Está en la página 1de 138

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Elaborado por:
José Alfonso Vásquez Cardozo
Ingeniero Forestal

San José de Cúcuta-Norte de Santander


Junio 2021
II

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................12
OBJETIVOS.........................................................................................................................13
1.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................13
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................13
METODOLOGÍA.................................................................................................................14
2.1. Alcance.......................................................................................................................14
2.2. Descripción de la metodología...................................................................................14
3. GENERALIDADES.........................................................................................................16
3.1. Localización de proyecto..........................................................................................16
3.1.1. Acceso a la zona del Proyecto.............................................................................17
3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................17
3.2.1. Actividades del proyecto.....................................................................................20
3.3. NORMATIVIDAD....................................................................................................24
4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO..............................29
4.1. ÁREAS DE INFLUENCIA...................................................................................29
4.1.1. Área de influencia directa..................................................................................29
4.1.2. Área de influencia indirecta.................................................................................31
4.2. COMPONENTE ABIÓTICO.....................................................................................33
4.2.1. Hidrografía.........................................................................................................33
4.2.2. Relieve..............................................................................................................35
4.2.3. Suelo..................................................................................................................36
4.2.4. Geología.............................................................................................................36
4.2.5. Geomorfología.....................................................................................................39
4.2.6. Hidrogeología......................................................................................................40
4.2.7. Clima....................................................................................................................40
4.3. Componente Biótico...................................................................................................44
4.3.1. Flora.....................................................................................................................44
4.3.2. Fauna....................................................................................................................45
4.4. Componente Socioeconómico....................................................................................46
5. Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales......................49
III

5.1. Captación de Agua.....................................................................................................49


5.2. Vertimientos...............................................................................................................50
5.3. OCUPACIÓN DE CAUCES......................................................................................50
5.4. APROVECHAMIENTO FORESTAL.......................................................................50
5.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS...............................................................................51
5.6. PERMISO DE RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES
SILVESTRES DE LA BIODIVERSIDAD.......................................................................51
5.7. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN...................................................................51
5.8. GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS......................................................................51
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL.......................................................................................52
6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES...........................................57
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................64
7.1. PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS........................66
7.1.1. Manejo y disposición de residuos sólidos.........................................................66
7.1.2. Manejo y disposición de residuos de construcción y demolición...................71
7.2. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO....73
7.3. PROGRAMA DE MANEJO DE LAS EMISIONES............................................75
7.3.1. Manejo de material particulado.........................................................................75
7.3.2. Mantenimiento de maquinaria y equipos...........................................................77
7.4. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA..........79
7.5. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL................................................................82
7.5.1. Educación ambiental..........................................................................................82
7.5.2. Salud y Seguridad en el Trabajo........................................................................84
7.6. Manejó ecológico de instalación del Gavión............................................................93
7.7. Manejo de materiales de construcción.......................................................................94
7.8. Señalización de obra...................................................................................................96
8. Programa De Seguimiento Y Monitoreo.........................................................................98
9. PLAN DE CONTINGENCIA.........................................................................................106
9.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................106
9.2. OBJETIVOS..........................................................................................................106
9.2.1. Objetivo General................................................................................................106
9.2.2. Objetivos Específicos........................................................................................107
9.3. MARCO NORMATIVO......................................................................................107
IV

9.4. ANÁLISIS DE RIESGOS.....................................................................................108


9.4.1. Identificación de Amenazas...............................................................................108
9.4.2. Definición de posibles escenarios......................................................................111
9.4.3. Estimación de Probabilidad...............................................................................111
9.3.4. Definición de factores de vulnerabilidad...........................................................112
9.3.5. Estimación de la Gravedad................................................................................113
9.3.6. Cálculo del riesgo..............................................................................................113
9.5. PLAN DE CONTINGENCIA...............................................................................115
9.5.1. Preparación para contingencias.........................................................................116
9.5.2. Estructura de organización para respuesta a contingencias...............................119
9.5.3. Procedimiento de reacción en caso de emergencia............................................120
9.5.4. Control de la emergencia...................................................................................120
9.5.5. Planes de contingencia específicos....................................................................121
10. CONCLUSIONES........................................................................................................130
11. RECOMENDACIONES...............................................................................................130
12. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................131
V

Tabla de Figuras
Figura 1. Metodología propuesta para el plan de manejo ambiental....................................15
Figura 2. Actividades etapa exploratoria..............................................................................20
Figura 3. Descripción de actividades de la etapa de construcción........................................21
Figura 4. Actividades etapa de cierre y abandono................................................................23
Figura 5. Ejemplo punto ecológico.......................................................................................69
Figura 6. Ejemplo de baños portátiles...................................................................................74
Figura 7. Afiche con las posturas correctas de trabajo.........................................................88
VI

Lista de Tablas
Tabla 1. Coordenadas de la zona de intervención................................................................17
Tabla 2. Estaciones Climatológicas.....................................................................................40
Tabla 3.Ponderación de los atributos aplicables de la metodología de Vicente Conesa
Fernández-Vitora..................................................................................................................54
Tabla 4. Rangos para clasificar la importancia del impacto................................................57
Tabla 5. Descripción de los impactos ambientales por factores..........................................58
Tabla 6. Valores de importancia ambiental para cada actividad del proyecto.....................61
Tabla 7. Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.................65
Tabla 8. Programa Manejo y disposición de residuos sólidos.............................................66
Tabla 9. Manejo y disposición de residuos de construcción y demolición..........................71
Tabla 10. Programa de manejo y conservación del recurso hídrico..........................73
Tabla 11. Programa de manejo de las emisiones.................................................................75
Tabla 12. Programa de manejo de las emisiones.................................................................77
Tabla 13. Programa de manejo y conservación de flora y fauna.........................................79
Tabla 15. Programa de Gestión Social.................................................................................82
Tabla 16. Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo.....................................................84
Tabla 17: Explicación de los colores de seguridad.............................................................89
Tabla 18. Manejó ecológico de instalación del Gavión.......................................................93
Tabla 19. Programa de señalización de obra........................................................................96
Tabla 20. Recopilación de indicadores para el Plan de Seguimiento y Monitoreo de las
acciones del Plan de Manejo Ambiental...............................................................................99
Tabla 21. Escenarios de emergencia del proyecto.............................................................111
Tabla 22. Probabilidad de los siniestros.............................................................................111
Tabla 23. Clasificación de la gravedad..............................................................................113
Tabla 24. Aceptabilidad de Riesgo según Combinación de Probabilidad-Gravedad........113
Tabla 25. Valores de Gravedad y Riesgo para los diferentes Factores de Vulnerabilidad 114
Tabla 26. Clasificación e identificación de extintores.......................................................118
VII

Lista de Gráficos.
Gráfica. 2: Distribución de la Población San José de Cúcuta...............................................46
Gráfica. 3: Pirámide Poblacional San José de Cúcuta..........................................................47
Gráfica. 4: Aseguramiento de la población de Cúcuta..........................................................47
Gráfica. 5: Cobertura de acueducto para Cúcuta..................................................................48
Gráfica. 6: Cobertura de alcantarillado para Cúcuta.............................................................49
Gráfica. 7: Distribución en porcentaje del uso de los métodos Ad-Hoc en Colombia.........52

Lista de mapas
VIII

Mapa 1: Ubicación del municipio del proyecto....................................................................17


Mapa 2: Tramos del rio Pamplonita a intervenir por el proyecto.........................................21
Mapa 3: Plano área de influencia directa e indirecta del proyecto.......................................30
Mapa 4: Plano área de influencia indirecta...........................................................................31
Mapa 5: Hidrografía del área de estudio...............................................................................32
Mapa 6: Plano topografía del área de estudio.......................................................................33
Mapa 7: Perfil Topográfico...................................................................................................33
Mapa 8: Geología del área de estudio...................................................................................36
Mapa 9: Unidad Ft (Terrazas Erosivas y de Acumulación) del área del proyecto...............37
Mapa 10: Coberturas de la tierra para el área del proyecto..................................................41
Mapa 11: Diseño proyectado para la instalación del Gavión................................................93
IX

GLOSARIO
En esta fase se presentan los términos más comunes que se emplearán en este documento
con su respectiva definición, las cuales fueron tomadas de normatividad, reglamentos y
entidades nacionales.
Agua residual doméstica: Son las procedentes de los hogares, así como las de las
instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de
servicios.
Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada
por una comunidad o industria.
Alcance de los proyectos, obras o actividades: Según el ANLA, Un proyecto, obra o
actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje,
operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las
acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados con su
desarrollo.
Aprovechamiento forestal: Es el uso, por parte del hombre, de los recursos maderables y
no maderables provenientes de la flora silvestre y de las plantaciones forestales.
Área de influencia: Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible
cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un
proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada
uno de los componentes de dichos medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden
variar dependiendo del componente que se analice, el área de influencia podrá corresponder
a varios polígonos distintos que se entrecrucen entre sí. Atmósfera: Capa gaseosa que rodea
la Tierra.
Autoridad Ambiental: Son las Corporaciones Autónomas Regionales, las autoridades
ambientales a que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002, la autoridad ambiental de
Buenaventura de que trata el artículo 124 de la Ley 1617 de 2013, Parques Nacionales
Naturales de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Biodegradación: Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre
el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.
Carga contaminante: A la medida que representa la masa de contaminante por unidad de
tiempo que es vertida por una corriente residual. Comúnmente se expresa en T/año, T/día o
Kg/d.
Carga orgánica: Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio
determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d). .
Comunidad biótica: Conjunto de organismos vegetales y animales, que ocupan un área o
lugar dado. Dentro de ella usualmente cumplen su ciclo biológico al menos alguna o
algunas de sus especies y configuran una unidad organizada.
X

Contaminación del agua: Alteración de sus características organolépticas, físicas,


químicas, radiactivas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o
procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al
consumidor.
Contaminación atmosférica: Es el fenómeno de acumulación o de concentración de
contaminantes en el aíre.
Cuenca hidrográfica: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas
superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios
cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que,
a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un
pantano o directamente en el mar.
Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades”.
Disposición final de residuos sólidos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos
sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud
humana y al medio ambiente.
Ecosistema: Nivel de la biodiversidad que hace referencia a un complejo dinámico de
comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional.
Emisiones atmosféricas: Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido,
líquido o gaseoso, o en alguna combinación de estos, proveniente de una fuente fija o
móvil.
Impacto ambiental: Cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Impactos residuales: Impactos cuyos efectos persistirán en el ambiente, luego de aplicadas
las medidas de prevención, minimización y mitigación, razón por la cual se deben aplicar
medidas de compensación.
Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se llevan a cabo en un equipo,
instrumento o estructura, con el propósito de que opere a su máxima eficiencia de trabajo,
evitando que se produzcan paradas forzosas o imprevistas.
Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo cuando un
equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o imprevista.
XI

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las


comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos
negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,
corregidos, o mitigados.
Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad. Medidas de
mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un
proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente. Medidas de prevención: Son las
acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un
proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Medio ambiente: Es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende elementos
naturales, tanto físicos como biológicos, elementos artificiales y elementos sociales y las
interacciones de éstos entre sí.
Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que,
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por
el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento,
monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.
Presión: Fuerza por unidad de superficie.
Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas para absorber perturbaciones, sin alterar
significativamente sus características naturales de estructura y funcionalidad, es decir,
regresar a un estado similar al original una vez que la perturbación ha terminado.
Socioeconómico: Se refiere a las condiciones económicas de vida de la sociedad, el reflejo
de estas condiciones, el conjunto de valores socioculturales que expresan las identidades de
determinada sociedad, el conjunto de instituciones y las organizaciones políticas, jurídicas
y educativas que posibilitan la forma de transición de los conocimientos y orientaciones de
conductas de la sociedad
12

INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto para la construcción de obras de


mitigación de riesgo por erosión e inundación margen izquierda del rio Pamplonita, sector
aguas abajo del puente Benito Hernández Bustos en la ciudad de Cúcuta, pretende formular
los mecanismos que permitan minimizar, corregir, mitigar, compensar y/o controlar los
Impactos Ambientales generados por la ejecución de la obra, en las áreas de interés humano
y ecológico para la zona de influencia del proyecto. Por lo cual tiene presente los
lineamientos de obligatorio cumplimiento en obras y/o actividades, los cuales se deberán
seguir con el propósito de contribuir al crecimiento económico y equidad social del
Departamento Norte de Santander; asumiendo la protección eficiente del medio ambiente.
Se debe por lo tanto responder las exigencias de la autoridad ambiental competente y los
requerimientos pertinentes. De acuerdo con esto se dan a conocer los siguientes parámetros
tomando como punto de partida la ―Guía de manejo socio-ambiental, para la construcción
de obra de infraestructura pública. Con el fin de suscitar buenas prácticas y aplicar las
medidas de manejo apropiadas, previstas en las especificaciones generales de la
construcción, promotores de la conservación ambiental como compromiso social y medio
ambiental.
Teniendo en cuenta lo anterior y en razón de que el tipo de obra citada se desarrollan en
ambientes totalmente intervenidos por la actividad humana, se presenta en este documento
un plan que tiene en cuenta el manejo de las variables más significativas que son afectadas
en los procesos constructivos.
El contratista, a través de la Interventoría Ambiental que se delegue, se encargará de
realizar el seguimiento y control para verificar su cumplimiento y tomará las medidas
pertinentes cuando constate su incumplimiento.
13

OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer medidas de manejo, control, protección, prevención, restauración y


compensación de los efectos perjudiciales de las actividades de construcción, operación,
mantenimiento y abandono de la obra que puedan producir daños sobre los componentes
ambientales.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar medidas y acciones de prevención para optimizar los impactos


positivos que puedan resultar de las actividades de construcción, operación,
mantenimiento y abandono del proyecto.
 Cumplir la normatividad ambiental vigente al momento de construir y operar el
proyecto.
 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la
ejecución del proyecto, en sus etapas de desarrollo, preparación, explotación, cierre
y abandono.
 Generar estrategias de sensibilización y capacitación con el fin de crear buenos
hábitos en relación al adecuado manejo de residuos sólidos.
14

METODOLOGÍA

2.1. Alcance

El Plan de Manejo Ambiental están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los
impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de la obra, teniendo en
cuenta:
 Definición de la línea base ambiental mediante diagnóstico de inspección directa
(Recolección de información primaria y secundaria).

 Identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ser generados


por las actividades del proyecto.

 Determinación de las medidas seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono de


la obra.

2.2. Descripción de la metodología

El plan de manejo ambiental contempla la siguiente fase basadas en metodologías


establecidas por diferentes autores:
1. Fase previa
Mediante esta etapa se recopila la mayor información (primaria y secundaria) de la obra
características, limitaciones y potencialidades.
Revisión bibliográfica: Se recopilará toda la información existente relacionada con la
geología, hidrología y antecedentes; para lo cual se tendrá en cuenta el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), Plan de Desarrollo Municipal (PDM), Plan de Desarrollo
Departamental (PDD), información del IDEAM y demás estudios desarrollados por
diferentes empresas en la zona.
2. Fase de análisis

 Caracterización del área de estudio


Con las visitas de campo se pretende reconocer la zona de estudio, para lo cual se dialoga
con el contratista del proyecto sobre información general de la obra; de la misma manera
definir el área de influencia del proyecto.
 Definición del uso de los recursos naturales
15

En esta parte de la metodología se tiene contemplado, analizar los diferentes permisos y/o
autorizaciones ambientales estipuladas en la normatividad Colombia en el proyecto; para lo
cual se tiene contemplado estudiar y explicar si es necesario o no los permisos como
captación de agua, vertimiento, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal, emisiones
atmosféricas, permiso de recolección de especímenes de especies silvestres de la
biodiversidad, materiales de construcción y gestión de residuos sólidos.
3. Fase de identificación y cuantificación de los impactos
Identificación y caracterización de los impactos positivos y negativos en suelo, aguas
superficiales, niveles freáticos, atmósfera, vegetación, procesos geomorfológicos, paisaje,
medio socioeconómico y cultural.
4. Fase de formulación de plan de manejo ambiental
Constituido por programas y fichas que contienen las medidas formuladas para prevenir,
controlar, mitigar, corregir y compensar los impactos que pueda generar la en sus diferentes
etapas sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico de acuerdo a lo establecido en
los términos de la normatividad colombiana.
En la figura 1 se representa la metodología anteriormente mencionada.

Fase previa
Recopila la mayor información (primaria y secundaria)

Fase de análisis
Definición del uso de los recursos
Caracterización del área de estudio
naturales

Identificación yFase de identificación


caracterización de losyimpactos
cuantificación de los
positivos impactosen cada uno de
y negativos
los componentes ambientales.

Fase de
Programas y fichas formulación
para de plan demitigar,
prevenir, controlar, manejocorregir
ambiental
y compensar los
impactos

Figura 1. Metodología propuesta para el plan de manejo ambiental.


Fuente: Autor.
16

3. GENERALIDADES

3.1. Localización de proyecto


Como se muestra en el mapa 1 el proyecto está ubicado en la margen izquierda del río
pamplonita aguas abajo del puente peatonal de San Luis, en el sector el Malecón, municipio
de Cúcuta departamento Norte de Santander.

Mapa 1: Ubicación del municipio del proyecto.


