Está en la página 1de 51

PJF - Versión Pública

AMPARO DIRECTO: D.A. *******.

QUEJOSO: ********* *******


******.

MAGISTRADO PONENTE: GASPAR


PAULÍN CARMONA.

SECRETARIO: CARLOS DAVID


BAUTISTA LOZANO.

Ciudad de México. Sentencia del Decimocuarto


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito, correspondiente a la sesión de treinta de agosto de
dos mil dieciocho.

V I S T O S; y,
R E S U L T A N D O:
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

PRIMERO. Presentación de la demanda. Mediante


escrito presentado el treinta de enero de dos mil dieciocho en
la Oficialía de Partes de las Salas Regionales Metropolitanas
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, *********
******* ******, por propio derecho, demandó el amparo y
protección de la Justicia Federal, contra la autoridad y el acto
que a continuación se indican:

“III. AUTORIDADES RESPONSABLES

Los CC. MAGISTRADOS que integran la SEXTA


SALA REGIONAL METROPOLITANA DEL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA.

IV. ACTO RECLAMADO


2
D.A. *******

PJF - Versión Pública


La sentencia de fecha 17 de noviembre de 2017 del
juicio ****************, mediante el cual la Sexta Sala
Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, resuelve lo siguiente: […]”

SEGUNDO. Derechos humanos que se estiman


transgredidos. La parte quejosa indicó como derechos
fundamentales vulnerados los contenidos en los artículos 1º,
14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el numeral 8.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos; señaló como no existía
autoridad tercera interesada; e hizo valer los conceptos de
violación que estimó pertinentes.

TERCERO. Trámite del juicio. Mediante oficio 17-6-3-


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

6749/18 de treinta y uno de enero de la presente anualidad, el


Magistrado Presidente de la Sexta Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
asistido por la Secretaria de Acuerdos, remitió la demanda de
amparo y sus anexos a la Oficina de Correspondencia Común
de los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del
Primer Circuito, en cumplimiento a lo dispuesto por el precepto
178 de la Ley de Amparo.

Por razón de turno, correspondió conocer de la misma


a este tribunal colegiado, por lo que mediante acuerdo de
presidencia de seis de febrero siguiente, se ordenó registrarla
en el libro de gobierno bajo el expediente D.A. *******;
asimismo, se hizo constar que si bien el solicitante de la tutela
constitucional había expresado que no existía autoridad
tercera interesada, del juicio natural se revelaba la
3
D.A. *******

PJF - Versión Pública


participación del Administrador Desconcentrado de
Recaudación de la Ciudad de México “1” del Servicio de
Administración Tributaria, Secretario de Hacienda y Crédito
Público y Jefe del Servicio de Administración Tributaria; por lo
que se tuvo a tales autoridades con el carácter de terceras
interesadas; de ese modo, se ordenó requerir a las
responsables para que remitieran las constancias de las que
se advirtiera que se corrió traslado a las mismas con copia de
la demanda de amparo.

Una vez desahogado el requerimiento de que se trata,


por auto de presidencia de doce de febrero de la anualidad en
curso, se admitió a trámite la demanda a que el presente
expediente corresponde; de igual manera, se les otorgó a las
terceras interesadas el plazo de quince días para formular
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

alegatos; y, finalmente, se dio la intervención que legalmente


corresponde al Agente del Ministerio Público de la Federación
adscrito, quien no formuló intervención ministerial.

TERCERO. Turno. Mediante auto de presidencia de


trece de marzo de dos mil dieciocho, por encontrarse el
presente asunto en estado de resolución, se turnó a la
ponencia del Magistrado Gaspar Paulín Carmona, para
efectos de la formulación del proyecto de sentencia respectivo;
y,

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Este tribunal colegiado es


legalmente competente para conocer y resolver el presente
juicio de amparo directo, de conformidad con lo dispuesto en
4
D.A. *******

PJF - Versión Pública


los artículos 103, fracción I; 107, fracciones III, inciso a) y V,
inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 34, de la Ley de Amparo; y 37, fracción I, inciso b),
y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Asimismo, se surte la competencia para conocer del


presente amparo directo, en términos de lo dispuesto en el
Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal 3/2013, apartado tercero, fracción I, relativo a la
determinación del número y límites territoriales de los circuitos
en que se divide el territorio de la República Mexicana; y al
número, a la jurisdicción territorial y especialización por
materia de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y
de los Juzgados de Distrito; en virtud de haberse promovido
contra una sentencia definitiva dictada por autoridad
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

jurisdiccional que reside en la circunscripción donde ejerce


jurisdicción este órgano de control constitucional.

SEGUNDO. Certeza de actos. Es cierto el acto


reclamado consistente en la sentencia de diecisiete de
noviembre de dos mil diecisiete, dictada por la Sexta Sala
Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en razón de que así lo aceptó el Magistrado
Presidente de dicho órgano jurisdiccional, al rendir su informe
justificado.

Ello se corrobora con los autos originales del juicio de


nulidad ****************, los cuales adjuntó y a los que se les
concede pleno valor probatorio en términos de los preceptos
129, 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles
5
D.A. *******

PJF - Versión Pública


de aplicación supletoria a la Ley de Amparo conforme su
numeral 2°.

TERCERO. Oportunidad. La demanda fue promovida


en tiempo, en razón que de autos se advierte que la sentencia
reclamada de diecisiete de noviembre de dos mil diecisiete, fue
notificada al actor, aquí quejoso, por la autoridad responsable,
mediante boletín jurisdiccional el diez de enero de dos mil
dieciocho (foja 590 del juicio de nulidad), surtiendo sus efectos
el tercer día hábil siguiente, de conformidad con lo establecido
en los artículos 65, párrafo cuarto, y 68 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, por lo que el plazo
de quince días que prevé el numeral 17 de la Ley de Amparo,
transcurrió del dieciséis de enero al seis de febrero del año en
comento, sin contar los días veinte, veintiuno, veintisiete y
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

veintiocho de enero, tres y cuatro de febrero del año que


transcurre, por ser sábados y domingos; así como el cinco de
febrero de la presente anualidad por ser inhábil, de
conformidad con lo dispuesto en el “ACUERDO SS/3/2018 por
el que se determina el calendario oficial de suspensión de
labores para 2018.” emitido por el Pleno de la Sala Superior
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el diecisiete de enero de dos mil
dieciocho.

De manera que, si la demanda se presentó ante la


Oficialía de Partes de las Salas Regionales Metropolitanas del
citado tribunal, el treinta de enero de dos mil dieciocho, resulta
evidente fue promovida dentro del término legal.

Para demostrar lo anterior, resulta pertinente insertar el


6
D.A. *******

PJF - Versión Pública


calendario respectivo:

ENERO - FEBRERO DE 2018


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
10
ENERO Se notificó
9 11 12 13 14
8 por boletín
jurisdiccional
15 16 17 18 19
Surtió efectos 20 21
(1) (2) (3) (4)
la notificación
22 23 24 25 26
27 28
(5) (6) (7) (8) (9)
30
(11) FEBRERO
29 31 2
Presentación 1 3 4
(10) (12) (14)
de la (13)
demanda
5 6 7 8 9 10 11
Inhábil (15)

CUARTO. Legitimación. La demanda de amparo fue


promovida por parte legitimada, ya que se trata del actor
********* ******* ******, carácter que le fue reconocido por
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

el Magistrado Instructor, a través del acuerdo de ocho de


noviembre de dos mil dieciséis (fojas 119 y 120 del sumario de
nulidad).

QUINTO. Resolución reclamada y conceptos de


violación. En el presente asunto, no se transcriben las
consideraciones que rigen el fallo combatido ni los motivos de
inconstitucionalidad hechos valer en su contra, por no exigirlo
el ordinal 74 de la ley que rige la materia, que prevé los
requisitos formales que deben contener las sentencias
dictadas en los juicios constitucionales; es decir, no existe
precepto legal alguno que establezca dicha obligación,
además de que, con esa omisión, no se deja en estado de
indefensión a las partes.
7
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Apoya lo anterior, en lo conducente y por identidad
jurídica de razón, la jurisprudencia 2a./J. 58/2010 de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, tomo XXXI, mayo de 2010, página 830, cuyo
rubro y texto dicen:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA


CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES
INNECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN. De los preceptos
integrantes del capítulo X ‘De las sentencias’, del título primero
‘Reglas generales’, del libro primero ‘Del amparo en general’,
de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación para el
juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en su
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

caso, los agravios, para cumplir con los principios de


congruencia y exhaustividad en las sentencias, pues tales
principios se satisfacen cuando precisa los puntos sujetos a
debate, derivados de la demanda de amparo o del escrito de
expresión de agravios, los estudia y les da respuesta, la cual
debe estar vinculada y corresponder a los planteamientos de
legalidad o constitucionalidad efectivamente planteados en el
pliego correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los
que conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para
hacer tal transcripción, quedando al prudente arbitrio del
juzgador realizarla o no, atendiendo a las características
especiales del caso, sin demérito de que para satisfacer los
principios de exhaustividad y congruencia se estudien los
planteamientos de legalidad o inconstitucionalidad que
efectivamente se hayan hecho valer.”
8
D.A. *******

PJF - Versión Pública


SEXTO. Antecedentes. Previo al análisis de los
motivos de inconstitucionalidad que hace valer el solicitante de
la tutela constitucional y para una mejor comprensión del
asunto se estima necesario reseñar los antecedentes del caso.

