Está en la página 1de 26

1

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas
Profesor: Victor Guerrero
Estudiantes: Katalina Merchán, Juliana Pachón Cañón, Valentina Rivière, Nathalia Castro
Daza y Juana Valentina Méndez.

Bitácora- Constitución Política

1. Descripción de lo que se entiende por pueblo de acuerdo a Judith Butler

El pueblo se define como una agrupación de personas que tienen algo en común y
se auto designan como pueblo, no necesita de un espacio para considerarse como “pueblo”
sino solamente de esa “forma de igualdad” que lo constituyen. Esto no quiere decir que
tengan una pluralidad de pensamiento y asignación de lo que se dice (como se ve en las
marchas militares), más bien es como Butler (2014) explica: “comprenden que el proceso
de autoproducción es un proceso colectivo o compartido”.

Luego, cuando el pueblo llega a ser una soberanía popular, esta soberanía tiene
derecho a reunirse para compartir pensamientos e ideas de debate, aquí se discuten
necesidades que son indispensables y duraderas para la supervivencia del pueblo. La
protesta no debe ser solo un enunciado, por tanto, debe ser real con el conjunto de cuerpos
visibles. Es deber del Estado proteger y hacer posible ese tipo de reuniones de lo contrario
se consideraría una violación a “los derechos de libertad de reunión”. La soberanía popular
por otro lado, también participa y delega en el ejercicio de poder en donde ni siquiera el
Estado puede reprimirla.

2. Definición Concepto Constitución

La constitución se entiende como una unidad que reúne al Estado y al pueblo. “Al
Estado particular y concreto como unidad política, o bien, considerado como una forma
especial y concreta de la existencia estatal; entonces significa la situación total de la unidad
y ordenación políticas.” (Schmitt, 1996, p.29).

La constitución está ligada al Estado, los dos funcionan como uno solo y se
encuentran en un mismo significado, si se llegara a modificar la Constitución, en
2

consecuencia, el Estado también cambiaria por completo ya que es su ser. “Su Constitución
es su «alma», su vida concreta y su existencia individual.” (Schmitt, 1996, p.30). También
la constitución se puede entender como la manera en que se domina al pueblo o minoría
según las formas de gobierno que existen, sin embargo, los ciudadanos pueden participar
siendo parte del organismo estatal.

Por otro lado, la constitución debe tener una serie normas que son fundamentales
para el Estado, es decir, se basa en lo normativo, en aquello que es concreto y no se puede
cambiar. El Estado se rige por medio de esas leyes jurídicas y se les considera como
soberanas “habla de la «soberanía de la Razón», de la Justicia y de otras abstracciones,
reconociendo acertadamente que sólo puede llamarse «soberana» una norma cuando no es
voluntad y mandato positivos, sino Verdad, Razón y Justicia racional”. (Schmitt, 1996, p.
33).

3. Definir y explicar, de acuerdo a los criterios establecidos en la Convención


de Montevideo, si las siguientes entidades territoriales son o no estados –al
menos dos párrafos explicativos.

A)Transnistria:
Trasnistria declaró su independencia en 1990 de Moldavia. Cuenta con un territorio de
4.163 km2 y una población de 518 700 habitantes. Según los lineamientos de la convención
de Montevideo de 1993, se podría asegurar que Trasnistria es un Estado, ya que cumple con
población permanente, territorio determinado, gobierno autónomo, y capacidad de entrar en
relaciones con los demás Estados.

Sin embargo, Transnistria tiene un reconocimiento limitado, en su estatus político es un


Estado no reconocido en el territorio internacionalmente admitido de la República de
Moldavia. Su reconocimiento se lleva disputando desde la declaración de independencia de
Transnistria el 2 de septiembre de 1990. Por esta razón, Transnistria aunque cuenta con
reconocimiento político de algunos países, no tiene reconocimiento significativo en el
escenario internacional por lo tanto no es un Estado.

B) República Donetsk:
3

La República Popular de Donetsk es un Estado autoproclamado del este de Europa, que


está situado dentro del óblast de Donetsk de Ucrania. Según la organización territorial de
Ucrania, la mayor parte del control por la RPD está en Ucrania como territorios de Donetsk
y Lugansk ocupados. El resto, de acuerdo con la decisión de la Rada Suprema de Ucrania,
se considera un "territorio ocupado temporalmente”.

Su territorio es de 8.902 km2, su población cuenta con 2 312 448 habitantes, tiene
población permanente, territorio determinado, que son condiciones requeridas para ser
considerada como Estado según la Convención de Montevideo de 1933. La República
Donetsk es reconocida por Rusia y otros países, pero no tiene otros reconocimientos
significativos a nivel internacional, lo cual impide que se considere como un Estado como
tal.

C) Ingushetia:
Ingushetia es una de las repúblicas de Rusia y forma parte del Distrito Federal del Cáucaso
Norte. La República de Ingusetia fue establecida oficialmente el 4 de junio de 1992, tras la
división de la República Autónoma Socialista Soviética de Chechenia e Ingushetia.

Si bien cuenta con una población de 412 529 habitantes y su territorio es de 3.685 km2,
Ingushetia no es considerada como un Estado legítimo desde los lineamientos de la
Convención de Montevideo de 1933.

D) Abjasia del Norte:


Es una república independiente de facto desde 1992. Sin embargo, Georgia y la mayoría de
la comunidad internacional la consideran una república autónoma perteneciente a ese país,
mientras que Rusia, Nicaragua, Venezuela, Nauru y Siria la consideran como un Estado
independiente.

Pese a que tiene territorio determinado de 8600km2, población permanente de 245300


habitantes y gobierno autónomo, le falta reconocimiento, por lo tanto, Abjasia del Norte no
cumple con los requisitos para ser un Estado legítimo.
4

E) Somalilandia:
Somalilandia es un Estado con reconocimiento limitado ubicado en el Cuerno de África,
aunque no está reconocida internacionalmente, posee constitución, moneda y gobierno
propios.

Su territorio determinado es de 137 600 km2 y su población permanente cuenta con 3 500
000 habitantes. Es decir, que cumple con distintas condiciones estipuladas en La
Convención de Montevideo, sin embargo, dado su reconocimiento limitado por parte de
Estados que puedan dar un reconocimiento significativo, no puede ser considerado como un
Estado auténticamente.

