Está en la página 1de 11

Lectura 10: VIOLENCIAS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES

DINÁMICA DE LA VIOLENCIA EN LOS CONFLICTO SOCIALES EN EL PERÚ


Autor: Defensoría del Pueblo

La violencia es el lado destructivo de un conflicto social, la violencia si bien es diferente al


conflicto no es ajena, puede aparecer y perturbar la relación entre los actores o partes de un
conflicto social.

El Conflicto Social
Son hechos en los que se amenazan o afectan derechos fundamentales: (1) los derechos
vinculados a los problemas del conflicto mismo y que no estarían protegidos por el Estado
(como ambientales, laborales, de propiedad. etc) y (2) los derechos que ponen en riesgo
como derecho a la vida, integridad, libre circulación, etc, por el resultado del mal manejo del
conflicto social.

Estos conflictos generan preocupaciones en derechos humanos, gobernabilidad, seguridad


ciudadana, orden interno, cultura, paz, diálogo, etc. Todo esto se manifiesta en países con
cambios económicos y libertades en un sistema democrático.

Definición de Conflictos Sociales: Un conflicto social es un proceso complejo de grupos


sociales, el Estado y las Empresas que perciben sus objetivos, intereses, valores y creencias de
manera incompatible o contradictoria, esto puede o no derivar en violencia. Estas diferencias
se dan en espacios públicos.

Hay que tener en cuenta que el conflicto es inherente a la vida social de cualquier grupo
humano, siempre va haber diferencias porque existen diferentes percepciones u opiniones.

Hay 6 elementos en la definición: proceso, complejidad, percepción, intereses contradictorios,


violencia y espacio público, que se explicará a continuación:

(1) Es un proceso complejo porque no es un acto particular ni aislado ni sucesivo o accidental,


sino en un mismo tiempo y espacio aparecen diversos actores, problemas, contextos que se
entrelazan (entretejido). No es un proceso unilineal.

(2) Complejidad: Es complejo porque existen múltiples actores dentro del conflicto social, tiene
diversas causas, formas culturales, expresiones de poder. etc. Se puede identificar actores
sociales, estatales y empresariales con subcategorías como: 77 etnias, 6,063 comunidades
campesinas, 1,786 comunidades nativas, 68 lenguas y familias etnolingüísticas.

No existen conflictos impulsados por una sola causa, se puede identificar causas principales
sujetas a cambios, según la dinámica del conflicto. Son causas de diversos orígenes, puede ser
ambientales, pedidos de obras públicas, respeto a los derechos laborales, etc.

Además existen otras causas que si bien no son tan notorias, tienen una energía más persistente,
son las llamadas causas estructurales, que poseen un contexto histórico y una lucha que viene
del pasado

En estos conflictos existen actores a favor o no de la violencia, puede haber actores con
diferentes intereses a los reales o puede haber agentes externos que no tienen nada que ver con
el conflicto y demandas de la población pero están con intereses delincuenciales

Un conflicto social que de por sí es complejo requiere una solución compleja, que demandará
análisis, estrategias de comunicación, negociaciones y espacios de diálogo
(3) Percepción: Es una aproximación preliminar de la realidad del conflicto de cada actor, que
no necesariamente es real. Cada quien tiene su verdad y defiende su postura hasta el extremo.
Con el diálogo es cuando va apareciendo una verdad más cercana a la realidad y sobre ello se
construyen acuerdos.

(4) Los intereses, objetivos o valores que están en contradicción entre los actores son el núcleo
del conflicto, sobre estos  fijamos la mirada entendiéndolos con objetividad y sin prejuicios.

(5) Violencia: No es un componente esencial del conflicto, puede haber conflictos sin violencia.
Es un recurso que es usado para expresarse, reclamar, presionar directa o estratégicamente, no
es aceptado legalmente y solo aumenta el lado nocivo del conflicto

(6) Espacio Público: Es el ámbito de interacción de distintos sectores para llevar a cabo
discursos o acciones y es reconocido como el espacio público de los conflictos sociales. Tiene
dos dimensiones (a) lo público como espacio que abarca al objeto de reclamo, dentro del campo
legal, de la autoridad, de la cultura (objetivo general para todos). (b) lo público como espacio
donde se desarrollan las acciones colectivas. (Plaza de Armas)

Se define espacio público como construcción social en la que lo público y lo privado coexisten a
través de la interacción de los distintos actores sociales.