1. Por escrito presentado el siete de noviembre de dos


mil dieciséis, ********* ******* ******, por propio derecho,
demandó la nulidad de los créditos fiscales ********, **
****** y ********, cuya emisión atribuyó a la Administración
Desconcentrada de Recaudación de la Ciudad de México “1”
del Servicio de Administración Tributaria, de los cuales
manifestó desconocer su origen y notificación.

2. De dicha demanda, por cuestión de turno,


correspondió conocer a la Sexta Sala Regional Metropolitana
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

del Tribunal referido, cuyo Magistrado Instructor, mediante


auto dictado el ocho de noviembre de la anualidad en alusión,
la registró con el número ****************, la admitió a
trámite; asimismo, entre otros aspectos, tuvo por admitidas las
pruebas ofrecidas en el capítulo respectivo de la demanda; y,
finalmente, ordenó emplazar al Administrador Desconcentrado
de Recaudación de la Ciudad de México “1” del Servicio de
Administración Tributaria, a fin de que produjera contestación
a la misma.

3. Posteriormente, a través del proveído de veintisiete


de enero de dos mil diecisiete, se tuvo por contestada la
demanda; se tuvo por apersonado en el juicio contencioso al
Secretario de Hacienda y Crédito Público; de igual modo, se
tuvieron por ofrecidas y admitidas las probanzas precisadas en
el capítulo respectivo, con excepción de las marcadas con los
9
D.A. *******

PJF - Versión Pública


numerales nueve y cuarenta y uno, al haberlas ofrecido pero
no exhibido, por lo que requirió las mismas, con el
apercibimiento que de no cumplir se tendrían por no ofrecidos
dichos medios probatorios; requerimiento que se tuvo por
cumplido mediante proveído de catorce de febrero siguiente.

4. Inconforme con tal determinación, el accionante


interpuso recurso de reclamación; medio de impugnación que
se admitió a trámite a través del proveído de veintiuno de
marzo del año pasado; y, mediante resolución de veintitrés de
mayo de la anualidad en mención, la sala administrativa
responsable resolvió confirmar el auto de catorce de febrero
de esa anualidad.

5. Por acuerdo de uno de agosto de dos mil diecisiete,


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

se tuvo por admitida la ampliación de demanda y se requirió a


las autoridades enjuiciadas para que produjeran su respectiva
contestación.

6. Mediante auto de tres de octubre de la citada


anualidad, se tuvieron a las demandadas dando contestación
a la ampliación; de igual manera, entre otros aspectos, se les
hizo saber a las partes que podrían formular alegatos, sin que
tal derecho fuera ejercido.

7. Finalmente, el diecisiete de noviembre de dos mil


diecisiete, se dictó la sentencia correspondiente, misma que
culminó con los resolutivos siguientes:
10
D.A. *******

PJF - Versión Pública


“I. Resultó fundada la causal de improcedencia y
sobreseimiento aducidas por la autoridad demandada en
su oficio de contestación a la demanda, por lo que,

II. Se sobresee el presente juicio.

III. NOTIFÍQUESE.”

La anterior determinación constituye el acto reclamado


en el presente juicio de amparo, misma que se apoya en las
siguientes consideraciones.

A través del segundo considerando, la sala


administrativa del conocimiento, estimó que la existencia de
los créditos impugnados se encontraba debidamente
acreditada con la exhibición que había realizado la autoridad
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

demandada de las copias certificadas correspondientes; las


que dijo, hacían prueba plena de conformidad con lo previsto
por los artículos 129 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, en términos
de lo dispuesto por el ordinal 1° de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

Por otra parte, en la tercera consideración, la


responsable procedió al estudio de la causa de improcedencia
y sobreseimiento que la autoridad había considerado que se
actualizaba respecto de los créditos fiscales impugnados
prevista en los numerales 8, fracción III y XVI, y, 9, fracción II,
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo; ello, en virtud de que la resolución
determinante de los créditos fiscales señalados ya había sido
materia de impugnación en diversos juicios.
11
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Apoyó a lo anterior la jurisprudencia 1a./J. 25/2005,
sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de rubro: “PROCEDENCIA DE LA VÍA.
ES UN PRESUPUESTO PROCESAL QUE DEBE
ESTUDIARSE DE OFICIO ANTES DE RESOLVER EL
FONDO DE LA CUESTIÓN PLANTEADA.”

Así, precisó que el actor, al formular su demanda, había


señalado que desconocía los antecedentes, razones, motivos
y circunstancias que había tomado en consideración la
demandada para la emisión de los créditos impugnados; y, que
por su parte, la enjuiciada al dar contestación a la demanda,
había manifestado que la determinante de los créditos
impugnados, era el oficio ***************************, de
treinta y uno de mayo de dos mil doce, el cual ya había sido
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

materia de impugnación en diversos juicios de nulidad.

En ese sentido, la sala de origen mencionó que ante las


referidas afirmaciones de la demandada, el accionante había
manifestado en su ampliación que la enjuiciada había exhibido
el oficio ************************** de treinta y uno de mayo
de dos mil doce, mediante el cual pretendía vincular la
exigibilidad de los créditos fiscales números ********, **
****** y ********, sin que de dicha prueba se advirtiera
vinculación.

De ese modo, la responsable estimó necesario


transcribir los preceptos 8°, fracción III y XVI, y 9, fracción II de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo;
y, refirió que conforme a tales numerales, el juicio contencioso
administrativo era improcedente si los actos impugnados
12
D.A. *******

PJF - Versión Pública


habían sido materia de sentencia pronunciada por el tribunal,
siempre que hubiera identidad de partes, se tratara del mismo
acto impugnado y cuando se hubiese interpuesto por la misma
parte y en contra del mismo acto impugnado, por dos o más
ocasiones.

En ese orden de ideas, la sala administrativa expuso


que, en el caso, la enjuiciada, a fin de acreditar la
improcedencia del juicio, había ofrecido como pruebas, entre
otros, los siguientes documentos:

• Juicio **************. Acuerdo admisorio de


demanda de seis de septiembre de dos mil doce, emitido la
Tercera Sala Regional del Noroeste III del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa; y, sentencia definitiva de veinticinco de
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

noviembre de dos mil trece, sustentada por la Tercera Sala


Auxiliar del referido tribunal, en el expediente auxiliar ********
*****.

• Juicio ***************. Acuerdo admisorio de


demanda, de once de mayo de dos mil quince; y, sentencia
definitiva de veintidós de agosto de dos mil dieciséis,
sustentadas por la Tercera Sala Regional del Noroeste III del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Documentales a las que les otorgó valor probatorio


pleno en términos del artículo 46, fracción I, de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Señaló que del oficio número *********************


***** de treinta y uno de mayo de dos mil doce, emitido por
13
D.A. *******

PJF - Versión Pública


el Administrador Local de Auditoría Fiscal de Culiacán,
documental que le dio pleno valor, se desprendía que se le
había determinado al actor un crédito por la cantidad total de
$1’791,608.87 (un millón setecientos noventa y un mil
seiscientos ocho pesos 87/100 moneda nacional); y, que al
referido oficio le habían correspondido los números de créditos
********, ********, ******** y ********.

Acotó que de las constancias exhibidas, relativas al


juicio de nulidad ***************, se desprendía que el cinco
de septiembre de dos mil doce, el enjuiciante había presentado
demanda de nulidad, señalando como resolución impugnada
el crédito fiscal ******, por un importe de $545,792.00
(quinientos cuarenta y cinco mil setecientos noventa y dos
pesos 00/100 moneda nacional), así como de los “cuatro
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

créditos fiscales”, por un importe de $1’791,608.00 (un millón


setecientos noventa y un mil seiscientos ocho pesos 00/100
moneda nacional), mismos que se le habían dado a conocer
mediante cartas invitación **************************** y
**********************, respectivamente; y, que mediante
sentencia definitiva se había determinado que la resolución
impugnada, a través de la cual se habían decretado los
créditos fiscales números ********, ********, ******** y **
******, con número de oficio ****** de treinta y uno de mayo
de dos mil doce, emitida por la Administración Local de
Auditoría Fiscal de Culiacán, el enjuiciante no había
controvertido la legalidad de la misma; por lo que, se había
reconocido la validez de la resolución controvertida.