F) Puntlandia:
Según la Convención de Montevideo de 1933, con respecto a Puntlandia territorio
establecido en el llamado Cuerno de África, tiene una superficie de 250.000km2. También
tiene población determinada de alrededor de 2.700.000 de habitantes. En este territorio sí
hay una forma de gobierno que es Estado Autónomo o sea es dependiente de Somalía.

Según la teoría constitutiva no se puede considerar como Estado porque no es reconocido


por ningún país u organización internacional. Puntlandia debe tener un reconocimiento
relevante por parte de otros Estados y por el momento no la tiene, por lo tanto, no se puede
considerar como Estado.

G) Kurdistán:
Los kurdos son una minoría étnica de origen indio europeo, pese a que los kurdos se
encuentran unidos por su lengua y su cultura, su población entre 25 y 30 millones de
personas, se encuentra divida en Turquía, Irak, Irán y Siria.

Kurdistán no puede ser considerado como un Estado, ya que, aunque reclaman sus tierras
no tiene un territorio propio, uno de los requisitos declarados en el artículo 1 de la
5

Convención de Montevideo. Además, no tiene un reconocimiento significativo a nivel


internacional, por lo tanto, no puede ser considerado como Estado.

H) Taiwán:
Taiwán también conocido como la República de China es un país ubicado en Asia Oriental.
Siguiendo la teoría constitutiva, anteriormente Taiwán no podía ser reconocido como un
Estado legítimamente porque tenía un reconocimiento parcial por parte de 14 países.
Además, su soberanía se encuentra en un estado bastante controversial con respecto a
China, puesto que los gobernantes se oponen al hecho de separar el país en dos “chinas”.

Con respecto a La Convención de Montevideo se alinea más con la teoría declarativa de


estado la cual dice que un estado debe tener territorio definido, población permanente,
gobierno y capacidad para relacionarse con otros estados. Su población es de
aproximadamente 23.57 millones de personas y cuenta con una superficie total de 35 980
km2. Sin embargo, actualmente son menos los países que lo reconocen como Estado, de
hecho, en 1974 Estados Unidos dejó de reconocer a Taiwán y reconoció solo a la China
socialista. Actualmente solo por 8 Estados lo que imposibilita su constitución y
nombramiento de estado oficial.

I) Palestina:
En la actualidad hay más de 100 Estados incluyendo Colombia que sí reconocen a
Palestina. Además, en el año 2011 su presidente Mahmoud Abbas expuso razones
(arguyendo con base a la Convención de Montevideo) para que Palestina fuera reconocido
como estado ante las Naciones Unidas entre las cuales: población permanente con derecho
a la autodeterminación, capacidades para entablar relaciones con otros países, gobierno y el
territorio que se encuentra ocupado por Israel.
Por lo cual, Palestina cumple todos los requerimientos para ser considerado como un
Estado a nivel internacional, con una población de 5.101.000 personas, sin embargo, sus
territorios de aproximadamente 5.970 km2 y 365 km2 se encuentran ocupados por entes
ajenos.
J) Islas Palau:
6

También conocidas como la República de Palau compuesta por 340 islas, cuenta con un
territorio definido de 495 km2 y con una población establecida de aproximadamente 18.000
habitantes. Su presidente es Surangel Whipps quien se acoge a una forma de gobierno de
República presidencialista sin partidos políticos. En este sentido y de acuerdo con la
Convención de Montevideo sí es un Estado.

De hecho, atendiendo a la teoría constitutiva de Estado también goza con reconocimiento a


nivel internacional pues es miembro de Naciones Unidas desde el año 1994 y es un
importante aliado de Estados Unidos.

K) Tuvalú:
Después de la Ciudad del Vaticano y antes de la República de Nauru es la nación
independiente con menos población. También es el miembro de las Naciones Unidas con
menor número de habitantes, ya que dispone solamente de 11 810.

Cuenta con tan solo 26 km2 de territorio determinado, a pesar de ser una nación tan
pequeña, cumple con las características suficientes para llamarse Estado, tanto a los ojos de
la totalidad de los otros Estados como con los lineamientos establecidos de la Convención
de Montevideo.

L)República Chipriota del Norte:


Es un Estado con reconocimiento limitado que controla el tercio norte de la isla de Chipre,
Turquía es el único país que la reconoce explícitamente desde que en 1983 le concediera la
independencia. Todos los demás gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas
reconocen la soberanía de la República de Chipre sobre toda la isla.
La República Chipriota del Norte cuenta con una población de 326,000 habitantes, una
superficie de 3,354 km² y un gobierno autónomo en el que su presidente actual es Ersin
Tatar. Pese a las condiciones anteriores, al tener únicamente un reconocimiento limitado y
no significativo no es un Estado.

M) Kosovo:
7

Kosovo sigue sin ser reconocido como Estado independiente por unos 50 países, como
China o Rusia, pero cuenta con el apoyo de otros en torno a 100 integrantes de la ONU,
entre ellos Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania.

A pesar de ser un Estado con reconocimiento limitado cuenta con 10 908 km2 de territorio
determinado y con 1,8 millones de personas como habitantes, cumpliendo con las
condiciones deberes y derechos de la Convención de Montevideo, convirtiéndolo así en un
Estado.

N) ISIS Estado Islámico:


Es un grupo que ha sido designado como una organización terrorista por la Organización de
las Naciones Unidas, así como por diversos países en particular. No se considera un Estado
al no tener un territorio determinado, ya que el área de operaciones de este grupo varia por
diferentes países, incluyendo el territorio palestino.
El grupo se autoproclamó como califato y se autodenominó como el Estado Islámico en
junio de 2014. Como califato proclamó su autoridad sobre todo el mundo musulmán en
materia religiosa, política y militar. No es un Estado porque no cumple con condiciones
necesarias de la Convención de Montevideo, además no es reconocido significativamente a
nivel internacional, así que, aunque se autoproclame no es Estado propiamente dicho.

