Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

PUEBLA

INGENIERIA EN MECATRONICA

INGENIERÍA DE PROYECTOS

PRODUCTO 1. HERRAMIENTAS DE
CALIDAD

HUGO PRIEGO PRADO

FABIAN GILBERTO VICHIQUE VARGAS

9°I

MAYO-AGOSTO/23

Tabla de contenido

1
INTRODUCCIÒN.......................................................................................................................3
HISTOGRAMA..........................................................................................................................6
DIAGRAMA DE PARETO.........................................................................................................9
Diagrama de causa-efecto o diagrama........................................................................................11
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN...............................................................15
Histograma (PROBLEMA 16, PAG. 162, CAPITULO 8).........................................................18
B) DIAGRAMA DE PARETO (PROBLEMA 17, PAG. 186, CAPITULO 10)........................19
C) DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (PROBLEMA: B) DIAGRAMA DE PARETO)..............20
D) DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN (PROBLEMA 6, PAG. 212,
CAPITULO TRECE).................................................................................................................21
E) HOJAS DE CONTROL, GRÁFICAS DE CONTROL Y CONTROL ESTADÍSTICO DEL
PROCESO. (PROBLEMA     11, PAG. 258, CAPITULO 14. Y PROBLEMA 11, PAG.277,
CAPITULO 15)..........................................................................................................................22
CONCLUSION..........................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................24

2
INTRODUCCIÒN

En este capítulo se estudian los elementos principales de la


estadística descriptiva y cómo se aplica para analizar la calidad y
variabilidad de un proceso, enfatizando la toma de decisiones con
base en datos.
Cuando se quiere tomar una decisión importante, como resolver de
raíz un problema, es necesario tener información que permita
identificar cuándo, dónde y en qué condiciones se da tal problema;
es decir, se debe encontrar su regularidad estadística y sus fuentes
de variabilidad. Por desgracia, la práctica de obtener información
antes de actuar, corregir o decidir no es tan socorrida. Los hábitos y
las inercias imperantes en muchas organizaciones las llevan a
actuar con la experiencia, con corazonadas, intuiciones, tradiciones
y con base en el método de prueba y error.
Se estudiarán las herramientas básicas para el control de calidad
que, utilizadas de manera adecuada, permiten localizar las áreas en
las que el impacto de las mejoras puede ser mayor y, además,
facilitan la identificación de las causas raíz de los problemas
Un aspecto fundamental en la mejora de procesos es contar con
información objetiva que facilite las acciones y decisiones basadas
en datos.
En las empresas, en ocasiones no hay información, no se sabe
cómo ha evolucionado la calidad, la productividad, la magnitud de
los problemas principales, las razones de las quejas de los clientes,
etc. En otros casos, el problema no es la escasez de datos, por el
contrario, abundan (reportes, informes, registros); el conflicto es que
tales datos están archivados, se registraron demasiado tarde, se
recabaron de manera inadecuada o, finalmente, no se analizar.

3
Se estudia el diagrama de Ishikawa, que es de especial utilidad para
analizar problemas (tanto sus causas como sus soluciones).
También se analizarán varios tipos de diagramas de procesos.

Una vez que queda bien definido, delimitado y localizado dónde se


presenta un problema importante, es momento de investigar sus
causas. Una herramienta de especial utilidad para esta búsqueda es
el diagrama de causa-efecto o diagrama de Ishikawa:
Un método gráfico mediante el cual se representa y analiza la
relación entre un efecto (problema) y sus posibles causas.
Existen tres tipos básicos de diagramas de Ishikawa, los cuales
dependen de cómo se buscan y se organizan las causas en la
gráfica.
En los equipos de mejora es frecuente que en las diferentes etapas
de un proyecto sea necesario hacer un análisis grupal, para lo cual
se requiere generar ideas, ya sea para encontrar causas o para
proponer soluciones.
En este contexto se sugiere que estos análisis se hagan con base
en la técnica conocida como sesión de lluvia o tormenta de ideas,
que es una forma de pensamiento creativo encaminada a que todos
los miembros de un grupo participen libremente y aporten ideas
sobre un determinado tema o problema.
Esta técnica es de gran utilidad para el trabajo en equipo, debido a
que permite la reflexión y el diálogo sobre un tema sobre una base
de igualdad
Para la búsqueda de las causas de un problema en un proceso en
ocasiones es necesario analizar la relación entre dos variables
numéricas. Por ejemplo, investigar si la variación en un variable de
entrada (X) tiene algún efecto en cierta variable de salida (Y).
Precisamente el diagrama de dispersión es una gráfica del tipo X-Y
de particular utilidad para analizar la relación entre dos variables
numéricas
Dadas dos variables numéricas X y Y, normalmente medidas sobre
el mismo elemento de una muestra de una población o un proceso,
cada elemento de la muestra se representa por un par de valores