Respecto de las documentales exhibidas,


pertenecientes al juicio contencioso administrativo ********
14
D.A. *******

PJF - Versión Pública


*******, la responsable advirtió que el actor había presentado
demanda de nulidad, señalando como resolución impugnada
los créditos ********, ******** y *******, emitidos por la
Administración Local de Auditoria Fiscal de Culiacán a través
de la resolución ***************************; y, que en
sentencia definitiva se había determinado sobreseer en el
juicio respecto de los créditos reclamados, ya que existía
identidad de partes y se trataban los mismos actos reclamados
que en el juicio de nulidad ***************.

De ese modo, la sala administrativa estableció que tal y


como había señalado la enjuiciada en su contestación,
previamente a la interposición de la demandada, el accionante
ya había controvertido la resolución de origen de los créditos
impugnados en dos juicios diferentes.
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

En ese sentido, la responsable tuvo como hechos


notorios las sentencias definitivas dictadas por la Tercera Sala
Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia Administrativa -juicio
de nulidad ***************, el expediente auxiliar ********
*****-; y, por la Sala Regional del Noroeste III del citado
tribunal -juicio contencioso administrativo ***************-; y,
estimó que el juicio ****************, se había promovido por
la misma parte -********* ******* ******- y en contra del
mismo acto impugnado -créditos fiscales ********, ********
y *******, cuyo origen había sido la resolución contenida en
el oficio **************************, de treinta y uno de
mayo dedos mil doce, emitido por el Administrador Local de
Auditoría Fiscal de Culiacán-, en más de una ocasión.
15
D.A. *******

PJF - Versión Pública


En consecuencia, la sala del conocimiento determinó
que, en el caso, se actualizaba la causa de improcedencia
aludida en la fracción III del artículo 8° de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo; ello, en virtud de
que el acto impugnado se controvertía la legalidad de los
créditos fiscales ********, ******** y ********, no obstante
que la legalidad de los mismos, ya había sido materia de
sentencias definitivas dictadas por la Tercera Sala Auxiliar del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa y por la Sala
Regional del Noroeste III del tribunal referido; por lo que
procedió a sobreseer en el juicio.

Finalmente, refirió que resultaba aplicable a lo antes


concluido, la jurisprudencia V.2o. J/15 y tesis lll-TASS-1 763,
tituladas: “SOBRESEIMIENTO. IMPIDE EL ESTUDIO DE LAS
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

CUESTIONES DE FONDO.”; y, “SOBRESEIMIENTO DEL


JUICIO. IMPIDE EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE
FONDO.”

SÉPTIMO. Estudio de los conceptos de violación. Al


respecto, resulta menester precisar con fundamento en el
artículo 76 de la Ley de Amparo vigente1 y por cuestión de
técnica jurídica, dada la temática que se aborda en los motivos
de disenso expuestos, el análisis de los mismos se realizará
en dos apartados.

I. Aplicación del principio pro persona.

1 “Artículo 76. El órgano jurisdiccional, deberá corregir los errores u omisiones que advierta en la cita de
los preceptos constitucionales y legales que se estimen violados, y podrá examinar en su conjunto los
conceptos de violación y los agravios, así como los demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos expuestos en la demanda.”
16
D.A. *******

PJF - Versión Pública


En una porción de su único concepto de violación, el
solicitante de la tutela constitucional sostiene que en atención
a los principios de pro homine o pro persona, la sala
responsable se encontraba obligada a aplicar la norma de
mayor beneficio, a fin de proteger sus derechos fundamentales
ante los actos de la autoridad demandada, por lo que se debió
estudiar primeramente si efectivamente los créditos fiscales
impugnados le habían sido notificados, antes de proceder a
declararlos como cosa juzgada.

Para dar respuesta a lo anterior, se estima oportuno


citar lo dispuesto en el ordinal 1º del Máximo Ordenamiento del
País, que establece:

“Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

las personas gozarán de los derechos humanos


reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretarán de conformidad con esta Constitución y con
los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.”

Del precepto constitucional transcrito se desprende la


obligación de analizar el contenido y alcance de los derechos
humanos a partir del principio pro persona o pro homine,
17
D.A. *******

PJF - Versión Pública


criterio hermenéutico que informa todo el derecho
internacional de los derechos humanos, por virtud del cual
debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más
extensiva cuando se trata de reconocer derechos protegidos,
es decir, dicho principio permite, por un lado, definir la
plataforma de interpretación de los derechos humanos y, por
otro, otorga un sentido protector a favor de la persona humana,
pues ante la existencia de varias posibilidades de solución a
un mismo problema, obliga a optar por la que protege en
términos más amplios.

Al respecto, es aplicable la tesis 1a. XXVI/2012 (10a.),


de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, libro V, f tomo 1, ebrero de 2012,
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

página 659, que a continuación se reproduce:

“PRINCIPIO PRO PERSONA. EL CONTENIDO Y


ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS DEBEN
ANALIZARSE A PARTIR DE AQUÉL. El segundo párrafo del
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, exige que las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con la propia
Constitución y con los tratados internacionales de los que
México es parte, de forma que favorezca ampliamente a las
personas, lo que se traduce en la obligación de analizar el
contenido y alcance de tales derechos a partir del principio pro
persona que es un criterio hermenéutico que informa todo el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud del
cual debe acudirse a la norma más amplia, o a la interpretación
más extensiva cuando se trata de reconocer derechos
18
D.A. *******

PJF - Versión Pública


protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación
más restringida cuando se trata de establecer restricciones
permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión
extraordinaria, es decir, dicho principio permite, por un lado,
definir la plataforma de interpretación de los derechos
humanos y, por otro, otorga un sentido protector a favor de la
persona humana, pues ante la existencia de varias
posibilidades de solución a un mismo problema, obliga a optar
por la que protege en términos más amplios. Esto implica
acudir a la norma jurídica que consagre el derecho más
extenso y, por el contrario, al precepto legal más restrictivo si
se trata de conocer las limitaciones legítimas que pueden
establecerse a su ejercicio. Por tanto, la aplicación del principio
pro persona en el análisis de los derechos humanos es un
componente esencial que debe utilizarse imperiosamente en
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

el establecimiento e interpretación de normas relacionadas


con la protección de la persona, a efecto de lograr su adecuada
protección y el desarrollo de la jurisprudencia emitida en la
materia, de manera que represente el estándar mínimo a partir
del cual deben entenderse las obligaciones estatales en este
rubro.”

En relación con lo anterior, la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha establecido que si
bien la aplicación de dicho principio puede ser solicitada por el
justiciable, lo cierto es que para que el órgano jurisdiccional
esté en posibilidad de atender dicha petición, se requiere del
cumplimiento de una carga mínima por parte del solicitante;
por lo que, tomando en cuenta la regla de expresar con
claridad lo pedido y la causa de pedir, así como los conceptos
19
D.A. *******

PJF - Versión Pública


de violación que causa el acto reclamado, es necesario que la
solicitud reúna ciertos requisitos mínimos.

Al respecto, es aplicable la tesis número


CCCXXVII/2014 (10a.) de la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, visible en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, libro 11, tomo 1,
octubre de 2014, página 613, de rubro y texto:

“PRINCIPIO PRO PERSONA. REQUISITOS MÍNIMOS


PARA QUE SE ATIENDA EL FONDO DE LA SOLICITUD DE
SU APLICACIÓN, O LA IMPUGNACIÓN DE SU OMISIÓN
POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE. El artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos impone
a las autoridades el deber de aplicar el principio pro persona
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

como un criterio de interpretación de las normas relativas a


derechos humanos, el cual busca maximizar su vigencia y
respeto, para optar por la aplicación o interpretación de la
norma que los favorezca en mayor medida, o bien, que
implique menores restricciones a su ejercicio. Así, como deber,
se entiende que dicho principio es aplicable de oficio, cuando
el Juez o tribunal considere necesario acudir a este criterio
interpretativo para resolver los casos puestos a su
consideración, pero también es factible que el quejoso en un
juicio de amparo se inconforme con su falta de aplicación, o
bien, solicite al órgano jurisdiccional llevar a cabo tal ejercicio
interpretativo, y esta petición, para ser atendida de fondo,
requiere del cumplimiento de una carga mínima; por lo que,
tomando en cuenta la regla de expresar con claridad lo pedido
y la causa de pedir, así como los conceptos de violación que
causa el acto reclamado, es necesario que la solicitud para
20
D.A. *******

PJF - Versión Pública


aplicar el principio citado o la impugnación de no haberse
realizado por la autoridad responsable, dirigida al tribunal de
amparo, reúna los siguientes requisitos mínimos: a) pedir la
aplicación del principio o impugnar su falta de aplicación por la
autoridad responsable; b) señalar cuál es el derecho humano
o fundamental cuya maximización se pretende; c) indicar la
norma cuya aplicación debe preferirse o la interpretación que
resulta más favorable hacia el derecho fundamental; y, d)
precisar los motivos para preferidos en lugar de otras normas
o interpretaciones posibles. En ese sentido, con el primer
requisito se evita toda duda o incertidumbre sobre lo que se
pretende del tribunal; el segundo obedece al objeto del
principio pro persona, pues para realizarlo debe conocerse
cuál es el derecho humano que se busca maximizar, aunado a
que, como el juicio de amparo es un medio de control de
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

constitucionalidad, es necesario que el quejoso indique cuál es


la parte del parámetro de control de regularidad constitucional
que está siendo afectada; finalmente, el tercero y el cuarto
requisitos cumplen la función de esclarecer al tribunal cuál es
la disyuntiva de elección entre dos o más normas o
interpretaciones, y los motivos para estimar que la propuesta
por el quejoso es de mayor protección al derecho fundamental.
De ahí que con tales elementos, el órgano jurisdiccional de
amparo podrá estar en condiciones de establecer si la
aplicación del principio referido, propuesta por el quejoso, es
viable o no en el caso particular del conocimiento.”