4. Identificar 5 características principales de la primera Constitución nacional de


Colombia
 Es la primera constitución nacional y marcó así el primer ejercicio legislativo en
Colombia. Fue la primera ya que las que se proclamaron antes del 20 del julio eran
constituciones regionales más no nacionales.
 La Constitución de 1821 tuvo como objeto la creación de un país (Gran Colombia)
con soberanía e independencia frente a la monarquía española y otras potencias.
Además, unificó los territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador.
 La libertad que se aspiraba en esta Constitución solo era para algunos privilegiados,
ya que aún existía la esclavitud. La abolición de la esclavitud solo se haría efectiva
con los hijos de los esclavos lo que se conoce como la “libertad de partos”. Esto
8

refleja la persistencia del racismo y de la exclusión, lo cual manifiesta que esta


constitución era muy limitada y sesgada.
 En la Constitución de 1821 se estableció que para ser votantes tendrían que ser
mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer y escribir y posean
100 piastras, (cualquiera de una serie de unidades monetarias).
 En la constitución se determinó que el Poder Ejecutivo se divide en presidencia y
vicepresidencia que serían elegidos cada cuatro años, también se estableció los
cargos de ministros, consejo y tribunal supremo. El congreso eligió al presidente
Simón Bolívar, pero tras su ausencia tomo el cargo de la Presidencia el electo
vicepresidente Francisco de Paula Santander y en su lugar quedo Antonio Nariño.

5. Qué tipo de reconocimiento se efectúa en el Tratado de Regularización de la Guerra


de 1820 –explicación y fundamento de la respuesta.
El reconocimiento de beligerancia tiene por propósito brindarle al grupo no estatal ciertos
privilegios de guerra reservados para los Estados, en atención a las circunstancias
especiales que denota.

El Tratado de Regularización de la Guerra fue firmado en Trujillo por los plenipotenciarios


el 26 de noviembre de 1820. Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer
la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados", acordando el respeto a los no
combatientes, el canje de prisioneros y acabar definitivamente con las viejas prácticas de la
guerra a muerte.

En efecto, de acuerdo con el artículo 19 del Reglamento de Neuchâtel, las condiciones para
proceder al reconocimiento de la beligerancia eran las siguientes:
1. Si ella no ha conquistado una existencia territorial distinta mediante la posesión de una
parte determinada del territorio nacional.
2. Si ella no ha reunido los elementos de un Gobierno regular que ejerce de hecho los
derechos propios de la soberanía sobre esta parte del territorio.
3. Si la lucha no es conducida en su nombre por tropas organizadas sometidas a la
disciplina militar y con sujeción a las leyes y costumbres de la guerra. (Pág. 21-22)
9

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, también conocido simplemente


como el Armisticio de Trujillo, fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el
Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en Trujillo, Venezuela. Mediante estos
tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis
meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano. A través de
esto, los insurrectos adquieren una cierta capacidad jurídica y definen una cierta condición
de sujetos de derecho internacional público— y subrayar su condición de acto estrictamente
circunscrito en sus efectos al Estado que reconoce y al movimiento insurrecto reconocido.

6. Cuándo se configura Colombia plenamente como Estado.


Colombia recibe por primera vez un reconocimiento de Estado en 1822 gracias a Estados
Unidos con el presidente Monroe, para luego en 1821 crear su primera Constitución.

7. La afirmación del presidente actual según la cual “EEUU desempeñó un papel


crucial para la independencia de Colombia” ¿es cierta?
Esta afirmación es en parte falsa, puesto que en ese entonces los Estados Unidos
influenciaron el proceso de independencia desde un punto ideológico, es decir, en ningún
momento se introdujeron armamentos americanos, pero por el contrario sí hubo
pensamientos que se vieron evidenciados en la constitución de 1821. En adición, Estados
Unidos quizá no tuvo un papel crucial durante la independencia colombiana, pero si lo fue
en 1822 cuando fue el primer país en reconocer a la Gran Colombia como una nación
autónoma.

8. ¿Cuándo se reconoce a la Nueva Granada?


En 1832 se le da el nombre oficial y se constituye la República de la Nueva Granada a
Colombia, más sin embargo desde 1811 se le consideraba como las Provincias Unidas de la
Nueva Granada. Esta República se conservó hasta 1861.

9. ¿Cuándo se da un reconocimiento territorial colombiano?


10

Se da un reconocimiento territorial colombiano desde 1811 cuando Colombia tuvo la


ruptura monárquica con España, para luego llamarse la Nueva Granada. La Nueva Granada
estuvo compuesta de la siguiente manera:
A partir de 1830 en medio de las separaciones de Ecuador (1830), Panamá (1830 y
1831) y Venezuela (1830) se dio la desintegración del gobierno de la Gran
Colombia y sus estructuras políticas. Nacieron como consecuencia de este hecho en
las repúblicas del Ecuador y de Venezuela; mientras que Panamá se mantuvo bajo
gobiernos militares de corte dictatorial que no llegaron a organizar las instituciones
básicas de un Estado. (Wikipedia 2021, Cambios en las fronteras)

10. ¿Cuándo se da un reconocimiento de Gobierno colombiano?


A partir de la fundación de la constitución (1821) se reconoce el gobierno al ser este una
entidad que regula la constitución y por ende a la población colombiana.

11. Revisar las 9 constituciones y clasificarlas


Constitución de 1821: Se considera una constitución centralista, puesto que en el Titulo VII
de la sección primera, en el Artículo 151. Dice que “el mando político de cada
Departamento residirá en un Magistrado, con la denominación de Intendente, sujeto al
presidente de la República, de quien será agente natural e inmediato”. Es decir, el poder
recae en el presidente a pesar de que el gobierno este dividido en provincias.
Constitución de 1830: Basado en los títulos VI Y VII se considera como federalista y
semipresidencial ya que hay una división de poder debido al temor de centralizar el poder
con los llamados conservadores y tanto el presidente como el vicepresidente de la
República lo eligen en las Asambleas electorales.
Constitución de 1832: Esta Constitución es Republicana presidencial con base en el título
VI “Del poder Ejecutivo” donde se establecen diferentes términos para la función de la
república a cargo del presidente en las secciones I y II. Por otra parte, con el
reconocimiento de la Nueva Granda, el presidente tuvo un papel importante y este no es
elegido por los granadinos sino por la Asamblea Electoral.
Constitución de 1843: Esta constitución es considerada una de las más centralistas de
Colombia, según la Sección II de la Constitución explica en el Artículo 98. “El ejercicio del
11