Fuente: AUTOR
17

3.1.1. Acceso a la zona del Proyecto.


A la zona del proyecto se accede por vía terrestre Pamplona – Cúcuta, sobre la ruta 55 de
INVIAS, específicamente por la vía del Malecón cien metros antes del puente Gaitán,
específicamente en las coordenadas mostradas en la tabla 1.
Tabla 1. Coordenadas de la zona de intervención.
COORDENADAS INICIAL Y FINAL DE OBRA
PUNTO ESTE NORTE
INICIAL 1 5056852.943 2430724.935
2 5056852.940 2430724.945
FINAL 3 5057079.601 2431532.562
4 5057079.651 2431532.572
MAGNA-SIRGAS / Origen-Nacional
Fuente: Propia

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene como objetivo fundamental la IMPLEMENTACIÓN DE


ACCIONES PARA MITIGAR LA SOCAVACIÓN ACELERADA DEL SUELO DE
LADERA EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO PAMPLONITA AGUAS
ABAJO DEL PUENTE PEATONAL DE SAN LUIS, SECTOR EL MALECÓN,
MUNICIPIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, se ejecutarán labores
estructurales y no estructurales para la preservación del paisaje natural en áreas críticas, el
control de la erosión y manejo de suelos. Los elementos clave de este proyecto tienen que
ver con medidas de recuperación y obras de protección de márgenes.
De acuerdo al documento POMCA del Río Pamplonita realizado por la Universidad
Francisco de Paula Santander, Instituto de Estudios Ambientales-IDEAB de 2014, en su
Análisis ecológico del área de estudio en donde los resultados del componente biótico,
abiótico y socio económico, que caracterizaron el área de estudio permite identificar que la
ribera del río Pamplonita ha sido modificada en los últimos años debido al crecimiento
demográfico<. La presencia de mamíferos de hábitos arbóreos, como el oso colmenero
(Tamandúa mexicana) y el perezoso (Bradipos variegatus), se ve favorecida por la
cobertura boscosa que hay a lo largo del área de estudio; sin embargo, hay zonas del río
Pamplonita donde se han realizado talas de árboles, haciendo, en cierta medida, que estas
especies pierdan su hábitat y disminuyan sus poblaciones locales.
La reducción de la cobertura boscosa afecta negativamente los servicios ecosistémicos, se
determinó que estos procesos afectan el patrimonio natural de la Cuenca, modificando la
composición florística, la estructura y función de los ecosistemas silvestres disminuyendo
18

su capacidad de producción, tanto en ambientes terrestres como acuáticos y,


frecuentemente, afectando el valor paisajístico.
El POMCA evidencia en los resultados del componente geomorfológico establece
características de geoformas asociadas a procesos de remoción de laderas del cauce,
depósitos de material aluvial producto del Fenómeno de la Niña, registrado entre el 2010 y
2011, por tal razón se hace necesaria esta intervención.
El proyecto está contemplado en el POMCA en la línea de estrategia: Objetivos de
ordenación y manejo de la cuenca, y apunta a cumplir con las metas planteadas en el
objetivo: Adelantar acciones para la adecuada gestión del riesgo en la cuenca del río
Pamplonita, en el programa IV. Gestión del Riesgo.
De igual forma aporta al cumplimiento de metas del proyecto 1.1.2. Obras de protección,
mitigación y adaptación al riesgo de desastres del programa 1: Ordenamiento ambiental del
territorio, acciones de adaptación al cambio climático, gestión al riesgo de desastres y
sostenibilidad ambiental del Catatumbo del Plan de Acción Institucional 2016-2019 y al
programa PLANEAR: Ordenamiento Ambiental Territorial.
Así mismo se busca que el proyecto contribuya al fortalecimiento de las políticas
Corporativas definidas en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, la Ley 388 de 1997 o las
leyes que las modifiquen y artículo 1 de la Ley 1523 del 2012.
El proyecto también contribuye a las metas del programa de ― RECURSOS
NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD del Plan de Ordenamiento
Territorial del municipio de San José de Cúcuta.
Según análisis de la estabilidad del sistema fluvial en la ronda hídrica del río Pamplonita se
presenta un conjunto de procesos morfodinámicos muy activos que generan una importante
inestabilidad en el río, debido a los cambios constantes en su morfología. Esto está
afectando seriamente la infraestructura urbana y rural, y coloca en riesgo los bienes y las
personas.
Procesos morfodinámicos causantes de la inestabilidad:
 Socavamiento del lecho del río
 Erosión de bordes
 Desbordes por crecidas
 Sedimentación
 Migración lateral
Con la ejecución del proyecto se espera reducir el retroceso del suelo sobre la margen
izquierda con obras de enrocados, se construirá una estructura de defensa de la ladera con
enrocado en piedra caliza que servirá de protección ante la erosión y la socavación lateral
por el rio Pamplonita en el área del proyecto planteada anteriormente.
19

Se espera alcanzar los siguientes beneficios o resultados:


1.) Realizar obras de infraestructura para la protección de márgenes.
2.) Promover el empoderamiento social y ambiental de los habitantes del sector.

Mapa 2: Tramos del rio Pamplonita a intervenir por el proyecto


20

Fuente: Estudios y Diseños del proyecto, 2021.

3.2.1. Actividades del proyecto

Etapa exploratoria
En la figura 2 se muestran cada una de la actividades a seguir para la ejecución de la etapa
exploratoria.

Selección y
Adecuación del Adecuación del Cerramiento
contratación de
terreno terreno provisional
mano de obra

Tramite de
Estudios
permisos y Demarcación y Instalaciones
topográficos del
autorizaciones señalización temporales
área del proyecto
ambientales

Figura 2. Actividades etapa exploratoria.


Fuente: Autor.
Descripción de actividades etapa exploratoria
Adecuación del terreno: Actividad que consiste en el desmonte y limpieza del terreno en
el área intervenida del proyecto. Se debe remover árboles que se encuentras presentes en el
inventario forestal, rastrojos, raíces y basuras, de modo que el terreno, quede limpio. Esta
actividad incluye la disposición final y adecuada del material de desecho. Incluye además el
aislamiento.
Adecuación del terreno: Consiste en informar a la comunidad sobre las actividades del
proyecto, estas actividades se realizarán mediante reuniones informativas por parte del
contratista de obra.
Selección y contratación de mano de obra: Antes de iniciar con las labores constructivas,
se buscará que en los puestos trabajo, se contrate al personal de la zona, es decir, el
contratista de obra priorizará al personal de la comunidad para su contratación.
Cerramiento provisional: Esta actividad comprende el cerramiento o aislamiento
provisional de la zona del proyecto, la cual se realizará con tela verde de polipropileno.
21

Instalaciones temporales: Esta actividad consiste en la construcción de las instalaciones


temporales necesarias para que el contratista almacene y suministre oportunamente los
materiales requeridos para la obra durante su desarrollo y mantenga la logística necesaria
para la operación de la misma, estas instalaciones incluyen la bodega y campamento.
Demarcación y señalización: Esta actividad consiste en el diseño y elaboración de
esquemas y dispositivos requeridos para brindar y garantizar la seguridad y accesibilidad
pertinente al proyecto y sus trabajadores, con el fin de no interrumpir el adecuado flujo
peatonal y vehicular.
Tramite de permisos y autorizaciones ambientales: Tramitar ante la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, los permiso y
autorizaciones ambientales tales como la ocupación del cauce, captación de agua para riego
en vías y accesos y tala o poda de árboles que se deban remover del área de intervención.
Estudios topográficos del área del proyecto: Se deberá realizar los estudios topográficos
que contenga la localización de accesos, instalaciones temporales (oficinas, almacén, baños
portátiles), parqueaderos de maquinaria y equipos, patios de acopios.
Etapa de construcción
En la figura 3 se muestran cada una de las actividades a seguir para la ejecución de la etapa
de construcción.

Construccón

Movilización
de equipos y
maquinaria

Trazado y replanteo durante


la ejecucucoin de la obra

Encauzamiento
y descilmatación Retiro roca
existente

Corte del Eliminación de


terreno desmonte

Excavación para Conformació Instalación Colocación de Acomodo de rocas Acomodo de


cimentación n de talud de geotextil filtros (cimentación) rocas (Muro)

Figura 3. Descripción de actividades de la etapa de construcción.


22

Fuente: Autor.
Descripción de actividades de la etapa de construcción
Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
La presente partida se realiza antes de iniciar la construcción y corresponde al traslado de
equipos necesarios para la ejecución del proyecto. Se incluye en esta partida la carga, el
transporte, la descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.
Trazo y replanteo durante la ejecución de obra
La presente partida se divide en 2 etapas: la primera etapa corresponde al levantamiento
topográfico y la segunda etapa corresponde al control de puntos de referencia durante la
ejecución de la obra.
Movimiento de tierras
 Encauzamiento
Los trabajos de encauzamiento consisten en alinear, acomodar, ampliar o profundizar los
cauces del río para que las aguas no interrumpan los trabajos posteriores.

 Descolmatación

Los trabajos de descolmatación consisten en la remoción del material excedente acopiados


en la orilla del río y volver al cauce natural. Está compuesto por las siguientes fases:

Fase 1: Remover el material hasta llegar al nivel natural del cauce del río.
Fase 2: Controlar los niveles de remoción para no sobrepasar los niveles de profundidad.
Fase 3: Acopiar el material excedente en puntos estratégicos.

Corte de relleno
El corte de relleno debe realizarse con equipos mecánicos como, cargadores frontales y
excavadores. Se deben considerar la remoción de arbustos, piedras, maleza para que el
talud este totalmente limpio y el perfilado del talud natural del río a la pendiente requerida
en el diseño del muro enrocado.

Excavación para la cimentación del muro enrocado


Los trabajos de excavación comprenden el retiro de material de las zonas donde se
colocará la cimentación del muro.
Retiro de rocas existentes
La presente partida corresponde al retiro de rocas que impiden el área de trabajo tanto en
el cauce del río (al momento de excavar) o en el talud existente (al momento de perfilar
y brindarle la pendiente requerida).
23

Eliminación de material excedente


Se debe eliminar el material excedente utilizando maquinaria necesaria, además si es el
caso se puede usar como material de relleno, pero antes debe estar zarandeado.

Construcción del muro enrocado


 Conformación de talud en margen del Río
Luego de haber realizado el corte de talud y haber definido su geometría la cual está
definida en los estudios de diseño, se procede a la colocación del material de afirmado.

 Colocación de geotextil
Luego de terminar la partida de conformación de talud en su totalidad, se procede con la
partida de colocación de geotextil

 Colocación de filtro con agregado grueso


En la presente partida se debe considerar lo siguiente:

- Fase 1: Colocar el agregador grueso con maquinaria como cargador frontal,


excavadoras y retroexcavadoras, sobre el geotextil.
- Fase 2: Expandir el agregado grueso para evitar vacíos.

El agregado grueso como material de filtro debe ser colocado detrás de los muros de
contención, enrocados u otras estructuras sometidas a empujes laterales.

 Colocación de la base y cuerpo del muro con material enrocado


La partida de colocación de roca será dividida en dos etapas las cuales son: Habilitación
de Roca y Colocación de la roca.
Etapa de cierre y abandono.
En la figura 4 se muestran cada una de las actividades a seguir para la ejecución de la etapa
de cierre y abandono.

Cierre y paz y salvo con


Instalación de postes y
los propietarios a
alambre de púas, para
Retiro del campamento satisfacción de las áreas
la limitación de la franja
recuperadas que fueron
de protección del cauce
intervenidas

Figura 4. Actividades etapa de cierre y abandono


Fuente: Autor.
24

Descripción de las actividades de la etapa de cierre y abandono.


Retiro del campamento (casino, baños, oficinas, herramientas), patio de suministros,
acopio, residuos y almacén: Después de realizadas las obras, se procederá al desmonte de
la infraestructura temporal instalada en el área del proyecto.
Instalación de postes y alambre de púas, para la limitación de la franja de protección
del cauce: Después de realizadas las medidas de manejo ambiental para la protección y
reforestación del área de la franja de protección de cauce, se instalará postes y alambre de
púas para proteger esta área.
Cierre y paz y salvo con los propietarios a satisfacción de las áreas recuperadas que
fueron intervenidas: Para finalizar, se realizara una charla con la comunidad aledaña y
propietarios de predios socializando el estado final del proyecto y medidas ambientales
realizadas para su conservación.

3.3. NORMATIVIDAD
El proyecto será desarrollado dentro de los términos legales de la región en donde se
ejecuten las actividades, es por esto por lo que, en la tabla No. 6 se presentan las leyes,
Decretos y/o Resoluciones que fueron tenidos en cuenta en la Construcción de obras para la
mitigación del riesgo de desastre por socavación margen derecha e inundación margen
izquierda del río Pamplonita, aguas abajo del puente Benito Hernández en el barrio San
Rafael, municipio de Cúcuta, Norte de Santander
Normatividad Gestión ambiental
Constitución Política de Colombia, Señalando el derecho colectivo a un ambiente sano la
obligación de garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo, así como el deber de proteger la diversidad e integridad del ambiente; además el
fomento de la educación para lograr estos fines. (Artículo 79).
Le corresponde al Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, así
como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer sanciones y exigir
la reparación de los daños causados (Articulo 80).
Decreto 2811 de 1974 (Presidencia de la República). Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Regula integralmente la gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales renovables
(Aguas, bosques, suelos, fauna. etc.).
25

Ley 99 de 1993 (Congreso Nacional de Colombia). Se crea el Ministerio del Medio


Ambiente y se organiza el SINA Sistema Nacional Ambiental. Es una norma fundamental
por la claridad que otorga sobre los FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
COLOMBIANA precisando que el proceso de desarrollo económico y social del país se
orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
Ley 23 de 1973 (Congreso Nacional de Colombia). Principios fundamentales sobre
prevención y control de la contaminación del aire, agua, suelo.
Ley 09 de 1979 (Congreso Nacional de Colombia). Código Sanitario Nacional.
Ley 134 de 1994, mediante la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
ciudadana, crea las veedurías ciudadanas o juntas de vigilancia en el ámbito nacional, con
el fin de vigilar y controlar la gestión pública y los recursos públicos.
Agua y vertimientos
Decreto 1594 de 1984 (Ministerio de Salud). Usos de agua y normas de vertimiento de
residuos líquidos.
Ley 373 de 1997 (Congreso de Colombia). Por la cual se establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua, busca preservar la oferta hídrica a partir de la formulación de
proyectos y acciones que deben adoptar los usuarios. Las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) promoverán las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas
educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas.
Prohíbe a los contratistas utilizar agua autorizada para uso doméstico para actividades
industriales.
Decreto 1541 de 1978 Concesión de aguas, En todos los casos en los que se requiera la
utilización de agua de corrientes superficiales o subterránea para el desarrollo de las
actividades del proceso constructivo, el contratista deberá tramitar y obtener, previo a la
iniciación de las actividades, la correspondiente concesión de agua, ante la Autoridad
Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, para obtener el derecho a su
aprovechamiento.
Emisiones atmosféricas y ruido
Decreto 948 de 1995 (Ministerio Medio Ambiente). Contiene el Reglamento de Protección
y Control de la Calidad del Aire. Permiso para Emisiones Atmosféricas incluido Ruido
Para la instalación de plantas de trituración de materiales, de concreto u otra fuente
productora de emisiones atmosféricas, el contratista deberá tramitar y obtener a su costa,
previo a la iniciación de la operación de la planta o maquinaria, ante la Autoridad
Ambiental con jurisdicción en la zona del proyecto, el correspondiente permiso de
26

emisiones atmosféricas. El interesado deberá presentar los estudios e información requerida


por la Autoridad Ambiental, que como mínimo contendrá:
 Alternativas de localización de la fuente generadora de las emisiones.
 Concepto sobre el uso del suelo expedido por la autoridad.
 Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento,
tratamiento, almacenamiento o disposición de los residuos.
 Descripción y cuantificación de la materia prima y combustible utilizado para
fuente de emisiones atmosféricas e identificación de fuentes generadoras de
emisiones y ruido en el área, de conformidad con el Decreto 948 de 1995, en sus
artículos 42, 46, 56, 63, 89 señala lo relacionado con el control de emisiones de
ruido, necesidad de permiso previo para ruido en horarios restringidos por operación
de equipos de obras públicas.
Estos permisos se solicitan ante las autoridades municipales y en algunos eventos son
manejados por las autoridades ambientales directamente. La norma requiere igualmente el
uso de silenciadores en los vehículos. Se debe verificar el estado técnico/mecánico en este
aspecto.
Decreto 02 de 1982 del (Ministerio de Salud). - Emisiones Atmosféricas. Contiene los
límites permisibles en el tema de aire.
Resolución 627 de 2006 (MAVDT) Ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ambiental.
Igualmente, las Resolución 0601 de 2006, establecen normas de calidad del aire y
estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibles. Se
deben verificar zonas de obras civiles y la zona de afectación real del ruido, para establecer
los parámetros máximos permitidos en cada evento.
Manejo de escombros, material reutilizable, materiales de construcción.
Resolución 541 de 1997 (Ministerio Medio Ambiente). Procedimientos para el manejo,
transporte y disposición de escombros y materiales de construcción.
Decreto 948 de 1995 (Ministerio Medio Ambiente). Reglamenta el almacenamiento en vías
públicas o en zonas de uso público, de materiales de construcción, demolición o desecho
que puedan originar emisiones de partículas al aire.
(Ley 685 de 2001 Código de Minas Ley 1382 de 2010). Licencia Minera y Ambiental
para la Explotación de Materiales Pétreos en Cantera y/o Material de Arrastre de río.
Señala que toda persona que suministre minerales explotados en el país para ser utilizados
en obras, industrias y servicios, deberá acreditar la procedencia lícita de dichos minerales.
Para referirse a este aspecto se considera importante dar la definición de materiales de
construcción según el artículo 11 del Código de minas:
27

―Para todos los efectos legales se consideran materiales de construcción, los productos
pétreos explotados en minas y canteras usados, generalmente, en la industria de la
construcción como agregados en la fabricación de piezas de concreto, morteros,
pavimentos, obras de tierra y otros productos similares. También, para los mismos efectos,
son materiales de construcción, los materiales de arrastre tales como arenas, gravas y las
piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas de inundación y otros
terrenos aluviales. Los materiales antes mencionados, se denominan materiales de
construcción, aunque, una vez explotados, no se destinen a esta industria.
Entonces si se requiere adelantar el aprovechamiento minero para las obras de
infraestructura, en forma directa, para disponer de material pétreo, grava y arena es decir
materiales para construcción, obtenidos bien sea de canteras o de cauces y playas de ríos, el
contratista debe gestionar y obtener, antes del inicio de las explotaciones y a su cargo, los
permisos y/o concesiones mineras ante el Ministerio de Minas y Energía, INGEOMINAS o
su delegado y la licencia ambiental ante la autoridad ambiental con jurisdicción en la zona
del proyecto, pues los proyectos mineros siempre requieren de licencia ambiental previa.
Ante la reciente reforma contenida en la Ley 1382 de 2010, es necesario señalar las nuevas
disposiciones que aplican al sector carretero cuando se decide explotar directamente la
minería.
Transporte.
Decreto 1713 de 2002, modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección
doméstica de residuos. De ser posible la disposición de residuos ordinarios a través de la
empresa de recolección los mismos deben identificarse correctamente y entregarse acorde
con sus horarios de recolección y cancelarse la tarifa que se haya establecido para el efecto.
Resolución 541 de 1994 – Expedida por el MAVDT, ahora Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Sobre Manejo de Escombros. Deben cumplirse las disposiciones allí
establecidas para el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
escombros. Se podrá disponer escombros para rellenos de obras o nivelaciones topográficas
siempre y cuando así lo permitan las disposiciones regionales y locales.
Decreto 1609 de 2002. Mediante el cual reglamenta el manejo y transporte terrestre
automotor de mercancías peligrosas por carretera.
Resolución 1050 de 2004. Manual de señalización vial del Ministerio de Transporte.
Decreto 769 de 2002 Código nacional de tránsito terrestre.
Manejo de maquinaria, equipos y vehículos
Resoluciones 005 de 1996 y 909 de 1996 (Ministerio del Medio Ambiente). Niveles
permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles.
28

Resolución No 4100 de 2004 (Ministerio de Transporte). Tipología para vehículos de


transporte de carga.
Resolución 541 de 1994 (Min. Ambiente). Manejo de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa orgánica suelo y
subsuelo de excavación.
Residuos sólidos y peligrosos
Decreto 4741 de 2005 – Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la
correlación e identificación de los residuos que se generen en una obra civil frente a los
elementos y características de los anexos I, II y III del Decreto, para establecer o no su
peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso positivo proceder acorde con el mismo.
materiales de construcción que necesiten exclusivamente para dicha obra, con base en la
constancia que expida la entidad para la cual se realice la obra y que especifique el trayecto
de la vía o característica de la obra, la duración de los trabajos y la cantidad máxima que
deberá utilizarse. Dicha autorización deberá ser resuelta en el término improrrogable de
treinta (30) días o se considerará otorgada por aplicación del silencio administrativo
positivo. La autorización temporal tendrá una vigencia máxima de tres (3) años
prorrogables, por una sola vez, contados a partir de su otorgamiento. La Autoridad Minera
competente hará. CAPITULO 3 - De acuerdo con las reglamentaciones regionales y
municipales se podrá disponer escombros para rellenos de obras (nivelaciones
topográficas).
Decreto 605 de 1996 (Presidencia). Se reglamenta la ley 142 de 1994 de prestación del
servicio público domiciliario de aseo.
Decreto 1713 de 2002. Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Resolución 1115 de 2012; Por medio de la cual se adoptan los lineamientos Técnico -
Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuos de
construcción y demolición en el Distrito Capital.
Gestión Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Decreto 1072 del 26 de mayo del 2015. Por el cual se expide el decreto único reglamentario
del sector trabajo, hace una recopilación de toda la normatividad vigente relacionada con el
sector trabajo.
Resolución 1111 de 2017 (27 de marzo de 2017), Por la cual se definen los estándares
mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y
contratantes.
Resolución número 666 de 2020 (24 abr 2020), Por medio de la cual se adopta el protocolo
general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la
pandemia del Coronavirus COVID-19.
29

4. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro de este apartado, se describirán los componentes ambientales (biótico, abiótico y


socioeconómico) de los ecosistemas en el área de estudio, de la misma manera se definirá el
área de influencia directa e indirecta, respectivamente.