Con base en lo anterior, se estima que la solicitud de


aplicación del principio mencionado resulta inatendible, en
virtud de que, si bien pide la aplicación de tal principio, no
refiere cuál es el derecho humano cuya maximización
21
D.A. *******

PJF - Versión Pública


pretende, cuál aplicación de la norma debe preferirse o cuya
interpretación le resulta más favorable, ni expresa los motivos
para preferirlo en lugar de otros dispositivos legales; lo que
imposibilita a este órgano jurisdiccional a realizar lo solicitado.

A mayor sustento, con dichas exposiciones no tiende a


combatir alguna parte de las consideraciones de la resolución
reclamada, pues no confronta de manera alguna lo resuelto
por la autoridad responsable en el fallo reclamado, que a su
juicio llevan a evidenciar la transgresión a sus derechos
humanos en particular; de ahí que devienen inoperantes tales
planteamientos.

De igual modo, tales argumentos constituyen una mera


apreciación del solicitante de la tutela constitucional, pues
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

únicamente se limita a señalar que en atención a los principios


de pro homine o pro persona, debió aplicársele la norma de
mayor beneficio, sin señalar cuál norma debió habérsele
aplicado y de qué manera la responsable, con la determinación
adoptada, transgredió esos postulados.

En ese sentido, este tribunal colegiado no advierte que


la autoridad responsable al tramitar el juicio de origen del cual
emana la resolución reclamada, y al emitir esta última, hubiera
transgredido alguno de los derechos fundamentales que
refiere; máxime que a través de este medio extraordinario de
defensa el accionante del amparo tuvo la oportunidad de
demostrar cualquier situación anómala a sus derechos
constitucionales.
22
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Además, en cuanto a que ello implica acudir a una
interpretación y aplicación de la ley que permita lograr los
objetivos del principio aludido, este órgano colegiado no
advierte razón jurídica alguna que lleve a una aplicación más
favorable al orden constitucional, y que requiera de una
protección más amplia con base en algún tratado internacional,
ya que el acceso efectivo a la justicia lo ha tenido la quejosa al
promover este medio extraordinario de defensa que tenía a su
alcance.

Es aplicable el respecto la tesis número LXXXII/2012,


de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, libro XIV, tomo 2, noviembre de 2012,
página 1587, que dice:
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

“PRINCIPIO PRO PERSONA O PRO HOMINE.


FORMA EN QUE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES
NACIONALES DEBEN DESEMPEÑAR SUS
ATRIBUCIONES Y FACULTADES A PARTIR DE LA
REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 10 DE JUNIO DE 2011. Si bien la reforma indicada implicó
el cambio en el sistema jurídico mexicano en relación con los
tratados de derechos humanos, así como con la interpretación
más favorable a la persona al orden constitucional -principio
pro persona o pro homine-, ello no implica que los órganos
jurisdiccionales nacionales dejen de llevar a cabo sus
atribuciones y facultades de impartir justicia en la forma en que
venían desempeñándolas antes de la citada reforma, sino que
23
D.A. *******

PJF - Versión Pública


dicho cambio sólo conlleva a que si en los instrumentos
internacionales existe una protección más benéfica para la
persona respecto de la institución jurídica que se analice, ésta
se aplique, sin que tal circunstancia signifique que dejen de
observarse los diversos principios constitucionales y legales
que rigen su función jurisdiccional -legalidad, igualdad,
seguridad jurídica, debido proceso, acceso efectivo a la
justicia, cosa juzgada-, ya que de hacerlo se provocaría un
estado de incertidumbre en los destinatarios de tal función.”

Así como la jurisprudencia VI.3o.A. J/2 (10a.), del


Tercer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Sexto
Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, libro XVII, tomo 2, febrero de 2013,
página 1241, criterio que se comparte, de rubro y texto
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

siguientes:

“PRINCIPIO PRO HOMINE Y CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD. SU APLICACIÓN NO IMPLICA EL
DESCONOCIMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS
FORMALES Y MATERIALES DE ADMISIBILIDAD Y
PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES. El principio pro homine
y el control de convencionalidad se encuentran tutelados por
el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, a partir de la entrada en vigor de su reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011. El principio pro homine es aplicable en dos vertientes,
a saber, el de preferencia de normas y de preferencia
interpretativa, ello implica que el juzgador deberá privilegiar la
norma y la interpretación que favorezca en mayor medida la
protección de las personas. Por su parte, el "control de
24
D.A. *******

PJF - Versión Pública


convencionalidad" dispone la obligación de los juzgadores de
interpretar las normas relativas a los derechos humanos, de
conformidad con la Constitución y con los tratados
internacionales de la materia, favoreciendo la protección más
amplia a las personas. Sin embargo, su aplicación no implica
desconocer los presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia de las acciones, pues para la
correcta y funcional administración de justicia y la efectiva
protección de los derechos de las personas, el Estado puede
y debe establecer presupuestos y criterios de admisibilidad de
los medios de defensa, los cuales no pueden ser superados,
por regla general, con la mera invocación de estos principios
rectores de aplicación e interpretación de normas.”

A mayor abundamiento, debe destacarse que la


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

aplicación del principio pro homine o pro personae, no deriva


en modo alguno en que las cuestiones planteadas por los
gobernados deban ser resueltas de manera favorable a sus
pretensiones, ni siquiera bajo el argumento de establecer la
interpretación más amplia o extensiva que se aduzca, ya que
en modo alguno ese principio puede ser constitutivo de
“derechos” alegados o dar cabida a interpretaciones más
favorables que sean aducidas, cuando tales interpretaciones
no encuentran sustento en las reglas de derecho aplicables, ni
pueden derivarse de éstas.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia por


reiteración de tesis 1a./J. 104/2013 (10a.), sustentada por la
Primera Sala del Máximo Tribunal del País, consultable en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro XXV,
25
D.A. *******

PJF - Versión Pública


tomo 2, del mes de octubre de 2013, página 906, de rubro y
texto:

“PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA


NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS
PLANTEADOS POR LOS GOBERNADOS DEBAN
RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES. Esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
la jurisprudencia 1a./J. 107/2012 (10a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, Libro XIII, Tomo 2, octubre de 2012, página 799, con el
rubro: ‘PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE
SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL
APLICABLE.’, reconoció de que por virtud del texto vigente del
artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

reforma constitucional en materia de derechos fundamentales,


publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio
de 2011, el ordenamiento jurídico mexicano, en su plano
superior, debe entenderse integrado por dos fuentes
medulares: a) los derechos fundamentales reconocidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, b)
todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
También deriva de la aludida tesis, que los valores, principios
y derechos que materializan las normas provenientes de esas
dos fuentes, al ser supremas del ordenamiento jurídico
mexicano, deben permear en todo el orden jurídico, y obligar a
todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos casos en
que sea procedente, a su interpretación. Sin embargo, del
principio pro homine o pro persona no deriva necesariamente
que las cuestiones planteadas por los gobernados deban ser
26
D.A. *******

PJF - Versión Pública


resueltas de manera favorable a sus pretensiones, ni siquiera
so pretexto de establecer la interpretación más amplia o
extensiva que se aduzca, ya que en modo alguno ese principio
puede ser constitutivo de "derechos" alegados o dar cabida a
las interpretaciones más favorables que sean aducidas,
cuando tales interpretaciones no encuentran sustento en las
reglas de derecho aplicables, ni pueden derivarse de éstas,
porque, al final, es conforme a las últimas que deben ser
resueltas las controversias correspondientes.”

De ahí que deba desestimarse, por inoperante el


argumento en estudio.

II. Actualización de la figura procesal de cosa


juzgada.
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

En la restante porción de su único concepto de


violación, el quejoso sostiene que la sala responsable vulnera
en su prejuicio los derechos fundamentales establecidos en los
artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en razón de que se dejaron de atender las
pretensiones planteadas en el juicio de nulidad, pues no se
estudiaron los conceptos de impugnación que expuso en su
demanda, así como en la ampliación a la misma.