Poder Ejecutivo corresponde al presidente de la República como a primer jefe de la


Nación”. Esto quiere decir que el principal poder recae en el presidente y los demás deben
estar sujetos a él.
Constitución de 1853: Esta Constitución puesto que después de la Guerra Civil
antiesclavista, el poder recayó en la soberanía popular, esta afirmación la fundamenta el
Capítulo II de la Constitución de 1853, Artículo 10. “La República de la Nueva Granada
establece para su régimen y administración general, un Gobierno popular, representativo,
alternativo y responsable. Reserva a las provincias, o secciones territoriales, el poder
municipal en toda su amplitud, quedando al Gobierno general las facultades y funciones”.
Constitución de 1858: Esta constitución establece que “Es el inicio de la federación, dando
amplios poderes a los ocho estados, que podían legislar y elegir a sus mandatarios de forma
libre e independiente, pero dando cuentas al gobierno de la confederación” por lo que fue
una constitución federal teniendo en cuenta los capítulos I, III y IV.
Constitución de 1863: Esta constitución federalista se deriva después de la Guerra de los
soberanos en 1862, por esa misma razón es fundamentada bajo diferentes estados, según el
Capítulo I en el Articulo 5 "La ley Federal puede decretar la creación de nuevos Estados,
desmembrando la población y el territorio de los existentes, cuando esto sea solicitado por
la Legislatura o las Legislaturas del Estado o de los Estados de cuya población y de cuyo
territorio deba formarse el nuevo Estado; con tal que cada uno de los Estados de nueva
creación tenga cien mil habitantes, por lo menos, y aquellos de los que fueren segregados
no queden con menos de ciento cincuenta mil habitantes cada uno”.
Constitución de 1886: Para esta constitución se sustituyó la idea de constitución federal por
una central donde los nueve estados se convirtieron en departamentos y el tipo de gobierno
fue una constitución republicana presidencialista.
Articulo 1.0 La Nación Colombiana se reconstituye en forma de Republica Unitaria.
Articulo 2.0 La soberanía reside esencial y exclusivamente en la Nación y de ella emanan
los poderes públicos, que se ejercerán en los términos que esta constitución establece.

Constitución de 1991: Constitución centralista y republicana presidencial, a pesar de estar


conformada por provincias, existe un presidente soberano elegido mediante el voto popular.
En el Título I del Articulo I de la Constitución de 1991 se establece que Colombia es un
12

Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con


autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en
el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
12. ¿Cuáles fueron las constituciones más flexibles y las más pétreas?
Una de las Constituciones más flexibles de Colombia fue la Constitución de 1886, esta
estuvo rigiendo el país durante un largo período desde 1886 hasta el establecimiento de la
nueva Constitución de 1991. El motivo por el cual pudo mantenerse durante tanto fue
porque tuvo gran facilidad para reformarse. Antes de la Constitución había muchas
discordias entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, de hecho, durante el período
constitucional de 1886 hubo dos guerras civiles la de 1895 y la de 1899. De manera que, la
base ideológica de la constitución fue conservadora contraria a la constitución de 1863 que
tenía ideología de carácter liberal. Fue una constitución muy flexible que tuvo varias
reformas, pero resaltar dos reformas importantes: la primera fue llevada a cabo en el año
1810 después de que Rafael Reyes cumpliera su período presidencial; y la segunda fue la
reforma de 1936 llevada a cabo por Alfonso López Pumarejo.
Otra constitución flexible fue la Constitución política de 1821, sin embargo, tiene un núcleo
estructural desde su establecimiento que no se puede cambiar y es que conlleva un sistema
de gobierno republicano.
Por otro lado, la constitución más pétrea es la Constitución Política e 1863 ya que era muy
difícil establecer cualquier reforma o la toma de cualquier decisión constitucional que fuera
importante. Es así que en el Artículo 12 dice que la constitución se puede reformar sí y solo
sí cada uno de los Estados colombianos estaban de acuerdo y votaran de forma unánime, de
modo que, basta con que solo uno dijera que no para que no se aprobara la reforma.
Inclusive fue muy difícil de cambiar de constitución, de hecho, para que poder crear una
nueva constitución hubo un golpe de Estado en el año 1867 en contra de Tomás Ipriano
Mosquera.

13. ¿Por qué no funcionaron los acuerdos de Minsk?


Los acuerdos de Minsk firmados por Ucrania, Donetsk y Lugansk para detener los
enfrentamientos en el Donbass en 2014 y establecer un alto al fuego no funcionaron cuando
13

al poco tiempo ambas partes violaron el acuerdo. Por otro lado, el hecho de que Rusia
reconociera a las repúblicas de Donetsk y Lugansk en febrero de 2022 como independientes
terminó de romper los acuerdos, ya que Rusia fue garante del acuerdo junto con Francia y
Alemania.

14. ¿Qué formula propondría para ganar la diplomacia en el conflicto actual de Rusia
y Ucrania?
Para ganar la diplomacia en este conflicto, Ucrania podría realizar una afirmación donde
quede documentado por un escrito oficial que este no se unirá a la OTAN en un lapso de
tiempo específico, ya que, aunque en el pasado la OTAN declaró que no tenía planeado
expandirse hacia el este con la situación en Ucrania se evidenció lo contrario. Esto
funcionaría al ser un acuerdo solamente entre Ucrania y Rusia para no ser afectados por los
intereses de la OTAN y de EE. UU.
15. Nombre tres casos de reconocimiento de beligerancia
1. 1870, Jorge Isaacs, Estados Unidos de Colombia apoyo patriota a Cuba.
2. 1979, sandinistas, en la revolución nicaragüense el 16 de junio se da reconocimiento
de beligerantes por el ministro de relaciones exteriores de Colombia.
3. 2016, se da reconocimiento de beligerancia a las FARC en Colombia.
16. ¿Quién era el secretario de congreso de Colombia en 1870 cuando se reconoció a
los cubanos como beligerantes?
El secretario del congreso en Colombia en el año 1870 fue el famoso escritor de una obra
literaria colombiana muy importante La María, es decir Jorge Isaacs quien nació en Cali el
1 de abril de 1837 y falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué. Su papel político fue muy
importante para el reconocimiento de beligerancia a los cubanos en la firma del Decreto
18700317 de 1870.
17. ¿Por qué, si o no, Chávez reconoció o no a las FARC como beligerantes?
El presidente Hugo Chávez reconoció a las fuerzas insurgentes colombianas FARC y ELN
como grupos beligerantes, de hecho, en la Asamblea Nacional de Diputados del 11 de enero
de 2008 solicitó que el Gobierno Nacional Colombiano también los reconociera como
beligerantes. Este reconocimiento por parte del presidente venezolano tenía su razón de ser
en el hecho de que para él las FARC y el ELN no eran grupos terroristas sino más bien
14