4
(xi, yi) y el correspondiente punto en el plano cartesiano X-Y. La
gráfica resultante se conoce como diagrama de dispersión, y la
clave para su interpretación estará en ver si los puntos siguen algún
patrón

Se estudió cómo evaluar la capacidad de un proceso para cumplir


especificaciones y, en el capítulo 14, se vio cómo analizar la
estabilidad (el control estadístico) de un proceso. De lo aprendido se
desprende que una de las tareas básicas para caracterizar y
mejorar un proceso es evaluar su estado en cuanto a su capacidad
y estabilidad, ya que en función de esto el proceso tendrá cuatro
categorías, y para cada una de ellas se recomiendan estrategias de
mejora diferentes, como se verá en este capítulo
A manera de nota aclaratoria, establezcamos que para que tenga
sentido sobre el futuro inmediato el hecho de que un proceso sea
capaz, primero se debe garantizar que es estable a través del
tiempo. Sin embargo, se puede decir que un proceso es capaz, con
independencia de su estabilidad, si el nivel de disconformidades es
lo suficientemente bajo para garantizar que no habrá esfuerzos
inmediatos para tratar de bajarlas y mejorar así su capacidad.

5
HISTOGRAMA 

El histograma es una representación gráfica, en forma de barras, de


la distribución de un conjunto de datos o una variable, cuyos datos
se clasifican por su magnitud en cierto número de grupos o clases, y
cada clase se representa por una barra, cuya longitud es
proporcional a la cantidad de datos que pertenecen a dicha clase.
Usualmente, el eje horizontal está formado por una escala numérica
para mostrar la magnitud de los datos y en el eje vertical se
representan las frecuencias
Construcción de un histograma
1. Determinar el rango de los datos. El rango es igual a la
diferencia entre el dato máximo y el mínimo
2. Obtener el número de clases (NC). En general se recomienda
que el número de intervalos o clases sea de 5 a 15. Para
decidir un valor entre este rango hay varios criterios. Uno de
ellos dice que el número de clases debe ser aproximadamente
igual a la raíz cuadrada del número de datos.
3. Establecer la longitud de clase (LC). La longitud de clase se
establece de tal manera que el rango pueda cubrirse en su
totalidad por el número de clases determinado. Así, una forma
directa de obtener la LC es dividiendo el rango entre el
número de clases: LC 5 R/NC. Sin embargo, en ocasiones
resulta más conveniente ampliar un poco el rango para que el
histograma tenga una cobertura ligeramente mayor que la
observada en la muestra
4. Construir los intervalos de clase. Los intervalos de clase
resultan de dividir el rango (original o ampliado) entre el
número de intervalos determinados con la LC
5. Obtener la frecuencia de cada clase. Para obtener la
frecuencia se cuentan los datos que caen en cada intervalo de
clase
6. Grafi car el histograma. Se hace una gráfica de barras en la
que las bases de las barras sean los intervalos de clase y la
altura sean las frecuencias de las clases.

6
7
Ilustración 1.Distintos histogramas

8
DIAGRAMA DE PARETO

El diagrama de Pareto (DP) es un gráfico especial de barras cuyo


campo de análisis o aplicación son los datos categóricos cuyo
objetivo es ayudar a localizar el o los problemas vitales, así como
sus causas más importantes. La idea es escoger un proyecto que
pueda alcanzar la mejora más grande con el menor esfuerzo.
El diagrama se sustenta en el
llamado principio de Pareto,
conocido como “Ley 80-20” o
“Pocos vitales, muchos
triviales”, el cual reconoce que
sólo unos pocos elementos
(20%) generan la mayor parte
del efecto (80%); el resto
genera muy poco del efecto
total. De la totalidad de
problemas de una
organización, sólo unos
cuantos son realmente
importante.
Características de un buen diagrama de Pareto
1. La clasificación por categorías del eje horizontal puede abarcar
diferentes tipos de variables.
2. El eje vertical izquierdo debe representar unidades de medida
que den una idea clara de la contribución de cada categoría a la
problemática global
3. El eje vertical derecho representa una escala en porcentajes de 0
a 100, para que con base en ésta se pueda evaluar la importancia
de cada categoría respecto a las demás.
4. La línea acumulativa representa los porcentajes acumulados de
las categorías.
5. Para que no haya un número excesivo de categorías que
dispersen el fenómeno, se recomienda agrupar las que tienen
relativamente poca importancia en una sola y catalogarla

