Está en la página 1de 7

Reconocimiento de estados y reconocimiento de gobiernos: tendencias actuales en el Derecho Internacional

Franklin J. Avilés Santa

Por costumbre clásica de las relaciones internacionales, los sujetos de Derecho Internacional, realizan expresiones individuales
ocolectivas con el fin de reconocer la existencia de un estado y/o de un gobierno de un estado. Esa manifestación contiene
elementos políticos, además de económicos, que la impregnan con enorme peso jurídico. Hay varias teorías de cómo se realiza
ese reconocimiento, pero, ¿qué son los Estados, cómo surgen y quién determina su existencia?

II. Los Estados

Convención Interamericana sobre Derechos y Deberes de los Estados, firmada el 22 de diciembre de 1933.3 En su Artículo 1
dispone lo siguiente: “El Estado como persona internacional debe reunir las condiciones siguientes:

1ª) población permanente, debe ser reconocida como individuos que viven juntos como una comunidad y es entendible un
grado de estabilidad en un lugar sin límites en términos cuantitativos

2ª) territorio determinado, aún cuando debe estar ciertamente determinado, algunas fronteras físicas en la actualidad global
de Estados no han sido definidas con precisión y son objeto de disputas y conflictos con países vecinos. Lo razonable es que
exista consistencia en la presencia en la zona. El tamaño del territorio tampoco es de importancia, y es de igual aplicabilidad el
ejemplo del Estado Vaticano.

3ª) gobierno, se refiere a la organización interna de la comunidad, establecida por el orden constitucional del Estado y la
estabilidad política mantenida por el control de las autoridades públicas. Si la organización sufre de un conflicto interno o ha
sido ocupada por otro Estado, ese hecho no es necesariamente inconsistente con su condición de Estado, como fue el caso de
la ocupación siria e israelí del Líbano.

4ª) capacidad de entrar en relaciones con otros estados”. En esencia, es que la entidad no debe estar bajo la autoridad legal
de otro estado. Por ello, el Estado de California, aún con su territorio definido, su población y su gobierno, no tiene la
capacidad de entrar en relaciones formales con otros países, sino que ese poder está reservado al gobierno federal de los
Estados Unidos de América.

------ Esencialmente la identidad cultural, el idioma, la religión, e incluso el origen étnico y la raza, son determinantes para la
creación del ente político.

Ante un acontecimiento extraordinario - el surgimiento de un nuevo Estado o la asunción al poder en un Estado de un nuevo
gobierno por procesos no establecidos constitucionalmente – la comunidad internacional deberá, moralmente, demostrar su
voluntad de aceptar o no el hecho del cambio y las consecuencias jurídicas o políticas de envergadura que surgirán del
reconocimiento explícito o implícito (o también del no reconocimiento) del nuevo Estado o gobierno.

¿Cómo se expresa ese reconocimiento?


En el Derecho Internacional, el reconocimiento surge cuando un sujeto de Derecho Internacional (principalmente Estados y
organizaciones internacionales) realiza un acto en el que se manifiesta que otro Estado posee los elementos esenciales para
ser reconocido. Para ello pueden existir varios escenarios. Por tanto, es un acto de la voluntad exclusiva de un Estado,
fundamentado en su poder soberano.

a) División de Estado: un estado existente podría fragmentarse en diversos estados, tal y como ocurrió durante la
desaparición del bloque soviético o la Europa del Este a principios de los años 90 del Siglo XX. El triunfo de
movimientos nacionalistas en Yugoslavia provocó la división del territorio en varios trozos que se distinguían por las
nacionalidades y elementos religiosos que las integraban; Bosnia- Herzegovina, Croacia, Macedonia, Eslovenia, Serbia
y Montenegro, y finalmente Kosovo.
b) Unión de estados: es posible que estados se unan para crear un ente nuevo. Egipto y Siria en 1958 crearon la
república Árabe Unida que tuvo una corta duración, limitando su acción unificada hasta el año 1961.
c) Descolonización: durante el Siglo XX, mediante la aprobación de Resoluciones 1514 y 1541 de la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (en los años 50 y 60) promovió que una enorme cantidad de Estados surgieran
por la libertad política impulsada desde la ONU para que la descolonización fuera concedida por sus antiguos amos
colonizadores europeos, particularmente en África y Asia.
d) Al mismo tiempo, varias entidades nacionales, en las que las manifestaciones culturales y lingüísticas son evidentes y
se distinguen de la nación de la que forman parte, han deseado ser Estados, y algunos grupos con cierta
representación poblacional, libremente expresan su deseo como lo es el País Vasco (España), Biafra (Nigeria), Katanga
(Congo), Turco-chipriotas (Norte de Chipre), Chechenia (Rusia), Tibet (China), Kurdos (Irak, Irán y Turquía); entre otros.