Grupos Armados que defendían una posición política e ideológica con respecto al destino
de Colombia.
Además, reconocer a estos grupos como beligerantes fue para Chávez y la Asamblea
Nacional clave para que en el trato político se pudiera llevar a cabo futuras negociaciones
para el establecimiento de la paz en Colombia.

18. Golpes de estado en Colombia.


 1812, Antonio Nariño declara la total independencia de España, se separó la región
y se formó la nueva Constitución de Cundinamarca.
 1828, Simón Bolívar como dictador.
 1854, José María Melo contra José María Obando, líder del partido liberal.
 1867, Liberales contra Mosquera.
 1885, Núñez al desobedecer la constitución de 1863, se forma un golpe de Estado.
 1899, Marroquín abole a Sanclemente.
 1905, Rafael Reyes.
 1944, miembros de la VII brigada atentan contra Alfonso López Pumarejo.
 1953, Rojas Pinilla llega al poder a cuestas de suspender a Roberto Urdaneta.
 1970, golpe de Estado electoral por el M19
 2008, reelección fraudulenta de Álvaro Uribe Vélez.
19. ¿Cuál fue la Constitución Política bajo cuya vigencia hubo mayor número de goles
de estado?
La constitución con más golpes de Estado fue la de 1886 puesto que es el manifiesto que
duro casi un siglo y la reforma del mismo fue muy rígida, asimismo, en él se presentaron
varias oposiciones al ser el periodo de regeneración de la religión católica, los
conservadores suben al poder gracias a Núñez, quien acude a la reelección varias veces.
20. ¿Cuál fue la Constitución Política bajo cuya vigencia hubo menor número de
golpes de estado?
La constitución en la cual se presentó un numero bajo de golpes de Estado es la de 1830 o
1853.
21. ¿Cuál fue la Constitución Política bajo cuya vigencia hubo mayor número de
guerras civiles?
15

La constitución política de 1886 es la que tuvo un mayor número de guerras civiles, al ser
una de las constituciones con más vigencia en Colombia, se presentaron alrededor de 4
Guerras civiles, esta constitución tiene un ponderado de vivir alrededor 15 años de Guerra o
más.
22. ¿Cuál (es) fue(ron) la(s) Constitución Política durante cuya vigencia no hubo
golpes de estado?
Las constituciones que no tuvieron golpes de Estado son las de 1832, 1843 y 1858.
23. ¿Cuál fue la Constitución Política bajo cuya vigencia hubo mayor número de
guerras civiles y cuál aquella bajo la cual hubo el menor número de guerras civiles (o
no hubo)?
La constitución política bajo cuya vigencia hubo mayor número de guerras civiles es la del
1886, pues, durante esta se desencadenaron 3 guerras civiles; la del 1895, la de los Mil días
(1899-1902) y el periodo de la Violencia entre los partidos políticos liberal y conservador
(1942 y el 1964). Por otra parte, la constitución que casi no tuvo guerras civiles fue la de
1830.
24. ¿Cómo una potencia o país puede declarar estado a otra nación?
Una potencia o un Estado puede declarar como Estado a otra nación reconociéndolo a
través de la instauración de relaciones sociales, comerciales y políticas. Asimismo,
aceptando su anexo a organizaciones internacionales como la ONU. Los Estados son
reconocidos como tal por otros cuando se ve que gozan de la cualidad de la
internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación, dinámica y
desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad diferenciada.
25. Razones constitucionales que explican la regulación de la Guerra civil de las
Escuelas (1876/1877)
La guerra de las Escuelas fue un conflicto regulado por el Código Militar y la Carta de Rio
Negro de 1863, en el Art. 91, en el cual se especifica la aplicación de derecho de gentes en
el caso de reconocimiento de beligerancia para el grupo contrario al del Gobierno. La
función del Articulo era proteger a los civiles y tener un sentido de solidaridad con el
oponente en el caso de una Guerra interestatal, muchas veces se generaba una
indemnización si había daños contraproducentes generados en el conflicto. Las reglas
16

generales y deducidas eran: la celebración de armisticios, pactos y expansiones, y el


intercambio de prisioneros.
26. Razones constitucionales que explican la desregulación de la Guerra de los Mil
días.
La guerra de los Mil Días se desreguló ya que la constitución de 1886 sufrió un golpe de
estado donde Núñez subió al poder y reformó la constitución, por otro lado, teniendo en
cuenta que dejo de existir el artículo de la constitución de 1863 que planteaba la
beligerancia y el derecho de gentes siendo reemplazado por el artículo de estado de
excepción o estado de sitio y lo que este establece se desreguló la guerra, esto con base en
que la guerra de las escuelas fue regulada a partir del artículo que dejó de estar en la
constitución al este reconocer el conflicto y los derechos del pueblo en este pero con el
artículo de estado de excepción solo se buscaban las consecuencias a los actos y no el
trasfondo de estos
27. Principales semejanzas entre Núñez y Álvaro Uribe.

28. Reseña: La Guerra de 1876 a 1877, la guerra secesión estadounidense y la Guerra


de los Mil Días: contrastes políticos y bélicos
El autor en el texto busca establecer las diferencias que se encuentran entre la guerra civil
de 1876 a 1877 (Guerra de las Escuelas) y la Guerra de los mil días enfocándose
principalmente en las normas establecidas para la regulación de las mismas, es por ello que
a lo largo del texto se identifica una comparación con el fin de evidenciar las consecuencias
que contrajo cada una. Para la diferenciación de las dos guerras, plantea tres marcos de
análisis que complementan la información suministrada, estos son: marco jurídico-político,
eje geoestratégico y según su letalidad, intensidad y duración.