4.1. ÁREAS DE INFLUENCIA


El Decreto 1076 de 2015 define al área de influencia como “El área en la cual se
manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales
significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los
medios abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos
medios. Debido a que las áreas de los impactos pueden variar dependiendo del
componente que se analice, el área de influencia podrá corresponder a varios polígonos
distintos que se entrecrucen entre sí.” Es por esto que a continuación se define tanto el área
de influencia directa como indirecta del proyecto Construcción de obras para la mitigación
del riesgo de desastre por socavación margen derecha e inundación margen izquierda del
río Pamplonita, aguas abajo del puente Benito Hernández en el barrio San Rafael,
municipio de Cúcuta, Norte de Santander

4.1.1. Área de influencia directa


30

Mapa 3: Plano área de influencia directa e indirecta del proyecto


Fuente: Autor

4.1.1.1. Área de influencia directa en el entorno físico – biótico.

De acuerdo a la representación cartográfica en el mapa 3 , se observa el área de influencia


directa del proyecto de mitigación de socavación lateral del rio Pamplonita (resaltada en
naranja), en este se pueden presentar los diferentes impactos directos en el entorno físico –
31

biótico ya que esta área definida están presenten todas las actividades del proyecto
puntuales como el movimiento de tierra, instalación de campamentos, almacén, maquinaria,
tala de árboles que intervienen en la obra, la cual se verá afectado el suelo, coberturas
naturales, paisaje natural, características del aire por material particulado, entre otros
impactos, y a su vez se da un margen de área para atender estos impactos ante una posible
contingencia.

4.1.1.2. Área de influencia directa en el entorno socioeconómico y cultural.


En el entorno directo de las actividades socioeconómico y cultural, se encuentra población
aledaña al proyecto cuya área de influencia se toma a 1000 metros, pero los impactos
generados por el proyecto no los afectarán significativamente en el entorno negativo, ya
que positivamente se generarán empleos.

4.1.2. Área de influencia indirecta


Con relación al área de influencia indirecta se puede indicar que es aquella donde se
presentaran los posibles impactos de carácter indirecto producto de las actividades del
proyecto que son 500 metros por lado y lado.
32

Mapa 4: Plano área de influencia indirecta.


Fuente: Autor
33

4.1.2.1. Área de influencia indirecta en el entorno físico – biótico.


De acuerdo a las actividades presentes en el proyecto de mitigación del riesgo por
socavación lateral, se tomó como área de influencia indirecta el casco urbano del municipio
de Cúcuta, ya que las actividades tales como generación de material particulado, ya sea de
entorno directo de la adecuación de terreno, construcción del Gavión (polvos), pueden ser
desplazados hacia los diferentes sectores del casco urbano por medio movimiento de
maquinaria y volquetas para la entrada y salida de diferentes elementos constructivos puede
generar afectaciones en la calidad del aire por la combustión interna de los vehículos y
generación de polvos por derrames en el recorrido.

4.1.2.2. Área de influencia indirecta en el entorno socioeconómico y cultural.


El área de influencia indirecta en este entorno se ve favorecido los impactos ambientales
positivos, por esa razón se toma el casco urbano del municipio de Cúcuta y las viviendas de
los barrios aledaños al proyecto, ya que la generación de expectativas de crecimiento
urbanístico y generación de empleo se ven inmersos en la población.

4.2. COMPONENTE ABIÓTICO

4.2.1. Hidrografía
La unidad de referencia para efectos de los análisis comprende las cuencas superficiales de
las corrientes de agua. En primera instancia sé priorizó el contexto departamental en
cuanto a la red hídrica, nivel al cual, si tienen las grandes cuencas del río Magdalena, río
Orinoco y Catatumbo.
El municipio de San José de Cúcuta pertenece a las cuencas del Rio Zulia y el Rio
Pamplonita, donde aporta su mayor caudal.
Para el proyecto Construcción de obras para la mitigación del riesgo de desastre por
socavación margen derecha e inundación margen izquierda del río Pamplonita, aguas abajo
del puente Benito Hernández en el barrio San Rafael, municipio de Cúcuta, Norte de
Santander se cuenta directamente inmerso el Rio Pamplonita como único cuerpo de agua
presente en el área de influencia directa.
34

Mapa 5: Hidrografía del área de estudio

Fuente: Autor
35

4.2.2. Relieve

Para la determinación del relieve del área de estudio se obtuvo el levantamiento


topográfico que realizaron mediante estación total, donde se hizo la alineación del área y se
determinaron los puntos para conocer las curvas de nivel del área de estudio

Mapa 6: Plano topografía del área de estudio.


Fuente: propia
36

Mapa 7: Perfil Topográfico.

Fuente: Autor

4.2.3. Suelo

Los suelos se constituyen en uno de los recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de
planificación y ordenamiento del Municipio. El suelo es el resultado de la interacción de los
factores formadores (Clima, relieve, material parental, organismos y el tiempo) y de los procesos
de formación.

La vegetación es la base de la producción de los ecosistemas naturales y de los agro sistemas y


por lo tanto sintetiza condiciones y calidades geomorfológicas de una unidad territorial. La
presencia de vegetación permite identificar unidades cuya fisonomía y composición florística
que corresponden con cierta zona de vida, y la cobertura vegetal, el testimonio de la influencia
de acción de intervención que se manifiestan en el uso de la tierra.

En el área de estudio se observan depósitos sedimentarios recientes que cubren


discordantemente a las rocas cretácicas principalmente. Dentro de estos depósitos se
pueden diferenciar: los coluviales y derrubios asociados a fallas los cuales fueron
agrupados como una sola unidad (Qc), estos son producto de la erosión presentando una
morfología ondulada contrastando con las áreas montañosas y se componen por sedimentos
tamaño bloque a arcilla de diferente composición, los depósitos aluviales (Qal) a lo largo de
los valles de los ríos y quebradas, siendo los más evidentes los de la Quebrada Zulia
compuestos por bloques, gravas y arenas y los depósitos de terraza (Qt) de gran extensión
sobre los que se encuentra el Municipio de Chinácota y corresponden a bloques de
sedimentos heterogéneos.

4.2.4. Geología
La geología del lugar del proyecto es tomada de acuerdo a los estudios geotécnicos
realizados para este proyecto “Construcción de obras de mitigación de riesgo por erosión e
37

inundación margen izquierda del rio pamplonita, sector aguas abajo del puente Benito
Hernández Bustos, en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander” realizadas por
PERFOINGENIERIA SAS, a cargo de Alieth Elizabeth Sánchez Galvis Ingeniera Civil.
El proyecto se encuentra integrado sobre la vertiente oriental de la Cordillera Oriental y en la
esquina sureste donde se bifurca la Cordillera Oriental Andina. Afloran rocas metamórficas,
ígneas y sedimentarias con edades que varían desde el Precámbrico hasta depósitos cuaternarios.

El aspecto geológico en el ordenamiento de un municipio permite conocer de manera general la


composición litológica, la génesis del material rocoso que compone el subsuelo y los procesos
geológicos que han actuado en el pasado y cual puedan ser fuentes de amenazas geológicas;
además de establecer el inventario de minerales y rocas útiles con que cuenta el municipio.

Para la definición del perfil del suelo se emplearon tres parámetros, el primero corresponde a los
resultados del ensayo de penetración en campo, el cual dio un a valor superior a 50 golpes desde
el inicio del terreno, por lo cual la obtención de muestras se realiza en su totalidad con barrena
Nq, Wire Line.
El perfil de suelo de clasifica como D y se encuentra ubicado en una zona de amenaza sísmica
alta, de acuerdo a lo establecido en la NSR-10.

De los ensayos de caracterización mecánica se obtiene basado en los ensayos de laboratorio y en


la naturaleza del geomaterial, clasificándose como gravas mal gradadas, y bien gradadas, con
densidades predominantemente medias, sin características cohesivas lo que se puede resumir de
la siguiente manera:
 Ángulo de fricción: 30°
 Resistencia a la corte no drenada: 0.0 Kg/cm2.
 Módulo de elasticidad E=10000 Ton/m2.
 Relación de poisson: 0.3

Los suelos predominantes del se caracterizan por alto contenido de sobre tamaños y grava en un
porcentaje que supera el 60%, una mínima presencia de finos, el conjunto presenta densidad
media.

 El coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva para diseño posee un
valor Aa=0.35 de acuerdo a la localización del proyecto.
 El coeficiente que represente la velocidad horizontal pico efectiva para diseño de
acuerdo a la localización del proyecto posee un valor Av=0.30.
38

Mapa 8: Geología del área de estudio.


Fuente: Autor.

4.2.5. Geomorfología
La morfología del área de estudio corresponde a los valles del Río Pamplonita en su paso
por la zona urbana de la ciudad de San José de Cúcuta, capital de departamento Norte de
Santander.
39

Mapa 9: Lecho normal del rio


Fuente: Autor.

4.2.6. Hidrogeología
Con fundamento en las características hidrogeológicas que presentan los diferentes tipos de
sedimentos y rocas que se hallan en una determinada región (permeabilidad, porosidad,
litología, capacidad, grado de captación); en concordancia con el comportamiento
40

superficial del flujo de agua proveniente del ciclo hidrológico, se determina el grado de
sensibilidad e importancia, fundamentado por el análisis del nivel que presenta el acuífero
superior.
El criterio para definir la sensibilidad ambiental de los acuíferos presentes en el área de
estudio se fundamenta en la susceptibilidad que presenta el acuífero frente a una condición
o elemento contaminante, la cual está determinada por las características intrínsecas del
acuífero.
De acuerdo a lo revisión bibliográfica de los diferentes POT y trabajos realizados en áreas
aferentes al proyecto, no se identifica este ítem para el área de estudio.

4.2.7. Clima.

Para al análisis climático del municipio del área de estudio del proyecto de mitigación del
riesgo por socavación lateral se utilizó información meteorológica suministrada por el POT
de San José de Cúcuta, la estación climatológica utilizada se encuentra reseñada en el
siguiente cuadro.

Tabla 2. Estaciones Climatológicas.

Estación Municipio Código Estación


Camilo Daza. San José de 16015010.
Cúcuta.
Fuente: POT Cúcuta.

 El brillo solar (Nº de horas de sol) tiene un promedio anual de 2227.4 horas, para un
promedio mensual de 185.6 horas y un promedio diario de 6.06 horas, con máximo
mensual de 270.9 horas en diciembre (8.7 horas diarias) y un mínimo mensual de
57.00 en febrero (2.04 horas por día).
41

Grafica 1.Promedio mensual de radiación global en Cúcuta


Fuente: IDEAM
 La evaporación total anual es de 2232,0 mm presentándose la máxima evaporación
mensual en agosto con un total de 307.2 mm (9.91 mm por día); y la mínima se
presenta en el mes de noviembre con un total de 68.8 mm (2.23 mm diarios).

 La Humedad Relativa anual presenta un intervalo de 15.07% - 12.08% para el año


2021.

Grafica 2. Humedad relativa


Fuente: woespana
42

 Según la Rosa de los Vientos suministrada por el IDEAM para 19 años de


información, los vientos predominantes son en dirección Norte, (19%), Sur (16%) y
calma (33%); las velocidades máximas son de 17.2 m/seg (61.9 Km/Hora), en
dirección NW no se presentan vientos.

Grafica 3. Rosa de vientos


Fuente: Meteoblue
 Los índices de humedad varían de valores menores a 30 (muy seco), meses de enero
y febrero a valores mayores de 150 (húmedo), meses de septiembre y octubre

4.2.7.1. Temperatura.

De acuerdo a lo establecido en meteoblue, para la zona del área metropolitana de San José
de Cúcuta, se presenta la siguiente caracterización para 12 meses:
43

Grafica 4.Variación de la temperatura anual


Fuente: meteoblue.

La temperatura promedio en 12 meses es de 31 °C, presentándose la mínima absoluta de


16.0ºC en enero y la máxima absoluta de 38.5ºC también en el mes de agosto, esta
temperatura corresponde a un piso térmico cálido.

4.2.7.2. Precipitación.
Es la cantidad de lluvia que se precipita, se registra en milímetros; la importancia de la
precipitación radica en que es la forma de suministro natural de agua a los ecosistemas,
condicionando la vida de los organismos y el desarrollo de las actividades humanas.

El régimen de precipitación del municipio es de carácter bimodal, la primera época de


lluvia va desde marzo a mayo y la segunda desde septiembre hasta noviembre, siendo esta
última la de los meses más lluviosos, en comparación con la primera, siendo el mes de
octubre el más lluvioso y junio y julio los más secos.
44

Grafica 5. Variación de la precipitación anual


Fuente: meteoblue.

El municipio de Cúcuta tiene una precipitación media multianual de 695.6 mm. Las épocas
secas van desde diciembre a febrero y desde junio a agosto, las épocas lluviosas van desde
marzo hasta mayo y de septiembre a noviembre. El mes más lluvioso es octubre con 108.8
mm y 15 días con lluvia.

4.3. Componente Biótico.

4.3.1. Flora.
El área del proyecto corresponde a una zona de bosque húmedo con vegetación nativa. Está
cubierta original ha sido alterada casi en su totalidad, se halla cubierto actualmente por
pastizales, especies arbóreas de bosque de galería, por ende, se tramitará ante la
corporación por medio del inventario forestal el permiso de aprovechamiento forestal.
45

Mapa 10: Coberturas de la tierra para el área del


proyecto.
Fuente: meteoblue.

4.3.2. Fauna.
La fauna existente tiene características propias de los ambientes tropicales. Por la ubicación
del proyecto, se presenta eventualmente algunas especies asociadas al hábitat entre ellas se
encuentran las mirlas, pájaros, palomas entre otros.
De la misma manera, sucede con otras especies puesto que se pueden encontrar algunos
reptiles, lagartijas, iguanas y lagartos, mientras que con los anfibios las principales especies
son las ranas y los sapos.
46

4.4. Componente Socioeconómico.


San José de Cúcuta corresponde a los 777.106 habitantes de los cuales 376.753 (48,5%) son
hombres y 400.353 (51,5%) son mujeres. La distribución territorial de la población indica
que el 96,4% (748.948 hab.) de los pobladores se localizan en la población urbana y 3,6%
(28.158 hab.) en la población rural.

Grafica 6. Distribución de la Población San José de Cúcuta


Fuente: TerriData.
De acuerdo a la pirámide poblacional suministrada por el DANE por medio del censo
nacional 2020 para San José de Cúcuta, la población total, tanto de mujeres como hombres,
se concentra en las edades de 20 a 29 años.
47

Grafica 7.Pirámide Poblacional San José de Cúcuta.


Fuente: TerriData.

Salud
San José de Cúcuta, cuenta con un aseguramiento de la población entre los rangos de
régimen contributivo (41,05%), régimen subsidiado (56,83%) y regímenes especiales
(2,12%), siendo así el régimen subsidiado con el mayor porcentaje de cobertura de la
población.

Grafica 8. Aseguramiento de la población de Cúcuta.


48

Fuente: TerriData.

Servicios públicos domiciliarios

Los servicios domiciliarios, son aquellos que cubren la necesidad básica de las
comunidades, tales como el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, telecomunicaciones, aseo y gas domiciliario.

 Servicio de Acueducto: Actualmente el servicio ofrece una cobertura del 94,8% en


el servicio de acueducto con una continuidad sectorial del servicio por las
condiciones topográficas del área y de la cultura de uso de agua de los usuarios.

Grafica 9. Cobertura de acueducto para Cúcuta.


Fuente: TerriData.

 Servicio de Alcantarillado: El sistema de alcantarillado de municipio de Cúcuta,


cuenta con una cobertura del 92,7% como lo muestra la siguiente figura.
49

Grafica 10. Cobertura de alcantarillado para Cúcuta.


Fuente: TerriData.

5. Demanda, Uso, Aprovechamiento y/o Afectación de Recursos Naturales.

Los diferentes recursos naturales que componen los ecosistemas que pueden llegar a ser
potencialmente útiles para el aprovechamiento y beneficio de diferentes actividades deben
ser autorizados por la Autoridad Ambiental competente mediante la expedición de
diferentes permisos y/o concesiones para uso y/o aprovechamiento, previa presentación de
estudios técnicos que soporten que dichos recursos no serán sobreexplotados y así ayudar a
la conservación y preservación del ambiente existente en el tiempo. Por esta razón se
presenta la siguiente información en cuanto a tipos de recursos a aprovechar para las
diversas etapas de la ejecución del proyecto.
A continuación, se describen los permisos por componentes y la descripción del permiso,
pero en la parte del plan de manejo ambiental se describirán las diferentes actividades que
se desarrollarán para minimizar su impacto en el ambiente.

5.1. Captación de Agua.

De acuerdo con lo dispuesto por la corporación Autónoma Regional de la Frontera


Nororiental - CORPONOR, este es el permiso que otorga la autoridad ambiental para hacer
uso y aprovechamiento óptimo del agua para ser utilizada en actividades constructivas de
50

diferentes tipos de proyectos, en este caso construcción de enrocado para la mitigación del
riesgo por socavación lateral, a su vez usos domésticas, pecuarias, industriales, agrícolas,
entre otras. Se clasifican en: aguas superficiales y subterráneas.
Este recurso No será utilizado en las etapas del proyecto y de necesitarse se tramitará con la
Corporación.