7 Rasgos de los Conflictos Sociales

(1) El conflicto social es inherente a la condición de vida en sociedad y su convivencia, y se


expresan los intereses y motivaciones particulares y colectivas. Paul Wehr señala que el
conflicto social es tan natural en la sociedad como la cooperación. Si bien son opuestos, ambos
operan juntos para lograr la paz si el conflicto es bien manejado. 

(2) El conflicto está presente en todos los niveles de la organización social (local, regional y
nacional). Un conflicto puede surgir en una comunidad, centro educativo, empresa, etc. y tienen
diversos actores que pueden ser primarios, secundarios y terciarios. Los primarios son los que
participan directamente en el conflicto, los secundarios pueden ser grupos, instituciones u
organizaciones que apoyan a una de las partes. Los terciarios son las personas u organizaciones
imparciales que actúan como mediadores o negociadores.

(3) Todo conflicto social puede terminar en violencia pero el conflicto no conlleva a actos
violentos. Las percepciones discrepantes entre los actores sociales pueden ser llevadas
pacíficamente con negociaciones. Las acciones de las partes dentro del proceso del conflicto
pueden ser violentas o pacíficas y ubicarse dentro o fuera de lo legal.

(4) El conflicto social no puede reducirse a la categoría de disturbios porque tiene un rasgo de
complejidad, y esto se resalta para evitar análisis parciales, sesgados, inexactos que produzcan
medidas inadecuadas. Las fuerzas de seguridad deben tener claro la complejidad de un conflicto
para que diseñe su mejor plan de intervención

(5) La acción colectiva, propia de un conflicto social es la realización conjunta de hechos que
efectúan un reclamo en el espacio público. Estas acciones pueden ser de iniciativa organizada o
espontánea de un grupo de personas, que demandan la atención de sus derechos ante el Estado o
ante una empresa. Puede durar poco si su demanda es atendida. 

(6) Los conflictos sociales se componen de problemas y demandas, ambos diferentes. El


problema es el objeto del conflicto, de la realidad que se pretende cambiar con el fin de llegar a
una solución con los distintos actores. El problema es percibido e interpretado de manera
diferente por cada actor social, lo que origina diversas “verdades” y contradicciones.
La demanda social está compuesta por pedidos dentro de un “pliego de reclamos”, memoriales,
plataformas de lucha, pronunciamientos públicos que expresan las posiciones de las partes. Pero
hay intereses ocultos que no se muestran por estrategia o por no saber comunicarlos. Las
demandas pueden variar durante el proceso del conflicto e inclusive pueden estar fuera de lo
legal.

Fases de los Conflictos Sociales

En el proceso de conflicto social se identifican 5 Fases: Temprana, Escalamiento, Crisis,


Desescalamiento y Diálogo y a través de éstas es posible reconocer las características de un
conflicto y el momento en que se encuentra para aplicar la estrategias de solución.

Fase Temprana: Cuando los actores son conscientes de sus diferencias, han identificado a sus
opositores y los expresan públicamente.

Fase de Escalamiento: Cuando las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social
y la intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan.

Fase de Crisis: Momento en el que se presentan hechos de violencia entre las partes y una de
éstas es afectada en sus derechos fundamentales. (vida, integridad, libre circulación)

Fase de Desescalamiento: Momento en que la intensidad de las acciones violentas físicas


disminuye y las relaciones de tensión entre las partes dan oportunidad al diálogo.

Fase de diálogo: Proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir acuerdos entre
las partes. Es una opción presente en todo el proceso del conflicto.

¿Qué elementos determinan el paso de una fase a otra? Por lo general es el incremento de la
energía de la protesta la que hace pasar de una fase a otra, inclusive pasar los límites de lo legal.
Esto sucede cuando no hay respuesta de las demandas, no hay diálogo o falta de interés de las
autoridades. Otros elementos positivos son la voluntad de dialogar, soluciones y acuerdos.

Saber identificar estos elementos ayudará a dar soluciones efectivas, pues no es lo mismo
proponer una solución en una fase temprana que en la fase de crisis. No todos los conflictos
pasan estas fases secuencialmente, no se cumple el orden, puede haber retrocesos,
estancamientos o llegar a acuerdos de solución en el primer día del conflicto. 