En primera instancia, la Guerra de las Escuelas es distinguida por tener una constitución
federal y por ser un gobierno secularizado, en donde Dios ya no era el centro de las
decisiones jurídicas ni sociales, esto se evidencia por medio de la expulsión de los jesuitas y
la abolición de la pena de muerte, muestra de la poca importancia que se le estaba dando a
las normativas de la iglesia, puesto que, la consideración de comunidades beligerantes
atentaba contra el sagrado derecho de la rebelión.
17

Por otra parte, se resalta el papel importante que tuvo Tomas Cipriano de Mosquera
en la Guerra de las Escuelas, ya que al obtener la victoria contra Mariano Ospina Rodríguez
en la guerra de las Soberanías de 1860 a 1862, representó el fin del modelo conservador y
confesional católico, se caracterizó por su contribución en las normativas de la guerra civil,
introduciendo así: la celebración de armisticios, pactos y expansiones, y el intercambio de
prisioneros. Su principal aporte se presentó en su colaboración de la gramática normativa
de regulación de la guerra en la carta de Rionegro de 1863, específicamente en el Articulo
91.
Los puntos de tensión en la guerra de 1876 a 1877 eran en Antioquia
(conservadores) y en el Cauca (liberales), el valle del Cauca gracias a sus planicies y
llanuras era ideal para las confrontaciones entre los dos grupos, sin embargo, cabe destacar
que uno de los espacios en los que también se prolongó la guerra fue en Santander. En
cuanto a la Guerra de los Mil Días, el 40% de las batallas se dieron principalmente en el
Cauca, Tolima y Cundinamarca, los enfrentamientos restantes se dan en Santander, Boyacá,
Panamá, Magdalena y Bolívar.

En el contexto jurídico político de la Guerra de los Mil días se puede destacar por
ser un régimen centralizado, en donde Rafael Núñez era una figura fundamental al ser
conocido por expedir una nueva constitución, ganar una guerra civil y dar un golpe de
Estado en un mismo lapso de tiempo. Este periodo se calificó como uno de los más
sangrientos ya que el Articulo 91 el cual especificaba la regulación de una guerra
interestadial, pasó a ser el Articulo 121 el cual especifica el tratamiento de desorden, es
decir, que cualquier tipo de movimiento se consideraba en una misma categoría. A pesar de
constar con un artículo de regulación, este no era del todo especifico y es por eso que da
como resultado el no reconocimiento de beligerancia a las entidades territoriales, se
justificaban mutilaciones, ofensas y humillaciones. Para la época era pertinente que el
Consejo de Guerra verbal presentara solo dos oportunidades a los enemigos; la primera, ser
castigados por armas, y la segunda, ser presidio en Tunja por 10 años.
18

Por último, en términos de letalidad, intensidad y duración, en la Guerra de las


Escuelas la intensidad bélica obtuvo alrededor de 5721 muertos, 4052 heridos y 6166
prisioneros, en esta guerra civil la letalidad de la población total llego al 1% en el
transcurso de los 11 meses de la guerra. Aunque para la Guerra de los Mil Días no se
conocen las cifran exactas se aproximan 700 batallas a lo largo del territorio nacional,
aunque si se conocen algunas cifras de batallas específicas, por ejemplo, en 1900 se
presentó la batalla de Palonegro, una de las más importante de la guerra que duró
exactamente 15 días seguidos y murieron al menos 7.000 combatientes. Cuando terminó la
guerra, aproximadamente un 2,0 % de la población habría muerto. Por otra parte, en la
Guerra de las escuelas la contienda bélica fue de carácter terrestre y las fuerzas o
equipamientos navales no ejercieron un papel importante, pero en la guerra de los mil días
la dimensión talástica o naval oceánica y fluvial fue de suma importancia.
29. Reseña: Rafael Núñez y Álvaro Uribe: toma del poder, ruptura institucional y
absolutización del enemigo.
En este artículo se puede observar como en la historia colombiana ha habido una
centralización del poder mediante el apoderamiento del sistema jurídico por parte del poder
ejecutivo. Es así, como en tiempos de crisis las figuras de presidentes como Núñez y
Álvaro Uribe toman medidas radicales en sus gobiernos. Los gobiernos presidenciales de
Núñez y Uribe pese a su diferencia cronológica tienen muchos puntos en común sobre todo
en sus caminos ideológicos y en sus acciones. Por ejemplo, Núñez implementó una lucha
en contra del Radicalismo Liberal, mientras que, Uribe implementó la Seguridad
Democrática en contra de las Farc.

Núñez, por su parte, fomentó una extrema rivalidad en la sociedad colombiana, además
tenía gran capacidad oratoria para que hubiera disputas en contra de los liberales. Esta
capacidad fue la que hizo que pudiera mantenerse en el poder presidencial durante tanto
tiempo. Por supuesto, estas rivalidades ocasionaron gran inestabilidad en el país, tal como
en el Gobierno de Uribe que por su rivalidad contra las guerrillas puso en crisis
instituciones y la Constitución de 1991.
19