Ventajas de ser estado - nación

Existen considerables ventajas al ser reconocido un territorio como Estado. Esto permite que:

1) se consolide el control soberano del Estado sobre su territorio ante el resto del mundo, (la percepción correcta de que hay
real control en los asuntos internos)

2) se reconozca al Estado un sistema de normas que lo protegen de la intervención extranjera, que en esencia es igual
reconocimiento que al resto de las demás naciones

3) el nuevo Estado pueda establecer acuerdos de todo tipo con otros Estados y pueda defender sus intereses particulares
(como en asuntos comerciales e inversión extranjera ante la comunidad de naciones),

4) el nuevo Estado puede buscar y obtener ayuda internacional directa de otros países u organizaciones internacionales
(principalmente en asuntos económicos, financieros y humanitarios),

5) el nuevo Estado puede formar parte y solicitar admisión a organismos internacionales con el fin de lograr políticas que
garanticen sus intereses,

6) el nuevo Estado puede, por poseer personalidad jurídica, demandar en foros nacionales e internacionales para reivindicar
sus derechos.

Teorías del reconocimiento de Estados

Existen dos teorías jurídicas tradicionales15 establecidas por el Derecho Internacional, para el reconocimiento de Estados:

“teoría declarativa del reconocimiento” que dispone que si un Estado cumple con los requisitos comúnmente aceptados en la
tradición jurídica internacional, es un Estado ipso facto sin importar lo que digan o hagan los demás Estados del planeta. Esta
teoría es aplicable a las naciones del continente americano, a través de la Organización de Estados Americanos (OEA). El
Artículo 13 de la Carta de la OEA, en su primera oración, dispone lo siguiente: “La existencia política del Estado es
independiente de su reconocimiento por los demás Estados”.

“teoría constitutiva del reconocimiento” que implica la existencia de un estado si ha sido reconocido así por otros Estados,
especialmente al cumplir con los requisitos para su creación, mencionados anteriormente. Es claro que en la práctica es esta
teoría la que prevalece. La misma es aplicable a las naciones que desean ser reconocidas como miembros con plenos poderes
ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Tendencias modernas en reconocimiento de estados

a) La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991, sirve de ejemplo histórico moderno en
este tema. Desde los referendos de independencia para el reconocimiento de las repúblicas, hasta 1991 el resto del
mundo y la ONU reconocieron a las nuevas repúblicas y a Rusia. La Unión Europea (UE) además aprobó una
declaración sobre guías para el reconocimiento de nuevos estados en Europa del Este y la URSS (Estado de Derecho,
democracia y derechos humanos; garantías a los grupos nacionales, étnicos y minorías; respeto a las fronteras y a la
ONU, aceptar sus obligaciones internacionales y compromiso a procesos pacíficos, control de armas y negociación en
caso de conflicto). Siguiendo el ejemplo de la UE, el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) aprobó unas guías de
reconocimiento de Estados con similares criterios. Posterior a la desaparición de la URSS, los Estados miembros de la
UE tuvieron la oportunidad de extender y aplicar los requisitos plasmados en la mencionada declaración al proceso de
reconocimiento de los nuevos Estados que surgieron en la antigua Yugoslavia.