Los estados del conflicto social: activo, latente y resuelto

Son tres estados, los que muestran la situación general de los hechos en un conflicto

(A) Estado Activo: Es cuando el conflicto se manifiesta públicamente por uno actor o todos, a
través de demandas que muestran su posición ante lo que consideran una amenaza. El conflicto
puede ser activado en el espacio público en medio de las manifestaciones o a través de
comunicaciones por medios (TV, Prensa)

(B) Estado Latente: Es cuando el conflicto no se ha manifestado públicamente pese a que han
sido identificados el problema y sus actores. También el conflicto puede estar activo y luego
pasar a latente. En este estado el conflicto permanece oculto, inexpresivo o inactivo.
 
(C) Estado Resuelto: Es cuando las partes (los actores) llegan a una solución acordada y con la
satisfacción de ambos. Pero esto, no asegura que el conflicto social se haya resuelto
definitivamente, requiere de un seguimiento y de cumplir lo acordado, sobre todo considerando
las causas más profundas (las estructurales) que dieron lugar al conflicto. Sino, el conflicto
resurge con mayor fuerza.

La Defensoría del Pueblo clasifica como “casos en observación” a las acciones de protesta y a
los casos retirados del registro. El monitoreo que se realiza en un conflicto culminado exige
siempre una prolongada observación por las realidades tan cambiantes, que pueden reactivar el
conflicto.

Tipología de los Conflictos Sociales

Los conflictos son diferentes uno de otros, (por historia, actores, problemas, contextos) estos
pueden ser clasificados a partir de criterios como: causas, competencias de cada institución,
ámbito territorial, impacto social, temática, recursos naturales o por demandas, necesidades, por
fases o estados del conflicto, etc. Los criterios que sean adoptados para construir tipologías con
puntos en común o divergentes, dependerá de una evaluación.

Las tipologías son construcciones conceptuales que no son rígidas y cuyo objetivo es guiar a
quienes enfrentan a un conflicto, con el análisis y la interpretación de la realidad.

El rol institucional de la Defensoría del Pueblo es la defensa directa o intermediaria de los


derechos fundamentales del ciudadano y sirve de eje organizador para protegerlos; por ello,
promueve el diálogo para conocer el problema y los intereses de cada actor. Asimismo,
identificar las responsabilidades estatales en concordancia a su rol de supervisora,

Ninguna tipología es superior a otra, depende de los enfoques y objetivos de quienes las usarán.

Tipología de Conflictos Sociales


Perfil de la conflictividad social en el Perú
El contexto socioeconómico, político y cultural de los conflictos sociales

A pesar que en el país el factor económico es una influencia fuerte en los conflictos sociales, el
gobierno no ha podido generar el bienestar social que los sectores demandan. Si bien, los
últimos 20 años hemos tenido el modelo económico de mercado libre con un crecimiento
sostenible, esto no refleja en la mejora de calidad de vida de la población en pobreza y pobreza
extrema. 

El dinamismo de las inversiones propias de un libre mercado, ha generado amenazas en las


comunidades o agricultores por proteger el agua y la tierra, que son sus medios de vida.
Igualmente, hay sectores de la población que perciben un abandono del Estado en cuanto a sus
derechos laborales, políticos e identidad cultural. 
Es continuo el incumplimiento del Estado, en cuanto a su función reguladora y control, lo cual
ha originado que los problemas sean resueltos por la fuerza de la sociedad o del mercado. Por
eso, se impulsa una reforma de Estado Descentralizado y de representación. 

Otro problema serio es la falta de liderazgo de los gobiernos locales (alcaldes y gobernadores
regionales) por la limitada gestión que tienen o por la falta de apoyo político. Lo cual, genera
que los frentes de lucha pretendan sustituirlos o que las autoridades terminen aceptando las
demandas de los reclamantes. Esta distorsión es producto del escaso desarrollo político
institucional de los partidos.

Una tercera característica es la falta de definición de un modelo de gestión de los conflictos


sociales en los tres niveles de gobierno. 