30. Reseña: Giorgio Agamben- Estado de Excepción


1. El Estado de Excepción como paradigma de gobierno
El soberano es para Carl Schmitt quien domina en un estado de excepción, estado que se
encuentra dentro de un límite entre lo político y lo jurídico. Cuando se intenta hacer una
definición de estado de excepción se relaciona con las guerras, ya que, se podría decir que
son de cierto modo legales y justificadas. También, el estado de excepción se define como
táctica de los gobiernos que usan para transformar situaciones de manera radical y con
rapidez. Además, dentro de definición de estado de excepción incluye el uso militar
indefinido de poder militar indefinido cuando hay una amenaza para la nación. Agamben
detalla la idea de Rossiter respecto a su examen histórico de la dictadura constitucional, en
donde propone en que si hay una situación de peligro se debe modificar la democracia para
que el gobierno tenga más poder y represente un bien mayor para toda la nación. Rossiter
critica la idea del Estado de excepción en la medida en que sabe que algunos arreglos en la
autoridad pueden convertirse en una regla y las instituciones temporales que se sostuvieron
en momentos de crisis podrían llegar a ser permanentes.
Señala que existen debates acerca de la normatividad del Estado de excepción en la época
puesto que la ley era plenamente positiva, luego se hace una revisión histórica de cómo se
fue formando el Estado de excepción principalmente en Francia. El Estado de excepción
nace en la Revolución, después de su institución en un decreto de la Asamblea
Constituyente el 8 de julio de 1791. En Francia el único modelo que podría crear y eliminar
reglas era el parlamento, pero Napoleón III socavó con esa ley en 1852 al proclamar al
ejecutivo en ese ejercicio de poder. El 4 de abril de 1978 se establecieron las condiciones
para el estado de excepción, pero Poincaré hizo uso de la ley hasta 1919, ya en 1939 el
gobierno tuvo todas las facultades para dominar la norma. El acta constitucional del 11 de
julio de 1940, Art.16, establece que el ejecutivo será capaz de tomar el Estado de excepción
cuando la nación este en riesgo y el gobierno no tenga las facultades necesarias para
reestablecerlo.
El concepto de necesidad es una opinión en el fundamento del Estado de excepción; la
necesidad no tiene ley. Esto, puede ser leído en dos sentidos: la necesidad no reconoce ley
alguna o la necesidad crea su propia ley. La teoría de la necesidad no es otra cosa que una
20

teoría de la excepción en virtud de la cual un caso singular es sustraído a la obligación de la


ley. El fundamento último de la excepción no es la necesidad sino el principio según el cual
toda ley está ordenada para la salvación común de los hombres y solo por eso tiene fuerza y
razón de ley, si no es para este fin no tiene eficacia obligatoria. En el caso de necesidad, la
ley decae. Es recién con los modernos que el Estado de necesidad tiende a ser incluido en el
orden jurídico y a presentarse como un verdadero y propio estado de la ley.
El principio según el cual la necesidad define una situación singular en la que la ley pierde
su carácter obligatorio se revierte en aquel según el cual la necesidad un derecho positivo
de crisis, así como en tiempos normales, este, colma las lagunas del derecho. El problema
del Estado de excepción es expuesto en relación con un problema de interés de la teoría
jurídica: el de las lagunas del derecho. El estado de necesidad es así interpretado como una
laguna del derecho público a la cual el poder Ejecutivo tiene la obligación de poner
remedio. La Laguna no concierne aquí a una carencia en el texto legislativo, concierne
sobre todo a una suspensión del ordenamiento vigente para garantizar su existencia. La
laguna no es interna a la ley, sino que tiene que ver con su relación con la realidad. Se
presenta la imagen de una fractura esencial entre la posición de la norma y su aplicación
que puede ser colmada solamente a través del Estado de excepción, creando una zona en la
cual la aplicación es suspendida pero la ley permanece.

2. Fuerza de Ley
Carl Schmitt aporta la mayor parte de lo que hoy conforma la teoría del estado de
excepción que implica una referencia a un contexto jurídico, esta forma de gobierno según
Schmitt es presentada como dictadura donde introduce una distinción: dictadura comisarial
y dictadura soberana. La dictadura comisarial busca defender o restaurar la constitución
actual y, por otro lado, la dictadura soberana alcanza su punto de fusión ya que en esta
figura la excepción. De igual forma, Schmitt hace posible la articulación entre estado de
excepción y orden jurídico.
La dictadura comisarial tiene como operador la distinción entre normas del derecho y
normas de realización del derecho y, en contraparte, la distinción entre poder constituyente
y poder constituido corresponde a la dictadura soberana. Por otro lado, en la dictadura
comisarial se puede suspender la constitución para la protección y conservación de esta,
21

pero, en la dictadura soberana se mantiene la constitución ya que hacen que sea posible
imponer una nueva.

En teología política el operador de la inscripción del estado de excepción en el orden


jurídico es la distinción entre norma y decisión. En el caso de excepción la norma se
destruye, aunque esta aún puede ser sometida a un análisis jurídico ya que tanto la norma
como la decisión permanecen en el ámbito jurídico. También se resalta como la teoría del
Estado de excepción puede ser doctrina de la soberanía al ser una persona quien tiene el
poder de decidir y garantizar el anclaje del orden jurídico. Por último, la fuerza de ley se
refiere a aquellos decretos que tienen fuerza de ley y su poder ejecutivo es válido en casos
específicos, por lo que el Estado de excepción tiene validez dependiendo de la constitución.

3. IUSTITIUM (Juliana)
En este capítulo el autor plantea la aplicación del estado de excepción en Roma mediante la
emisión del senatus consultum ultimun, en donde se pedía desde los cónsules hasta la plebe
y ciudadanos tomar medidas necesarias frente a un tumultus o iustitium. Se define el
tumultus como la situación de emergencia en el Estado luego de una guerra externa o civil,
y, por otra parte, el iustitium como la interrupción o suspensión del derecho. La postura de
Mommsen se abstiene a un estado de excepción y más bien denomina el derecho de
legítima defensa como ley para el desorden o crisis de la postguerra. Mommsen resalta que
el poder se excede únicamente en los magistrados y que el senado consulto no puede ser
juzgado desde el punto de vista jurídico formal, asimismo, es el único con el ejercicio de
declarar un iustitium.
Adolphe Nissen, establece una diferenciación entre la feria judicial y el iustitium, define
este último como la interrupción o suspensión del derecho, mientras que la feria judicial
explica que solo es aplicada en las circunstancias excepcionales en que se ponen a un lado
los vínculos con la ley. Desde el punto de vista de Middel en 1887, el tumultus es declarado
por el senado y el iustitium por los magistrados, por último, esclarece que la feria judicial si
es análoga al iustitium.
Para finalizar el autor hace una síntesis de las características del iustitium, destaca que no es
un modelo dictatorial ni se declara como una nueva magistratura, simplemente es una
22

situación de Estado Kenomático y de vacío judicial, en donde muchas acciones no jurídicas