9
6. Un criterio rápido para saber si la primera barra o categoría es
significativamente más importante que las demás, no es que ésta
represente 80% del total, más bien es que al menos duplique en
magnitud al resto de las barras.
7. Cuando en un DP no predomina ninguna barra y éste tiene una
apariencia plana o un descenso lento en forma de escalera
8. Es necesario agregar en la gráfica el periodo que representan los
datos. Se recomienda anotar claramente la fuente de los datos y el
título de la gráfica.
9. Pareto de segundo nivel. Cuando se localiza el problema
principal, es recomendable hacer un DP de segundo nivel en el cual
se identifiquen los factores o las causas potenciales que originan tal
problema

Pasos para la construcción de un diagrama de Pareto


1. Decidir y delimitar el problema o área de mejora que se va a
atender, además de tener claro qué objetivo se persigue. A partir de
lo anterior visualizar o imaginar qué tipo de diagrama de Pareto
puede ser útil para localizar prioridades o entender mejor el
problema.
2. Con base en lo anterior, discutir y decidir el tipo de datos que se
van a necesitar y los posibles factores que sería importante
estratificar. Construir una hoja de verificación
3. Si la información se va a tomar de reportes anteriores o si se va a
recabar, definir el periodo del que se tomarán los datos y determinar
quién será el responsable de ello.
4. Al terminar de obtener los datos, construir una tabla en la que se
cuantifique la frecuencia de cada defecto, su porcentaje y demás
información que se ejemplifica
5. Construir un gráfica de barras para representar los datos,
ordenando las categorías por su impacto.
6. Con la información del porcentaje acumulado
7. Documentar referencias del DP, como títulos, periodo, área de
trabajo, etcétera.

10
Diagrama de causa-efecto o diagrama

El diagrama de causa-efecto o diagrama de Ishikawa: un método


gráfico mediante el cual se representa y analiza la relación entre un
efecto (problema) y sus posibles causas. Existen tres tipos básicos
de diagramas de Ishikawa, los cuales dependen de cómo se buscan
y se organizan las causas en la gráfica.
El método de construcción de las 6M es el más común y consiste en
agrupar las causas potenciales en seis ramas principales (6M):
métodos de trabajo, mano o mente de obra, materiales, maquinaria,
medición y medio ambiente

Ilustración 2. Método de las 6

Algunas de las ventajas del uso del diagrama de Ishikawa son las
siguientes:
A Hacer un diagrama de Ishikawa (DI) es un aprendizaje en sí (se
logra conocer más el proceso o la situación).
A Motiva la participación y el trabajo en equipo, y les sirve de guía
para la discusión.

11
A Las causas del problema se buscan activamente y los resultados
quedan plasmados en el diagrama.
A Muestra el nivel de conocimientos técnicos que se han logrado
sobre el proceso.
A Señala todas las posibles causas de un problema y cómo se
relacionan entre sí, con lo cual la solución se vuelve un reto y se
motiva así el trabajo por la calidad.
A Puede aplicarse secuencialmente para llegar a las causas de
fondo de un problema

El método de flujo del proceso, la línea principal del diagrama de


Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso en la que se da el
problema analizado. Se anotan las principales etapas del proceso, y
los factores o aspectos que pueden influir en el problema se
agregan según la etapa en la que intervienen.

Ilustración 3.método de flujo del proceso

Ventajas
• Obliga a preparar el diagrama de flujo del proceso.

12
• Se considera al proceso completo como una causa potencial del
problema.
• Identifica procedimientos alternativos de trabajo.
• Se pueden llegar a descubrir otros problemas no considerados
inicialmente.
• Permite que las personas que desconocen el proceso se
familiaricen con él, lo que facilita su uso.
• Puede emplearse para predecir problemas del proceso, poniendo
especial atención a las fuentes de variabilidad.
Desventajas
• Es fácil no detectar las causas potenciales, puesto que la gente
suele estar muy familiarizada con el proceso y le parece todo normal
• Es difícil usarlo por mucho tiempo, sobre todo en procesos
complejos.
• Algunas causas potenciales pueden aparecer muchas veces

Método de estratificación
El método de estratificación va directo a las principales causas
potenciales, sin agrupar de acuerdo con las 6M. La selección de
estas causas muchas veces se hace a través de una sesión de
lluvia de ideas. Con el propósito de atacar causas reales y no
consecuencias o reflejos, es importante preguntarse varias veces el
porqué del problema, con lo que se profundiza en la búsqueda de
las causas, y la construcción del diagrama de Ishikawa parte de este
análisis previo, con lo que el abanico de búsqueda es más reducido.
Esta manera de construir el diagrama de Ishikawa es natural cuando
es posible subdividir las categorías de las causas potenciales.