En cuarto lugar está la insuficiente cultura del diálogo, (cuesta trabajo escuchar y entender a
otros), la tolerancia y el respeto a la ley no están arraigados en la conciencia de la gente ni del
Estado. Se observan formas de falsos diálogos: i) uso del diálogo para ganar tiempo y tener una
posición de fuerza. ii) un diálogo sin convicción, sin ideas por parte del Estado, iii) un diálogo
desigual, donde uno de los actores carece de recursos informativos, económicos y políticos. iv)
efectuar el diálogo en medio de presión y violencia, que interfiere con la racionalidad de las
decisiones, v) el diálogo se concluye con un acta que no se cumple.

Estas limitaciones son más visibles cuando en los conflictos intervienen actores culturalmente
diversos (pluricultural), pues influye en la multiplicidad de interpretaciones.

Características generales de los conflictos sociales en el Perú 

Las causas más inmediatas están referidas a situaciones particulares como la no construcción de
carreteras, el temor a la contaminación (agua, tierra o aire) o la falta de límites territoriales. En
los nueve tipos de conflictos se evidencian estas causas, que analizando profundamente se llega
a ver que tienen orígenes de causas estructurales y de males históricos (desigualdades,
exclusiones que limitan el acceso a bienes y servicios, educación, salud, falta de valoración de
identidades particulares)

Cuando las causas inmediatas se apoyan sobre las causas estructurales, los conflictos suelen ser
muy violentos y de larga duración, con gran cohesión social que lleva a preceder a movimientos
políticos, especialmente en contextos de identidades culturales fuertes.

La Defensoría del Pueblo ha registrado un aumento del 300% de frecuencia de conflictos


sociales, abarcando en un inicio 4 regiones en el 2004 hasta 24 regiones en el 2010. No solo
aumentó en cantidad sino también en intensidad. Hasta el 2011 los conflictos socio síntoma
ambientales entre activos y latentes son el 41.7% del total de conflictos. En segundo lugar con
17% están los conflictos por asuntos de gobierno local. En tercer lugar con 12.2% están los
conflictos laborales y en cuarto lugar con 6.7% esta los asuntos de gobierno nacional.

Existe la idea lógica de algunos dirigentes y organizaciones sociales que la violencia es un


medio eficaz para alcanzar sus objetivos, infundiendo temor, presión a la otra parte, poniendo en
alto riesgo la vida de las personas. Los aparentes logros con las medidas violentas no superan
nunca los costos que deja en el camino.

Los conflictos funcionan como plataformas de lanzamiento político o estrategias de publicidad


de personas o proyectos. Se observan liderazgos radicales con fines propios, que llegan hasta
fabricar conflictos para aumentar el descontento de la población.
Hay organizaciones sociales que no han desarrollado una democracia interna y están expuestas a
que sus líderes sean los únicos intérpretes de la realidad exterior. Esto genera pensar que los
actores del conflicto piensan igual, cuando existen diversas posiciones.

En el Perú los conflictos sociales no necesariamente están articulados en el ámbito nacional, la


mayoría tiene su propia historia y sus dirigentes buscan tratos diferenciados por el Estado. En
ocasiones suelen formar agrupaciones solo para exponer públicamente sus demandas. No
obstante, hay principios de articulación en algunas zonas del país, como los conflictos socio
ambientales, donde concurren los actores (organizaciones sociales, municipios, iglesias, rondas
campesinas) con agendas preparadas en conjunto.

La inexistencia de una articulación nacional definida por un líder o un agente social articulador,
no quiere decir que pueda existir la posibilidad de que se articulen.

Lectura 11: LIMA - SANTIAGO. REESTRUCTURACIÓN  Y CAMBIO 


METROPOLITANO
Carlos de Mattos y Wiley Ludeña

Todos los grupos humanos que viven en ciudades funcionan como ecosistemas urbanos; son
comparables con cualquier ecosistema natural con flujos de entrada y flujos de salida.
Una ciudad difiere de otro ecosistema porque tiene un metabolismo mucho más intenso x
unidad de área y requiere un flujo de entrada de energía muy densa, una demanda de entrada de
materiales como metales y con un metabolismo que tiene un flujo de salida mucho mas veloz,
sustancias muchas veces venenosas y desconocidas.
Las dos diferencias entre un ecosistema urbano y uno natural son:

- Gran intensidad y velocidad en que se dan estos flujos en las ciudades no es equiparable a la
de un ecosistemas natural
- Lo desechado por un ecosistema urbano es en gran parte material no degradable por el
medio natural
La presión ambiental de una ciudad se puede dividir en un impacto de extracción de recursos y
un impacto de emisión de residuos El impacto de extracción, es la demanda de recursos de la
ciudad con flujos de entrada de energía, materiales (tb la comida) y de agua y el impacto de
emisión de residuos es el flujo de salida de calor, emisión de gases efecto ivernadero, emisión
de aguas servidas, de residuos sólidos, organicos e inorgánicos.
La ciudad de Lima genera presiones ambientales como:
1.- Presión ambiental en el mismo espacio que ocupa, es decir presión directa sobre los recursos
y ecosistemas del lugar
2.- Presión ambiental sobre un territorio más extenso, fuera de los limites de la misma ciudad,
que puede estar en cualquier parte del planeta. Esto es por la demanda de consumo de materias
primas, alimentos, agua y energía; y el transporte de estos genera contaminación y depredación.
(impacto de extracción, de emisión)
La calidad ambiental (o presión) que produce una ciudad para si misma es la emisión de
residuos solidos, liquidos y gaseosos, y el consumo del suelo que lleva a la perdidad de calidad
del ambiente urbano. En Lima su capacidad de brindar servicios ambientales es muy limitada,
es una ciudad de desierto, con ecosistemas muy frágiles.
Ipsos Apoyo (2008) muestra que los principales problemas ambientales son la basura,
contaminación atmosférica y del agua. Las principales causas son el transporte publico, la
industria y la misma población.
La historia de Lima se puede contar a partir de su relación con el agua. Lima es una ciudad de
desierto y su destreza en el manejo del agua es el relato de triunfos y derrotas. Esta lectura
intenta contar una Lima vista a traves del rol deagua como recurso vital
Lima ciudad de desierto
El ecosistema de la costa peruana es un extenso desierto, una de las m´s aridas del mundo. Los
rios de este desierto costero son los generadores de los principales ecosistemas de nuestra costa,
es decir los oasis fluviales que permiten una cobertura vegetal y son los ejes articuladores del
paisaje.
Estos valles costeros son fragiles que solo existen por el agua de los rios y estos dependen del
agua de los lagos y nevados altoandinos. (ahora amanezados por el calentamiento global). Los
valles estan a lo largo del territorio junto con los ecosistemas de bosques de neblina, humedades
y osasis que dan habitats a especies de flora y fauna. Todo esto los genera el agua.
Lima es la principal ciudad de este desierto costero, al pie de la montaña en la vertiente
occidental de la cordillera de los Andres, se asienta sobre 3 cuenas hidrograficas: de norte asus,
las de los rios Chillon, Rímac y Lurín. Su clima en invierno va de 14 a 18°C con mucha
humedad (de 70 a 90%) y en verano de 20 a 26°C
Lima se extiende desde Ventanilla, al norte hasta San Bartolo al sur. Para contar la hisotria de la
ciudad de Lima, se dividirá en tres momentos en la interacción entre los habitantes y su habitat:
Lima Precolombina, Lima Colonial y Lima Actual.
Lima Precolombina
Lima Colonial
Lima Actual
El agua en Lima
El agua que tiene Lima es el que proviene de sus rios, de la napa freatica, del mar e incluso de la
humedad del aire. Las aguas de sus rios nacen de los nevados y lagunas altoandinas hasta
desembocar en el Pacifico. En este recorrido son canalizadas para el riego, consumo humano y
producción de electricidad. La energia electrica de Lima proviene un 58% de centrales
hidroelectricas.
La ventaje de la energia hidroelectrica es la menor contaminación que genera en su producción
a diferencia de las centrales termoelectricas, que es el otro tipo de energia en Perú. La
desventaja es que depende del agua, recrso escaso y con riesgo x el cambio climatico.
Para asegurar un mayor caudal del rio Rimac, este es alimentado del trasvase de las lagunas de
la cuenca del Mantaro, compensando asi el factor estacional de las lluvias y sequias. Durante los
meses de abundante caudal (dic a abril), se almacena el agua para abastecer a la ciudad de Lima
y a las centrales hidroelectricas el resto del año.