5.2. Vertimientos.
Es la autorización que otorga la autoridad ambiental a una persona natural o jurídica y a las
entidades gubernamentales (sin excepción) para realizar una disposición final de los
residuos líquidos generados en desarrollo de una actividad, previo tratamiento y
cumplimiento de las normas de vertimiento contempladas en la Resolución 631 de 2015 y
el decreto 1076 de 2015 y la resolución 0330 de 2017 RAS.
Para el proyecto de mitigación del riesgo por socavación lateral se contratara mano de obra
local, por lo cual no se realizarán campamentos temporales que puedan generar
vertimientos domésticos, sin embargo se contratara baños portátiles para ser ubicado en
lugares específico para la utilización del personal de la obra durante las jornadas de
trabajo, evitando la disposición de vertimientos en el área del proyecto; la empresa a
contratar deberá contar con el respectivo permiso de vertimiento; al igual que en el ítem
anterior, estos serán utilizados, cuando sea pertinente, se contará con este servicios y se
notificará a la interventoría de la empresa seleccionada y su respectivo permiso.

5.3. OCUPACIÓN DE CAUCES


Es el permiso que otorga la autoridad ambiental para la construcción de obras que ocupan
el cauce de una corriente o depósito de agua. Esta autorización se realizará debido a que se
debe solicitar cuando se adelanten las siguientes labores:
 Construcción y funcionamiento de obras hidráulicas para la defensa y conservación de
predios, cauces y taludes marginales de los ríos quebradas y demás cuerpos de agua.
 Para establecer servicios de turismo, recreación o deporte en corrientes, lagos y demás
depósitos de agua.
 La ocupación permanente de playas solo se permitirá para efectos de navegación.

5.4. APROVECHAMIENTO FORESTAL


Autorización ambiental otorgada por la autoridad ambiental competente, para la extracción
de productos de un bosque, comprende desde la obtención hasta el momento de su
transformación.
Este ítem se requiere realizar permiso de aprovechamiento forestal, debido a que en el área
del proyecto se encuentran especies arbóreas las cuales se debe adelantar el inventario
forestal con el fin de realizar la solicitud a CORPONOR.
51

5.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS


Permiso Ambiental que requieren las personas naturales o jurídicas que desarrollan
actividades, obras o proyectos que generen emisiones a la atmósfera de sustancias que sean
objeto de prohibición o control ambiental. En las actividades a desarrollar en el proyecto,
no se generarán grandes emisiones ni de gases, siendo esta la causa para no realizar dicho
permiso. En resolución 948 de 1995 (Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de
1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42,
43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención
y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire) se
consideran las actividades sujetas a prioritaria atención y control por parte de las
autoridades ambientales, dentro de las cuales no se incluye la relacionada con la
construcción de medidas para el manejo de la amenaza por socavación lateral.

5.6. PERMISO DE RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES


SILVESTRES DE LA BIODIVERSIDAD
Las personas naturales o jurídicas que pretendan adelantar un proyecto de investigación
científica en diversidad biológica que involucre alguna o todas las actividades de colecta,
recolecta, captura, caza, pesca, manipulación del recurso biológico y su movilización en el
territorio nacional, deberán obtener permiso de estudio, el cual incluirá todas las actividades
solicitadas. Este tipo de permiso no será objeto de estudio dentro de este documento debido
a que en el proyecto no se adelantará acciones que contemplen recolección, caza y
movilización de biodiversidad presente en la zona.

5.7. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Los materiales de construcción a utilizar en el proyecto, serán obtenidos de empresas
legalmente constituidas y deberán contar con el respectivo título minero expedido por la
Agencia Nacional de Minería y su Licencia ambiental. Además de lo anterior, todo
vehículo para el transporte de materiales de construcción deberá estar debidamente carpado
desde el sitio de adquisición hasta el sitio final de la descarga de este material; los
volúmenes a generar de escombros no se pueden determinar, como se podrá ver más
adelante se llevará un registro de la cantidad de escombros que vayan depositándose en la
escombrera.

5.8. GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS


Hace referencia a la planificación integral del sistema de tratamiento de los residuos sólidos
que se generan en la ejecución de las actividades del proyecto, para este caso, los residuos
de escombros o de construcción, serán los de mayor cantidad; la cantidad de este tipo de
residuos se informando progresivamente conforme a como se vayan produciendo,
realizando la disposición en una escombrera autorizada. Con relación a los residuos
domésticos que generaran, se tiene proyectado instalar canecas de residuos para clasificar
52

los residuos y acopiarlos temporalmente, para posteriormente ser recolectado por la


empresa prestadora del servicio.

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL.

La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación, previsión,


interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación
de los impactos debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma
concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las
posibles alteraciones y valorar las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a
expresar los impactos en forma cuantitativa y, cuando ello no es posible, cualitativamente.
La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser
caracterizada a través de la importancia del impacto. De acuerdo con Vicente Conexa
Fernández-Bitora (1997), la importancia del impacto se mide “en función, tanto del grado
de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto,
que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo
de efecto plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia,
acumulación y periodicidad”.
La metodología utilizada para la identificación y cuantificación de los impactos se
encuentra comprendida entre un grupo conocido como método Ad-Hoc la cual se desarrolla
con la opinión de expertos y están basadas en una o varias de las metodologías, o la
adaptación de alguna de ellas. En Colombia, los métodos Ad-Hoc de mayor uso son:
 Conesa (67%)
 Método RAM de Ecopetrol (21%)
 Método Arboleda (9%)
 Método de Leopold (3%)

En la figura se observa la distribución de los métodos Ad-Hoc en Colombia.


53

Fuente: Viloria Villegas, M. I. Metodología para la evaluación de impacto ambiental


aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
Algunos ejemplos de los métodos Ad-Hoc son Arboleda y Conesa (método original y sus
adaptaciones). Ambas metodologías permiten el cálculo del impacto ambiental y, teniendo
como principal desventaja, la subjetividad asociada a la asignación de la calificación de los
atributos de evaluación de impacto, y será precisamente bajo este enfoque que se
desarrollará la propuesta metodológica propuesta y será aplicable a este proyecto.
Para la identificación y valoración de los impactos ambientales en el proyecto se utilizará la
metodología de Vicente Conesa Fernández-Vitora, siendo adaptada a las necesidades del
proyecto y con la cual se determinará un valor número como impacto ambiental de la
actividad del proyecto, esta inicia con la identificación de impactos y luego con su
respectiva valoración de acuerdo a rangos preestablecidos por la metodología. Aplica para
todo tipo de proyectos y se utiliza en evaluación de riesgos.
Este método originariamente incluye diez atributos de evaluación de impacto ambiental,
pero, ha sido modificado por distintos autores y corporaciones, con el fin de incorporar
nuevos atributos de evaluación y/o adaptarlo a proyectos en particular. La manifestación
del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser caracterizada a través de la
importancia del impacto. La aplicación de este método en este PMA se adoptó con el fin de
cuantificar el impacto ambiental por actividades y determinar de esta manera el grado de
afectación por actividad a los componentes ambientales en general.
A continuación, se describen todos los atributos aplicables para el proyecto de mitigación
del riesgo por socavación lateral por la metodología de Vicente Conesa Fernández-Vitora.
54

Tabla 3.Ponderación de los atributos aplicables de la metodología de Vicente Conesa


Fernández-Vitora.
Fuente: Conesa Fernández Vítora (1997); Viladrich y Tomasini, 1999.
Signo Intensidad
Beneficioso + Baja 1
Perjudicial - Total 12
Extensión (Ex) Momento (Mo)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso Inmediato
Total 4 Critico 4
Critico 8 8
Persistencia (PE) Reversible (RV)

Fugaz 1 Corto plazo 1


Temporal 2 Medio plazo 2
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4
Efecto (EF) Periodicidad (PR)
Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Recuperabilidad (MC)
Recup. Inmediato 1
I = ± (3i + 2EX + MO + PE + RV + SI
Recuperable Mitigable 2
Irrecuperable + AC + EF + PR + MC)
4
55

Signo/ carácter del impacto: Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los
primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como
negativos.
Intensidad (i): Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,
en el ámbito específico en el que actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 1
y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce
el efecto y el 1 una afección mínima.
Extensión (EX): A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se
extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los
mismos no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del
área del proyecto y de la zona de localización de este. Por caso, los efectos secundarios
sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de
degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas
reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y
sus efectos en sistemas ecológicos de otros países). El impacto puede ser localizado
(puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad (se lo considera total).
Momento (MO): Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del
impacto. Para poder evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de
experiencia previa. Por ejemplo, en el caso de los procesos de eutrofización de los cuerpos
de agua, es posible disponer de modelos.
La predicción del momento de aparición del impacto será mejor cuanto menor sea el plazo
de aparición del efecto. Además, la predicción es importante en razón de las medidas de
corrección de los impactos que deban realizarse.
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la
situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado
permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de
contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia
turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En
otros casos los efectos pueden ser temporales.
Reversibilidad (RV): La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo
está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado
por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en
forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible,
después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición inicial.
Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El
componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que
actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de
56

efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no
simultánea.
Acumulación (AC): Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las
substancias tóxicas).
Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la extensión.
En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de influencia de los
efectos. Si el lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico” (alteración del
paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba de una toma de agua),
al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de un impacto “crítico”
no se puede realizar medidas correctoras, se deberá cambiar la ubicación de la actividad
que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado.
Efecto: El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar en
forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto primario el
que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.
Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,
bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).
Recuperabilidad (MC): Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las
condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas
correctoras.
Importancia del Impacto (I)
Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de:
𝐼 = ± (3𝑖 + 2 𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶)
Dónde:
± Naturaleza del impacto.
I Importancia del impacto
I Intensidad o grado probable de destrucción
EX Extensión o área de influencia del impacto
MO Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto
PE Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto
RV Reversibilidad
SI Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
57

AC Acumulación o efecto de incremento progresivo


EF Efecto (tipo directo o indirecto) PR Periodicidad
MC Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos
De esta manera queda conformada la llamada Matriz de Impactos Sintética, la cual está
integrada por un número que se deduce mediante el modelo de importancia propuesto, en
función del valor asignado a los símbolos considerados.
Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Y su clasificación se realiza
con base en la tabla 4.
Tabla 4. Rangos para clasificar la importancia del impacto.

IMPORTANCIA DEL IMPACTO


Clasificación Rango Color
Irrelevantes < 25 Verde
Moderados 25 – 50 Amarillo
Severos 50 – 75 Naranja
Críticos > 75 Rojo
Los valores con signo + se consideran impactos nulos Azul
Fuente: Conesa Fernández Vítora (1997); Viladrich y Tomasini, 1999.
Impacto irrevelamtes. Impactos con calificación de importancia ≤25 unidades de
calificación. Son generalmente puntuales, de baja intensidad reversibles en el corto plazo.
El manejo recomendado es control y prevención.
Impacto moderado. Impactos con calificación de importancia entre 26≤50 unidades de
calificación. Son impactos generalmente de intensidad media o alta, reversibles en el
mediano plazo y recuperable en el mismo plazo. Las medidas de manejo son de control,
prevención y mitigación.
Impacto crítico. Impactos con calificación de importancia entre 51≤75 unidades de
calificación. Son generalmente de intensidad alta o muy alta, persistentes, reversibles en el
mediano plazo. Las medidas de manejo son de control, prevención, mitigación y hasta
compensación.
Impacto severo. Impactos con calificación de importancia entre ≥76 unidades de
calificación. Son generalmente de intensidad muy alta o total, extensión local e irreversibles
(>10 años). Para su manejo se requieren medidas de control, prevención, mitigación y hasta
compensación.

6.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


58

Para realizar la identificación y evaluación de los impactos se debe tener claramente


definidos cuáles pueden ser los posibles impactos, por lo tanto, a continuación, se
describirán estos de forma general que afectan al medio, clasificándolos por factor y el
aspecto ambiental que alteran con una explicación.
En la tabla 5 que se presenta a continuación se podrán ver en detalle todos los impactos
ambientales.

Tabla 5. Descripción de los impactos ambientales por factores.


ELEMENTOS ASPECTO IMPACTO DESCRIPCIÓN DEL
AMBIENTALE AMBIENTA AMBIENTAL IMPACTO
S L

Emisiones de
material Se refiere a los cambios en las
particulado concentraciones de material
Emisión de gases particulado por las actividades y
Cambios en la obras del proyecto. En gran parte
a la atmosfera
calidad del aire por el consumo de combustible y por
el almacenamiento de materiales de
Consumo de construcción y RCD en obra.
ATMOSFÉRIC combustible
O
Se encuentra relacionada con
Generación de Cambios en la la emisión, generación y
olores calidad del aire propagación d e olores ofensivos al
medio.
Se refiere al aumento de
Generación de Cambios en
decibeles de ruido que pueden
ruido niveles de ruido
generar molestia.
Hace mención al material
orgánico que se requiere remover
Cambio e n l a s Pérdida de suelo
para la ejecución de actividades.
características
fisicoquímicas Aumento en la degradación del
SUELO del suelo Aceleración de los suelo por medio de procesos
procesos erosivos relacionados con la erosión.
Cambios en la Hace referencia a los cambios
Modificación del
estructura de la que se produzcan en la estructura
relieve y
geomorfología del del suelo por la realización de las
topografía
suelo actividades.
59

Se entiende como los cambios


potenciales que puede llegar a
Cambios e n e l
ocasionar en el uso de los suelos
uso del suelo
Cambios en los por el desarrollo de las actividades.
usos del suelo Esto se debe, a que los
Generación de residuos sólidos que se generan
residuos tienen un manejo inadecuado y son
dispuestos en celda localizadas en
el suelo.

Alteración d e las Esto se debe a la descarga de


HÍDRICO características agua residual con carga
fisicoquímicas, contaminante a alguna fuente
Calidad del agua
microbiológicas y superficial de agua.
biológicas

Se refiere a la afectación que


Retiro de Disminución de la
pueda tener la vegetación por medio
FLORA cobertura cobertura vegetal
del descapote o tala de la flora
vegetal existentes por la ejecución del
proyecto.

Estos impactos se refieren a los


cambios que se pueda apreciar
FAUNA Migración de Desplazamiento de especialmente en las aves y
especies la fauna terrestre animales t e r r e s t r e por la pérdida
o ganancia de vegetación y/o suelo.

Se refiere al cambio que puede


Modificación Cambios en el tener el valor escénico en cuanto a
PAISAJE
paisajística paisaje visibilidad y belleza escénica
60

Se refiere a l a demanda d e
Requerimientos Generación de mano de obra directa e indirecta
de mano de obra empleo para el desarrollo de la obra
Deterioro de l a s Se refiere al deterioro o a los
Afectación a las
S edificaciones daños a la infraestructura vecina a
construcciones
O aledañas al l a s actividades de obra.
existentes
C proyecto.
I Se refiere a los cambios que
O pueden generar las actividades de
Alteraciones a las Generación de
E obra a la dinámica de las
actividades conflictos en la
C actividades económicas que
económicas comunidad
O resulten en una disminución de los
N ingresos económicos
Se refiere a la
O Afectación a las interrupción
M redes de Afectación de los temporal de los servicios públicos
I servicios públicos servicios públicos domiciliarios por del desarrollo de
C las actividades de obra.
O Instalación y Incremento en los
Este impacto señala la ocupación
Y operación de tiempos de movilidad
temporal de la vía (que en este
maquinaria del peatonal y vehicular
caso es la única para la movilidad
C desarrollo de las
peatonal y vehicular)
U actividades de la
L obra
T Deficiente e
Generación de Se refiere a los inconvenientes que
U inoportuna
conflictos con la pueden surgir con las comunidades.
R información a la
comunidad
A comunidad
L Aumento de l a Con la oportunidad l a b o r a l se
Mejoramiento de la
actividad generará ingresos en los
calidad de vida
económica ciudadanos
Deterioro en el Afectación del patrimonio
Patrimonio
patrimonio arqueológico en la zona debido a las
arqueológico
arqueológico actividades del proyecto.
Este impacto se refiere a la
Ruido
afectación de la salud de los
Generación de Deterioro de la salud
S&SO trabajadores p o r la falta o el uso
residuos de los trabajadores
inadecuado de los EPP o por
sólidos
manejo inadecuado de los
Vertimientos
materiales, maquinaria, equipos y
Fuente: Autores, 2021. vehículos.
61

Tabla 6. Valores de importancia ambiental para cada actividad del proyecto.


Atributos de la evaluación ambiental

Recuperabilidad
Reversibilidad

Acumulación

Importancia
Periodicidad
Persistencia
Intensidad

Momento
Extensión

Actividad del
Sinergia

Efecto
Signo

proyecto

Adecuación del
terreno - 4 2 2 4 4 2 4 4 4 8 -48
Información y
+ 1 2 2 2 1 1 1 4 2 1 21
divulgación
Selección y
contratación de + 1 1 2 2 1 1 1 4 2 1 19
obra
Cerramiento
provisional - 3 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -28
Instalaciones
- 4 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -29
temporales
Demarcación y
señalización - 1 1 4 4 1 1 1 4 2 1 -23
Excavaciones,
Rellenos, - 3 2 2 4 4 2 1 4 4 8 -42
reemplazo
y desvió
temporal
del cauce.
Construcción e - 3 1 2 4 2 1 1 4 4 2 -31
instalación de
enrocado.
62

Empradización y + 1 1 1 4 2 2 4 4 4 1 27
arborización de
zonas verdes.
Retiro de - 2 1 1 2 1 1 1 4 1 1 -20
campamento e
instalaciones
temporales.
Limpieza y aseo - 2 2 1 1 1 1 1 4 1 1 -21
de la obra.
Movilización
y - 1 2 4 1 1 2 4 4 2 1 -26
mantenimiento
de equipo y
Transporte y
acopio de - 6 4 2 4 2 2 4 4 4 4 -52
residuos sólidos
Manejo de
tráfico vehicular - 1 2 4 1 1 2 4 4 2 1 -26
Reuniones con la
comunidad + 1 2 2 2 1 1 1 4 2 1 21
Fuente: Autor.