Señala que la responsable indebidamente sobreseyó el


juicio, pues conforme al ordinal 50 de la Ley Federal del
Procedimiento Contencioso Administrativo, se encontraba
obligada a resolver sobre las pretensiones planteadas, esto es,
sobre el fondo del asunto; lo anterior, en virtud de que no se
está en presencia de ninguna de las hipótesis previstas en las
27
D.A. *******

PJF - Versión Pública


fracciones III y XVI del numeral 8 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, ya que su escrito
inicial de demanda se promovió en términos del precepto 16,
fracción II, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, en contra de los créditos fiscales con números
de folio ********, ******** y ********, emitidos por la
Administración Desconcentrada de Recaudación de la Ciudad
de México “1” del Servicio de Administración Tributaria de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

En ese sentido, aduce que la enjuiciada al contestar la


demanda, tenía la carga probatoria de exhibir los créditos
fiscales impugnados, así como las constancias de notificación,
mismas que debieron ser valoradas por la responsable antes
de estudiar las causas de improcedencia, pues no podía
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

sobreseerse en el juicio por la simple presunción de que ya


habían sido impugnados dichos créditos en un juicio previo;
máxime que había negado conocer de los mismos.

De ese modo, arguye que no podía existir cosa juzgada,


en razón de que no se le dieron a conocer las resoluciones;
además de que para considerarse que el acto de autoridad se
encontraba ajustado a derecho, se debió estudiar la legalidad
de las notificaciones de los créditos fiscales impugnados, y
posteriormente resolver si se trataba de cosa juzgada.

Manifiesta que es irrelevante que los créditos


impugnados ya hubieren sido impugnados en juicios previos,
pues al haber sido sobreseídos los juicios previos, esa
circunstancia implicaba que no existía pronunciamiento de
fondo sobre los créditos aducidos.
28
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Para dar respuesta a los motivos de disenso antes
sintetizados, es necesario precisar que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ha sustentado que la figura de la cosa
juzgada debe entenderse como la inmutabilidad de lo resuelto
en las sentencias firmes, sin que pueda admitirse válidamente
que éstas sean modificadas por circunstancias excepcionales,
puesto que en esa institución descansan los principios
constitucionales de certeza y seguridad jurídica; asimismo, es
una expresión de la preclusión, al apoyarse en la
inimpugnabilidad de la resolución respectiva.

Aunado a lo anterior, conviene mencionar que la cosa


juzgada en sentido estricto, tiene reflejo materialmente directo
respecto a juicios futuros al implicar la imposibilidad de que lo
resuelto pueda discutirse a posteriori en diverso proceso y, su
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

actualización, se sujeta a la condición de que exista sentencia


firme; es decir, que en su contra no proceda medio ordinario o
extraordinario alguno de defensa que pueda modificarla o
revocarla, con las salvedades o excepciones que los propios
ordenamientos jurídicos prevén.

Al respecto, la figura jurídica de cosa juzgada encuentra


sustento constitucional en los artículos 14, segundo párrafo, y
17, tercer párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y, cuya finalidad, se reitera, se configura
como uno de los principios esenciales de la seguridad jurídica,
en virtud de que sus consecuencias constituyen un pilar del
Estado de derecho, como fin último de la impartición de justicia
a cargo del Estado, siempre que en el juicio correspondiente
se haya hecho efectivo el debido proceso con sus formalidades
esenciales.
29
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Asimismo, es necesario acotar que la cosa juzgada
posee límites tanto de carácter objetivo como de carácter
subjetivo, constituyéndose los primeros en supuestos que
proscriben la posibilidad de plantear en un diverso proceso lo
resuelto en uno previo; mientras que, los denominados
subjetivos se refieren a las personas sujetas a la autoridad de
la cosa juzgada, lo que por regla general se refiere a las partes
que intervinieron formal y materialmente en el juicio, o bien,
quienes están vinculados jurídicamente a éstos.

De ese modo, válidamente se puede afirmar que para


que surta con efecto directo la figura de cosa juzgada dentro
de un segundo juicio, es necesario concurran los siguientes
elementos:
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

a) Identidad de las partes con la misma calidad en


ambos procesos;

b) Identidad en la causa aducida en el juicio; e,

c) Identidad en el objeto.

En correlación a lo anterior, debe señalarse la


existencia de circunstancias especiales que impiden que la
cosa juzgada oponible tenga un efecto directo dentro del
proceso, puesto que algunos de los elementos no son
coincidentes; es decir, no guardan identidad con lo resuelto en
un juicio anterior. Sin embargo, existen casos particulares en
los que la influencia de la cosa juzgada derivada de un proceso
anterior debe reconocerse en uno diverso, puesto que en la
sentencia ejecutoriada fue resuelto un aspecto fundamental
30
D.A. *******

PJF - Versión Pública


que, dentro del nuevo juicio, es fundamento esencial para su
correcta resolución.

Por tanto, es necesario que, aun cuando se verifique


que no existe la citada identidad, “se determine la medida de
la interdependencia de la relación sobre la que la sentencia
pronuncia y las diversas relaciones respecto a las cuales se
trata de decidir si surte efecto reflejo -de la cosa juzgada-; y así
decide hasta qué punto la constitución, la modificación o, en
general, el acercamiento de una relación influye en el modo de
ser de otra.”

Por ello, debemos hablar de la figura denominada “cosa


juzgada refleja” como uno de los efectos que tendrá la
sentencia ejecutoriada emitida en juicio previo sobre uno
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

posterior, puesto que, aun cuando no existan la concatenación


de los elementos personales y objetivos en ambos procesos,
existe una interdependencia en los conflictos de interés y, en
consecuencia, lo resuelto en el fondo dentro de un proceso
anterior es jurídicamente aplicable en uno posterior, en tanto
que resuelve uno de los puntos de litigio en el fondo, evitando
así que dicten sentencias contradictorias que vulneren las
garantías constitucionales de seguridad y certeza jurídica de
los gobernados.

Ante ello, podemos establecer como elementos


condicionantes de la eficacia refleja de la cosa juzgada, los
siguientes:

a) La existencia de una sentencia ejecutoriada;


31
D.A. *******

PJF - Versión Pública


b) La existencia de un diverso proceso en trámite;

c) La existencia de una relación sustancial de


interdependencia respecto al objeto sobre el que versa el juicio
previo -de donde deriva la sentencia ejecutoriada- y el que se
tramita;

d) La sujeción de las partes a la obligatoriedad de la


sentencia firme del primer proceso; y,

e) Que en la sentencia firme se sustente un criterio de


fondo preciso, claro e indudable sobre uno de los presupuestos
lógicos sobre los que versa el nuevo juicio y que, a su vez, será
elemento necesario para sustentar la resolución de este último,
a fin de evitar la emisión de sentencias contradictorias.
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

En consecuencia, aun en aquellos casos en que la


eficacia de la cosa juzgada no tiene un efecto directo respecto
a un juicio diverso, en tanto que no existe una identidad
tripartita (partes, objeto y causa); es inconcuso que lo resuelto
en el fondo de manera firme tiene una eficacia indirecta o
refleja dentro de un juicio instado con posterioridad, puesto que
bajo los principios constitucionales de seguridad y certeza
jurídicas, el órgano jurisdiccional del conocimiento debe
asumir dichos razonamientos por ser indispensables para
apoyar su fallo en el fondo, sobre aquel o aquellos elementos
que están estrechamente interrelacionados con lo sentenciado
a priori, y evitar así la emisión de sentencias contradictorias en
perjuicio del gobernado.
32
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Las consideraciones anteriores fueron sostenidas por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
al resolver la contradicción de tesis 332/2010, de cuya
determinación derivó la jurisprudencia 2a./J. 198/2010,
consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, tomo XXXIII, correspondiente al mes
de enero de 2011, página 661, cuyos rubro y texto son:

“COSA JUZGADA INDIRECTA O REFLEJA. SU


EFICACIA DENTRO DEL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. La institución de la cosa juzgada debe
entenderse como la inmutabilidad de lo resuelto en sentencias
firmes, sin que pueda admitirse su modificación por
circunstancias posteriores, pues en ella descansan los
principios constitucionales de certeza y seguridad jurídica; sin
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

embargo, existen circunstancias particulares en las cuales la


eficacia de dicha institución no tiene un efecto directo respecto
a un juicio posterior, al no actualizarse la identidad tripartita
(partes, objeto y causa), sino una eficacia indirecta o refleja y,
por tanto, el órgano jurisdiccional debe asumir los
razonamientos medulares de la sentencia firme -cosa juzgada-
por ser indispensables para apoyar el nuevo fallo en el fondo,
sobre el o los elementos que estén estrechamente
interrelacionados con lo sentenciado con anterioridad y evitar
la emisión de sentencias contradictorias en perjuicio del
gobernado. Ahora bien, si en términos del artículo 40, párrafo
tercero, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, alguna de las partes hace valer como prueba
superveniente dentro de un juicio contencioso administrativo
instado contra actos tendentes a la ejecución de un diverso
acto administrativo, la resolución firme recaída al proceso
33
D.A. *******

PJF - Versión Pública


donde se impugnó este último y se declaró nulo, procede que
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa aplique
lo resuelto en el fondo de dicha ejecutoria, haga suyas las
consideraciones que sustentan el fallo y declare la nulidad de
los actos impugnados, a fin de eliminar la presunción de
eficacia y validez que, en términos de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y del Código Fiscal
de la Federación posee todo acto administrativo desde que
nace a la vida jurídica, evitando así la emisión de sentencias
contradictorias.”