Estados autónomos: Aún cuando el Derecho Internacional no hace reconocimiento de los “cuasi Estados”, de hecho varias
entidades se le reconocen ciertos niveles de autonomía sin ser reconocidos como estados. Todo esto es principalmente por las
consecuencias políticas futuras que se podrían derivar de ese reconocimiento.

a) Taiwán no es Estado, aún cuando podría cumplir con los requisitos establecidos, pero ha establecido ciertos acuerdos
comerciales con otros países y participa en algunos acuerdos internacionales comerciales y de pesca. Se podría decir
que es un estado independiente parcialmente reconocido como República de China. Sin embargo, desde los años 70
en la ONU hasta los últimos años, el reconocimiento internacional de Taiwán ha ido mermando y su poder económico
ha sido socavado por la presencia económica cada vez mayor de la República Popular China, obligando a países a
retirar reconocimiento a Taiwán para dar paso a la China comunista. No es viable políticamente reconocer a ambos
países.
b) Palestina no es un Estado aunque fácilmente podría cumplir con los criterios establecidos para lograr ese propósito.
Representa un conflicto histórico-político con elementos religiosos de gran peso para la Humanidad. Tiene
reconocidos derechos únicos como observador ante la Organización de las Naciones Unidas. La UNESCO admitió a
Palestina como miembro número 195 de la organización especializada de la ONU. Los países americanos que forman
el Mercado Común del Sur (Mercosur), firmaron un tratado de libre comercio con Palestina, convirtiéndose en el
primer acuerdo de la Autoridad Nacional Palestina con un bloque de integración de países.
c) Kosovo no había sido reconocido como un Estado hasta el año 2008. Posterior a la finalización del conflicto con la
Serbia de Slobodan Milosevic en 1999, vivió un período bajo protectorado de la ONU. El 17 de febrero de 2008, las
autoridades kosovares proclamaron su independencia. Inmediatamente, Serbia y Rusia rechazaron la declaración
unilateral. No obstante, Estados Unidos, bajo la administración del Presidente George W. Bush reconoció a Kosovo
como Estado independiente y soberano mediante comunicación escrita dirigida a Fatmir Sejdiu, presidente kosovar, el
18 de febrero de 2008. Otros países europeos se expresaron de igual forma. Hasta ahora existen más de 80 países a
favor de su reconocimiento y 35 están opuestos a ello. Al momento, Kosovo no ha sido reconocido como Estado
miembro de la ONU. Esta inconsistencia, principalmente se debe a que el reconocimiento absoluto y completo de un
país, en algunas ocasiones, puede agravar las relaciones políticas con otros y crear conflictos armados externos o
incluso internos, con regiones secesionistas. En la actualidad, Kosovo es miembro de varias organizaciones
internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
d) Sudán del Sur no había sido reconocido como Estado hasta el verano del año 2011. Dicho reconocimiento por parte
de la ONU se realizó el 9 de julio de ese mismo año, convirtiéndose Sudan del Sur, en el Estado número 193. No
obstante, aún vertido oficialmente el reconocimiento de la ONU a Sudán del Sur, por considerarse una región cuya
situación constituye una amenaza para la paz y la seguridad, el Consejo de Seguridad decidió mantener una Misión de
la ONU (UNMISS) que consta de 7,000 efectivos militares, 900 efectivos policiales y un componente civil apropiado de
expertos técnicos en investigaciones sobre derechos humanos. Como sabemos, el presidente del Gobierno del Sudán,
Omar Al Bashir, tiene una orden de arresto en su contra emitida por el fiscal Tribunal Penal Internacional desde julio
de 2008 por crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio en contra de la población no árabe que
habitaba la región de Darfur. Ese conflicto ha dejado unos 400,000 muertos y cerca de 1.2 millones de personas
desplazadas por la guerra.
Tendencias modernas en el reconocimiento de gobiernos
Establecimiento constitucional:

Bajo la tradicional teoría legal internacional, el establecimiento de un nuevo gobierno en un Estado, a través de procesos
constitucionales normales dentro de un Estado no levanta preguntas acerca del reconocimiento del gobierno. En esas
circunstancias, el nuevo gobierno está facultado con todos sus derechos y obligaciones de acuerdo a lo dispuesto en el
Derecho internacional, por tanto es lícito.

Establecimiento no constitucional:

si una entidad asume el poder político de un Estado a través de métodos no constitucionales, no le son reconocidos esos
derechos u obligaciones antes mencionadas de manera automática. Su “status” como gobierno de un Estado podría estar en
duda hasta que sea reconocido ampliamente por los demás Estados. El asunto central determinante en este reconocimiento,
además de la legitimidad, sería si el nuevo gobierno tiene el “control efectivo” sobre el país. Algunos Estados pueden decidir
reconocer al nuevo gobierno si el nuevo gobierno reconoce las obligaciones del anterior gobierno con ellos. Esa es discreción
política de los Estados. Si el control efectivo sobre la población fue mediante la fuerza y agresión, los Estados suelen negar el
reconocimiento, expreso o implícito, por no haber sido democrático.