Las actividades que anteriormente fueron utilizadas para la identificación de los impactos
ambientales, se describen a continuación, teniendo en cuenta la afectación que estas
realizan al medio.
Adecuación del terreno: Se debe realizar una limpieza con el fin de remover los
diferentes árboles o material vegetal que se encuentren dentro del área afectación del
proyecto. De la misma manera se deberá remover algunos montículos de tierra, para
obtener una superficie plana, la cual podrá afectar el recurso suelo, así como de la
generación de residuos sólidos que se deberán disponer en un lugar determinado.
Información y divulgación: El impacto que genera la realización de esta actividad, es de
índole positivo, debido a que no requiere del aprovechamiento de los recursos naturales
para su ejecución, su aporte se manifiesta principalmente en la dinamización de la
economía local, evitando o minimizando de esta manera los posibles conflictos que se
puedan generar con la comunidad o instituciones.
Selección y contratación de obra: Al igual que la anterior actividad, esta se presenta
como positiva, debido a que repercute directamente con el mejoramiento de la calidad de
vida de los trabajadores de la zona, puesto que en la contratación se priorizará a los
trabajadores de la comunidad, mejorando de esta manera los ingresos económicos del
personal durante su estancia en el proyecto.
63

Cerramiento provisional: Debido a que esta actividad se realizará cubriendo con lona
(generalmente con tela verde de polipropileno), se podrá generar posibles residuos
sólidos que deberán ser dispuesto en una zona específica.
Instalaciones temporales: Esta actividad presenta una afectación al medio similar a la
anterior actividad, puesto que su ejecución puede llegar a modificar temporalmente las
condiciones del terreno, así como de la posible generación de residuos sólidos. Se debe
aclarar que estas instalaciones temporales, se usarán como campamento – oficina, donde
los trabajadores podrán hace eso de oficina, almacén, áreas de cambio de uniformes y
atención al público. La ubicación se encuentra en concertación, una vez se haya definidos
los diseños se informará a la interventoría.
Demarcación y señalización: la mayor afectación de esta actividad es la relacionada con
la generación de residuos sólidos, debido a que se deben instalar en varias zonas del
proyecto señalización pertinente para evitar posibles accidentes laborales.
Excavaciones, rellenos y reemplazo: esta actividad guarda relación con la adecuación
del terreno, puesto que habrá una afectación y/o modificación de las condiciones del
suelo, cuando se requería de realizar alguna excavación, relleno o reemplazo, de forma
similar es con la posible generación de residuos sólidos y propagación del ruido debido a
la maquinaria que se requerirá y eventuales accidentes.
Retiro de campamento e instalaciones temporales: Después de realizadas las
actividades de construcción e instalación de los enrocado en el área del proyecto, se
procederá a retirar el campamento e instalaciones temporales de la obra, cual me conlleva
a la generación de residuos sólidos, ruidos y afectación al recurso suelo.
Limpieza y aseo de la obra: En las actividades de limpieza y aseo en lo general se
generarán materiales particulado producto del polvo y a su vez en las diferentes áreas se
generarán olores que puede percibirse al momento de la limpieza.
Movilización y mantenimiento de equipo y maquinaria: con el accionar de los
vehículos para el traslado de la maquinaria se podrán generar emisiones al atmosfera y
ruido por el accionar de los motores de los vehículos, que, en conjunto con la suspensión
del material particulado, puede llegar a generar algún grado de afectación al ambiente.
Por otra parte, durante la realización del mantenimiento de los equipos se pueden generar
residuos como grasas y aceites que de no manejarse adecuadamente se pueden convertir
en un inconveniente.
Transporte y acopio de residuos sólidos: La mayor parte de los residuos que se
generaran son escombros producto de las obras del proyecto, estos se deben disponer en
un lugar específico y con la autorización pertinente para evitar alteraciones en el suelo,
así como de un correcto transporte para evitar la dispersión de material sobrante
minimizando modificación de la calidad del aire, de la misma manera en la afectación de
alguna fuente superficial de agua, debido a la caída de materiales en estas.
64

Manejo de tráfico vehicular: el circular de los vehículos por el área de influencia del
proyecto, podrá generar a parte de la emisión de los gases por la combustión que realizan
sus motores la suspensión del material articulado del suelo, afectando al componente
atmosférico durante su realización. De forma similar, con la afectación en la comunidad
debido al ruido que estos generan y vibraciones, y en algunos casos influir en la correcta
circulación de los demás vehículos, posible afectación de predios por donde circulan o
conflictos con la comunidad.
Reuniones con la comunidad: Por último, esta actividad se considera como positiva
debido a que con dichas reuniones se pretende informar a la comunidad de las actividades
del proyecto de cómo va el avance de la obra y al finalizar esta misma que la comunidad
quede satisfecha con el proyecto.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Las medidas que se estipularán a continuación se realizaron con base a las actividades que
se van a ejecutar en el proyecto y teniendo en cuenta la evaluación de los impactos
ambientales consignados en el capítulo anterior. Las ejecuciones de estas medidas de
Manejo Ambiental se hacen con el fin de minimizar, controlar, prevenir, corregir, mitigar
y/o compensar los impactos ambientales que se puede ocasionar por el desarrollo de las
actividades en la zona de influencia; dichas medidas, las cuales se encuentran dispuestas en
fichas cuentan con la información pertinente. En tabla siguiente se relaciona la
nomenclatura empleada acompañada del nombre del programa y el código de
identificación.
Para la ejecución de las actividades planteadas en el presente PMA, se contará con el
siguiente grupo profesional con el fin de ejecutarlo mediante el proceso constructivo de la
obra:
 Consultor Ambiental: Profesional en Ingeniería Forestal, con Maestría en
ordenamiento territorial, y especialización en Gerencia en Riesgos Laborales
Seguridad y Salud en el Trabajo, con experiencia en la formulación de Estudios de
Impacto Ambiental y Planes de Manejo ambiental en diferentes sectores en especial
en proyectos constructivos, la dedicación del profesional será durante todo el
proyecto.
65

Tabla 7. Programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental del proyecto.


PROGRAMA SUBPROGRAMA CODIGO
PROGRAMA DE Manejo y disposición de PMDR 1.1- (01)
MANEJO Y r e s i d u o s Sólidos
DISPOSICIÓN DE
RESIDUOS Manejo y disposición de residuos de PMDR-1.2-(02)
construcción y demolición
PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL PMCRH-2.1-(03)
RECURSO HÍDRICO

PROGRAMA DE Manejo de m a t e r i a l articulado PME-3.1-(04)


MANEJO DE LAS y
EMISIONES
Mantenimiento de maquinarias y PME-3.2-(05)
equipos
PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PMCFF-4.1-(06)
FLORA Y FAUNA
PROGRAMA DE Educación ambiental PGS-5.1-(07)
GESTIÓN SOCIAL Salud y seguridad en el trabajo PGS-5.2-(08)
MANEJÓ ECOLÓGICO Manejo de infraestructura temporal. MEIG-6.1-(09)
DE INSTALACIÓN DEL
GAVIÓN Manejo de materiales de construcción MEIG-6.1-(10)

Señalización de obra. MEIG-6.1-(11)

Instalación del Gavión MEIG-6.1-(12)

Fuente: Autor.
En el proyecto se plantean seis (6) programas para el Plan de Manejo Ambiental, los
cuales se componente de trece (12) subprograma y/o proyectos con el fin de minimizar,
66

prevenir, corregir y/o mitigar al ambiente aledaño por los impactos que se pueden ocasionar
producto de las actividades a desarrollar en el proyecto; a continuación, se
describirán cada programa en su respectiva ficha, compuesta de objetivos, impactos a
controlar, etapa de aplicación de medidas, tipo de medida, localización, personal
responsable, actividades a desarrollar, cronograma, entre otros.

7.1. PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

7.1.1. Manejo y disposición de residuos sólidos

Tabla 8. Programa Manejo y disposición de residuos sólidos


Programa Programa de manejo y disposición de residuos CÓDIGO
Subprograma Manejo y disposición de residuos solidos PMDR 1.1- (01)
OBJETIVOS
 Manejar, tratar y disponer los residuos sólidos generados en el área del proyecto
 Sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de manejar adecuadamente los
residuos sólidos generados.
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Generación de residuos solidos
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Reconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección Compensación
PERSONAL REQUERIDO
Consultor Ambiental, cuadrilla de orden y aseo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
67

De acuerdo con la GTC 24, se entiende que:


Residuo aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene
valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.
Residuos de alimentos o similares. Materiales sólidos o semisólidos de origen animal o
vegetal que se abandonan, botan, descartan o rechazan y son susceptibles de
biodegradación.
Residuos especiales. Son aquellos q u e por su tamaño, cantidad o composición
requieren de una gestión con características diferentes a las convencionales
consideradas en el servicio de aseo.
Residuo no aprovechable. Es todo material o sustancia de origen orgánico e inorgánico,
putrescible o no, proveniente d e actividades d o m é s t i c a s , industriales,
comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de
aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son
residuos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final
y por lo tanto generan costos de disposición.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede

Programa Programa de manejo y disposición de residuos CÓDIGO


Subprograma Manejo y disposición de residuos solidos PMDR 1.1- (01)
68

causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera
residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Esta ficha se realiza con el fin de:

 Evitar la dispersión de los residuos sólidos por el área de trabajo.


 Posible generación de olores ofensivos y de vectores como roedores e insectos.
 Minimizar la disposición final de los residuos, aumentando la vida útil de los
rellenos.

Para continuar con la formulación de las medidas, se debe definir que un punto ecológico
es una zona especial claramente demarcada y señalizada, compuesta por recipientes de
diferentes colores que reemplazan las comúnmente llamadas canecas de basura; estos
puntos los encontramos en las zonas comunes y tienen como objetivo incentivar,
motivar y sensibilizar a las personas a actuar responsablemente en la separación en la
fuente de todos los residuos sólidos que producen; este facilita la tarea de separación en
la fuente de los residuos sólidos, ya que dispone recipientes especiales para depositar
adecuadamente los diferentes materiales reciclables. Con esta fase realizada se deberá
retirar los residuos cuando el punto ecológico este casi en su capacidad máxima y ser
presentados ante los recuperados pertinentes para que estos reciclen los materiales que se
producen en el proyecto y contribuir con el ambiente.

A nivel internacional no existe un consenso respecto al código de colores para diferenciar


los recipientes, en Colombia en la que describe el color y el tipo de residuos que
debemos depositar en cada recipiente de acuerdo al nuevo código de colores estipulado
para el año 2021 en Colombia:

NEGRO: Residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y


cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros. En esta bolsa o
recipiente también deberán disponerse los residuos COVID-19 como tapabocas, guantes,
entre otros.

BLANCO: Residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel
y cartón.

VERDE: Residuos orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte
de césped y poda de jardín, etc.

Programa Programa de manejo y disposición de residuos CÓDIGO


Subprograma Manejo y disposición de residuos solidos PMDR 1.1- (01)
69

En la actualidad es común encontrar puntos ecológicos con tres recipientes, por tal motivo
lo recomendado es agrupar los residuos teniendo en cuenta criterios de afinidad,
compatibilidad, facilidad de recolección y su vez se utilizará bolsa del mismo color del
recipiente para así segregarlos en su disposición. La cantidad de puntos ecológicos a
instalar dependerá de los frentes de trabajos definidos en los diseños, por lo tanto, estos se
concertarán una vez se hayan precisado estos.

Figura 5. Ejemplo punto ecológico


Fuente: Min. Ambiente, Colombia, 2021.

Se deberá realizar un programa de capacitaciones a todo el personal para garantizar el


funcionamiento i d ó n e o y cumpliendo l a s acciones de esta ficha, p o r medio de la
realización de charlas, conferencias, talleres y /o captaciones a los trabajadores en los
cuales a partir de la experiencia de ellos y del asesor se ejemplificarán posibles las
consecuencias de hacer mal manejo de los residuos. La periodicidad de estas charlas
es de realizar una (1) al mes; eso con el fin de realizar una correcta separación en la
fuente, para lo cual se instruirá a los trabajadores como se debe realizar. El
almacenamiento es temporal y se hará en los mismos recipientes (punto ecológico),
debido a que el proyecto se realizará en la zona urbana los diferentes residuos serán
presentando al carro compactador del sistema de aseo del municipio.
70

Programa Programa de manejo y disposición de residuos CÓDIGO


Subprograma Manejo y disposición de residuos solidos PMDR 1.1- (01)

Con relación a los residuos peligrosos, serán contenidos en su recipiente original y


entregados a una respectiva empresa que se encargue de su tratamiento, en estos
momentos se encuentra definiendo la empresa, debido a que no se tiene conocimiento
de las cantidades de residuos peligrosos que se puedan generar. Se considera, que los
residuos peligrosos a generar pueden llegar a ser aceites, pinturas, líquidos corrosivos,
pero a mediad que se vayan generando se irán informando, se almacenaran
temporalmente en un punto específico en canecas y bolsas de color rojo hasta su entrega
para disposición final. CRONOGRAMA
Para el cumplimiento de las actividades de esta ficha se deberán realizar jornadas de
capacitación mensual y de recolección de residuos cada mes o cuando se considere
necesario por parte del contratista o interventor ambiental. El punto ecológico se debe
instalar cuando se inicien las acciones de pre construcción.

Este cronograma se ajustará una vez se tengan los diseños definitivos de la obra.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑙 mes x100


# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 mes

# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 x100


# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟

# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 100


# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Volumen de residuos ordinarios entregados a la empresa de servicios público x
100
Volumen de residuos generados en obra por mes
(Volumen de residuos sólidos reciclados/Volumen de residuos sólidos proyectados
a reciclar) * 100
(Volumen de residuos sólidos peligrosos entregados a la empresa
autorizada/volumen de residuos sólidos peligrosos generados en la obra por mes) *
100
En conjunto con estos indicadores se deberá realizar un registro fotográfico de las
actividades propuestas en esta ficha y actas de asistencias a las capacitaciones.

PRESUPUESTO
Los Valores descrito en este presupuesto son aproximados y dependerán del valor en el
mercado que tengan los equipos a utilizar. Para lo cual se tiene un valor aproximado de
$ 2.100.000 , teniendo en cuenta que se instalen 2 puntos ecológicos y que se dicte 1
capacitación mensual.
71

7.1.2. Manejo y disposición de residuos de construcción y demolición


Tabla 9. Manejo y disposición de residuos de construcción y demolición
Programa Programa de manejo y disposición de residuos CÓDIGO
Manejo y disposición de residuos de
Subprograma PMDR-1.2-(02)
construcción y demolición
OBJETIVOS
 Manejar, tratar y disponer los residuos de construcción, demolición generados por las
actividades del proyecto
 Minimizar la generación de residuos en el área de influencia
IMPACTOS A CONTROLAR
 Cambios del uso del suelo
 Generación de residuos solidos
 Emisión de material particulado
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Reconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL REQUERIDO
Consultor ambiental, cuadrilla de orden y aseo, personal contratado
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

Los residuos de construcción y demolición son aquellos residuos también conocidos


como escombros, entre estos se encuentran:

 Cuesco de concreto
 Agregados
 Residuos de excavación

Este tipo de residuos no será dispuesto en lugares no autorizados por la alcaldía municipal del
San José de Cúcuta, debido a que este tiene proyectado disponer de este tipo de residuos en
una escombrera municipal, la cual debe contar con todos los permisos pertinentes para su
acopio.
Se llevará un registro de control del recibo de material, esto se realiza con el fin de
determinar la cantidad de escombros que se produjo en el proyecto.

En conjunto con lo anterior se tiene previsto realizar lo siguiente:


72

Programa Programa de manejo y disposición de CÓDIGO


residuos y disposición de residuos de
Manejo
Subprograma PMDR-1.2-(02)
construcción y demolición

Si el escombro es menor de 3 metros cúbicos, se podrá utilizar un contenedor móvil para


almacenarlo antes de su disposición final.
Se debe separar los escombros, sobrantes de concreto, morteros, cordones, tuberías, solados,
de otro tipo de residuos.
Los cuescos de concreto, bases granulares, entre otros, deben ser llevados a una planta de
reciclaje, en caso de no existir, deben ser llevados a una escombrera.
Estos materiales t ie ne n un alto potencial de ser reciclados y son susceptibles de
comercialización. La madera, metales y otros residuos reciclables, deben ser entregados a
entidades recuperadoras.
Se deberán llenar los vehículos destinados para el transporte de escombros hasta su capacidad
y posteriormente cubrir con lona o plástico, que bajo no menos de 30 centímetros contados
de su borde superior hacia abajo, cubriendo los costados y la compuerta.
Se deberá dar cumplimiento a la establecido en la resolución 472 de 2015 (por el cual se
reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y
demolición –RCD y se dictan otras disposiciones), p a r a lo cual se elaborará y entregará
dicho plan a la autoridad ambiental en los formatos establecidos por esta resolución y en el
tiempo programado.

Para el manejo de los RCD se contará con un área para la disposición de estos residuos, en los
anexos se presentan lugar y aprobación de la alcaldía municipal del San José de Cúcuta.

CRONOGRAMA

La generación de escombros dependerá en gran medida del tipo de actividad que se esté
ejecutando y del material que se demande, por tal motivo, cada vez q sea necesario se dispondrá
de dicho material en la escombrera; con relación al capado de las volquetas, este se debe
hacer cada vez que se disponga de un vehículo para su circulación.
Este cronograma se ajustará una vez se tengan los diseños definitivos de la obra.

Programa Programa de manejo y disposición de CÓDIGO


residuos
Manejo y disposición de residuos de
Subprograma PMDR-1.2-(02)
construcción y demolición
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
Para los indicadores de seguimiento del manejo de los RCD, se tomarán como referencia los
anexos 1 y 2 de la resolución 472 de 2017.
Dentro de estos se debe realizar un registro de la cantidad de escombros que se generan durante
todo el proyecto, así como de un registro fotográfico de las volquetas y actas de conteo de las
mismas.
PRESUPUESTO
El valor del cumplimiento de esta ficha dependerá de la cantidad de residuos que se
genera y del precio que tenga establecido la escombrera.
73

Fuente: Autor.

7.2. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Tabla 10. Programa de manejo y conservación del recurso hídrico.


Programa de manejo y conservación del CÓDIGO
Programa PMCRH-2.1-(03)
recurso hídrico
OBJETIVOS
 Evitar la descarga de agua residual a los cuerpos superficiales de agua
 Minimizar los impactos asociados a la contaminación hídrica
 Optimizar los usos del agua durante la ejecución de las actividades del proyecto
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Calidad del agua
 Reducción en la oferta
 Alteración de las condiciones hidráulicas del cuerpo de agua
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Reconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Consultor ambiental, cuadrilla de orden y aseo, personal contratado
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR
74

Durante la realización de las actividades del proyecto, el suministro del recurso hídrico
es necesario para llevar a cabo todas las actividades y cumplir con los compromisos
pactados. Es por esto, que se tramitara el permiso de captación de dicho recurso.

Con relación a las actividades que componen programa de uso eficiente y ahorro del
agua en la obra, se adelantará capacitaciones a los trabajadores en los cuales se les
indique cual es la mejor manera de mejor el uso del agua.

Con relación al agua residual, se debe hacer mención que en el área del proyecto no se
construirán casino ni campamento para la realización de comida ni alojamiento de los
trabajadores, respectivamente, porque el personal a contratar será de la zona. Sin
embargo, durante la realización de las actividades del proyecto, se contempla la
generación de agua residual de tipo doméstica, por el uso de baños por parte de los
trabajadores, por lo cual s e contratará la instalación de las unidades de baños portátiles
necesarias de acuerdo a la relación de uso de una (1) unidad sanitaria portátil por
cada quince (15) trabajadores y serán ubicadas en los diferentes frentes de trabajo,
la empresa deberá contar con su respectivo permiso de vertimiento, el cual se les
notificará a la interventoría ambiental. Se debe mencionar, que dichos baños deben
mantenerse en buen estado y limpios para el uso por parte del personal de la obra, por
dicha razón, se deberán limpiar todos los días. En la figura 10 se presenta un ejemplo
de baños portátiles.

Programa de manejo y conservación del CÓDIGO


Programa recurso hídrico PMCRH-2.1-(03)
75

Figura 6. Ejemplo de baños portátiles.


Fuente: https://www.destapando.com/bogota/alquiler-banos-portatiles-bogota/

Queda totalmente prohibido realizar vertimiento sobre algún cuerpo de agua o sobre el
suelo.

