Está en la página 1de 9

NACIMIENTO, CONTINUIDAD Y EXTINCIÓN

DE ESTADOS

Javiera Díaz, Sebastián Díaz, Cristóbal Meza, Jorge Serey, Carla Silva

Derecho Internacional Público, sección 2


¿Qué es un Estado?

- Definición jurídica: Por Estado se entiende que es un conjunto de personas,


una comunidad social que poseen una organización política común, un
territorio y órganos de gobierno. Es una mezcla entre un territorio y
población, organizado en forma política de manera estable, que posee un
ordenamiento jurídico determinado y es sancionado por una autoridad.
- Creación humana: El Estado es una creación de las personas, esto, debido
a que en los tiempos de prehistoria el hombre vivía o habitaba en lo que se
denominaba “territorios de la naturaleza”, los cuales no estaban sometidos
a leyes positivas ni pertenecían a ningún territorio delimitado. Posterior a
todos aquellos hechos y acontecimientos históricos pertenecientes al
pasado. Las personas e individuos que fueron evolucionando en el ámbito
social y no fue hasta el siglo XVII que el concepto de Estado surgió, tras el
tratado de Wetsfalia en 1648, esto es, al final de la Guerra de los 30 años.
Este tratado es el que da fin al antiguo orden feudal, dando paso a
organizaciones territoriales definidas, que constan de un gobierno el cual
reconoce los límites territoriales y el poder existente dentro de ellos.
- Representación del pueblo: Un Estado es la plena representación del
pueblo, pues es este el encargado de ejercer y manifestar la voluntad de la
mayoría. Una vez realizado el proceso de manifestación, son las
autoridades las encargadas de buscar siempre el bien común y satisfacer
las necesidades de los ciudadanos. El orden social y el bien común son las
funciones principales por las que deben velar las autoridades.

Elementos del Estado

- Territorio: Por territorio se entiende que es el espacio físico en el que se


desarrolla y desenvuelve una Nación. Este espacio debe existir en un área
terrestre delimitada. Lo realmente importante no es la extensión del
territorio, sino su delimitación. Esto significa que un pueblo debe tener bien
definido su espacio terrestre. También, es importante destacar que el
territorio abarca no sólo el terreno sólido, sino que también encierra lo que
es el espacio aéreo y marítimo que se hallan dentro de dicho territorio.
- Población: Es entendida como un conjunto de habitantes en un lugar. Es
una institución humana, es decir, que está compuesta por individuos. Según
Aristóteles, el número de integrantes de una población no debe ser ni muy
pequeño ni muy grande; esto, porque debe ser lo justamente grande para
que el Estado pueda autoabastecerse y apropiadamente pequeño como
para así, poder ser gobernado.
- Gobierno: El Gobierno es el pilar fundamental del Estado, es la
organización política de un territorio, pues a través de este se encuentran
autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones. Es a
través del gobierno que se expresa, se formula y se concreta la voluntad del
pueblo. Este, está compuesto por una serie de instituciones que le
conceden al territorio la autoridad para administrar la riqueza de la Nación.
- Soberanía: La soberanía es el verdadero poder de una Nación, por esta
razón se le permite gobernar, mandar y asegurar la subordinación de los
habitantes dentro de los límites de su territorio. La soberanía ostenta dos
aspectos: uno externo y otro interno. Soberanía externa hace referencia a
que el país es independiente, por lo que posee todo el derecho de no ser
intercedido por otras regiones; del mismo modo, esta implica la experiencia
del Gobierno de establecer relaciones entre regiones. La soberanía interna,
por otro lado; es la capacidad que tiene el Estado de tomar sus propias
decisiones y así lograr que estas se lleven a cabo dentro del territorio.

Formación de los Estados

Contexto histórico:

- En los comienzos del Derecho Internacional moderno, parte de la


comunidad estaba formada netamente por los Estados cristiano-
occidentales europeos. Este círculo se amplió tras el reconocimiento de los
Estados Unidos de América, hecho que se llevó a cabo mediante el Tratado
de París de 1783.
- Los nuevos países Iberoamericanos desmembrados de España y Portugal
fueron reconocidos como Estados independientes, en primer lugar, por
Portugal en el año 1821, luego por Estados Unidos en 1822 e Inglaterra
desde 1825. Portugal reconoció la independencia del Estado de Brasil en el
año 1822 y España, desde la excolonia en el año 1844, en este año, el 25
de abril fue donde España reconoció como un Estado independiente a
Chile. Y esta comunidad de Iberoamérica fue incluida como Estado dentro
del Derecho Internacional moderno.
- En el transcurso del siglo XIX y a comienzos del siglo XX fueron incluidos a
dicha comunidad otros países no cristianos que pudieron mantener su
independencia durante el proceso del imperialismo europeo (China, Japón y
Tailandia).
- Este proceso estaba prácticamente finalizado antes del inicio de la Primera
Guerra Mundial, puesto que toda tierra habitable se encontraba de una u
otra manera sometida a algún tipo de control estatal, además, todos los
Estados independientes eran simultáneamente sujetos a Derecho
Internacional.