Ahora bien, de la jurisprudencia transcrita, así como de


la ejecutoria que le dio origen, en la parte que aquí interesa, se
obtiene lo siguiente:
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

1. La institución de la cosa juzgada debe entenderse


como la inmutabilidad de lo resuelto en sentencias firmes, sin
que pueda admitirse su modificación por circunstancias
posteriores, pues en ella descansan los principios
constitucionales de certeza y seguridad jurídica.

2. Para que surta con efecto directo la figura de cosa


juzgada dentro de un segundo juicio, es necesario concurran
los siguientes elementos:

a) Identidad de las partes con la misma calidad en


ambos procesos;

b) Identidad en la causa aducida en el juicio; e,

c) Identidad en el objeto.
34
D.A. *******

PJF - Versión Pública


3. Sin embargo, existen circunstancias especiales que
impiden que la cosa juzgada oponible tenga un efecto directo
dentro del proceso, puesto que alguno de los elementos no son
coincidentes; es decir, no guardan identidad con lo resuelto en
un juicio anterior. No obstante, hay casos particulares en los
que la influencia de la cosa juzgada derivada de un proceso
anterior debe reconocerse en uno diverso, puesto que en la
sentencia ejecutoriada fue resuelto un aspecto fundamental
que, dentro del nuevo juicio, es fundamento esencial para su
correcta resolución.

4. Por ello, debemos hablar de la figura denominada


“cosa juzgada refleja” como uno de los efectos que tendrá la
sentencia ejecutoriada emitida en juicio previo sobre uno
posterior, puesto que, aun cuando no exista la concatenación
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

de los elementos personales y objetivos en ambos procesos,


existe una interdependencia en los conflictos de interés y, en
consecuencia, lo resuelto en el fondo dentro de un proceso
anterior es jurídicamente aplicable en uno posterior, en tanto
que resuelve uno de los puntos de litigio en el fondo, evitando
así que dicten sentencias contradictorias que vulneren las
garantías constitucionales de seguridad y certeza jurídica de
los gobernados.

5. Los elementos condicionantes de la eficacia refleja


de la cosa juzgada:

a) La existencia de una sentencia ejecutoriada.

b) La existencia de un diverso proceso en trámite.


35
D.A. *******

PJF - Versión Pública


c) La existencia de una relación sustancial de
interdependencia respecto al objeto sobre el que versa el juicio
previo -de donde deriva la sentencia ejecutoriada- y el que se
tramita.

d) La sujeción de las partes a la obligatoriedad de la


sentencia firme del primer proceso.

e) Que en la sentencia firme se sustente un criterio de


fondo preciso, claro e indudable sobre uno de los presupuestos
lógicos sobre los que versa el nuevo juicio y, que a su vez, será
elemento necesario para sustentar la resolución de este último,
a fin de evitar la emisión de sentencias contradictorias.

6. En consecuencia, aun en aquellos casos en que la


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

eficacia de la cosa juzgada no tiene un efecto directo respecto


a un juicio diverso en tanto que no existe una identidad
tripartita (partes, objeto y causa), es inconcuso que lo resuelto
en el fondo de manera firme tiene una eficacia indirecta o
refleja dentro de un juicio instado con posterioridad, puesto que
bajo los principios constitucionales de seguridad y certeza
jurídicas, el órgano jurisdiccional del conocimiento debe
asumir dichos razonamientos por ser indispensables para
apoyar su fallo en el fondo, sobre aquel o aquellos elementos
que están estrechamente interrelacionados con lo sentenciado
a priori, y evitar así la emisión de sentencias contradictorias en
perjuicio del gobernado.

Sin embargo, existen casos en los que el


sobreseimiento del juicio no constituye cosa juzgada; ello,
porque el pronunciamiento respectivo no produce ningún
36
D.A. *******

PJF - Versión Pública


efecto en cuanto al fondo de la cuestión planteada, dejándose
subsistente el acto impugnado.

Es decir, si el sobreseimiento decretado por


improcedencia del juicio no toma en cuenta el acto reclamado
y sus consecuencias jurídicas, es evidente que no existe
actualización de la cosa juzgada.

Es ilustrativa de lo anterior, por analogía y en lo


conducente, la tesis aislada emitida por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Quinta
Época, tomo LXXI, del mes de marzo de 1942, página 5315,
cuyos rubro y texto son:
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

“SENTENCIAS DE LA CORTE, CUANDO NO TIENEN


EL CARACTER DE COSA JUZGADA. Una sentencia de esta
Suprema Corte, que sobreseyó el juicio respectivo, en virtud
de que la parte quejosa tenía a su disposición un medio de
defensa legal, por el que podían ser modificados, revocados o
nulificados los actos reclamados, no contiene "cosa juzgada",
en atención a que en tal fallo no se estudió el fondo de la
cuestión planteada por la parte recurrente, razón por la que, al
promoverse el juicio de oposición, porque en el caso se trate
de adeudos fiscales, no debe tomarse en consideración la
excepción de cosa juzgada que oponga la autoridad, en contra
de quien se siguió dicho juicio de oposición, porque de los
términos de la susodicha ejecutoria, no podría desprenderse
que se hubieran estudiado con anterioridad, las violaciones
que se alegan.”
37
D.A. *******

PJF - Versión Pública


Del mismo modo, por analogía e identidad de razón, la
tesis aislada emitida por la referida Segunda Sala del Máximo
Tribunal del País, legible en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Quinta Época, tomo CIII, del mes de marzo
de 1950, página 2330, de rubro y texto siguientes:

“SOBRESEIMIENTO, NATURALEZA JURIDICA DEL.


Si un Juez de Distrito sobresee en un amparo, esto significa
que el juzgador encontró un impedimento legal para conocer
del fondo del asunto, no haciendo declaración alguna de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado,
de manera que esta sentencia, aun cuando queda firme, no
constituye ni puede constituir cosa juzgada respecto de una
cuestión que no fue juzgada. Por tanto, pedido un nuevo
amparo contra ese mismo acto, el Juez de Distrito puede
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

examinar en su nuevo fallo la cuestión de inconstitucionalidad


del acto reclamado, sin tomar en cuenta la resolución anterior,
que en realidad no había hecho estudio alguno respecto de tal
cuestión.”

Ahora, aplicando las premisas anteriores al caso


concreto, se desprende que, contrariamente a lo aducido por
la parte quejosa a través de sus conceptos de violación, sí se
actualiza la figura jurídica de la cosa juzgada, en su vertiente
de eficacia refleja, en el juicio de nulidad del cual emana la
sentencia reclamada, en virtud de que se surten los elementos
condicionantes para su eficacia, como se explica a
continuación:

En lo relativo al elemento correspondiente a “la


existencia de una sentencia ejecutoriada”, en razón que del
38
D.A. *******

PJF - Versión Pública


análisis de la copias certificadas de la resolución emitida en el
juicio de nulidad ***************, expediente auxiliar
************* del índice de la Tercera Sala Auxiliar del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a las cuales se les
concede pleno valor probatorio de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 197 y 202, del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, se colige que se reconoció la validez de la resolución
impugnada contenida en los créditos fiscales números **
******, ********, ******** y ********, con número de
oficio ****** de treinta y uno de mayo de dos mil doce, emitida
por la Administración Local de Auditoría Fiscal de Culiacán del
Servicio de Administración Tributaria (fojas 137 a156 del juicio
de nulidad); así como las copias certificadas de la sentencia
sustentada en el juicio contencioso administrativo ***********
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

****, del índice de la Sala Regional del Noroeste III del tribunal
referidos, a las que igualmente se les otorga valor probatorio
pleno, se advierte que se sobreseyó el juicio por lo que hacía
de los créditos fiscales números ********, ********, **
****** y ********; y, se reconoció la validez del Acta de
Embargo, contenido en el oficio número ****************
********** de veintiocho de junio, emitido por la
Administración Local de Auditoría Fiscal de Culiacán del
Servicio de Administración Tributaria (fojas 162 a 165 del juicio
de nulidad).

También se cumple con el elemento concerniente a “la


existencia de un diverso proceso en trámite”, habida cuenta
que la sentencia ahora reclamada emana de diversos juicios
de nulidad, a los referidos en el punto que antecede; a saber,
del juicio contencioso administrativo **************** del
39
D.A. *******

PJF - Versión Pública


índice de la Sexta Sala Regional Metropolitana del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa.

