. El tratamiento de la enfermedad de membrana hialina se basa fundamentalmente en:


a. Oxigenoterapia.
b. Ventilación mecánica.
c. Administración de surfactante exógeno.
d. Todas las respuestas son ciertas.
e. Solo a y b son ciertas.

9
2012 MĆN Pediatría II

46. ¿Cuál de los siguientes hechos empeora más el pronóstico en el síndrome de aspiración de
meconio?
a. Hipotermia.
b. Hijo de madre diabética.
c. Posmadurez.
d. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.
e. Ninguna es correcta.

47. La administración materna de corticoides antes de las 48 horas del parto origina en el recién
nacido pretérmino:
a. Aumento de la incidencia de enterocolitis necrotizante.
b. Disminución de la incidencia de enfermedad de membrana hialina.
c. Aumento de la incidencia del ductus arterioso.
d. Aumento de la incidencia de sepsis neonatal.
e. Aumento de la incidencia de hemorragia ventricular.

48. Con respecto a la policitemia todas son ciertas excepto:


a. Más frecuente en el hijo de madre diabética.
b. Más frecuente si ligadura tardía del cordón umbilical.
c. Mayor riesgo de enterocolitis necrotizante.
d. El hematocrito venosos es mayor de 65%.
e. La hemoglobina es mayor de 18 g/dL.

49. ¿Cuál de las siguientes condiciones no se asocia con hipocalcemia neonatal precoz?
a. Prematuridad.
b. Asfixia perinatal.
c. Hijo de madre diabética.
d. Hipoparatiroidismo congénita.
e. Todas son correctas.

50. Señala la respuesta falsa en el recién nacido:


a. La frecuencia cardíaca es de 120- 160 latidos/minuto.
b. La frecuencia respiratoria es de 40-60 respiraciones/minuto.
c. Los soplos en las primeras horas de vida son siempre patológicos.
d. El número de deposiciones con lactancia materna suele ser de 4-5 días.
e. Desarrollan el reflejo completo de moro a partir de la 32 semana.

10
2012 MĆN Pediatría II

51. Un niño de 14 días presenta ictericia desde el 10º día de vida, ¿cuál de las siguientes
etiologías es la menos probable?
a. Atresia de vías biliares.
b. Galactosemia.
c. Sepsis.
d. Enfermedad hemolítica AB0.
e. Ictericia por lactancia materna.

52. En los cuidados del recién nacido, ¿cuál no es la respuesta correcta?


a. Se liga el cordón umbilical y se corta a 3-4 cm de la superficie abdominal.
b. Se administra 1 mg de vitamina K intravenosa.
c. Se indica profilaxis oftalmológica con pomada de eritromicina.
d. Ninguna es correcta.
e. Todas son correctas.

53. Con respecto a las lesiones del plexo braquial:


a. La más frecuente es la de Klumpke.
b. La parálisis de Erb-Duchenne afecta a las raíces C7. C8 y T1.
c. La parálisis de Erb-Duchenne afecta a la musculatura del hombro con prensión
conservada.
d. Es frecuente que la parálisis de Klumpke se acompañe de lesión del nervio frénico.
e. En la parálisis de Klumpke se afecta la musculatura del brazo.

54. Con respecto al cribado auditivo que se realiza a los recién nacidos:
a. Se realzan de entrada potenciales automáticos u otoemisiones acústicas.
b. Se realizan de entrada potenciales evocados auditivos.
c. La prueba de cribado auditivo es patológica por encima de 40 decibelios.
d. La prueba de cribado auditivo es patológica por encima de 20 decibelios.
e. A y c son correctas.

55. ¿Cuál es correcta con respecto al cribado endocrino-metabólico neonatal?


a. Se debe realizar a todos los recién nacidos al primer día de vida.
b. Se debe realizar a todos los recién nacidos al tercer día de vida.
c. Es obligatorio para la fenilcetonuria e hipertiroidismo congénito.
d. Es obligatorio para la fenilcetonuria y galactosemia.
e. La muestra de sangre se extrae generalmente del dedo pulgar del pie o de la mano.