Doctrina Estrada

dispone que la manera en la cual un nuevo gobierno asume el poder en un país, es un total asunto nacional y que los demás
estados deberían limitarse a ese hecho y reconocimiento. Por eso algunos estados mantienen canales de comunicación
diplomática implícita, después de la subida al poder de otro gobierno. Con ello, la lucha entre la soberanía y la legalidad es
continua, pero la tendencia se inclina a la última.

Derecho Diplomático

El establecimiento de relaciones diplomáticas entre países y el reconocimiento de Estado no es lo mismo pero están muy
cercanos y casi van de la mano. Asuntos como este se enmarcan en lo que se conoce como el Derecho Diplomático y
jurídicamente están cubiertas por instrumentos jurídicos internacionales como el Convenio de Viena de Relaciones
Diplomáticas.

Elemento crucial: Democracia y Derechos Humanos

Como en el caso del reconocimiento de Estados, tendencias modernas a favor de la democracia y los derechos humanos han
influenciado enormemente la historia política de muchos países y algunos incidentes recientes son ejemplo de cómo los
gobiernos han dependido de estos importantes factores para mantener su estabilidad política interna y externa.

Algunos ejemplos de la indiferencia global ante hechos antidemocráticos y violaciones de derechos humanos:

---- Caso Haití

El General Raoul Cédras, con apoyo de las fuerzas armadas de Haití, realizó un golpe de Estado contra Aristide el 29 de
septiembre de 1991. Aristide tuvo que salir del país, mientras la Junta militar asumía el control. La comunidad internacional
apoyó a Aristide, negándose a reconocer a las nuevas autoridades haitianas e impusieron sanciones económicas contra el país
mediante la aprobación de resoluciones de la Organización de Estados Americanos y del Consejo de Seguridad de la ONU.
Incluso, el Presidente estadounidense, Bill Clinton, designó a una delegación para negociar la salida de la Junta Militar del
gobierno y el regreso de Aristide a la presidencia.40 El Consejo de Seguridad autorizó la intervención militar para derrocar a la
Junta Militar,41 pero antes de la intervención, los militares golpistas salieron del poder y abandonaron el país. De esa forma,
Aristide regresó al poder y nuevamente el gobierno haitiano fue reconocido por la comunidad internacional.

Posteriormente, el mundo fue testigo de eventos acontecidos en Haití en los cuales el reconocimiento del gobierno volvió a
estar en entredicho (principalmente por el golpe de Estado organizado en contra de Aristide en 2004, que provocó su salida
del país y su vuelta nuevamente en marzo de 2011) y por eventos naturales de magnitud catastrófica (terremoto de 12 de
enero de 2010) que dejó al gobierno haitiano sin condiciones para gobernar al país. La reacción de la comunidad internacional
no ha sido uniforme en diversas circunstancias similares.
---- Caso Pakistán

En el año 1999, Pakistán mantuvo el reconocimiento de su gobierno aún con la subida al poder mediante golpe de Estado
realizado por las fuerzas militares pakistaníes bajo el mando del general Pervez Musharraf en contra del presidente recién
electo, Nawaz Sharif. Aunque hubo expresiones de gobiernos del mundo lamentando el hecho y pidieron el retorno a la
democracia en Pakistán, no hubo sanciones aprobadas en la ONU en contra del gobierno militar de Musharraf ni tampoco un
esfuerzo militar pro democracia para ubicar en el poder al presidente electo Sharif. No obstante, Sharif fue acusado
criminalmente en los tribunales de su país y sentenciado a cadena perpetua aunque posteriormente fue indultado y exiliado
en Arabia Saudita, hasta su regreso a Pakistán en 2007. Desde 1999 hasta el fin del control del general Musharraf, no hubo
ninguna presión global efectiva para imponer el resultado democrático de la población pakistaní, por encima del capricho del
general Musharraf. Durante ese período en el que gobernó, obtuvo un apoyo económico y militar considerable de parte de la
administración norteamericana del Presidente Bush, debido a su colaboración absoluta en la lucha contra el terrorismo en la
región.