Asimismo, se actualiza el requisito inherente a “la


existencia de una relación sustancial de interdependencia
respecto al objeto sobre el que versa el juicio previo -de donde
deriva la sentencia ejecutoriada- y el que se tramita.”; en razón
de que el objeto sobre el que versaron los juicios de nulidad
números **************, del expediente auxiliar ********
***** y ***************, consistieron en los créditos fiscales
números ********, ********, ******** y ********.

Dicho objeto guarda una relación sustancial de


interdependencia con el acto impugnado en el juicio de nulidad
del cual emana la sentencia aquí reclamada, consistente en la
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

nulidad de los créditos fiscales ********, ******** y **


******, cuya emisión atribuyó a la Administración
Desconcentrada de Recaudación de la Ciudad de México “1”
del Servicio de Administración Tributaria, de los cuales
manifestó desconocer su origen y notificación.

Se afirma lo anterior, debido a que la legalidad de los


créditos fiscales ********, ********, ******** y ********,
fue analizada a través del juicio contencioso administrativo
**************, del expediente auxiliar *************; pues
mediante el fallo de veinticinco de noviembre de dos mil trece,
se estableció que la autoridad enjuiciada, al contestar la
demanda, había exhibido como prueba la resolución contenida
en el oficio número ***** de treinta y uno de mayo de dos mil
doce, emitida por la Administración Local de Auditoría Fiscal
de Culiacán, a través de la cual se habían determinado los
40
D.A. *******

PJF - Versión Pública


créditos fiscales números ********, ********, ******** y **
******; y, que posteriormente, se le había otorgado plazo al
entonces actor para ampliar su demanda inicial; así, mediante
proveído de veintinueve de febrero de dos mil trece se tuvo por
ampliada la demanda presentada por ***** ******
*********, en su carácter de autorizado del accionante; se
advirtió que el escrito de ampliación había sido signado por
autorizado en términos del último párrafo del numeral 5 de la
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo; sin
embargo, la sala estableció que era improcedente la
ampliación de la demanda, pues los autorizados no tenían la
facultad para firmar el referido ocurso.

De ese modo, se determinó que en el caso, la


enjuiciada había acreditado la existencia de la resolución
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

impugnada, sin que el entonces demandante hubiera


controvertido la legalidad de la misma, pues no se tomarían en
consideración los argumentos de su escrito de ampliación; por
lo que, se reconoció la validez de la resolución impugnada
determinante de los créditos fiscales.

Asimismo, en el diverso juicio de nulidad ***********


****, mediante sentencia de veintidós de agosto de dos mil
dieciséis, se determinó, por una parte, sobreseer en el juicio
respecto de los créditos fiscales ********, ******** y **
******, al haber sido materia en el diverso juicio contencioso
administrativo **************; y, por otra, reconoció la validez
del Acta de Embargo, contenida en el oficio número *******
******************* de veintiocho de junio de dos mil trece,
emitido por la Administración Local de Auditoría Fiscal de
Culiacán del Servicio de Administración Tributaria, en virtud de
41
D.A. *******

PJF - Versión Pública


que el entonces actor no había acreditado que la misma fuera
ilegal.

Del mismo modo, se surte el elemento relativo a “la


sujeción de las partes a la obligatoriedad de la sentencia firme
del primer proceso”, debido a que se trata de dos juicios
contenciosos administrativos promovidos ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, que obligan a las partes a
lo que en ellos se resuelvan.

Igualmente, se actualiza el elemento concerniente a


“que en la sentencia firme se sustente un criterio de fondo
preciso, claro e indudable sobre uno de los presupuestos
lógicos sobre los que versa el nuevo juicio y, que a su vez, será
elemento necesario para sustentar la resolución de este último,
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

a fin de evitar la emisión de sentencias contradictorias”; lo que


se corrobora del contenido del fallo emitido en el juicio de
nulidad **************, del expediente auxiliar *********** *
*, a través del cual se resolvió que no le asistía razón al
accionante, ya que en el caso, la autoridad enjuiciada al
contestar la demanda, había exhibido la documentación
consistente en: (i) resolución contenida en el oficio ****** de
treinta y uno de mayo de dos mil doce, emitida por la
Administración Local de Auditoria Fiscal de Culiacán,
determinante de los créditos fiscales números ********, **
******, ******** y ********; y, (ii) acuerdo de notificación
por estrados de trece de junio de dos mil doce, cédula de
notificación por estados, constancia de notificación por
estrados cinco de julio de dos mil once y acta circunstanciada
de hechos de doce de junio de dos mil once, relativos a la
notificación de la resolución determinante de los créditos
42
D.A. *******

PJF - Versión Pública


fiscales impugnados referidos; documentales con las que se
había acreditado la existencia de la resolución impugnada,
misma que contenía los motivos y fundamentos que la
autoridad había considerado para su emisión; sin que la
enjuiciante hubiere controvertido su legalidad, pues no se
tomarían en consideración los argumentos de su escrito de
ampliación; por lo que, se reconoció la validez de la resolución
impugnada.

Asimismo, en diverso juicio de nulidad **************


*, mediante fallo de veintidós de agosto de dos mil dieciséis,
se determinó, por una parte, sobreseer en el juicio respecto de
los créditos fiscales ********, ******** y ********, al haber
sido materia en el diverso juicio contencioso administrativo
**************; y, por otra, reconoció la validez del Acta de
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

Embargo, contenido en el oficio número ****************


********** de veintiocho de junio, emitido por la
Administración Local de Auditoría Fiscal de Culiacán del
Servicio de Administración Tributaria, a través de la cual se
pretendían hacer efectivos los créditos fiscales ********, **
****** y ********.

Bajo ese orden de ideas, resultan infundados los


argumentos de disenso; en razón de que en oposición a lo
estimado por el quejoso, las determinaciones alcanzadas por
la Tercera Sala Auxiliar del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa, en la sentencia de veinticinco de noviembre de
dos mil trece, dictada en el juicio de nulidad **************,
del expediente auxiliar *************; y, la Sala Regional del
Noroeste III del tribunal referido, en el fallo de veintidós de
agosto de dos mil dieciséis, dictada en el juicio contencioso
43
D.A. *******

PJF - Versión Pública


administrativo ***************; sí constituyen cosa juzgada
refleja en el juicio de nulidad ****************, del que deriva
el acto aquí reclamado, porque como quedó evidenciado, tanto
la resolución determinante de los créditos fiscales, así como el
inicio de su ejecución; ya fueron materia de estudio de fondo,
en instancias previas, actualizándose los elementos para que
opere la figura procesal de mérito.

Del mismo modo, se destaca que en el caso, mediante


juicio de nulidad **************, del expediente auxiliar
*************, en contraposición a lo afirmado por el
solicitante de la tutela constitucional, no se sobreseyó en el
juicio, sino que se reconoció la validez de los créditos fiscales
números ********, ********, ******** y ********, con
número de oficio ****** de treinta y uno de mayo de dos mil
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

doce, emitida por la Administración Local de Auditoría Fiscal


de Culiacán; y, si bien en en el juicio contencioso
administrativo *************** se sobreseyó respecto de los
créditos fiscales ********, ******** y ********, esto fue
debido a que ya habían sido materia en el diverso juicio
contencioso administrativo **************, del expediente
auxiliar *************; habida cuenta de que en este último
sumario, se reconoció la validez del acta de embargo emitida
con motivo de los multimencionados créditos fiscales.

En ese orden de ideas, a estimación de este tribunal


colegiado, el motivo de disconformidad de que se trata resulta
infundado.

Lo anterior, porque, como se puso de manifiesto, es


claro que fue correcta la determinación de la sala
44
D.A. *******

PJF - Versión Pública


administrativa de origen de sobreseer en el juicio, al haberse
actualizado la causa de improcedencia aludida en la fracción
III del artículo 8° de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo; en razón de que se actualizó la
figura de cosa juzgada, en contra de la cual no cabe hacer un
nuevo estudio o pronunciamiento, pues equivaldría a violentar
el derecho fundamental de seguridad jurídica.

En mérito de lo anterior, se estima que son inaplicables


en su beneficio los criterios que invoca la parte disconforme en
su ocurso de referencia, pues al respecto deben subsistir los
razonamientos plasmados en esta ejecutoria, así como las
tesis y jurisprudencias que en la misma se citan.