13
Ilustración 4.Método de estratificación o enumeración de causas

Ventajas
• Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del
problema, lo que permite centrarse directamente en el análisis del
mismo.
• Este diagrama es, por lo general, menos complejo que los
obtenidos mediante los otros procedimientos.
Desventajas
• Se pueden dejar de contemplar algunas causas potenciales
importantes.
• Puede ser complicado definir subdivisiones principales.
• Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso.

14
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN 

Pasos para la construcción de un diagrama de dispersión


1. Obtención de datos. Una vez que se han seleccionado las
variables cuya relación se desea investigar, se recolectan los
valores de éstas en parejas, es decir, se reúne para cada valor de
una variable el correspondiente de la otra. Cuanto mayor sea el
número de puntos con que se construye un diagrama de dispersión
es mejor. Por ello, siempre que sea posible, se recomienda obtener
más de 30 parejas de valores.
2. Elegir ejes. En general, si se trata de descubrir una relación de
causa2efecto, la causa posible se representa en el eje X y el efecto
probable en el eje Y. Si lo que se está investigando es la relación
entre dos características de calidad o entre dos factores, entonces
en el eje X se anota el que se puede manipular o controlar más, o el
que ocurre primero durante el proceso. Es necesario anotar en los
ejes el título de cada variable.
3. Construir escalas. Los ejes deben ser tan largos como sea
posible, pero de longitud similar. Para construir la escala se sugiere
encontrar el valor máximo y el mínimo de ambas variables. Se
deben escoger las unidades para ambos ejes de tal modo que los
extremos de los ejes coincidan de manera aproximada con el
máximo y el mínimo de la variable correspondiente.
4. Graficar los datos. Con base en las coordenadas en el eje X y en
el eje Y, representar con un punto cada pareja de valores de las
variables. Cuando existen parejas de datos repetidos (con los
mismos valores en ambos ejes), se traza un círculo sobre el punto
para indicar que está repetido una vez. Si se vuelve a repetir se
traza otro círculo concéntrico, y así sucesivamente.
5. Documentar el diagrama. Registrar en el diagrama toda la
información que sea de utilidad para identificarlo, como títulos,
periodo que cubren los datos, unidades de cada eje, área o
departamento y persona responsable de recolectar los datos.

15
Interpretación del diagrama de dispersión

Ilustración 5. Algunos

16
Coeficiente de correlación lineal
Para cuantificar qué tan fuerte o débil es una correlación lineal
observada en un diagrama de dispersión, se recomienda calcular el
coeficiente de correlación, el cual, para un conjunto de n valores del
tipo (xi, yi), obtenidos a partir de n unidades o productos, se calcula
con:

17
Problemas

Histograma (PROBLEMA 16, PAG. 162, CAPITULO 8)

18
B) DIAGRAMA DE PARETO (PROBLEMA 17, PAG. 186,
CAPITULO 10)

19
C) DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (PROBLEMA: B)
DIAGRAMA DE PARETO)

20
D) DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Y CORRELACIÓN
(PROBLEMA 6, PAG. 212, CAPITULO TRECE)

21
E) HOJAS DE CONTROL, GRÁFICAS DE CONTROL Y
CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO. (PROBLEMA    
11, PAG. 258, CAPITULO 14. Y PROBLEMA 11, PAG.277,
CAPITULO 15)

22
23
CONCLUSION

Se hizo complicado hojas de control, gráficas de control y control


estadístico del proceso se me asemeja a la bolsa de valores con sus
precios y las gráficas a la caída de las acciones según yo como
valla la gráfica podrías hacer una simulación de como van a
reaccionar las acciones y con los demás también se me hacen
complejos pero con la practica se me hace que podria entenderles
con mas facilidad

BIBLIOGRAFÍA

1. GUTIÉRREZ PULIDO, HUMBERTO. CALIDAD TOTAL Y


PRODUCTIVIDAD, ED. TERCERA

24

También podría gustarte