Programa de manejo y conservación del CÓDIGO


Programa recurso hídrico PMCRH-2.1-(03)

Con relación al agua del lavado de maquinaria, se indica que la maquinaria a utilizar
será alquilada con lo cual no corresponde a definir el manejo del lavado de maquinaria,
con lo quien debe realizar el respectivo seguimiento es quien lo alquila, sin embargo,
el contratista velará por la correcta disposición, por ende se trabajara el lavado de
herramientas y concretos con una caneca de 55 galones, la cual se realizara el lavado y el
agua sobrante se usara en otras actividades y el material solido sedimentado se dispondrá
en la escombrera autorizada.

Por último, y dentro de este componente, se tiene previsto la realización de charlas y/o
CRONOGRAMA
Los documentos autorizando la utilización del agua (consumo) se pactarán con el
trámite ante la autoridad ambiental. Con relación a los baños portátiles, la
documentación pertinente se notificará a la interventoría s o b r e dichas
autorizaciones. Mientras que las capacitaciones se harán cada mes.

Programa de manejo y conservación del CÓDIGO


Programa recurso hídrico PMCRH-2.1-(03)
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
76

(# de capacitaciones dictadas el semestre/ # de capacitaciones propuestas al semestre) *100

(# de baños portátiles instalados/# de baños portátiles a instalar) *100

(# de trabajadores asistentes a las capacitaciones/# de trabajadores totales) *100

(volumen de agua comprado a la empresa/volumen de agua usado en la obra) * 100

(# número de sedimentadores usados en la obra/ # de sedimentadores propuestos) *100

En conjunto con estos indicadores se deberá realizar un registro fotográfico de las


actividades propuestas en esta ficha y actas de asistencias a las capacitaciones. De la
misma manera, una vez se cuente con los permisos de consumo de agua y manejo de
aguas residuales se les hará llegar a la interventoría ambiental.
PRESUPUESTO
El valor de las actividades de esta ficha dependerá del volumen de agua que vaya a
utilizar, así como de la cantidad de agua residual a generar y de la cantidad de baños a
alquilar para el servicio.
Fuente: Autor

7.3. PROGRAMA DE MANEJO DE LAS EMISIONES

7.3.1. Manejo de material particulado


Tabla 11. Programa de manejo de las emisiones
Programa Programa de manejo de las emisiones CÓDIGO
Subprograma Manejo de material particulado y gases PME-3.1-(04)
OBJETIVOS
 Minimizar la generación de material particulado por las actividades que se desarrollan
en el proyecto
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Emisión de material particulado
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Reconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO
Consultor ambiental, conductores de maquinaria y equipos, personal contratado
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental y contratista de la obra

ACCIONES A DESARROLLAR
77

El Material particulado que también es conocido como “polvo” puede ser ocasionado
por diferentes actividades, una de estas se encuentra relacionada con la
constante circulación de los vehículos para el movimiento de material necesario en la
realización de las actividades, debido a que estas pueden generar la suspensión del
material particulado la cual alguna fracción puede finalizar en las hojas de las plantas
de la zona aledaña disminuyendo la eficiencia en la función fotosintética,
mientras que otra fracción puede terminar en fuentes de agua o en la comunidad,
afectando la salud de los pobladores.

Como medidas para disminuir la generación del material particulado y evitar impactar
al ambiente, desarrollará las siguientes actividades:

Carpado de volquetas: Cuando se hayan cargado totalmente las volquetas con el


material a transportar, esta debe cubierta por con una carpa para evitar que el material
quede expuesto a la intemperie y durante su transporte se disperse por diferentes lugares
del área de influencia. De la misma manera, en ningún momento se debe sobrepasar la
capacidad instalada de las volquetas.

Riego de vías, zonas de almacenamiento m ateriales: Otra acción para evitar la


generación y proliferación del material particulado es regar agua en zonas que se
encuentren desprovistas de vegetación y en las vías de acceso presentes en el área del
proyecto, de la misma manera se deberá, realizar riego a los materiales de construcción,
este se realizara por medio de carro tanque el cual pasara en los momentos de fuerte verano
y regara la vía de acceso y zonas de disposición de materiales de construcción.

Cubrim iento de m aterial: El cubrimiento de los materiales de construcción y RCD se


realizará con una loma con el cual se recubran todos y no se expongan a la intemperie,
con lo cual se evita que la acción del viento y la lluvia tengan alguna influencia sobre
estos.

Encerram iento: Este encerramiento se debe realizar en los lugares donde se tendrá
acopiados materiales y se llevará a cabo por medio de una lona para evitar que agentes
externos influyan en estos.

Certificación de técnico mecánico y de gases: A los vehículos se le solicitara su


certificado técnico mecánico y de gases, esto con el fin de conocer que el vehículo esté
en condiciones óptimas para su operación y emisión de gases reglamentario.

Con el fin de evitar quemas que puedan generarse en la


actividad del proyecto, se darán charlas sobre las
CRONOGRAMA

Las a c t i v i d a d e s d e capado d e vehículos y riego d e l a s z o n a s se


desarrollarán constantemente durante las actividades del proyecto.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
78

(# volquetas carpadas al mes/# volquetas cargadas


que salieron al mes) *100
(# de días en los que se humectaron las vías al mes/
# de días necesarios de humectación de vías al
mes) *100
(Sitios de almacenamiento temp. de materiales y
RCD señalizados/sitios de almacenamiento temp.
de materiales y RCD) *100
(Volumen de agua usada para
humectación/Volumen de agua programada para
humectación) *100
Caseta para corte de ladrillo en
funcionamiento/caseta propuesta) *100

PRESUPUESTO
El valor de esta ficha dependerá del agua consumida para el riego de las vías, la cantidad
de material necesario
Fuente: Autor.

7.3.2. Mantenimiento de maquinaria y equipos


Tabla 12. Programa de manejo de las emisiones
Programa Programa de manejo de las emisiones CÓDIGO
Subprograma Mantenimiento de maquinaria y equipos PME-3.2-(05)
OBJETIVOS
 Programar un plan de mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos que
prestan sus servicios a las actividades del proyecto, para controlar las emisiones a la
atmosfera.

IMPACTOS A CONTROLAR
 Emisiones de material particulado.
 Consumo de combustible.
 Generación de ruido.
 Generación de olores.
 Cambio en las características fisicoquímicas del suelo.
 Generación de residuos sólidos.
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO
Consultor ambiental, conductores de maquinaria, vehículos y equipos, personal
Contratado
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental y contratista de la obra
79

ACCIONES A DESARROLLAR

Las emisiones atmosféricas se pueden entender como el conjunto de gases que se


emiten al ambiente producto de las diferentes actividades que se realizan por el ser
humano, dentro estos gases se contemplan los NO X, SOX, CO, CO2, Material Particulado
(PM), entre otros; aunque no es un gas, afecta al ambiente y salud de los trabajadores
siendo un punto a tener en cuenta y se considera como alteración del recurso
atmosférico, se hace referencia del ruido.

Mayormente e s t o s gases son generados p or la combustión interna de los equipos


(retroexcavadoras, volquetas) que utilizan combustibles fósiles para su funcionamiento.

Para reducir la generación de estos gases y ruido, es necesario elaborar programas de


mantenimiento preventivo y correctivo para toda la maquinaria que se utiliza en las
actividades del proyecto. El mantenimiento es fundamental y se debe hacer
constantemente, con el fin de preservar en óptimas condiciones los equipos y garantizar
su funcionalidad al 100%, para no ocasionar paradas inoportunas e n las diferentes
etapas del proyecto. Evitando así el mal funcionamiento interno y externo de los
equipos por lo cual se podrá llegar a disminuir el uso del combustible, las emisiones a la
atmosfera y el ruido que estos ocasionan. Los equipos a los que se les deban realizar
mantenimientos preventivos o correctivos rutinarios se deberán realizar por parte del
contratista y de acuerdo con la ficha técnica.

El programa de mantenimiento se debe realizar según la ficha técnica del fabricante del
equipo y por lo general es de acuerdo a un determinado número de horas de trabajo. De
igual manera el parque automotor debe ser objeto de mantenimientos constantes, los
cuales se deberán concertar y realiza por fuera del área del proyecto, en ninguno de los
casos se descargará residuos aceitosos al suelo.

El contratista presentará la documentación de la maquinaria, vehículos y equipos antes


de iniciar las obras. En el área del proyecto se destinará una superficie específica para el
parqueadero de maquinaria, vehículo y equipos, donde se realizarán los mantenimiento
que no puedan realizarse fuera del proyecto, en lo posible que esta superficie cuenta con
un techo, el suelo debe estar cubierto con concreto pobre y un canal perimetral para
evitar que se disperse algún aceite o grasa; la alternativa para esta actividad puede
realizarse por medio del cubrimiento de las maquinarias con una lona o un plástico.

Se tendrá material absorbente para el manejo de derrames que contara con su debida
señalización y a su vez se generan residuos peligrosos como grasas o aceites, se contara con
canecas señalizada y rotulada (de acuerdo a la normatividad vigente en Colombia) para la
disposición de los residuos peligrosos.

Otra actividad, es la relacionada con la implementación de los elementos de protección,


puesto que se debe preservar la salud de los trabajadores, pero esta actividad se
ampliará en la ficha de salud y seguridad en el trabajo.
80

CRONOGRAMA

Las actividades mantenimiento se deberán ejecutar conforme a lo expresado en las


fichas técnicas del fabricante o en su defecto cuando algún equipo presente molestias
en su funcionamiento. Mientras que, para las volquetas, estas serán mantenidas de
acuerdo al kilometraje que presente o cuando alguna tenga fallas mecánicas.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

(# volquetas a las que se les realizo mantenimiento/# total de volquetas) *100

(# de mantenimientos realizados a los equipos/# total de equipos) *100

(# de reparaciones al semestre/# de mantenimientos reportados) *100

(# de vehículos y maquinaria en obra con documentos al día/# de vehículos y maquinaria en obra) *100

PRESUPUESTO
El valor de los mantenimientos dependerá del tipo de mantenimiento que se realizará a
la maquinaria (correctivo o preventivo) y el costo del kit de material absorbente será de
200.000 mil pesos.
Fuente: Autor.

7.4. PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Tabla 13. Programa de manejo y conservación de flora y fauna.


Programa de manejo y conservación de flora y CÓDIGO
Programa
fauna PMCFF-4.1-(06)
OBJETIVO
S evasión de flora y fauna que puedan
 Plantear y ejecutar actividades para la con
llegar al área del proyecto.
IMPACTOS A
 Retiro de cobertura vegetal CONTROLAR
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL REQUERIDO
Consultor Ambiental y personal contratado
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
81

Consultor Ambiental y contratista de la obra

ACCIONES A DESARROLLAR

Debido a que en el área del proyecto cuenta con especies arbóreas, se deberá realizar el
respectivo procedimiento ante la autoridad ambiental con el fin de que se otorgue el
permiso de aprovechamiento forestal mediante la realización del inventario forestal
previamente.
En el entorno de la fauna del área del proyecto, en dado caso de encontrar alguna
especie de fauna, se deberá llamar al personal idóneo para realizar el debido
levantamiento o captura y traslado a lugares ya identificados de estas especies, dicho
personal será el previsto por la Autoridad Ambiental.
La cubertura vegetal mínima o rastrera presente en el área de estudio será removida y
llevada hacia la escombrera.
Lo contemplado dentro de esta ficha se encuentra enfocada a realizar charlas al personal
sobre la no caza de animales que puedan s e r observados e n el área del proyecto
durante l a ejecución de las actividades, ni la tala de árboles en las zonas aledañas.

Fig. 1: Topografía del sitio del proyecto.

Fuente: AUTOR.
Otra medida, es la relacionada con la madera, como es bien sabido en las actividades
del proyecto no se requerirá de madera, sin embargo y si por alguna razón se llegara a
necesitar, la madera se comprará en sitios autorizados y se deberá contar con la
respectiva guía de movilización de la madera, la cual se presentará a la interventoría
ambiental. Dichas guías deben contener como lugar de destino el área del proyecto, a su
vez se darán charlas o capacitaciones donde se deberá explicar y socializar con los
trabajadores la necesidad de NO cazar, capturar ni comercializar fauna silvestre, que
puede converger al área del proyecto, para lo cual se instalaran mensajes alusivos a la
conservación de la flora y fauna de la región.

Para las especies encontradas durante la ejecución de las obras, se deberá contar
82

con el registro fotográfico de cada individuo rescatado o que se encuentren


muertos, indicando su localización, especie y si sonendémicas o migratorias.
CRONOGRAMA

Las charlas al personal sobre avisar al personal idóneo sobre la existencia y de no cazar,
capturar ni comercializar a las especies fáunicas y la no tala de las especies florales
adyacentes, se realizarán cada mes. Mientras que la presentación de las guías de
madera, dependerán si se llegan a utilizar.

Programa de manejo y conservación de flora y CÓDIGO


Programa fauna PMCFF-4.1-(06)
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

(# de capacitaciones dictadas el semestre / # de capacitaciones propuestas al semestre) *100

(# de trabajadores asistentes a las capacitaciones / # de trabajadores totales) *100

(# de guías de madera presentadas / cantidad de madera utilizada) *100.

Las especies fáunicas encontradas en el área del proyecto se deberán registrar por medio de un
acta y registro fotográfico.

PRESUPUESTO
Las charlas el costo está incluido en la ficha de capacitaciones.
Con relación al personal encargado del ayuntamiento será contratado cada vez que vez
que se necesite.

Fuente: Autor.
83

7.5. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

7.5.1. Educación ambiental


Tabla 14. Programa de Gestión Social
Programa Programa de Gestión Social CÓDIGO
Subprograma Educación ambiental PMCFF-5.1-(07)
OBJETIVOS
 Organizar y elaborar el programa de educación ambiental dirigido al personal del
proyecto.
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Generación de residuos solidos
 Afectación a la biodiversidad
 Emisiones de gases a la atmosfera
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación
Corrección Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Consultor Ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

La instrucción ambiental es un instrumento importante en el desarrollo de conciencia,


cultura y conocimiento del ambiente, por medio de esta se logra hacer concebir a las
diferentes personas sobre los bienes y servicios que facilitan los ambientes que
componen la naturaleza, por ende, este proyecto se halla en total disposición de
efectuar esta práctica para introducir constantemente en sus trabajadores conocimiento
eficaz sobre las buenas habilidades ambientales.

Para poder ejecutar este ítem se hace preciso que asistan la totalidad del personal o
en su defecto la mayor cantidad de personal, registrando por medio de fotografías y
actas de asistencia la cooperación de los trabajadores. Los adiestramientos se efectuarán
de forma participativa y activa (no de carácter magistral, es decir, en el que solo habla
el orador) motivando y atendiendo las apreciaciones que tengan cada colaborador.
Estos aprendizajes se efectuarán periódicamente y se tienen proyectado ejecutarse una
vez al mes. La materia a trabajar en cada formación será definida por el consultor
ambiental, a continuación, se acordarán algunas temáticas a ocuparse:

 Problemática ambiental
 Recursos naturales que forman los hábitats
Programa Programa de Gestión Social CÓDIGO
Subprograma Educación ambiental PMCFF-5.1-07
84

 Posibles afectaciones por variación en los recursos naturales


 Residuos sólidos y el valor de separarlos
 Manejo y utilización del agua
 Legislación ambiental
 Biodiversidad de la región
 Medidas de conservación para la flora
 Medidas de conservación para la fauna
 Medidas de conservación para el aire
 Medidas de conservación para el suelo

La experiencia laboral con que cuentan el personal es valiosa para la explicación de


los temas, es decir, ellos conocen visualmente de los posibles inconvenientes que s e
generan por sus acciones; una herramienta que auxiliara para ser más claro y alcanzar
en profundidad en otros temas, son los siguientes materiales:

 Folletos informativos
 Carteleras
 Volantes
 Afiches
 Talleres

La persistencia de las charlas y la correcta aceptación de la información por parte


del personal formarán que la educación ambiental sea un escenario y un pilar
importante para la preservación de los recursos naturales, de la misma forma la
motivación es trascendental para inculcar amor por la naturaleza.
CRONOGRAMA

Los aprendizajes para la generación de cultura y educación ambiental se llevarán a cabo


constante y habitualmente. Estas se harán de una vez al mes según sea la necesidad.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO
(# de asistencias a las capacitaciones/# total de trabajadores) *100

(# de temáticas trabajadas/# de temáticas a trabajar) *100

(# de capacitaciones dictadas al mes/# de capacitaciones a dictar al mes) *100

PRESUPUESTO
Las capacitaciones tendrán un valor de $300.000 cada una, para un total de $900.000
Fuente: Autor.
85

7.5.2. Salud y Seguridad en el Trabajo


Tabla 15. Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo
Programa Programa de gestión social CÓDIGO
Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)
OBJETIVOS
 Planear algunas dinámicas para la seguridad y salud de los trabajadores en los
diferentes lugares de trabajo en el proyecto

IMPACTOS A
CONTROLAR
 Variación a las actividades económicas.
 Requerimiento de mano de obra.
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Personal contratado y Consultor ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental Especialista en seguridad y salud en el trabajo y contratista de la
obra
ACCIONES A DESARROLLAR

Las tareas encauzadas para la seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores a contratar para
desarrollar actividades del proyecto se especificarán dentro de esta ficha.

SGSST
En la conformación del grupo de trabajo para la obra, se conformará el COPASST, donde se capacite al líder de
este comité en términos de SST de acuerdo a los términos de la 1072 de 2015.