---- Caso Myanmar

Myanmar (antigua Birmania) es otro ejemplo de la indiferencia global ante hechos antidemocráticos y violaciones de derechos
humanos. El reconocimiento del gobierno no ha sido necesario. Ha sido gobernado por militares desde mediados de los años
60 del Siglo XX. Pero, en 1990, convocadas elecciones democráticas, el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo (SPDC,
órgano de los militares) sufrió una aplastante derrota por parte de la Liga Nacional para la Democracia dirigida por una mujer,
Aung San Suu Kyi. Los militares no aceptaron el resultado y continuaron en el poder. Como consecuencia de los resultados,
arrestaron a los opositores del régimen, entre ellos a San Suu Kyi. En 1991, fue premiada con el Nobel de la Paz, hecho que
llamó la atención del mundo entero. Sin embargo, la mayoría del tiempo ha estado bajo arresto domiciliario y estrecha
vigilancia debido al apoyo popular recibido en contra del régimen militar en su país. Ha habido denuncias de otros estados y
de organizaciones internacionales en contra de las violaciones de los derechos humanos del régimen birmano.43 Aún cuando
Birmania tiene cierta actividad comercial reconocida en la zona asiática y es miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático (ASEAN), existen embargos y sanciones comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea en contra de ese país. No
obstante, eso no ha impedido la entrada de inversionistas norteamericanos, asiáticos y europeos buscando mano de obra
barata para sus empresas.44 En 2007, el mundo fue testigo de las imágenes de la represión militar en contra de las
manifestaciones públicas de los monjes budistas en oposición al régimen. En 2010, se convocaron elecciones a las que la Junta
Militar no permitió la participación de la Liga Nacional para la Democracia (partido político de San Suu Kyi) por no expulsar de
su organización a opositores señalados por el régimen.

---- Caso Honduras

La República de Honduras vivió, en el verano de 2009, un momento político y jurídico muy difícil luego del golpe de estado
realizado por representantes de los poderes constitucionales del país, en contra del presidente Manuel Zelaya Rosales. A
diferencia de la costumbre en otros eventos históricos similares, esta toma de poder estuvo protagonizada por el presidente
del Congreso hondureño, Roberto Micheletti. Al presidente Zelaya Rosales se le acusa de iniciar una crisis política entre los
poderes constitucionales debido a su interés de consultar al pueblo hondureño en junio de 2009 sobre la aprobación de una
Asamblea Constituyente para enmendar la constitución. Los opositores de Zelaya alegaban que quería enmendar la
constitución de Honduras para permanecer en el poder por más tiempo mediante la posibilidad de ser reelecto. El Tribunal
Superior Electoral y la Corte Suprema de Justicia de Honduras declararon inconstitucional la consulta propuesta por Zelaya,
basados en la aprobación de una ley que la prohibía, 5 días antes de su celebración. A pesar de ello, Zelaya mantuvo su deseo
y ordenó al ejército distribuir las papeletas. El jefe del Ejército se negó a obedecer la orden de Zelaya y fue destituido. Con esa
determinación, los demás jefes de las fuerzas armadas renunciaron. El 28 de junio de 2009, militares allanaron el domicilio del
presidente y lo expulsaron del territorio hondureño, llevándolo hasta Costa Rica. Fue designado presidente interino de
Honduras, según las normas constitucionales por falta de vicepresidente, el Presidente del Congreso, Roberto Micheletti. La
comunidad internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión
Europea se pronunciaron en contra de lo acontecido.47 Luego de esas expresiones, la OEA suspendió a Honduras como
miembro de la organización hasta que se restaurara al presidente Zelaya. El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y
EE.UU, anunciaron sanciones económicas; el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial anunciaron la suspensión
de ayuda financiera y los embajadores de los países de la Unión Europea se retiraron del país. Estados Unidos decidió la
suspensión de toda ayuda no humanitaria.