11
2012 MĆN Pediatría II

56. ¿Cuál de los siguientes parámetros no valora el test de Silverman de dificultad respiratoria en
el recién nacido?
a. Tiraje intercostal.
b. Disociación toracoabdominal.
c. Taquipnea.
d. Aleteo nasal.
e. Quejido espiratorio.

57. La ictericia neonatal fisiológica se caracteriza por:


a. Aparición en las primeras 24 horas.
b. Inicio en la cara con extensión al tronco y al resto del cuerpo.
c. Hepatoesplenomegalia.
d. Desaparición en el recién nacido a término al final de la primera semana.
e. B y d son ciertas.

58. ¿Cuál de las siguientes es la complicación más frecuente en los hijos de madre diabética?
a. Hipocalcemia.
b. Hipoglucemia.
c. Hipoxia perinatal.
d. Policitemia.
e. Distrés respiratorio.

59. Los hijos de madre con diabetes gestacional mal controlada tiene más riesgo de:
a. Trasposición de grandes vasos.
b. Anencefalia.
c. Espina bífida.
d. Comunicación interventricular.
e. Todas son correctas.

60. ¿Cuál es falsa en el test de Silverman?


a. Valora el grado de dificultad respiratoria en el neonato.
b. Un puntaje >5 se considera grave.
c. Valora 5 parámetros siendo la puntuación máxima un 10.
d. El quejido respiratorio audible con fonendo, junto a respiración en balanceo, aleteo
nasal intenso tiene un puntaje de 6.
e. Tiraje intercostal, retracción xifoidea discreta tiene un puntaje de 2.

12
2012 MĆN Pediatría II

61. Con respecto a la evaluación clínico-analítica de un recién nacido ictérico debemos de


tener en cuenta lo siguiente, excepto:
a. La presencia en el neonato de coluria, acolia e ictericia prolongada sugiere
colestasis neonatal.
b. La presencia de un cefalohematoma parietal puede originar hiperbilirrubinemia por
exceso de producción.
c. La presencia de ictericia que afecta al tronco sugiere una bilirrubina de unos 10-12
mg/dL.
d. Un test de Coombs directo positivo implica siempre una enfermedad hemolítica Rh.
e. La ictericia por lactancia materna comienza generalmente hacia el final de la
primera semana de vida.

62. El diagnóstico diferencial de la estenosis hipertrófica de píloro debe hacerse con:


a. Sobrealimentación.
b. Reflujo gastroesofágico.
c. Presión intracraneal incrementada.
d. Hiperplasia suprarrenal congénita.
e. Todas las enfermedades mencionadas previamente.

63. Los vómitos en la estenosis hipertrófica de píloro habitualmente comienzan:


a. Después de la 1ª semana de vida.
b. Después del 1er mes de vida.
c. Al nacimiento.
d. Al año de vida.
e. Después del 3er año.

64. El principal estudio para el diagnóstico de la estenosis hipertrófica de píloro es:


a. Los ultrasonidos abdominales.
b. El estudio gastrointestinal superior con bario.
c. El estudio gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble.
d. El enema con contraste baritado.
e. El enema con aire.

65. La complicación más frecuente del divertículo de Meckel es:


a. El dolor abdominal.
b. La obstrucción intestinal,
c. El sangrado rectal.
d. Los vómitos.
e. La diverticulitis.

13
2012 MĆN Pediatría II

66. Excepción hecha del periodo neonatal, los signos típicos de la torsión testicular son:
a. Comienzo brusco.
b. Dotor intenso.
c. Síntomas de irritación peritoneal.
d. Enrojecimiento y tumefacción escrotal.
e. Todos ellos.

67. La presentación clínica de la malrotación intestinal incluye:


a. Vólvulo agudo de intestino medio.
b. Obstrucción duodenal crónica.
c. Retraso de crecimiento con diarrea crónica.
d. Todo lo mencionado.
e. Nada de lo mencionado.

68. De entre las siguientes patologías, ¿cuál es la que no produce invaginación intestinal de
causa orgánica?
a. La púrpura de Henoch-Schönlein.
b. Restos del uraco.
c. Duplicación ileal.
d. Hipertrofia de las placas de Peyer.
e. Tumores de la región ileocecal.

