Está en la página 1de 27

I Congreso Nacional de Gestión y Políticas Públicas

Red de Organizaciones Académicas de Gestión y Políticas Públicas

Prevención y Gestión de Conflictos Sociales

Gustavo Ruiz Olaya

Lima 27 de agosto de 2022


Contexto
La sociedad peruana y el Estado peruano, desde los últimos meses, especialmente
desde la reapertura de las actividades económicas post pandemia, afronta un
incremento en intensidad en los conflictos sociales a nivel nacional.

Esto ha puesto a prueba la capacidad del gobierno para atenderlos promoviendo


procesos de diálogo como el principal mecanismo de gestión y búsqueda de solución
a demandas históricas.

No obstante, también se han afrontado situaciones de violencia en contra propiedad


pública y privada; y en algunos casos se ha afectando la integridad física de las
personas.
A continuación, se describen algunos hitos de contexto ocurridos en el país:

• Inestabilidad política caracterizada por el enfrentamiento entre poderes del Estado,


descontento y fragmentación social. Polarización. División de poderes/choque-veto.

• Crisis de representatividad y de los partidos políticos; así como su participación en el


Congreso de la República.

• Cuestionamiento a la legitimidad del gobierno, tanto autoridades regionales y locales.

• Demandas de cumplimiento de promesas electorales, tanto al Poder Ejecutivo como al


Legislativo.

• Proximidades de las elecciones regionales y municipales.

• Desprestigio de las instituciones por casos de corrupción pública y privada, así como
impunidad generalizada.
• Presencia desigual del Estado y límites de la gestión pública.

• Presencia desigual del Estado en el territorio nacional. «No hay Estado».

• Falta de comprensión de las desigualdades sociales.

• Debilidad de la cultura democrática y de diálogo en el país.

• Inadecuada gestión y relacionamiento social por parte de las empresas con las comunidades
aledañas a los proyectos de inversión.

• Percepción de impacto negativo de las actividades extractivas: minería, petróleo, gas.

• Economías ilegales: minería ilegal, tala ilegal, contaminación ambiental, trata de personas.

• Profundización de la crisis económica, social y política debido al escenario post pandemia.


Resumiendo:

Las actuales demandas sociales expresan y reafirman fenómenos conocidos:

• Crisis sanitaria de inusitadas dimensiones.

• Puso a prueba el discurso de “desarrollo económico” en el Perú de los últimos nueve años.

• Las brechas sociales se han vuelto más evidentes: salud, educación, justicia, seguridad.

• Evidenció la fragilidad de las instituciones públicas que son base de la democracia peruana.

• El desconcierto ante la crisis pone de manifiesto que tanto la élite política peruana así como los
ciudadanos y ciudadanas no está lo suficientemente preparados para gestionar problemas
complejos.
Conflictividad social en el Perú
¿Qué son los conflictos?

«El conflicto como una interacción en la que diversos conjuntos de circunstancias en una sociedad generan
una crisis sobre los modos de acceso al poder en el Estado. A tal crisis se respondería buscando un cambio en
el orden político y social mediante diferentes estrategias: el accionar político, el uso de la violencia o el
ejercicio de la guerra. El institucionalismo histórico ve en esa situación una coyuntura crítica». (Medina
2010).

«(…) un tipo de relación en la cual: 1) organizaciones o actores sociales se ven a sí mismas compartiendo una
identidad distinta de la de otros grupos; 2) una o más colectividades se ven a sí mismas padeciendo una
injusticia, una privación o una amenaza; 3) miembros de al menos un grupo comienzan a creer que otro
grupo, persona o institución es responsable de su motivo de demanda y formulan el objetivo de que la otra
parte cambie lo suficiente como para aliviar la injusticia que padecen; y 4) un grupo cree que puede inducir a
la otra parte a cambiar en el sentido que él quiere e intenta producir el cambio (Kriesberg, 1997).

«(…) se manifiestan la identidad, los intereses y las orientaciones de las distintas partes, dejando en evidencia
las relaciones de poder que se cuestionan. Asimismo, los diversos intereses son percibidos por las partes
como opuestos o imposibles de lograr en su totalidad por incompatibilidad con los de los otros» (Hocker y
Wilmot, 1985).
Conflictos sociales a la peruana

«Institucionalización de la conflictividad social en la política peruana es el hecho político más


notables en lo que va del siglo XXI. (…) [Los conflictos sociales] son parte de la escena política
y han dejado de ser un fenómeno para convertirse en un rasgo característico de nuestra forma
de hacer política» (Ilizarbe 2016).

«En términos generales, estos estudios sostienen que, debido a la persistente pobreza y
desigualdad de un amplio sector de la población y a la debilidad del Estado por atender esta
situación estructural, el crecimiento económico y las presiones distributivas que estas generan
- particularmente en democracia- crean condiciones para el estallido de conflictos sociales en
diversas regiones y localidades del país». (Panfichi 2011).

«El conflicto social es una de las expresiones de esa complejidad en una realidad como la
peruana, altamente dinámica, con una transición incompleta, males históricos arrastrados al
presente y grandes sectores de la sociedad que no terminan de «acomodarse» o «ser
acomodados» en el modelo económico». (Luque 2011).
¿Qué son los conflictos sociales para la Defensoría del
Pueblo?