Sobre el particular, resulta conveniente tomar en


2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

consideración por analogía la jurisprudencia VIII.1o.(X Región)


J/3 (9a.), emitida por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito
del Centro Auxiliar de la Décima Región, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, libro III, tomo 5, diciembre de 2011, página 3552, que
este tribunal comparte, cuyo rubro y texto señala:

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SU CALIFICACIÓN


DE INOPERANTES O INATENDIBLES IMPIDE ABORDAR
EL ANÁLISIS DE LAS JURISPRUDENCIAS Y TESIS
AISLADAS INVOCADAS PARA SUSTENTAR EL FONDO
DE LOS ARGUMENTOS QUE EN ELLOS SE PLANTEA. Del
análisis a la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis
14/2008-PL, de la que derivó la jurisprudencia 2a./J. 130/2008
de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
45
D.A. *******

PJF - Versión Pública


su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVIII, septiembre de 2008,
página 262, de rubro: ‘TESIS AISLADA O DE
JURISPRUDENCIA INVOCADA EN LA DEMANDA DE
AMPARO. CORRESPONDE AL ÓRGANO JURISDICCIONAL
PRONUNCIARSE EN TORNO A SU APLICABILIDAD O
INAPLICABILIDAD AL CASO CONCRETO,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LA QUEJOSA ESGRIMA
O NO ALGÚN RAZONAMIENTO AL RESPECTO.’, se advierte
que la obligación que se impone al órgano jurisdiccional de
fundar y motivar la aplicación o inaplicación de las tesis
aisladas y de jurisprudencia invocadas en una demanda de
amparo, parte del supuesto específico de que el tema
planteado en ellas, haya sido efectivamente abordado por el
tribunal constitucional; esto es, que el tribunal se pronuncie
sobre el tema de mérito, expresando las razones por las que
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

se acoge al criterio señalado o se aparta de él, pues en


atención a la causa de pedir se estima que las tesis aisladas y
de jurisprudencia invocadas constituyen o son parte de los
argumentos de la demanda de amparo como conceptos de
violación; de ahí que la obligación se actualiza, únicamente,
cuando los temas contenidos en ellas son motivo de análisis
por el órgano jurisdiccional, en cuyo caso el tribunal de amparo
deberá resolver si el argumento que se pretende robustecer
con dicho criterio, resulta fundado o infundado, conforme a las
pretensiones del quejoso. Sin embargo, cuando exista una
diversa cuestión que impida atender a las cuestiones
efectivamente planteadas en los conceptos de violación, así
como en las tesis aisladas y de jurisprudencia que se invocan,
esto es, que tales argumentos resulten inoperantes o
inatendibles, por causa distinta a la insuficiencia dado que el
objeto de la invocación de las tesis aisladas o jurisprudenciales
46
D.A. *******

PJF - Versión Pública


es robustecer su argumento con un determinado criterio, no
sólo no resulta obligatorio abordar el análisis y desestimación
pormenorizada de cada uno de los criterios invocados sino,
incluso, demostraría una deficiente técnica en el estudio, pues
los conceptos de violación y argumentos de fondo que se
pretenden demostrar con la aplicación de los criterios
invocados resultan inatendibles, precisamente por existir una
cuestión diversa al tema que en dichos argumentos se plantea,
que resulta suficiente para sustentar el sentido del fallo
constitucional; de ahí que no proceda realizar pronunciamiento
sobre la aplicación o inaplicación de las jurisprudencias o tesis
aisladas invocadas en la demanda de amparo.”

De ese modo, al resultar inoperantes los conceptos de


violación expuestos por la persona jurídica quejosa, y al no
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

surtirse ninguno de los supuestos de suplencia de la queja


previstos en el artículo 79 de la Ley de Amparo lo procedente
es negar la protección constitucional solicitada.

Por lo expuesto y fundado, se

R E S U E L V E:

ÚNICO. La Justicia de la Unión NO AMPARA NI


PROTEGE a ********* ******* ******, en contra del acto y
autoridad precisados en el resultando primero de esta
ejecutoria, por los motivos expuestos en el último
considerando de la presente sentencia.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución,


devuélvanse los autos a la sala de origen, háganse las
anotaciones correspondientes en el libro de gobierno y, en su
47
D.A. *******

PJF - Versión Pública


oportunidad, archívese el expediente, en el entendido de que,
conforme al Acuerdo General Conjunto número 2/2009 de los
Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del
Consejo de la Judicatura Federal y el Manual para la
Organización de los Archivos Judiciales Resguardados por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, edición diciembre de
dos mil doce, relativo a la transferencia, digitalización,
depuración y destrucción de los expedientes generados en los
Tribunales Colegiados de Circuito, este expediente es
susceptible de depuración.

Así, por unanimidad lo resolvieron y firman los


Magistrados, Emma Gaspar Santana, Gaspar Paulín Carmona
(Ponente) y J. Jesús Gutiérrez Legorreta (Presidente),
integrantes del Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO

Administrativa del Primer Circuito, ante la Secretaria de


Acuerdos quien da fe.

MAGISTRADA:

(FIRMADO)

EMMA GASPAR SANTANA.

MAGISTRADO PONENTE:

(FIRMADO)
GASPAR PAULÍN CARMONA.

MAGISTRADO PRESIDENTE:

(FIRMADO)

J. JESÚS GUTIÉRREZ LEGORRETA.


48
D.A. *******

PJF - Versión Pública


SECRETARIA DE ACUERDOS:

(FIRMADO)

MARÍA SALUD RAMÍREZ RODRÍGUEZ.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS HACE CONSTAR QUE ESTA FOJA


CORRESPONDE A LA SENTENCIA DICTADA EN EL AMPARO DIRECTO: D.A. 83/2018,
PROMOVIDO POR ********* ******* ******, EN EL QUE SE RESOLVIÓ: “LA
JUSTICIA DE LA UNIÓN NO AMPARA NI PROTEGE A ********* ******* ******,
EN CONTRA DEL ACTO Y AUTORIDAD PRECISADOS EN EL RESULTANDO PRIMERO
DE ESTA EJECUTORIA, POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS EN EL ÚLTIMO
CONSIDERANDO DE LA PRESENTE SENTENCIA.” CIUDAD DE MÉXICO; TREINTA DE
AGOSTO DE DOS MIL DIECIOCHO. CONSTE.

CDBL/jmc/lgsr
2019-02-24 12:42:00
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO
PJF - Versión Pública
Evidencia Criptográfica – Transacción

Archivo Firmado: 05860000223735970004004.docx

Autoridad Certificadora: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Firmante(s):
Firmant Nombre: CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO Validez: OK Vigente
e

Firma # Serie: 706a6620636a6600000000000000000000004043 Revocació OK No


n Revocado

Fecha: (UTC / Ciudad de 13/09/2018T20:37:46Z / 13/09/2018T15:37:46-05:00 Status: OK Valida


México)

Algoritmo: Sha256withRSA

Cadena de Firma: 40 05 56 69 b2 6a 5f 88 ea 9b 0c de 4f f5 d5 cf

3a d0 64 6d b6 5b e1 45 d5 5e 08 dd 5d e7 e6 2b

f5 dd f5 d2 82 29 c1 11 f2 48 40 49 eb 0d f1 65

58 c2 4f 39 bc e5 30 30 a2 09 7a 64 9a 0b 2c ab

bd 6d 03 f8 ec 2a 39 13 04 1d f6 b6 1e bc 21 91

7f 70 a0 f4 a5 3e 10 04 ef 49 ae 89 19 3d cb 08

68 ab da be 74 5f 19 47 46 a8 21 5e 04 e9 e2 73

21 ed 8e 09 5d 4d 15 6c 21 85 63 f8 67 09 96 82

36 18 2f 23 20 d3 e6 0a 31 d3 a5 76 c7 ac 35 06

c0 a6 d3 d6 37 45 99 74 5c 95 3a b0 b8 dd a4 98

12 48 bb 8c bc fa 15 85 66 eb 55 17 9f 7b 7d 11

9e 77 b0 4d cd c4 90 4d f3 c3 82 a1 cd 1e c7 55

48 c6 7c fd bb 5a 40 e4 cb ea fc b2 b9 79 dd 83

c6 1e 50 b4 bf 1e 22 03 27 4f cf 3e 29 d6 3b 5a

0e e0 04 ef 53 2d 97 95 db 55 8e 17 8a 39 fa e8

cc b5 da 24 e2 69 a9 78 dc d2 83 a8 ba d6 6c f5

OCSP Fecha: (UTC / Ciudad de 13/09/2018T20:37:46Z / 13/09/2018T15:37:46-05:00


México)

Nombre del OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal


respondedor:

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02

Archivo firmado por: CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO


Serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
Fecha de firma: 13/09/2018T20:37:46Z / 13/09/2018T15:37:46-05:00
Certificado vigente de: 2016-02-25 12:42:00 a: 2019-02-24 12:42:00
PJF - Versión Pública

Archivo firmado por: CARLOS DAVID BAUTISTA LOZANO


Serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.40.43
Fecha de firma: 13/09/2018T20:37:46Z / 13/09/2018T15:37:46-05:00
Certificado vigente de: 2016-02-25 12:42:00 a: 2019-02-24 12:42:00
PJF - Versión Pública
El licenciado(a) Carlos David Bautista Lozano, hago constar y certifico que en
términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el
ordenamiento mencionado. Conste.

También podría gustarte