69. La apendicitis puede presentarse con una variedad de signos y síntomas, el hallazgo aislado
más importante para establecer el diagnóstico es:
a. Dolor periumbilical que migra la cuadrante abdominal inferior derecho.
b. Sensibilidad persistente en el abdominal inferior derecho.
c. Sensibilidad al rebote cuadrante.
d. Sensibilidad en el lado derecho al examen rectal.
e. Leucocitosis mayor de 12. 000/mm3.

70. La rotación intestinal fetal normal se produce:


a. Entre las semanas 4 a 10 de la gestación.
b. Bajo la influencia de hormonas maternas transplacentarias.
c. Dentro de la cavidad abdominal del feto.
d. Entre las semanas 10 a 16 de la gestación.
e. En el último trimestre del embarazo.

14
2012 MĆN Pediatría II

71. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el que es más difícil de diferenciar de la apendicitis
aguda?
a. Neumonía del lóbulo inferior derecho.
b. Pielonefritis.
c. Enfermedad inflamatoria pélvica.
d. Adenitis mesentérica.
e. Púrpura de Henoch-Schönlein.

72. En los niños menores de 2 años con apendicitis, la incidencia de perforación apendicular en
el momento de la apendicectomía es:
a. Mayor del 80%.
b. 50%.
c. 30%.
d. Menor del 20%.
e. Ocasional.

73. En la enfermedad de Hirschsprung el enema de bario muestra:


a. Neumatosis intestinal.
b. Zona de transición en el colon.
c. Estenosis rectal.
d. Colon normal.
e. Atresia de colon.

74. ¿Cuál de las siguientes situaciones no se refiere como asociada con un déficit transitorio de
hormona de crecimiento?
a. Enfermedad de Cushing.
b. Hipotiroidismo.
c. Enfermedad celíaca.
d. Fibrosis quística.
e. Retraso constitucional del crecimiento.

75. La causa más frecuente de retraso de crecimiento es:


a. Talla baja familiar.
b. Retraso constitucional de crecimiento y desarrollo.
c. Déficit de hormona de crecimiento.
d. Carencia afectiva.
e. Cromosomopatías y síndromes.

15
2012 MĆN Pediatría II

76. Con relación al síndrome de Turner, señala la respuesta falsa:


a. Cursa con talla baja.
b. La mayoría de los pacientes asocia fallo gonadal primario.
c. Existe un riesgo elevado de patología aórtica.
d. Con frecuencia presentan otitis de repetición.
e. El retraso mental es muy frecuente.

77. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no es típica del síndrome de Turner?
a. Pterigium coli.
b. Distancia intermamilar aumentada.
c. Talla baja.
d. Hipertensión intracraneal idiopática.
e. Otitis de repetición.

78. De los siguientes síndromes, ¿cuál de ellos presenta un fenotipo parecido al síndrome de
Turner?
a. Síndrome de Noonan.
b. Síndrome de Down.
c. Síndrome de Klinefelter.
d. Síndrome de sotos.
e. Síndrome de Morris.

79. La alteración molecular responsable de la resistencia a la GH en el síndrome de Laron se


localiza en:
a. Receptor de GH
b. Receptor de IGF-1.
c. Gen de GH.
d. Receptor de GHRH.
e. Gen de GHRH.

80. Son rasgos característicos de la resistencia a la GH todos los siguientes, excepto:


a. Talla baja.
b. Deformidad de Madelung.
c. Acromicina.
d. Frente abombada.
e. Raíz nasal aplanada.

16
2012 MĆN Pediatría II

81. ¿De qué alteraciones son responsables las alteraciones del gen SHOX?
a. Explican algunos de los hechos presentes en el síndrome de Turner.
b. Son la causa más frecuente de afectación de crecimiento dentro del grupo de la
talla baja idiopática.
c. Condicionan la deformidad de Madelung.
d. Son causa de displasia mesomélica.
e. Son causa de acrodisostosis.