En el ínterin de esta controversia constitucional y diplomática, se intentó resolver la crisis política mediante el diálogo y la
presentación de propuestas dirigidas a buscar una salida por el bien de Honduras. Sin embargo, fueron fracasados los
acuerdos para solucionar la crisis. No obstante, el 29 de noviembre de 2009, se realizaron elecciones en las que resultó
victorioso, Porfirio Lobo. Ya con esta nueva realidad, los gobiernos de Estados Unidos, Colombia, Costa Rica y Perú
reconocieron al nuevo gobierno hondureño. Inicialmente, la Unión Europea y la OEA mantuvieron su posición de no reconocer
al nuevo gobierno. Micheletti se mantuvo en el poder hasta enero de 2010, cuando pasó el poder al presidente electo. En la
actualidad los únicos países que no reconocen al gobierno de Honduras son todos latinoamericanos. Entre ellos; Argentina,
Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Finalmente, el 1 de julio de 2011, Honduras fue readmitida en la OEA,
luego de la firma del Acuerdo de Cartagena (en Cartagena de Indias, Colombia) que facilitó el regreso de Honduras a la
organización y el retorno de Zelaya Rosales a Honduras. El 7 de julio de 2011, una Comisión de la Verdad y la Reconciliación
que fue designada por el Presidente electo, Porfirio Lobo, para investigar los hechos e integrada por personalidades de
diversas nacionalidades, rindió un informe que confirma la existencia del Golpe de Estado, el ilegítimo nombramiento de un
gobierno de facto, la responsabilidad del presidente Zelaya en arriesgar la institucionalidad de Honduras, la legitimidad de la
elección de Porfirio Lobo y la existencia de violaciones de derechos humanos.

---- Caso Libia

La Libia de Muammar el Gadafi, preocupada por los acontecimientos y las manifestaciones de la población árabe en distintos
países, principalmente del norte de África,51 e incluso en territorio libio, en contra de los gobiernos de esos países, obligó a
Gadafi a iniciar una campaña de control de acceso a la comunicación por Internet (especialmente en Youtube) y desplegó
fuerzas de seguridad en Trípoli, la ciudad capital. Sin embargo, los reclamos de la población por cambios en el régimen
aumentaron considerablemente, incluyendo los grupos armados en contra del gobierno libio. Gadafi y su familia, con
participación notable de sus hijos, inician una campaña de amenazas en contra de la población que se subleve al régimen y
comenzó el uso de la fuerza militar contra los manifestantes. Ante esto la comunidad internacional se expresó condenando los
hechos acontecidos contra la población civil inocente y el uso de la violencia. La Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) intervino en el conflicto con bombardeos aéreos a instalaciones militares libias y el Consejo de Seguridad de la ONU
impuso una zona de exclusión aérea. Durante la reyerta, algunos países europeos comenzaron a reconocer a la oposición
como interlocutor válido, al aceptar al Consejo Nacional Libio de Transición como representante oficial de Libia. Con esta
determinación se le retiró la legitimidad al gobierno de Gadafi.53 Incluso, la Asamblea General de la ONU lo reconoció como
tal el 16 de septiembre de 2011.

Luego de la evidencia de violaciones de derechos humanos, el Tribunal Penal Internacional (TPI) anunció que actuará contra
Gadafi y su régimen por crímenes contra la humanidad54 y emitió orden de arresto contra él, su hijo y su cuñado, el 27 de
junio de 2011.55 Finalmente, luego de estar sitiado por el avance de las fuerzas rebeldes, fue capturado, herido y falleció el 20
de octubre de 2011. La ONU ha demandado una investigación pues hay indicios de que fue asesinado por los soldados
rebeldes que lo custodiaron cuando fue detenido. Su hijo, Saif al Islam Gadafi, fue detenido posteriormente y espera que se
inicie un juicio en su contra.56 El Consejo Nacional de Transición ha anunciado la convocatoria a elecciones generales en junio
de 2012, con el fin de formar un nuevo gobierno en Libia.

Reconocimiento de Gobiernos por parte de Estados Unidos y su práctica


En el caso de Estados Unidos, el poder para reconocer gobiernos se infiere que está adjudicado al Presidente por
interpretación expresa del poder de recibir embajadores y otros ministros públicos. Emana de los asuntos políticos exclusivos
bajo la competencia del Poder Ejecutivo norteamericano.