El rio Rimac tiene un alto grado de contaminación, como metales pesados que soprepasam las
normas nacionales e internacionales. Los rios Chillon y Lurin, tiene menor contaminación, pues
no existe actibidad minera ni industrial en sus cuencas pero la agricultura, pequeña industria,
aguas residuales etc en sus cuencas, deterioran la calidad de sus aguas.
El rio Lurin tiene una contaminación mas organica, con a,ltos niveles de demanda bioquimica
de oxigeno mientras que Chillon tiene alto plomo. Estas aguas se usan para el consumo humano,
para ello existe dos plantas de tratamientos, que son Sedapal y Atarjea (esta captura casi toda el
agua del rio Rimac, este tratamiento resulta muy caro por el alto grado de contaminación
mineral, dosmestica e industrial. Luego del tratamiento de la Atarjea, el agua que llega a
nuestros caños tien un nivel alto de cloro residual.
La otra forma de abastecimiento de agua es la extracción de la napa freatica. Las aguas
subterraneas son un reservorio natural que se recarga con las lluvias y son consideradas una
reserva para epocas de sequia en Lima. La explotación de estas aguas se hace de manera regular
para complementar el abastecimiento de agua de la ciudad, ya que las aguas de la superficie no
llega a cubrir la demanda.
Sedapal abastece a 7 millones de habitantes, el 1.5 millon restante adquiere el agua de pozos
privados o clandestinos. El 26% del total del agua que se consume en Lima se extrae del
subsuelo. La napa freatica bajo Lima retrocede cada vez mas. Las aguas de estos pozos se extrae
en cisternas para las zonas sin conexión a red de agua. (se vende y cuesta 6 veces mas que la
extraida de la red) y quienes lo compran son los habitantes mas pobres. El 4% del agua
subterranea no tiene un indice adecuado de calidad bacteriologica, es decir hay riesgo de salud.
Acciones para mejorar la calidad del agua en Lima
Hay en Lima dos proyectos: (1) Rehabilitación del cauce del rio Chillon y (2) Rehabilitación del
cauce del rio Rimac; ambos con el objetico de preservar el recurso de agua a traves de la
recuperación y conservación de su cauce, con una gradual reforestación (arbustos, forestales y
herbaceas) y con actividades de ocio que incentiven el turismo.
Sintomas ambientales de Lima: Agua, Suelo y Aire
El agua: Permite la existencia de los ecosistemas fluvuales, de humedales y los marinos en el
territorio desertico y costero de la Lima. El agua como es un recurso de consumo agrícola,
industrial y domestico entra en conflicto con su rol en los ecosistemas de base en este territorio.
El acelerado ritmo de extracción y emisión, deterioran la calidad de los ecosistemas que a su vez
dependen.
El suelo: La calidad del suelo en Lima ha venido decayendo notablemente, inversamente
proporcional al crecimiento de la población. Esto reduce la superficie vegetal en los tres valles
de Lima, perdiendo la del Rimac 91%, Chillon 73% y Lurin 17%. Estas perdidas de ecosistemas
reducen la capacidad del lugar de brindar servicios ambientales y de disfrutarla recreativamente.
En el Peru menos del 6% de sus suelos estan libres en comparación con el 11% promedio
mundial. En la selva peruana el 6.1% del suelo es apto para la agricultura, en la Suerra el 3.47%
y en la Cosra el 12%, lo que la califica como la región con mayor potencial agricola. En la
practica, muchas zonas de suelo no ubanizable son invadidas y construidas, areas agricolas o de
protección ecologica son ocupadas por insdustrial o urbanizaciones.
Además del impacto directo por el uso como área habitada, esta tambien la explotación del
suelo por actividades extractivas, producción de energías o para rellenos sanitarios. Estas
actividades no solo impactan en la calidad del suelo sino en la camidad del ambiente (aire, agua,
biodiversidad, ect). El suelo del Callao es el mas afectado por las actividades contaminantes de
insdustrias y agroquimicos. Tiene un suelo con alta contaminación de plomo, acites, grasas y
demas desechos industriales. El suelo agricola ha sido degradado, por ser expltado para uso de
materias primas en la producción de ladrillos.
En el Perú, el suelo agricola se encuentra desprotegido y se requiere de inversión privada y
direca del agricultor. Es necesario delimitar la zona agricola protegida del valle, impidiendo la