Bioseguridad

Siguiendo los lineamientos decretados por el Ministerio de Salud y Protección Social en la resolución número
000682 del 24 de abril de 2020, se recomienda:
 Reforzar las instrucciones dadas en las charlas de seguridad previas al inicio de las actividades
laborales, en medios de comunicación internos, mensajes por alto parlantes, protectores de pantallas
para computadores, etc. Informar a los trabajadores los síntomas asociados al Coronavirus COVID-
19.
 Socializar los lineamientos, orientaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección
Social, "Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección
respiratoria aguda por COVID -19, dirigida a la población en general" (3.9. Medidas de Prevención
al regresar a la vivienda).
 Socializar las orientaciones para prevenir y mitigar exposición al COVID-19, dirigidas a
representantes legales y administradores de terminales portuarios terrestres y a usuarios de servicio
de transporte público, masivo e individual.
 Contar en los equipos de emergencias y botiquines de elementos como tapabocas, guantes de látex
o nitrilo y demás elementos para ser suministrados a los trabajadores de ser necesario .
86

 Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de superficies, elementos y


equipos de trabajo de las áreas administrativas.
 Establecer jamadas de desinfección periódicas de áreas como campamento. áreas
de almacenamiento
 de maquinaria, de herramientas de trabajo individual, área de comedores, áreas
unidades sanitarias (fijos o portátiles). área de Locke, área de almacenamiento de
materiales de construcción, áreas administrativas, ascensores {si aplica), escaleras,
áreas de descanso, entre otras.
 Establecer reglas para permitir el distanciamiento entre trabajadores (2 metros) e
incrementar las medidas de limpieza y desinfección en las áreas de descanso y de
consumo de alimentos y bebidas.
 Establecer estrategias de trabajo que permitan el distanciamiento entre los
trabajadores (2 metros).
 Establecer reglas de distanciamiento {2 metros) en el momento de consumir
alimentos y bebidas.
 Establecer protocolo de limpieza y desinfección (volante, manijas, palancas, sillas,
botones, comandos, etc.) al inicio del turno.
 Restringir a más de un trabajador en los vehículos operativos.
 Disponer de agua y jabón para que el trabajador se higienice las manos al momento
de abordar labores, después de entrar al baño, antes de consumir alimentos y al
finalizar las labores. También podrá hacer
 uso de soluciones como alcohol glicerinado.
 Garantizar el lavado y desinfección diario de la dotación de trabajo (botas, cascos,
guantes, protectores visuales y auditivos, deben cumplir con el protocolo de
limpieza y desinfección antes y después de la labor) y de los overoles. Si son
llevados al lugar de residencia del trabajador este debe lavarlos de manera separada
a la ropa de la familia.
 Generar contenidos informativos basados en fuentes calificadas, para llegar a los
colaboradores con medidas de prevención y autocuidado, así como con información
sobre la enfermedad y formas de contagio. Todas los protocolos y medidas de
autocuidado deberán ser comunicados a los colaboradores por los canales de
comunicación que tenga dispuesto la organización. Las medidas de autocuidado y
prevención deben trascender el ámbito laboral e involucrar a las familias, para
generar prevención en el hogar.
 Comunicar a sus colaboradores la importancia de cumplir con las disposiciones
impartidas por el Gobierno nacional.
 Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados
de COVID -19 en la organización de manera oportuna, con instrucciones para
actuar y tomar medidas de autocuidado.
 Definir el flujo de información entre todos los niveles y a quien debe contactar un
colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad por
haber estado en contacto con una persona contagiada

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)
87

Prestaciones sociales

El total d e los obreros c o n t r a t a d o s para llevar a cabo las acciones d e l proyecto, contarán con los
pertenecientes pagos de prestaciones sociales que se deben designar por ley como los son exámenes de
ingreso y retiro, las afiliaciones a las diferentes entidades de salud (EPS - IPS), aseguradoras (ARL) y
pensiones, según sea el tipo de contratación (directa o indirecta). Todos estos pagos serán cancelados
en el tiempo establecido y se demostrarán por medio de las planillas.

Elem entos de protección personal

La utilización de elementos y equipos de protección personal certificados para los trabajadores q u e


laboren e n el proyecto deben reci bi r la respetiva c a p a c i t a c i ó n al personal sobre el uso,
mantenimiento, reposición y almacenamiento de los elementos y equipos d e protección p e r s o n a l
d e b e r á n s e r real izadas p o r el c o n t r a t i s t a . Las temáticas de estas capacitaciones deben
comprender como mínimo, los siguientes temas:

1. Los efectos sobre la salud que tiene la exposición a los diferentes riesgos y la importancia del
uso correcto de los elementos y equipos de protección personal.
2. Las circunstancias en que deben utilizarse y la manera de reconocerlas.
3. El uso correcto y la comprobación de su postura.
4. La forma de comprobar el funcionamiento correcto.
5. El uso, mantenimiento, r e p o s i c i ó n y almacenamiento que se debe dar a los elementos y
equipos de protección personal.
6. Inspección previa al uso del elemento o equipo.
7. Utilización simultánea de varios elementos y equipos de protección personal, cuando sea
necesario, para lo cual se deberá instruir sobre la sinergia entre ellos.
8. La forma de identificar las necesidades de mantenimiento o reposición

Los trabajadores deben utilizar los elementos y equipos de protección personal en la forma que se les
indique en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y los empleadores deberán vigilar
que se utilicen debidamente.

Nota: Los trabajadores que requieran utilizar elementos y equipos de protección personal respiratoria en
su trabajo, deben mantener un ajuste facial hermético.

Para la selección de los elementos y equipos de protección personal, el contratista del proyecto deberá
tener en cuenta como mínimo: Tiempo de exposición al factor de riesgo, formas de presentarse, vías de
entrada o en contacto con el o r g a n i s m o , características del l u g a r de t r a b a j o , características
a n a t ó m i c a s y fisiológicas del trabajador y estado de salud del trabajador. Cuando las condiciones
de trabajo así lo exijan y con el objeto primordial de evitar accidentes de trabajo, es obligatorio e l
suministro de elementos y equipos especiales de protección personal, como botas con puntera
metálica, mascarillas contra polvo, equipos de respiración a base de oxígeno, caretas de soldador,
cinturones de seguridad, entre otros.

A continuación, se describe la explicación e importancia de los elementos de protección personal:

Casco de seguridad: Es el elemento que protege la cabeza de impactos, partículas volantes,


salpicaduras de sustancias químicas, riesgos eléctricos, materiales ígneos, calor radiante y efectos de las
llamas.

Protección auditiva: Tienen como función proteger de la percepción de los peligros acústicos. Se
deben usar en zonas ruidosas de tipo cápsula auricular o copa (orejera) o tipo tapones (de caucho,
espuma). En todos los lugares donde se produzcan más de 90 decibeles se debe usar doble protección
88

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)

Protección respiratoria: Son equipos que sirven para proteger las vías respiratorias, en
áreas donde haya polvos en suspensión, nieblas, humus, gases o vapores en exceso y
que han sido determinados previamente como peligrosos. En las áreas de trabajo se
presentan todos estos riesgos y se recomienda utilizar de acuerdo con el trabajo a
realizar: Mascarillas pa ra partículas de polvo, máscaras de purificador de aire para
agentes químicos, orgánicos e inorgánicos de cartucho y equipos de respiración
autocontenido.

El programa de salud ocupacional y seguridad industrial debe ser aplicado a todas las
actividades involucradas en el proceso de ejecución del proyecto y las que impliquen
riesgo para la integridad física y emocional del personal. En este sentido, y como parte
de las actividades de educación ambiental se pueden tratar los temas indicados a
continuación:

Panorama general de riesgos, de acuerdo con la siguiente clasificación propuesta:

• Mecánicos: Caídas de altura, atrapamientos, golpes, heridas.


• Físicos: Ruido, iluminación, temperaturas extremas, vibraciones.
• Químicos: Polvo, gases, humos.
• Biológicos: Virus, bacterias, hongos, parásitos, mordeduras, enfermedades de
transmisión sexual.
• Ergonómicos: Levantamiento de cargas, posturas incómodas.
• Psicosociales: Estrés, sobrecarga laboral, presión laboral.

Con base en este panorama, aplicar un plan de capacitación dirigido a todo el personal,
en el cual se den a conocer en forma detallada las acciones, deberes y obligaciones de
cada uno de los participantes para disminuir estos riesgos. Además, dar a conocer los
planes de acción específicos en caso de presentarse incidentes o accidentes q ue
comprometan la integridad física de los operarios, de la población vecina, la estructura
y funcionamiento de los equipos o de la infraestructura del lugar.

Obligatoriedad del cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad Industrial y de


la utilización de los elementos de protección personal.

Finalmente, se sugiere que diariamente, sean impartidas charlas cortas de seguridad


industrial, en los diferentes frentes de obra del proyecto, de tal manera que se reafirmen
los conocimientos impartidos durante la inducción, resaltando un tema específico cada
89

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)

Por último, en esta medida tener en cuentas las correctas posiciones en el trabajo para
evitar afectaciones de salud a los trabajadores, si es posible, instalar un afiche con las
posturas correctas de trabajo.

Figura 7. Afiche con las posturas correctas de trabajo.


Fuente: NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461

Se ñalización

La instalación de avisos preventivos, prohibitivos, obligatorios e informativos en el


área del proyecto es de vital importancia para hacer visibles puntos que se
consideren importante, estos se deben instalar por diversos lugares del área del proyecto
(se deben instalar avisos preventivos, prohibitivos, obligatorios e informativos,
según las condiciones propias).
90

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)

Cierta señalización debe informar cuáles son los Elementos y Equipos de Protección
Personal de uso obligatorio para poder realizar las diferentes actividades. En la tabla 15
se presentan los colores y significado de seguridad.

Tabla 16: Explicación de los colores de seguridad

Fuente: NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1461

Prime ros Auxilios

Para garantizar la atención de primeros auxilios se debe contar con un botiquín dotado
con los utensilios conforme a la normatividad vigente.

Igualmente, se debe ubicar algunos extintores en los frentes de trabajo, debidamente


cargados y con la presión necesaria, de la misma manera ubicar una camilla para
suministrar los primeros auxilios en caso de ser necesario.
91

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)

Para finalizar, todos los accidentes e incidentes que le ocurran a cualquier trabajador por
estar realizando las labores del proyecto, se deberán reportar con el fin de generar un
registro y estar atento a cualquier anomalía.

Cam illa

Dispositivo utilizado en situaciones d e emergencia para la inmovilización y


traslado de pacientes en casos de evacuación, rescate y primeros auxilios, tanto para
transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente e n f e r m o e n
una situación d e emergencia. Las camillas se primeros auxilios son de uso obligatorio
en obras civiles y constructoras, colegios, jardines infantiles, piscinas, conjuntos
residenciales y edificios, centros comerciales, establecimientos de comercio, empresas,
hoteles, entre otros; para este caso la contratista deberá instalar en sus frentes de trabajo
dichas camilla para su uso en tal caso de ser necesario, la cantidad de camillas a instalar
se definirá antes de durante la etapa de construcción del proyecto.

Extintor

Todos sabemos acerca de la necesidad de mantener extintores contra incendio en los


diferentes lugares d e trabajo; s a b e m o s q u e los e x t i n t o r e s tienen u n a f e c h a
de vencimiento, que el acceso a ellos debe estar despejado y que se deben revisar
frecuentemente para garantizar su funcionamiento en caso de emergencia.

Los extintores portátiles son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar
y dirigir un agente extintor sobre un fuego. Se diferencian unos de otros en atención de
una serie de características como agente extintor contenido, sistemas de
funcionamiento, eficacia, tiempo de descarga y alcance. La cantidad de estos al igual
que la camilla de emergencia se definieran una vez se inicie la actividad constructiva
del proyecto de acuerdo al ARL contratada.

Trabajo en altura
El Trabajo Seguro en Alturas es considerado como una actividad o desplazamiento que
ejecuta un trabajador a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior, considerado de alto
riesgo y conforme a las estadísticas nacionales, es una de las principales causas de
accidentalidad y muerte laboral.
De acuerdo con la Resolución 1409 de 2012, la cual establece el Reglamento de
seguridad para la protección contra caídas en trabajo en alturas, se entiende como
Trabajo Seguro en Alturas toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o
más sobre un nivel inferior.
92

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)
Todo empleador que tenga trabajadores que realicen Trabajo Seguro en Alturas debe:

 Incluir en el programa de seguridad y salud en el trabajo, los procedimientos,


elementos y disposiciones que ordenan las Resoluciones 1409 de 2012 y 1903
de 2013.
 Implementar un Programa de Protección contra las caídas en alturas y las
medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos
asociados al trabajo en alturas. Dicho programa debe ser conocido por todos los
trabajadores, contratistas, subcontratistas y terceros que participen en Trabajo
Seguro en Alturas en la empresa.
 Promover a l t e r n a t i v a s compensatorias y eficaces de s e g u r i d a d ,
c u a n d o la ejecución de un trabajo e n particular e x i j a el retiro temporal
de cualquier dispositivo de prevención colectiva contra caídas. Una vez
concluida la actividad, se volverán a colocar en su lugar los mecanismos
reemplazados.
 Realizar exámenes m éd ic os a los trabajadores q u e desempeñen trabajo en
alturas, con el fin de identificar si existe algún tipo de restricción o
recomendación médica.
 Identificar la existencia de alguna enfermedad de las que habla la Resolución
1409 de 2012.
 Ofrecer las capacitaciones para los trabajadores que desempeñan trabajo en
alturas, conforme a las Resoluciones 1409 de 2012 y 1903 de 2013.
 Garantizar q u e la e s t r u c t u r a d e anclaje u t i l i z a d a t e n g a c o m o mínimo
una resistencia de 5000 libras, por persona conectada.
 Asegurar la compatibilidad de los componentes del sistema de protección contra
caídas con el fin de garantizar la salud y la vida de los trabajadores.
 Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en
alturas, con personal entrenado.
 Verificar el cumplimiento de todas las normas de seguridad y utilizar los
equipos adecuados, garantizará que el Trabajo en Alturas se realice de forma
CRONOGRAMA

Las acciones anteriormente definidas serán aplicadas desde el comienzo de las tareas
del proyecto con el fin de desempeñar en su totalidad con estas.
93

Programa Programa de gestión social CÓDIGO


Subprograma Salud y seguridad en el trabajo PMCFF-5.2-(08)
INDICADORES DE SEGUIMIENTO
(# de asistentes a las capacitaciones / # total de trabajadores) * 100

(# de temáticas trabajadas/# de temáticas a trabajar) *100

(# de capacitaciones dictadas al semestre/# de capacitaciones a dictar al semestre) *100

(# de trabajadores dotados con EPP/# total de trabajadores) *100

(# de señalizaciones instaladas/# de señalizaciones a instalar) *100

(Elementos de primeros auxilios instalados/Elementos de primeros auxilios a instalar) *100

(# de accidentes atendidos en el semestre/# de accidentes ocurridos en el semestre) *100

(# de extintores instalados/# de extintores a instalar) *100

(# de camillas instaladas/# de camillas a instalar) *100

(# de trabajadores capacitados sobre curso en alturas/# de trabajadores totales) *100

PRESUPUESTO
El presupuesto de esta ficha se deberá de al total de trabajadores a contratar en la obra, y
demás elementos a ubicar.
Fuente: Autor.
94

7.6. Manejó ecológico de instalación del Gavión

Tabla 17. Manejó ecológico de instalación del Gavión.


CÓDIGO
Programa Manejo de infraestructura temporal. MEIG-6.1-(09)
OBJETIVOS
Prevenir, mermar e inspeccionar los impactos concebidos por la disposición,
manipulación y desmantelamiento del campamento y áreas de acopio temporal.
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Cambio en los rasgos fisicoquímicas del suelo
 Cambios del uso del suelo
 Generación de residuos solidos
 Emisión de ruido
 Crecimiento en el uso de los servicios Públicos
 Variaciones a las actividades económicas
 Establecimiento y operación de maquinaria del proceso de las actividades de la obra
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Personal contratado y Consultor ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

Las construcciones provisionales tales como oficinas, almacén, área para el personal de la
obra, se situarán cerca de la zona donde se estén realizando las actividades prácticas del
proyecto constructivo.
Las zonas de materiales estarán apropiadamente señalizados y acordonados y deberán
cumplir con las imposiciones necesarios acordados en el programa de manejo integral de
materiales de construcción.
El piso se protegerá ubicando estivas de madera o plástico en el que se irá reuniendo el
material por utilizar en las zonas de almacén. Todo material que origine emisiones de
partículas permanecerá totalmente cubierto con lonas o polisombras, que auxiliaran a evitar
la difusión de material particulado durante las tareas de construcción.
Una vez se finalicen las obras de construcción corresponderá desmantelar las
infraestructuras provisionales y recobrar la zona intercedida para dejarla igual o en mejores
condiciones a como se halló.
95

CRONOGRAMA

Las operaciones de manejo de infraestructura provisional deben ir de forma paralela a las


acciones del proyecto, por tal motivo estas deberán iniciar a ejecutarse desde que se
lleven a cabo éstas.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

(# de construcciones temporales realizadas /# de construcciones temporales proyectadas a realizar) *100

(área del piso protegido con estivas de madera/ área protegida con estivas de madera proyectada) *100

7.7. Manejo de materiales de construcción.


CÓDIGO
Programa Manejo de materiales de construcción MEIG-6.1-(10)
OBJETIVOS
 Trazar y elaborar actividades para la administración de materiales de
construcción del área del proyecto.

IMPACTOS A
CONTROLAR
 Afectación a los recursos naturales
 Alteración en los rasgos fisicoquímicas del suelo
 Cambios del uso del suelo
 Transformación del relieve y topografía
 Generación de residuos solidos
 Emisión de material particulado
 Retiro de cobertura vegetal
 Alteración en el paisaje
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Personal contratado y Consultor ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

Realizar estrategias de guía sostenible y eficaz de los materiales, mediante la


formación y acompañamiento a los obreros, durante la obra en manipulación de los
96

materiales de construcción, con esto se efectuara conocimiento en la reutilización de


material de construcción, que se utilizan en sitios comunes, recreativas, o de la
misma estructura del proyecto; de tal forma que se minimicen los volúmenes
de residuos de construcción a desechar en el proyecto, lo que favorecerá con la
disminución de impactos negativos al suelo, entre otros, y prevendrá sobrecostos en
la obra constructiva para el constructor o dueño de proyecto

Expuestos los impactos ambientales generados durante la extracción e


implementación de los materiales para la construcción, se deberá examinar
proveedores que cuenten con certificación de calidad y manejo integro de su actividad
productiva. Lo anterior, con el objetivo de hacer parte de una cultura de
administración eficaz de recursos, el impulso de alternativas de producción más
limpia y amable con el medio ambiente.

Para sortear la dispersión de partículas se generará aspersión de los materiales de


construcción, esto con el fin de humedecer y que no se esparzan partículas de polvo.

Para la manipulación de materiales, se instalará en bodega un área específica donde se


evada el contacto con el suelo por medio de estibas y serán cubiertos con poli sombra
con el fin de evitar deterioro o mal uso.
CRONOGRAMA

Las labores de manipulación de materiales de construcción deben realizarse de manera


paralela a las actividades del proyecto, por tal motivo, estas deberán empezar a realizarse
desde la materialización de estas.

Las zonas mineras donde se obtenga los materiales de construcción deben estar delegas
con su pertinente registro ante la agencia nacional minera y licencia ambiental para el
abastecimiento de materiales de construcción, estos soportes estarán anexados al presente
proyecto, cabe destacar que en periodo de tiempo de realización de proyectos estas
empresas pueden cambiar, debido a esto, se realizará de nuevo la entrega de estos
permisos para el conocimiento.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

(Volumen de materiales usados en la obra por mes/volumen de materiales comprados por mes) *100

(# de capacitaciones dictadas / # de capacitaciones proyectadas) *100

(# de proveedores autorizados trabajando en la obra/ # de proveedores autorizados proyectados en la obra) * 100


97

7.8. Señalización de obra.

Tabla 18. Programa de señalización de obra.


CÓDIGO
Programa Señalización de obra. MEIG-6.1-(11)
OBJETIVOS
Trazar y elaborar acciones para la correcta señalización de obra del área del
proyecto.

IMPACTOS A
CONTROLAR
 Requerimientos de mano de obra
 Afectación a las construcciones existentes
 Variaciones a las actividades económicas
 Instalación y manipulación de maquinaria del desarrollo de las actividades de la obra
 Incorrecta e inadecuada información a la sociedad

ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES


Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO Personal contratado y Consultor ambiental
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental
ACCIONES A DESARROLLAR

Se deben señalizar las entradas y salidas de vehículos de carga, delimitando los sitios de
tráfico de los mismos con parales y cintas, señales informativas y preventivas.