Creación del Estado:

- La Convención de Montevideo que se realizó el 26 de diciembre del año


1933, la cual habla sobre los derechos y deberes de los Estados; señala en
su artículo número uno, que un Estado se forma o se crea cuando éste
cumple con los siguientes elementos: Territorio, Población, Gobierno y
Capacidad de entrar en relaciones con otro.
- La legalidad y la legitimidad del poder estatal no son una condición para su
existencia internacional, pues su formación y existencia son independientes
de ellos. Todo esto quiere decir, que si un Estado que se ha formado
infringiendo el Derecho Internacional, seguirá siendo un Estado, siempre y
cuando cumpla con los elementos mencionados anteriormente.
- El artículo 3 de la Convención de los Derechos y Deberes de los Estados,
señala que, si un Estado es o no reconocido como tal por otros Estados,
carece de importancia, ya que la existencia política del Estado es
independiente del reconocimiento de los demás.

Elementos constitutivos del Estado

1. Humano o poblacional: Es la agrupación de hombres y mujeres, una


población en la cual no importa la etapa de la vida en que se encuentren, ya
sea desde la infancia hasta la vejez. Las personas pueden ser nacionales o
extranjeras. Las personas pueden ser reconocidas como ciudadanas para
así poder participar en la organización política del país.
En los artículos 10 al 18 de la Constitución Política de la República, se
establecen los requisitos para ser ciudadano nacional chileno. Estos
requisitos son:
 Nacer en territorio chileno (ius solis)
 Tener padre o madre chilenos (ius sanguinis)
 Ser nacionalizado chileno

Según Constitución, son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido


dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva.

2. Territorio: Es un concepto geográfico que se refiere a la porción de


superficie que pertenece a un determinado país y sobre la cual un Estado
ejerce soberanía. Para que exista una nación en un estado, es necesaria la
existencia de un terreno para vivir, desplazarse, sustentarse y desarrollarse.
Chile se delimita a través de fronteras que colindan con otros países, tales
como Perú, Bolivia y Argentina.
El territorio se comprende por:
 Espacio terrestre: Es el suelo y el subsuelo. Es el territorio firme y el
suelo que va hacia el centro de la tierra. Además, el espacio terrestre
también comprende a islas y aguas nacionales o internas.
 Espacio marítimo: Es la prolongación del espacio terrestre hacia el
mar. Es el mar territorial y patrimonial.
 Espacio aéreo: Es una porción de la atmósfera terrestre.
Corresponde a aquel que se encuentra sobre el espacio terrestre y el
mar territorial.
 Espacio jurídico: Existe gracias a los tratados y costumbres
internacionales, los cuales reconocen como parte de la jurisdicción
estatal y de esta misma forma, a las naves y aeronaves de guerra y
comerciales nacionales en alta mar. También, a las embajadas y
legaciones acreditadas.
3. Poder: Toda población que habite en un territorio requiere de cierta
organización para así poder actuar en conjunto, con una sociedad
estructurada y así finalmente tener un Estado. Lo más importante es la
organización, lo que implica normas que conducen a todos los ciudadanos
de la nación hacia los fines propuestos, logrando así el bien común.
Es necesaria la existencia de una autoridad, de un poder; es la única forma
de llevar a cabo una sociedad política tan compleja como lo es el Estado.
En caso de que no existan, probablemente habría anarquía, no se lograría
un orden y una convivencia justa entre todos los ciudadanos.
Características del Poder del Estado:
 Originario: su realidad es inherente de su existencia
 Autónomo: no existe mayor jerarquía
 Independiente del exterior: sus decisiones no dependen de fuera del
Estado
 Coactivo: existe monopolio de la fuerza en el interior de la sociedad
 Centralizado: emana de un centro de decisión política
 Delimitado territorialmente: rige sólo dentro del territorio a los
habitantes que se hallen en este.

El poder político sólo será legal cuando sea sometido a la Constitución y las
leyes. Una de las cualidades principales del poder del Estado es la
soberanía, en el sentido de que dicho poder no admite a ningún otro, ni
sobre él ni en concurrencia con él.
¿Quién es el titular de la soberanía?

Esta pregunta se la han cuestionado muchos filósofos a lo largo del tiempo. Hoy
en día, se afirma que la soberanía reside en la Nación y ésta la ejerce a través de
la democracia, sistema en el cual los ciudadanos-electores eligen a sus
representantes.

La Constitución Política de la República de Chile señala que “La soberanía reside


esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio” (artículo 5º).