82. En el varón la primera manifestación de desarrollo puberal es:


a. Aparición de pubarquia.
b. Aumento de la velocidad de crecimiento.
c. Aparición de acné.
d. Incremento del tamaño testicular.
e. Aumento del olor corporal.

83. En una niña de 2 años con telarquia en estadio M2 de Tanner, sin otros signos de desarrollo
puberal, el diagnóstico más probable será:
a. Vulvovaginitis.
b. Traumatismo.
c. Pubertad precoz central.
d. Hiperplasia suprarrenal congénita.
e. Telarquia prematura.

84. Una niña de 10 años acude para valoración de un posible hipocrecimiento, su talla actual
se encuentra en el percentil 10 de la población general. Su talla genética está situada en el
percentil 15 de la población de referencia. Su desarrollo sexual corresponde a una
pubarquia 1 y a una telarquia 1 de Tanner. Su edad ósea es de 9 años, la velocidad de
crecimiento del último año ha sido de 5 centímetros/año, ¿qué situación cree usted que
presenta la niña?
a. Un crecimiento normal.
b. Un hipocrecimiento por deficiencia de la hormona de crecimiento.
c. Un hipocrecimiento por celíaca.
d. Un hipocrecimiento por un síndrome de Turner.
e. Un hipocrecimiento por un hipotiroidismo congénito una enfermedad

17
2012 MĆN Pediatría II

85. El tratamiento del hipotiroidismo congénito en España:


a. Se debe iniciar el mismo día que se realiza el diagnóstico mediante las pruebas de
detección precoz, preferiblemente antes de los 15 días de edad.
b. Se diagnostica cuando el paciente presente síntomas sugerentes.
c. El tratamiento se postpone hasta que se clarífique la etiología exacta del
diagnóstico.
d. Una vez iniciado se interrumpe periódicamente para comprobar la respuesta.
e. Se suspende si el niño medicaciones concomitantes. Recibe otras

86. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa en relación con la pubarquia prematura?
a. Es la aparición de vello púbico antes de los 8 años en niñas y en niños.
b. Es secundaria al aumento de la producción de andrógenos.
c. Puede ir acompañada o no de la aparición de vello axilar y aumento del olor
corporal.
d. La edad ósea se suele corresponder al crecimiento lineal de los pacientes.
e. Su marcador bioquímico es la elevación de la DHEAS.

87. Un niño de 7 años consulta por aumento del vello facial, axilar y púbico. El examen físico
revela que sus testículos están aumentados de volumen en forma simétrica y el vello púbico
es Tanner IV. La edad ósea es de 10 años. La LH basal y su respuesta post estímulo con GnRH
es de tipo puberal, ¿cuál de las siguientes condiciones podría explicar mejor estos
hallazgos?
a. Tumor de la glándula suprarrenal.
b. Mutaciones activantes del receptor de LH.
c. Hamartoma hipotalámico.
d. Tumor de células de Leydig.
e. Disgerminoma productor de beta hCG.

88. Un muchacho de 14 años presenta ginecomastia unilateral y se encuentra en el estadio 3


de Tanner del desarrollo puberal, refiere episodios ocasionales de dolor en las glándulas
mamarias, que duran menos de 30 minutos y aparecen una vez al mes. Los niveles séricos
de estradiol y prolactina son normales. El paso más adecuado para tratar a este paciente
es:
a. Tranquilizarle y explicar la naturaleza transitoria del problema.
b. Mamografía.
c. RMN de abdomen incluida la pelvis.
d. RMN de cráneo con especial énfasis en la hipófisis,
e. Cariotipo.

18
2012 MĆN Pediatría II

89. ¿Cuándo debe ser tratada la tos en el niño?


a. Cuando es de preferentemente nocturna y con el decúbito.
b. Cuando es preferentemente diurna.
c. Cuando se asocia a dificultad respiratoria.
d. Cuando se asocia a rinitis y fiebre.
e. Como norma en el niño, no se debe tratar la tos.

90. En el niño lactante con infección respiratoria de vías aéreas superiores que rechaza la
succión, ¿qué actitud terapéutica es le recomendarías?
a. Administrar un vasoconstrictor nasal.
b. Administrar un antitérmico-antinflamatorio.
c. Administrar un antibiótico.
d. Dar tomas de alimento más pequeñas y frecuentes.
e. Fluidificar y aspirar mucosidades antes de cada toma de alimento.