construccion para otros usos. Conservar los valles sin castigar los terrenos con una perdida de
valor. Se necesita una subvención o revalorización por parte de los empresarios privados.
El aire: La calidad del aire es un gran problema en la ciudad de Lima por las caracteristicas
geograficas y climáticas de la capital, la contaminación por las actividades de la ciudad. Esto se
agrava en invierno, cuando la neblina es mas gruesa y a menor altitud, a 500 msnm mientras que
en verano esta a 2,500 msnm, además del polvo que se halla en suspensión, que lo agrava aun
más. Según Senamhi, los unicos distritos que tiene indices por debajo del permisible es
Miraflores, Lince, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro y San Miguel
Lima sufre, además, de una altisima contaminación sonora debido al mal estado de los
transportes y falta de educación urbana de los conductores y del comercio ambulatorio.
El origen de los sintomas ambientales
La alta cantidad de sintomas ambientales, nos situa lejos de contar con agua limpia, suelo vivo y
aire puro y por tanto una ciudad sana. Todo esto se evitaria si tomamos como origen los dos
malos habitos historicos: el mal uso del recurso hidrico y la mala ocupación del suelo.
El mal uso del recurso hídrico: Se refiere al consumo excesico por perdidas en la distribución
y por malas practicas en el uso, a la falta de tratamiento de aguas servidas y a la contaminación
ambiental. Lima no se reconoce como un desierto, prueba de ello es cuando se crea un parque se
piensa en cesped y no en arboles, los cuales depuran el aire, mientras el cesped demanda mucha
agua sin que ayude a mejorar el aire.
La mala ocupación del suelo: La mala forma de ocupar el suelo es un vicio que acarrea nuestra
ciudad desde la fundación española. El crecimiento de la ciudad ha convertido el valle de Lima
es un desierto, al urbanizar casi todo el suelo agricola. Lima al ser tan grande y dispersa no
logra dotar de servicios basicos a su población y tiene muchas deseconomias como: transporte
masivo y recolección de residuos solidos.
Se requiere densificar unas zonas, como limitando el crecimiento horizontal y liberando zonas
que permitan la recuperación de los ecosistemas fluviales. Todo esto para poder formar
corredores ecologicosque recuperen la biodiversidad. Igualmente, recuperar los oasis fluviales
con reforestacion ayudará a limpiar el aire.
Es imperativo trabajar con una normativa para una construcción sostenible y para la protección
y recuperación del paisaje natural de Lima, para ello se requiere la gestion municipal.
Biotopos
Es el area geografica y sus propias condiciones ambientales que permiten el desarrollo de
ciertas especies de animales y vegetales. Estas condiciones son tanto las naturales como de
origen antropico. La clasificación del territorio por biotopos pueden ser un instrumento util que
nos brinda datos ambientales y del lugar habitable, para incluirlos como varibles en el diseño y
planificación urbana.
El concepto de biotopo propuesto es el que se uso en el incanato: el suelo como área
bioproductiva y biodiversa. Se buscan herramientas que proporcionen un sabio manejo de los
recursos y del territorio, hacerlo mas productivo y habitable, con un nuevo paisaje cultural. La
herramienta de los biotopos se utiliza como un instrumento propositivo, que permita catografias
una ciudad posible a la escala del terriotrio.
Clasificación de Biotopos
La propuesta preliminar de biotopos urbanos para Lima, se basa en las variables agua, suelo y
aire como recursos vitales, asi como la ocupación urbana como agente principal en la
modificación del territorio natural.
Clasificación de biotopos: variable agua: Para determinar las variables del agua, se realizó un
mapeo de las cuencas hidrologicas, el agua subterranea, el mar y los focos de contaminación.
La propuesta contempla el cuidado del entorno de los cursos del agua superficial y de una zona
de amortiguamieto que al igual que la recuperación de los causes de los rios Chillon y Rímac,
permita recuperar la napa freatica, en cantidad y calidad. Esto consistirá en delimitar una franja
a lo largo de los cases de los tres rios de la ciudad para recuperar y conservar las capacidades
ecosistemicas del valle.
Clasificación de biotopos: variable suelo:

También podría gustarte