El Estado se divide en tres poderes u órganos los cuales son el Ejecutivo, el


Legislativo y el Judicial, se encargan de realizan funciones distintas entre sí. Esta
división de poderes garantiza mejor la libertad y los derechos de las personas.

Fin del Estado

La finalidad del Estado es el bien común. El bien común “no se refiere al bien de
todos -como si todos fueran una unidad real-, sino el conjunto de condiciones
apropiadas para que todos -grupos intermedios y personas individuales- alcancen
su bien particular” (López, 1994).

Según la corriente aristotélica-tomista, el fin objetivo del bien común está dado por
la búsqueda del orden, la justicia, el bienestar y la paz externa. En tanto que el fin
subjetivo trata de los objetivos propios de cada Estado, cuyos contenidos varían
según el tipo de sociedad y el momento histórico como también la doctrina política
imperante. Por otro lado, autores como John Stuart Mill, entienden el bien común
como el resultado de un sistema ordenado, que permita el desenvolvimiento
humano en su diversidad, permitiendo la autorrealización (Mill, 1984; Berlín, 2003).

Actualmente, el filósofo John Rawls asegura que las sociedades bien ordenadas y
organizadas, con ideas liberales de la justicia política igual tienen una concepción
de bien común, es decir, “el bien común de alcanzar la justicia política para todos
los ciudadanos y de preservar la cultura libre que esa justicia hace posible”
(Rawls, 1995). También sostiene que “se supone que el gobierno aspira al bien
común, esto es, a mantener las condiciones y alcanzar los objetivos que son del
mismo modo ventajosos para todos” (Rawls, 1979).

Conforme a la Constitución Política chilena, el fin del Estado es estar al servicio de


la persona humana fomentando el bien común. De tal manera, se ve en la
obligación de producir las condiciones que faciliten a todos y a cada uno de los
chilenos, su mayor bien estar tanto espiritual como material posible, garantizando
los derechos, deberes y garantías constitucionales. También, es misión del Estado
resguardar la seguridad nacional, entregar protección a la población, la familia y su
fortalecimiento, procurar la participación de todos los sectores de la Nación y
garantizar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional (artículo 1°).

Estado de Derecho

Quiere decir que el Estado está sujeto bajo un ordenamiento jurídico, el cual
establece la expresión de la idea de Derecho actual en la sociedad. Sus bases
son:

 Imperio de la Ley: las normas deben ser expresión de la voluntad popular y


deben someterse a ella tanto gobernantes como gobernados.
 Distribución del poder estatal en diferentes órganos: de esta manera el
poder del Estado no se concentra en una sola institución, sino que se
distribuye permitiendo mayor eficiencia y los debidos controles evitando
arbitrariedades y abuso de poder.
 Legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, sea
penal, civil, administrativa y política.
 Respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento
jurídico el que también contempla los mecanismos o recursos que se
pueden interponer en caso de atropello o violación. Esta es una de las
notas definitorias de Estado de Derecho, pues incluso en los regímenes
totalitarios han existido normas, tribunales y leyes; pero estos se
caracterizaban por la vulneración de los derechos esenciales de las
personas.

Extinción de los Estados

Tal como ocurre con el nacimiento de un Estado, este deja de existir como
persona jurídica y como miembro de la comunidad internacional cuando pierde
alguno de sus elementos esenciales (Herrero, 1968: 234), siendo preciso, sin
embargo, que esa ausencia tenga carácter permanente (Sánchez, 1945: 29).26 En
la praxis, los casos donde perdida de la calidad de Estado es producto por la
extinción del poder gubernamental son mucho más importantes que aquellos
motivados por otras causas, debiendo la extinción ser, como ya lo indicamos, de
carácter permanente y no transitorio. Por lo tanto, considerando los tres órganos
constituyentes del Estado, los cambios territoriales, sociales, sociológicos y
políticos al interior del conjunto estatal normalmente carecen de relevancia para su
existencia (Fiedler, 1978: 40). En situaciones, la extinción ha tenido lugar por un
acto voluntario del Estado, como sucede cuando un Estado federal se divide en
cierto número de Estados independientes, o cuando diversos Estados
independientes se unen para formar una federación. Así, Colombia se dividió entre
1829 y 1830 en Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, y el Estado independiente
de Texas se extinguió voluntariamente cuando pasó, en 1845, a formar parte de
los Estados Unidos de Norteamérica (Fenwick, 1963: 170). Sin embargo, en otros
casos, la extinción de un Estado puede deberse a la acción de terceros Estados,
que realizan acciones tendientes al efecto. A manera de ejemplo podemos citar la
desaparición de los Estados bálticos acaecida en 1940, o la extinción de la
Confederación Perú-boliviana sucedida en 1839, que se produjo luego de la
derrota que infringió Chile en la batalla de Yungay.

También podría gustarte