91. ¿Qué factor no es predisponente en las infecciones respiratorias del niño?


a. Inmunocompetencia limitada.
b. Calibre anatómico de vías respiratorias menor.
c. Escolarización precoz y contagios frecuentes.
d. Los cambios estacionales.
e. La mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias bacterianas.

92. ¿Cuándo tratarías farmacológicamente una elevación térmica en un niño con infección
respiratoria aguda?
a. Siempre que la presente.
b. Siempre que sea superior a 37. 5 ºC.
c. Siempre que sea superior a 38. 5 ºC.
d. Aplicaría medidas físicas antes.
e. Aplicaría tratamiento antibiótico previo.

93. ¿Cuál de las siguientes características patogénicas o clínico-diagnósticas no son habituales


en una sinusitis en un niño?
a. La etiología bacteriana.
b. Una anamnesis de rinitis previa.
c. La fluxión nasal mucopurulenta bilateral.
d. La fiebre.
e. La sintomatología gastrointestinal asociada.

19
2012 MĆN Pediatría II

94. ¿Cuál de las siguientes formas visuales de presentación de la amigdalitis es sugestiva de


infección vírica?
a. La amigdalitis pultácea.
b. La amigdalitis vesicular-eritematosa.
c. La amigdalitis pseudomembranosa.
d. La amigdalitis criptica.
e. La amigdalitis aguda asociada a componente hemorrágico.

95. ¿Cuál de los siguiente síntomas no se asociada a hipertrofia adenoidea?


a. Hiponasalidad con respiración bucal,
b. Ronquido.
c. Apneas.
d. Paladar ojival.
e. Fiebre.

96. ¿Qué factor excluirías como predisponente a la otitis media aguda del niño?
a. La frecuencia elevada de respiratorias contiguas.
b. El decúbito y el reflujo.
c. El predominio del tejido linfoide obstructivo a estas edades.
d. La alimentación materna.
e. La alimentación con leche de fórmula.

97. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es indicativo del diagnóstico de otoantritis o mastoiditis
en un niño?
a. Protrusión del pabellón auricular hacía delante.
b. Tumefacción retroauricular.
c. Supuración en zona retroauricular.
d. Conjuntivitis asociada.
e. Antecedente de otitis media aguda refractaria.

98. En una faringitis de un niño con compromiso respiratorio severo, ¿qué actitud diagnóstico
terapéutica no estaría indicada?
a. Dexametasona.
b. Heliox.
c. Visualización diagnóstica retrofaríngea.
d. Intubación traqueal.
e. Adrenalina nebulizada.

20
2012 MĆN Pediatría II

99. El agente etiológico más frecuente de la bronquiolitis es:


a. Virus sincitial respiratorio.
b. Virus del sarampión.
c. Virus parainfluenza.
d. Rinovirus.
e. Haemophilus influenzae.

100. El agente etiológico más frecuente de la neumonía bacteriana en el niño es:


a. Pneumocystis.
b. Estreptococo pneumoniae.
c. Estafilococo.
d. Klebsiella.
e. Haemophilus influenzae.

101. ¿Cuál de los siguientes aspectos no se contemplan como indicación de la punción


suprapúbica en la infección urinaria del niño?
a. Incapacidad para recoger muestra en la mitad de la micción.
b. Necesidad de obtener una muestra urgente.
c. Resultados equívocos.
d. Cateterización uretral no deseable o impracticable.
e. Síntomas diagnósticos poco definidos.

102. Las exploraciones ecográficas de detección de anomalías asociadas a infección urinaria en


el niño deben indicarse cuando exista:
a. Sospecha de alteración malformativa.
b. Infección recurrente.
c. Lesión mecánica obstructiva.
d. Profilácticamente como rutina exploratoria del niño sano,
e. En todas las ocasiones anteriores.