Criterios de reconocimiento de gobiernos:

- Cumplir los criterios reconocidos por el Derecho internacional,


- el cumplimiento del Derecho internacional
- la conveniencia de establecer relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno

Derechos para gobiernos reonocidos:


Al ser reconocido un gobierno, por parte del ejecutivo estadounidense, a su vez el gobierno federal reconoce a ese Estado los
siguientes derechos: demandar ante los tribunales de Estados Unidos, reclamar inmunidad soberana en los tribunales de
EE.UU. y protección diplomática igual que los demás gobiernos reconocidos y, tener acceso a cuentas bancarias y otra
propiedad del Estado localizada en los Estados Unidos. El Tribunal Supremo de Estados Unidos se ha expresado al respecto y
ha sido interpretado que por razón de que un Estado y EE.UU. hayan roto relaciones diplomáticas, por ese sólo hecho, los
tribunales no negarán derechos reconocidos a gobiernos como normalmente se hace.

--- caso Afganistán

--- Caso Irak

--- Caso Macedonia

Macedonia: procede de la desintegración de la antigua Yugoslavia en 1991, luego del rompimiento de varias naciones que la
formaron durante años.68 En enero de 1992, Macedonia declaró su independencia y estableció una democracia parlamentaria
con representación política multiétnica y elección presidencial. El nuevo Estado se autoproclamó República de Macedonia.
Grecia denunció el uso incorrecto de ese nombre debido a que implica el reconocimiento de una región al norte del país
llamada “Macedonia”. Además, amenazó con bloquear la admisión del nuevo Estado en la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN) o en la Unión Europea, hasta que se resuelva la controversia del nombre. No obstante, la Asamblea
General de la ONU, en abril de 1993 decidió aceptar la solicitud de membresía a ese organismo internacional con la
designación “provisional” del territorio con el nombre de “la Antigua República Yugoslava de Macedonia”69 mientras se
resolvía la controversia nominal. Sin embargo, el 4 de noviembre de 2004, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU.
anunció que el gobierno estadounidense había decidido referirse a Macedonia oficialmente como República de Macedonia,
sin perjuicio de las negociaciones ante la consideración de la ONU. Observadores argumentan que esta determinación del
gobierno estadounidense fue en recompensa a la República de Macedonia por apoyar la intervención norteamericana en Irak
de 2003 y como castigo a Grecia por no brindar el mismo apoyo.

Normas sucesorales en los Estados


Cuando un Estado, por cualesquiera de las causas antes mencionadas, deja de existir para transformarse o convertirse en otro
Estado, por costumbre, hay que atender asuntos relacionados con sus derechos y obligaciones, con activos adquiridos por el
Estado, con compromisos adoptados (incluyendo deudas incurridas) y con la protección de sus nacionales. Aunque no es parte
principal de este escrito, hay que indicar brevemente lo vigente en la comunidad global.

Codificación:

Buscan establecer normas aplicables a Estados que están obligados por compromisos jurídicos (mediante la adopción de
tratados) adoptados por su Estado predecesor

- El Convenio de Viena de 1978 sobre Sucesión de Estados con Relación a Tratados. Aunque entró en vigor en el 1996,
sólo un puñado de Estados (en total 18) la ha ratificado.
- El Convenio de Viena de 1983 sobre la Sucesión de Estados con Relación a su Propiedad, Archivos y Deudas. . Sólo 6
Estados (todos de Europa Central y Oriental) la ha ratificado.

Este tipo de controversia sobre sucesión de Estado, con sus derechos y obligaciones, se ha ido resolviendo sobre la marcha, a
base de las circunstancias en las que han surgido los nuevos Estados y la reacción de la comunidad internacional

Conclusiones
Ante todo lo que hemos visto, podemos comprender que el reconocimiento de estados es la aceptación voluntaria y soberana
de la igualdad en la existencia de distintas naciones, con sus derechos y obligaciones incluidos, y que los intereses políticos de
algunas potencias del mundo pueden intervenir para que no proceda el reconocimiento. Además, que existen ejemplos
recientes que tienen como fundamento para el reconocimiento de gobiernos la condición inescapable del ejercicio
democrático del poder, vital elemento para la legitimidad del gobierno y para ser aceptados por todos los países y
organizaciones internacionales. Finalmente, el marco jurídico global para ese reconocimiento existe y los Estados deben darle
un certero impulso para su uniforme aplicabilidad.

También podría gustarte