Está en la página 1de 2

Introducción

El enfoque STEAM, que combina ciencia, tecnología, ingeniería, arte y


matemáticas, ha ganado popularidad en todo el mundo debido a su capacidad para
generar innovación y motivación. Este enfoque asocia el pensamiento lógico con la
creatividad, lo que hace que las ciencias sean más atractivas para los estudiantes. Ha
adquirido relevancia en los marcos de políticas educativas, la literatura especializada,
los medios de comunicación, los debates sobre educación, así como en foros
económicos y sociales.

En el ámbito académico, el enfoque STEAM se utiliza como una metodología


integral de enseñanza en países desarrollados, enfocada en el desarrollo de
habilidades y competencias individuales de cada estudiante, y promoviendo la inclusión
educativa a través de la generación de espacios adecuados. El uso de metodologías
activas como STEAM mejora los resultados académicos al fomentar el aprendizaje
práctico y multidisciplinario.

Las metodologías activas

Las metodologías activas se definen como procesos interactivos que implican la


comunicación entre profesores, estudiantes, materiales didácticos y el entorno. Estas
metodologías buscan transformar la educación, centrándose en la forma de aprendizaje
del estudiante y su interacción con otros actores educativos. En contraste con la
educación tradicional, donde el maestro transmite conocimiento de manera
unidireccional, las metodologías activas colocan al estudiante en el centro del proceso
de aprendizaje.

Según López-Noguero (2005), las metodologías activas promueven la


implicación responsable del estudiante y generan satisfacción y enriquecimiento tanto
para los docentes como para los estudiantes. Las metodologías activas buscan que los
estudiantes apliquen las herramientas y conocimientos adquiridos en el aula a su vida
cotidiana. Además, promueven la reflexión sobre lo aprendido a través de este proceso
interactivo y multidireccional propuesto por López-Noguero (2005), que concuerda con
la idea de Freire (1970) de que nadie educa a nadie por sí mismo, sino que la
educación ocurre en comunión y el mundo actúa como mediador.

En resumen, las metodologías activas buscan transformar la educación,


permitiendo que los estudiantes sean participantes activos en su proceso de
aprendizaje y fomentando la interacción con otros estudiantes, docentes, contenidos y
el entorno. Estas metodologías se basan en la idea de que la educación no es un
proceso unidireccional, sino una construcción conjunta en la que se promueve la
reflexión y la aplicación del conocimiento en contextos reales.

También podría gustarte