se consideran ajenas al derecho.
4. Gigantomaquia en torno a un vacío
En el cuarto capítulo se analiza la perspectiva de Walter Benjamín y Carl Schmitt sobre el
estado de excepción. Se busca demostrar que el primer documento que se debe inscribir en
el dossier es la lectura schmithiana del ensayo benjaminiano Para una crítica de la
violencia.
El objetivo del ensayo es delinear la posibilidad de una violencia por fuera y más allá del
derecho que podría desplazar la dialéctica entre la violencia dentro del derecho y la
violencia que lo conserva. La “pura” violencia, así llamada por Benjamín es aquella que en
donde el derecho no puede tolerar ningún caso. La doctrina de la soberanía que Schmitt
desarrolla puede ser leída como una respuesta al ensayo benjaminiano ya que, para este, la
crítica de la violencia se dirige a asegurar la existencia de una violencia pura y anómica.
Por el contrario, para Schmitt se trata de reconducir la violencia a un contexto jurídico. El
estado de excepción es el espacio en el que se busca capturar la idea de Benjamín de una
violencia pura y de inscribir la anomia en el cuerpo mismo del nomos o cuerpo jurídico.
No puede haber una violencia pura por fuera del derecho porque en el Estado de excepción
ella está incluida en el derecho de su misma exclusión. La tradición de los oprimidos es
regla en el Estado de excepción por consiguiente la producción del Estado de excepción
efectivo mejora la posición en la lucha contra el fascismo.

5. Fiesta, luto, anomía


Ha sido de difícil estudio y explicación la manera en la que el significado de iustitium ha
pasado de ser suspensión del derecho a ser usado como luto público por la muerte del
soberano. Versnel dice que se refiere que este luto se da en tiempos de crisis política en la
que hay un colapso de las estructuras sociales y las reglas. De hecho, para Versnel las
sociedades que hoy día conocemos se han formado gracias al colapso de viejas estructuras
y el caos que esto causa. Los efectos del luto público se manifiestan luego- desde un punto
de vista fenomenológico- en fiestas cíclicas de transición. Es aquí, donde el termino de
tumultus, es decir la reunión del pueblo se viene a relacionar con el funeral del soberano.
23

Las fiestas anómicas y el tumultus de gente, sugiere cómo el derecho pasa límites de
libertades desenfrenadas por el estado de excepción que irrumpe con el derecho. En el luto,
el derecho y la anomia se muestra como solidaridad por los sentimientos de angustia y
dolor que trae la muerte del soberano; la solidaridad es en este caso la suspensión temporal
de la ley.

Referencias bibliográficas
Agamben, Giorgio. (2004). Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Butler, J. (2014). Nosotros el pueblo: apuntes sobre la libertad de expresión en: ¿Qué es un
Pueblo? Buenos Aires: Eterna Cadencia. pp. 47-67
Decreto 18700317 de 1870. (marzo 17). Sobre reconocimiento en los patriotas cubanos de
los derechos de beligerancia. Tomado de:
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1867715
El Universo (17 de enero de 2008). Congreso venezolano reconoce beligerancia de
guerrillas FARC, ELN. Tomado de:
https://www.eluniverso.com/2008/01/17/0001/14/C0E71A3B3D8042CEADDEC51
FA19D58F8.html/
Guerrero, V. (2017). El Reconocimiento de la Beligerancia: dos siglos de humanización y
salida negociada en conflictos armados sinceros. Bogotá: Pontifica Universidad
Javeriana.
Schmitt, C. (1996). La constitución como un todo unitario en: Teoría de la Constitución.
Madrid: Alianza Editorial. pp. 29-37
Paredes, J. L. (2019). Manuel Torres y el reconocimiento de la independencia colombiana
por los Estados Unidos. Semana.

Reconocimiento territorial colombiano. (7 de noviembre 2021). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/
Historia_territorial_de_Colombia#Cambios_en_las_fronteras

Guerrero, V. (2016). Guerras civiles colombianas. Bogotá: Pontifica Universidad


Javeriana.
24

García, A. (2018). Antonio Nariño, el primer dictador de Colombia. Prospectiva, justicia y


desarrollo. Tomado de https://projusticiaydesarrollo.com/2018/12/13/antonio-
narino-el-primer-dictador-de-colombia/#:~:text=En%20abril%20de%201812%2C
%20Nari%C3%B1o,y%20de%20Iglesia%20y%20Estado.

Constitución de Cúcuta. (1821). Tomado de:


https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/30020077
Constitución de 1830. (1830). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13692.
Constitución de 1832. (1832). Tomado de:
https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/exposiciones_patrimonio/
ConstitucionesColombia/1832/Texto1832.pdf
Constitución de 1843. (1843). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136955
Constitución de 1853. (1853). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13696
Constitución de 1858. (1858). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13697
Constitución de 1863. (1863). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13698
Constitución de 1886. (1886). Tomado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153
Constitución de 1991. (1991). Tomado de:
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Transnistria . (19 de marzo de 2022). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Transnistria

República de Donetsk. (23 de marzo de 2022). Obtenido de Wikipedia:


https://en.wikipedia.org/wiki/Donetsk_People%27s_Republic
25

Ingushetia. (19 de marzo de 2022). Obtenido de Wikipedia. La enciclopedia libre.:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ingusetia

Abjasia. (20 de marzo de 2022). Obtenido de Wikipedia. La enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Abjasia

Somalilandia. (28 de diciembre de 2021). Obtenido de Wikipedia :


https://es.wikipedia.org/wiki/Somalilandia

Puntlandia. (15 de enero de 2022). Obtenido de Wikipedia. La enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Puntlandia

Kosovo. (4 de marzo de 2022). Obtenido de Wikipedia. La enciclopedia libre:


https://es.wikipedia.org/wiki/Kosovo

Kurdistán . (2022, 02 13). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Kurdist


%C3%A1n

Taiwán. (2022, 03 10). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Taiw


%C3%A1n

Palestina. (2022, 03 22). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Palestina

Palaos. (2022, 02 22). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Palaos

Tuvalú. (2022, 03 06). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tuvalu

Chipre del Norte. (2022, 03 15). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Chipre_del_Norte#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica
%20Turca%20del%20Norte,es%20Nicosia%20Norte%20(Lefko%C5%9Fa).
26

Isis. (2020, 05 24). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Isis_(desambiguaci%C3%B3n)

También podría gustarte