103. El diagnóstico de una infección urinaria se estable con mayor fiabilidad por:
a. Urocultivo positivo a uno o varios gérmenes con contajes inferiores a 100. 000
colonias.
b. Un sedimento urinario con abundantes gérmenes y leucocitos superiores a 5
leucocitos por campo.
c. Síntomas de disuria, con fiebre.
d. Test de nitritos positivo.
e. Más de 100. 000 colonias en el cultivo de orina, obtenida por punción suprapúbica.

21
2012 MĆN Pediatría II

104. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. La alergia a un alimento depende de las características del individuo.
b. La alergia a un alimento no es una reacción adversa.
c. La alergia a un alimento es dosis dependiente.
d. Para que se produzca una reacción de alergia a un alimento debe ingerirse este en
cantidad suficiente.
e. La alergia a un alimento es una reacción de tipo enzimático.

105. Niño de 10 años con dolor abdominal recurrente, al que tras realización de test de
hidrógeno espirado e diagnostica de absorción e intolerancia, ¿cuál sería el resultado del
test?
a. Incremento de H2 con respecto al basal de 9 ppm, sin síntomas durante la prueba.
b. Incremento de H2 con respecto al basal de 13 ppm, sin síntomas durante la prueba.
c. Incremento de H2 con respecto al basal de 19 ppm, con síntomas durante la
prueba.
d. Incremento de H2 con respecto al basal de 22 ppm, con síntomas durante la
prueba.
e. Incremento de H2 con respecto al basal de 7 ppm, con síntomas durante la prueba.

106. ¿Cuándo está contraindicada la prueba de provocación en la alergia alimentaria?


a. Cuando el niño ha presentado anafiláctico.
b. Cuando el niño ha presentado urticaria generalizada en alguna ocasión.
c. Cuando el niño ha presentado edema de glotis.
d. Cuando hay evidencia reciente de síntomas + lgE específica elevada.
e. Cuando el niño ha presentado síntomas catarrales en el último mes + lgE específica
elevada.

107. ¿Dónde es máxima la actividad del enzima lactasa?


a. En duodeno.
b. En la cripta del yeyuno.
c. En el borde en cepillo del yeyuno.
d. En el borde en cepillo del duodeno.
e. En el borde en cepillo del colon ascendente.

108. ¿Cuál no es determinante de una menor gravedad de los síntomas en la: malabsorción e
intolerancia a la lactosa?
a. Una mayor actividad lactásica.
b. Un menor carga de lactosa.
c. Una menor velocidad de vaciamiento gástrico
d. Una mayor compensación colónica.
e. La no presencia de lgE específica frente a la lactosa.

22
2012 MĆN Pediatría II

109. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. Requerimiento de un nutriente es la cantidad suficiente de un nutriente que cubre
las necesidades de la mayoría de la población.
b. Requerimiento de un nutriente es la cantidad mínima de un nutriente para mantener
la salud de un individuo.
c. Requerimiento de un nutriente es la cantidad máxima de un nutriente para
mantener la salud de un individuo,
d. Requerimiento de un nutriente es la cantidad máxima de un nutriente a partir de la
cual se produce toxicidad.
e. Requerimiento de un nutriente es la cantidad de un nutriente que consume la media
de una población sana.

110. ¿Cuál es el aporte recomendado de los distintos macronutrientes al valor calórico total de la
dieta?
a. Proteínas 10-15%, grasas 30-35% e hidratos de carbono 50-60%.
b. Proteínas 20%, grasas 25% e hidratos de carbono 55%.
c. Proteínas 25%, grasas 20% e hidratos de carbone 55%.
d. Proteínas 5%, carbono 65%.
e. Proteínas 30%, grasas 10-15% e hidratos de carbono 55-50%.

111. Ante un niño con 9 años, ¿cuándo decimos que tiene sobrepeso?
a. Pliegue subcutáneo bicipital >percentil 95.
b. Peso >percentil 95.
c. Índice de masa corporal >o igual al percentil 85.
d. Pliegue subcutáneo bicipital >percentil 85.
e. Índice de masa corporal >o igual al percentil 75.