«… el conflicto social es un proceso complejo en el que grupos


sociales, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos,
intereses, valores, creencias son incompatibles o
contradictorios, y esa contradicción puede derivar en
violencia»*.

*Informe Defensorial N° 156: Violencia en los conflictos sociales.


Actores con percepciones Hay actores con un total oposición
contradictorias a una de las percepciones

Opción de canalizarlo por La violencia como única y eficaz


vía institucional manera de actuación

Puede derivar en La violencia per se no es un


violencia conflicto social

Conflicto Social Violencia


Demandas sociales identificadas por la Defensoría del Pueblo

Las demandas sociales son la expresión pública de una insatisfacción o un desacuerdo. Contienen básicamente: la
descripción de una amenaza o un hecho percibido como perjudicial; el señalamiento del o los supuestos
responsables; un pedido de restitución, entrega u omisión de hacer algo; y, la advertencia sobre posibles medidas
de fuerza.

Las demandas sociales son presentadas en forma de “plataformas de lucha”, “memoriales”, “pliegos de reclamos”
“comunicados” y pueden ser canalizados formalmente a través de las mesas de partes de las entidades públicas o
de las empresas, o dados a conocer públicamente a través de los medios de comunicación, o ambas.
Las demandas sociales, (en su expresión escrita u oral) hacen alusión generalmente a hechos concretos, no siendo
usuales las referencias a derechos presuntamente vulnerados o en riesgo.

La Defensoría ha realizado la clasificación de las demandas sociales considerando los marcos legales de
organización y funciones de las entidades públicas, y las políticas públicas; y también las responsabilidades de las
empresas u otros actores primarios del conflicto social.

La clasificación de las demandas sociales comprende 13 temas generales identificados, y 55 categorías específicas
que se desprenden de dichos temas.
La conflictividad social según la Defensoría del Pueblo

Se da cuenta de 208 conflictos sociales: 152 activos (73.1%) y 56 latentes (26.9%)

Casos nuevos: Tres.

Demandas sociales identificadas: 10.

La mayor cantidad de conflictos sociales que se desarrollan en una sola región se


ubican en los departamentos de Loreto (28 casos), Cusco (18 casos) y Apurímac (17
casos).

Casos en proceso de diálogo: 103 casos.

Acciones colectivas de protesta: 274


Reflexiones y conclusiones
¿Por qué se interviene en conflictos sociales?

Se vulneran o ponen La confrontación


en riesgo los violenta afecta
derechos de las severamente la
personas; se afecta la gobernabilidad
propiedad pública y democrática local,
privada regional y nacional

Se desfavorecen las Se desestimula una


condiciones para el cultura de diálogo
desarrollo social y para la paz
económico
¿Por qué prevenir y gestionar conflictos sociales?

Prevención de conflictos:
«[Para] evitar acciones conflictivas destructivas. Tiene como finalidad
prevenir comportamientos o acciones indeseables o violentas, evitar el
inicio de la escalada del conflicto y, de surgir el conflicto, limitar sus efectos
a un umbral de gestión tolerable». (PCM).
¿Qué prevendría los conflictos sociales?

Como propuesta, mejorar los procesos de gobernanza para apuntalar la gobernabilidad democrática.

«Gobernabilidad, no necesariamente equivale a democracia: también puede haber gobernabilidad autoritaria,


como lo demostraron Pinochet, Fujimori, y el largo gobierno del PRI de México. Entonces, no se trata de
cualquier gobernabilidad, sino de la democrática, y de cómo conseguirla dentro de un régimen democrático».
(Levitsky 2011).

Así, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la lógica de asegurar la


gobernabilidad democrática en el fomento de las actividades económicas de los países miembros que han
aceptado promover el comercio del libre mercado señala que:

Gobernanza se refiere a la capacidad de las sociedades de resolver sus asuntos con la participación tanto
de los gobiernos y agencias públicas, como de actores del sector privado y de la sociedad civil, mediante
arreglos formales e informales que determinan como se toman las decisiones públicas y como se llevan
adelante las acciones públicas (OECD 2005).
Ahora bien, la gobernanza no es una fórmula en sí misma para resolver las múltiples demandas y
necesidades ciudadanas, sino que es aliada de las políticas públicas que no pueden o pudieron ser
desarrollarse. Así Jorge Brower Beltramin afirma que la gobernanza:

“[…] se vincula directamente a las políticas públicas que se implementan para la organización de
las sociedades y por otro lado para satisfacer las demandas de la sociedad civil, cada vez más
amplias y con exigencias de respuesta más rápidas. Planteada así, la gobernanza se comprende
dentro de marcos constitucionales definidos y estables y se vincula a un conjunto de leyes que
permitan garantizar una buena distribución del poder y a normativas reglamentarias a través
de las cuales estas leyes se ejecuten” (2016: 160).
Bibliografía

✓ Informe Defensorial N° 156: Violencia en los conflictos sociales.

✓ Medina, C. (2010). Una historia política comparada (1958-2006) (Tesis de doctorado).


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

✓ Innerarity, Daniel (2020) Una Teoría De La Democracia Compleja. Barcelona, España.

✓ Incertidumbres y Distancias. el Controvertido Protagonismo del Estado en el Perú. IEP. Lima:


2016

✓ Aula Magna: crecimiento y desigualdad: conflicto social y gobernabilidad. PUCP. Lima: 2011.

✓ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)


Gracias

También podría gustarte