112. ¿Cuál de los siguientes no es indicación de realización de marcadores inmunológicos de


enfermedad celíaca?
a. Anemia ferropénica.
b. Familiares de primer grado con enfermedad celíaca.
c. Marcador genético DQ8.
d. Retraso de crecimiento.
e. 4 gastroenteritis agudas por rotavirus en el último año.

113. ¿Cuáles de los siguientes no es criterio para establecer el diagnóstico de enfermedad


celíaca sin realizar biopsia intestinal?
a. Presencia de clínica compatible,
b. HLA-DQ positivo.
c. Anticuerpos antiendomisio positivos.
d. Anticuerpos antiglutaminasa 10 superiores al control de laboratorio.
e. Anticuerpos antigliadina positivos.

23
2012 MĆN Pediatría II

114. ¿Cuál no es una recomendación para la lactancia materna de la OMS?


a. Lactancia materna exclusiva hasta los 8 meses.
b. Continuar la lactancia materna parcialmente desde los 6 meses hasta los 12 meses,
c. Seguir la lactancia materna después de los 12 meses, si mutuo-acuerdo madre-
lactante.
d. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
e. Alimentación complementaria a partir de los 6 meses.

115. Si debemos calcular una dieta de 1500 kcal para un niño sano de 7 años, ¿cuál de las
siguientes recomendaciones es la adecuada?
a. 400 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 200 kcal de las
proteínas y 400 kcal de las grasas.
b. 825 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 150 kcal de las
proteínas y 525 kcal de las grasas y 12 g de fibra.
c. 200 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 400 kcal de las
proteínas y 400 kcal de las grasas y 9 g de fibra.
d. 400 kcal deben proceder de los hidratos de carbono, 400 kcal de las proteínas y 200
kcal de las grasas y 9 g de fibra.
e. 500 kcal deben proceder de los hidratos de carbono complejos, 100 kcal de las
proteínas y 500 kcal de las grasas y 18 g de fibra.

116. ¿Cuál es la base de la pirámide de la alimentación saludable para un niño de 10 años?


a. El ejercicio físico, el agua y los cereales.
b. Las frutas y las verduras.
c. Los lácteos.
d. El aceite de oliva.
e. El pescado, especialmente azul.

117. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en las diferencias entre la leche humana y la
de fórmula?
a. Mayor biodisponibilidad de hierro en la leche humana.
b. Mayor concentración de colesterol en la leche humana.
c. La leche humana es estéril.
d. Presencia de linfocitos T y B en la leche humana.
e. Presencia de oligosacáridos en la leche humana.

118. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


a. Las grasas tienen una alta capacidad para suprimir el hambre.
b. Las proteínas tienen una alta capacidad de depósito en el organismo.
c. Las grasas tienen una baja capacidad de depósito en el organismo.
d. Las proteínas tienen una alta dejar de comer.
e. Las proteínas tienen una baja capacidad para suprimir el hambre.

24
2012 MĆN Pediatría II

119. En un lactante con alergia a las proteínas de leche de vaca, ¿qué leche no estaría
indicada
a. Fórmula de soja.
b. Dieta semielemental.
c. Fórmula extensamente hidrolizada.
d. Dieta elemental.
e. Fórmula sin lactosa.

120. Un niño de 8 meses, que presenta deposiciones líquidas, 6/día en los últimos 2 días, sin
vómitos, que acude al servicio de urgencias con buena hidratación, ¿qué se debe hacer?
a. Descanso intestinal 24 horas y posteriormente introducir los sueros de rehidratación
oral.
b. Descanso intestinal 6-8 horas y posteriormente introducir una leche sin lactosa
durante 5 días.
c. Descanso intestinal 6-8 horas, posteriormente suero de rehidratación oral y después
de 24 horas leche de soja durante 7 días.
d. Descanso intestinal 6-8 horas con sueros de rehidratación oral; posteriormente, si
tolerancia y no se demuestran sustancias reductoras en heces, se reintroduce la
alimentación, con leche de continuación y alimentos astringentes que formen parte
de su alimentación complementaria.
e. Leche de continuación sin lactosa durante 3 días y alimentos astringentes que
formen parte de su alimentación complementaria.

25

También podría gustarte