El campamento será señalizado, constituyendo zonas como zona de oficina, baños,


cafetería, casino, zona de almacenamiento transitoria de residuos y zona de utensilios de
primeros auxilios. Se instalarán y señalizarán los trayectos de evacuación para los
eventos de emergencia.

Se deben delimitar las rutas de circulación interna y se les realizará mantenimiento


periódicamente. Se ubicarán apropiadamente todas las puertas, vías y zonas de acceso
restringido.

Demarcar vías para uso peatonal con un espacio tal que el tráfico peatonal normal no se
98

congestione; las vías peatonales no podrán ser obstruidos por las tareas de la obra,
incluyendo las de cargue y descargue ni el depósito transitorio de materiales.

Las entradas, salidas y el contorno de la obra deberán señalizarse y demarcarse de forma


que sean notoriamente visibles, reconocibles y que faciliten la orientación a los peatones.

Se efectuará señalización de las zonas de emplazamiento de materiales de construcción


transitorios de acuerdo al volumen consentido por la normatividad, esto para evitar
incidentes con las volquetas que entran y salen a retirar los residuos.
CRONOGRAMA
Las labores de manipulación de materiales de construcción deben realizarse de manera
paralela a las actividades del proyecto, por tal motivo, estas deberán empezar a realizarse
desde la materialización de éstas.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO

(# de campamentos señalados/# de campamentos proyectados a señalizar) *100

(# de vallas informativas instaladas / # de vallas proyectadas a instalar) *100

(# de vallas informativas instaladas / # de vallas proyectadas a instalar) *100

(# de vías internas señalizadas / # de vías internas proyectadas a señalizar) * 100

7.9. Instalación del Gavión


CÓDIGO
Programa Excavaciones para instalación de enrocado MEIG-6.1-(12)
OBJETIVOS
Planear y elaborar actividades para el debido manejo del suelo y ecosistema
circundante para la construcción del Gavión.
IMPACTOS A
CONTROLAR
 Afectación a los recursos naturales
 Cambio en las características fisicoquímicas del suelo
 Cambios del uso del suelo
 Modificación del relieve y topografía
 Generación de residuos solidos
 Emisión de material particulado
 Alteración en el paisaje
ETAPA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES
Preconstructiva X Constructiva X
TIPO DE MEDIDA RECOMENDADA
Prevención X Mitigación X
Corrección X Compensación
PERSONAL
REQUERIDO
99

Personal contratado y Consultor ambiental


RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Consultor Ambiental

8. Programa De Seguimiento Y Monitoreo


La comprobación de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental se compone en un
instrumento que facilita conocer el estado ambiental en la que se halla el proyecto, para
poder crear informes de desempeño, planteando las medidas oportunas como mejora
continua en las labores del proyecto en mención, en el municipio de San José de Cúcuta.
El programa de monitoreo se presenta como una herramienta clara y cuantificable al
instante de tantear parámetros, regularidad de aplicación, áreas priorizadas y tareas que
garantice la respuesta eficaz a los diferentes escenarios que se presenten, este ítem está a
cargo de la interventoría.
Las características del programa de seguimiento y monitoreo deben presentar los siguientes
objetivos para la buena aplicación de este:
 Evaluar la realización del Plan de Manejo Ambiental del proyecto
 Examinar los distintos parámetros de control ambiental en el área de influencia del
proyecto y si es el caso reformar y fomentar el cumplimiento de las nuevas medidas.
 Su aplicación se desplegará en todas las etapas del proyecto (preconstrucción,
construcción, cierre y abandono)
La comprobación del cumplimiento de las obras, medidas y acciones propuestas en el Plan
de Manejo Ambiental, serán responsabilidad de la interventoría del proyecto en conjunto
con el residente ambiental, cuyas ocupaciones serán las siguientes:
 Cuidar por el acatamiento de las recomendaciones exhibidas en el Plan de Manejo
Ambiental.
 Orientar de manera habitual al contratista del proyecto en lo pertinente al manejo
del medio ambiente.
 Efectuar visitas habituales al área del proyecto y dejar constancia escrita de sus
valoraciones relativas al manejo del medio ambiente.
 Proporcionar fe sobre la calidad y autenticidad del monitoreo ambiental propuesto.
En la tabla 20 se compilan los indicadores, puesto que estos son los que se presentan en las
fichas del Plan de Manejo Ambiental y serán los que demuestren en qué grado de
cumplimiento se hallan las diferentes medidas planteadas como reducir los impactos que se
puedan llegar a producir por realizar las labores del proyecto.
100

Tabla 19. Recopilación de indicadores para el Plan de Seguimiento y Monitoreo de las acciones del Plan de Manejo Ambiental.

PROGRAMA SUBPROGRAMA INDICADOR

(# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒/ # 𝑑𝑒


𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒) x100

(# 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 / # 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠


Manejo y disposición de residuos 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑟) x100
sólidos
PROGRAMA DE MANEJO (# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠
Y DISPOSICIÓN DE 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/# 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠) ∗ 100
RESIDUOS
(Volumen de residuos ordinarios entregados a la
empresa de servicios público/ Volumen de residuos
generados en obra por mes) x 100

(Volumen de residuos sólidos reciclados/Volumen de residuos sólidos


proyectados a reciclar) * 100

(Volumen de residuos sólidos peligrosos entregados a la empresa


autorizada/volumen de residuos sólidos peligrosos generados en la

Para los indicadores de seguimiento del manejo de los RCD, se


Manejo y disposición de residuos tomarán como referencia los anexos 1 y 2 de la resolución 472
de construcción y demolición de 2017.
Dentro de estos se debe realizar un registro de la cantidad de
escombros que se generan durante todo el proyecto, así como
de un registro fotográfico de las volquetas y actas de conteo de
las mismas.
101

PROGRAMA SUBPROGRAMA INDICADOR


s
(# de capacitaciones dictadas el semestre/ # de capacitaciones
propuestas al semestre) *100

(# de baños portátiles instalados/# de baños portátiles a


instalar) *100

PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL (# de trabajadores asistentes a las capacitaciones/# de


RECURSO HÍDRICO trabajadores totales) *100

(volumen de agua comprado a la empresa/volumen de agua


usado en la obra) * 100

(# número de sedimentadores usados en la obra/ # de


sedimentadores propuestos) *100

En conjunto con estos indicadores se deberá realizar un


registro fotográfico de las actividades propuestas en esta
ficha y actas de asistencias a las capacitaciones. De la misma
manera, una vez se cuente con los permisos de consumo de
agua y conexión al alcantarillado se les hará llegar a la
102

(# volquetas carpadas al mes/# volquetas cargadas que salieron


al mes) *100
PROGRAMA DE MANEJO
Manejo de material particulado (# de días en los que se humectaron las vías al mes/ # de días
DE LAS EMISIONES necesarios de humectación de vías al mes) *100
(Sitios de almacenamiento temp. de materiales y RCD
señalizados/sitios de almacenamiento temp. de materales y
RCD) *100
(Volumen de agua usada para humectación/Volumen de agua
programada para humectación) *100
(Caseta para corte de ladrillo en funcionamiento/caseta
propuesta) *100
PROGRAMA SUBPROGRAMA INDICADOR
(# volquetas a las que se les realizo mantenimiento/# total de
volquetas) *100
Mantenimiento de maquinaria y (# de mantenimientos realizados a los equipos/# total de
equipos
equipos) *100
(# de reparaciones al semestre/# de mantenimientos
reportados) *100
(# de vehículos y maquinaria en obra con documentos al día/#
de vehículos y maquinaria en obra) *100
103

(# de capacitaciones dictadas el semestre / # de


capacitaciones propuestas al semestre) *100

(# de trabajadores asistentes a las capacitaciones / # de


PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE trabajadores totales) *100
FLORA Y FAUNA
(# de guías de madera presentadas / cantidad de madera
utilizada) *100.

(# de capacitaciones dictadas el semestre / # de


capacitaciones propuestas al semestre) *100

(# de trabajadores asistentes a las capacitaciones / # de


trabajadores totales) *100
104

(# de asistencias a las capacitaciones/# total de trabajadores)


*100

(# de temáticas trabajadas/# de temáticas a trabajar) *100


PROGRAMA DE
Educación ambiental
GESTIÓN (# de capacitaciones dictadas al mes/# de capacitaciones a
SOCIAL
dictar al mes) *100

(# de construcciones temporales realizadas /# de

construcciones temporales proyectadas a realizar) *100


PROGRAMA DE MANEJO DE INFRAESTRUCTURA
TEMPORAL
(área del piso protegido con estivas de madera/ área protegida
con estivas de madera proyectada) *100
105

PROGRAMA SUBPROGRAMA INDICADOR

(# de asistentes a las capacitaciones / # total de trabajadores) *


100

(# de temáticas trabajadas/# de temáticas a trabajar) *100

(# de capacitaciones dictadas al semestre/# de capacitaciones a


dictar al semestre) *100

(# de trabajadores dotados con EPP/# total de trabajadores)


*100

(# de señalizaciones instaladas/# de señalizaciones a instalar)


Salud y seguridad en el trabajo *100

(Elementos de primeros auxilios instalados/Elementos de


primeros auxilios a instalar) *100

(# de accidentes atendidos en el semestre/# de accidentes


ocurridos en el semestre) *100

(# de extintores instalados/# de extintores a instalar) *100

(# de camillas instaladas/# de camillas a instalar) *100

(# de trabajadores capacitados sobre curso en alturas/# de


trabajadores totales) *100
106

PROGRAMA SUBPROGRAMA INDICADO


R
(# de acciones cumplidas del PMA/# de requisitos al año) *100
(# de respuestas de requerimientos al año / # de requerimientos
realizados al año) *100
INTERVENTORÍA AMBIENTAL

(Volumen de materiales usados en la obra por mes/volumen de


materiales comprados por mes) *100
(# de capacitaciones dictadas / # de capacitaciones
MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. proyectadas) *100
(# de proveedores autorizados trabajando en la obra/ # de
proveedores autorizados proyectados en la obra ) * 100
(# de campamentos señalados/# de campamentos proyectados
a señalizar) *100
SEÑALIZACIÓN DE OBRA. (# de vallas informativas instaladas / # de vallas proyectadas a
instalar) *100
(# de vallas informativas instaladas / # de vallas proyectadas a
instalar) *100
(# de vías internas señalizadas / # de vías internas proyectadas
a señalizar) * 100

Fuente: Autor.
107

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1. INTRODUCCIÓN
El plan de contingencia y análisis de riesgos está creado para suministrar una respuesta
inmediata y eficiente a cualquier escenario de emergencia, con la intención de prevenir los
impactos desfavorables a la salud humana y, al mismo tiempo, resguardar la propiedad en
la zona de influencia del proyecto y el medio ambiente, que reconoce a la vez obedecer a
las normas y políticas ambientales.
En materia del proyecto a realizar por el contratista, las características de las acciones a
desarrollar y de los equipos, materiales e insumos a utilizar, sufren riesgos de potencial
ocurrencia de eventos indeseables con capacidad de formar afectación sobre los sujetos y el
medio ambiente en general, las instalaciones, los equipos y sobre el progreso mismo del
proyecto, lo cual hace preciso valorar con un plan de contingencia en el que se concreten
las estrategias y las instrucciones operativos a valerse con el fin de advertir o minimizar las
posibles afectaciones.
De los sucesos imprevistos conexos con las actividades del proyecto, los sucesos más
relevantes son:
 Errores humanos en métodos de extracción.
 Falta de capacitación, equipos y herramientas de seguridad industrial.
 Posibles conflagraciones.
 Accidentes vehiculares
 Derrames, explosiones
Por tal motivo, se ha planteado un Plan de Contingencia para advertir ocasionales episodios
en el área de influencia del proyecto como potenciales incendios y/o eventos no advertidos
en las instalaciones o equipos, mediante la implementación de una correcta formación,
dotación de equipos de seguridad, cuidado de emergencias y disposición de los compendios
de apoyo logístico.

9.2. OBJETIVOS

9.2.1. Objetivo General


Instaurar las medidas de forma preventivas que disminuyan y/o evadan accidentes e
incidentes al personal del proyecto, que sean vulnerables a cualquier tipo de amenaza que
provenga de las actividades a efectuar, formando acciones de contestación para atender de
forma acertada, eficiente y eficaz las inseguridades, que pongan en peligro al personal o
visitantes y la seguridad operacional de la obra.
108

9.2.2. Objetivos Específicos


 Examinar las diferentes amenazas naturales, técnicas u operacionales y sociales que
puedan afectar la entereza de la vida humana, el ambiente y/o el proyecto en sí
mismo.
 Asemejar y definir las medidas de prevención, atención y control necesarias para
atender eventos no previstos.
 Apoyar a la consolidación de la cultura de administración de riesgos para asegurar
los recursos del sistema (humanos, financieros e imagen corporativa).
 Concientizar e instruir al personal involucrado directamente con el proyecto sobre
los posibles riesgos y su compromiso directa para evitarlos.
 Crear los ordenamientos, recursos y herramientas necesarios para el diseño del plan
de contingencias originado de los riesgos reconocidos por el proyecto.
 Reducir en lo plausible la afectación originada por un inesperado, tanto para el
recurso humano, como para la maquinaria, equipos y el ambiente.
 Proteger la vida y el ambiente en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto
 Menguar las posibles lesiones, tanto humanas como materiales
 Suministrar información para conocer las instrucciones de incidencias como
consecuencia de los riegos incorporados a la ocurrencia de fenómenos naturales y
antrópicos.

9.3. MARCO NORMATIVO

A continuación, se relaciona la principal normatividad sobre Planes de Emergencias y


Contingencias:

 Código sustantivo del trabajo adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de
1950 "Sobre Código Sustantivo del Trabajo", publicado en el Diario Oficial No
27.407 del 9 de septiembre de 1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el
Decreto Extraordinario No 3518 de 1949. Y toso las leyes, decretos y demás que lo
modifiquen o complementen.

 Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional, Artículos 80, 84, 96 y 114.

 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo, Por la cual se establecen


algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo.
109

 Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo, Por la cual se dicta el


Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.
 Ley 46 de 1988: Crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, SOPAD.

 Decreto Legislativo 919 de 1989: Organiza el SOPAD.

 Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

 Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales. Artículo 35 Literal b.

 Ley 776 de 2002 (diciembre 17), Por la cual se dictan normas sobre la organización,
administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.

 Plan Nacional de Desarrollo, Ley 812 de 2003.

 Ley 1562 del 11 de julio de 2012 Por la que se modifica el Sistema general de
Riesgos laborales y salud ocupacional.

 Ley 828 de 2003 Por la cual se expiden normas para el control de la evasión del
Sistema de Seguridad Social.

 Decreto 1443 del 31 de julio de 2014, El cual se dicta disposiciones para la


implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad, salud y trabajo.

 Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015, Por el cual se expide el decreto único del
sector trabajo.

9.4. ANÁLISIS DE RIESGOS

9.4.1. Identificación de Amenazas


Una amenaza se define como el evento de posible ocurrencia con capacidad de afectar
negativamente las instalaciones y actividades tanto de la construcción, como de la
operación, el medio ambiente del área de influencia y consecuentemente la imagen de la
empresa y/o proyecto.
110

La construcción y operación de proyecto pueden generar diferentes eventos que afecten el


desarrollo normal del proyecto o de las actividades que normalmente se ejecutan en el área.
Estas amenazas se conocen como endógenas y requieren de un plan de contingencia para su
prevención y atención, entre ellas se consideran: derrame de producto, incendios o
explosiones y derrumbes.
Por otra parte, el desarrollo de actividades ajenas a la construcción o a la operación sumado
a los fenómenos naturales, pueden llegar a constituirse en elementos perturbadores del
medio ambiente y posibles generadores de emergencias. Estas amenazas son de tipo
exógeno y entre ellas se consideran: incendios forestales provocados por quemas no
controladas, sismos, inundaciones, tormentas eléctricas, deslizamientos de terreno y
atentados.
Las amenazas que pueden afectar al área y sus posibles causas, se explican a continuación:

A) ANTROPICAS.
1. Derrame: es la salida incontrolada de producto desde la infraestructura empleada para
su transporte. El derrame de producto es evaluado tanto para la etapa constructiva como
operativa. Los derrames se pueden presentar por procedimientos operacionales
inadecuados, errores humanos o accidentes y daños, deterioro, o acción de terceros que
provoquen la rotura total o parcial de los componentes empleados para el transporte del
producto.
2. Incendios o explosiones: un incendio se define como un fuego incontrolado o un
proceso de combustión sobre el cual se ha perdido el control. Los incendios se pueden
clasificar en: conato o amago (para incendios incipientes) y declarado (para fuegos en pleno
desarrollo). La explosión por su parte es una combustión súbita y violenta, con altos
niveles de presión. Este tipo de amenaza en los frentes de trabajo durante la construcción,
puede ser provocada tanto por factores endógenos como por factores exógenos, de acuerdo
con las siguientes causas:
 Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas combustibles o
explosivas.
 Incendio provocado por procedimientos inadecuados durante la manipulación de
equipos y maquinaria.
 Corto circuito en instalaciones y conexiones eléctricas de equipos o
instalaciones.
 Errores humanos o accidentes.
 Quemas provocadas y sin control.
 Fenómenos naturales (tormentas).
 Acción de terceros (atentados o saboteo).
111

B) NATURALES.
3. Incendios forestales: Los incendios forestales pueden ser de origen accidental o
premeditado, por lo tanto, es necesario contar con el grupo de apoyo que ayude a controlar
dichos eventos
4. Sismos: son movimientos de la corteza terrestre causados por fenómenos naturales
tales como las fallas geológicas activas, la acomodación de placas tectónicas y la
acumulación de energía por el movimiento relativo de las mismas.
De acuerdo con la información sismológica disponible, la zona en donde se construirá el
proyecto es considerada como de amenaza sísmica alta o media.
5. Inundaciones: son fenómenos de cubrimiento de un terreno con cantidades anormales
de agua producto de una precipitación abundante (crecidas o torrentadas) o el
desbordamiento de un cuerpo de agua cercano.
6. Deslizamientos: a efectos de este análisis, se consideran como deslizamientos a los
movimientos del terreno causados por factores exógenos, tales como las altas
precipitaciones que favorecen la reactivación de flujos de tierra.
C) SOCIOCULTURALES.
7. Atentados y/o acción de grupos delincuenciales: son actos criminales efectuados
por personas o grupos al margen de la ley.
8. Accidentes laborales: se refiere directamente aquí a accidentes producidos por el
personal: golpes, cortaduras, caídas, quemaduras, enfermedades, viales, etc., en el ámbito
laboral.
D) TECNOLOGICAS.
9. Falta de mantenimiento: La ausencia de medidas o la aplicación de
procedimientos inadecuados de mantenimiento que pueden provocar accidentes laborales o
accidentes involucrando a terceros.
Los eventos presentados a continuación son lo que posiblemente sean más probables a
ocurrir en el área del proyecto, esto se debe principalmente a las actividades que se
pretenden desarrollar:
 Derrame de combustible (gasolina) puede ser factor de potenciales incendios.
 Dificultades operacionales durante los trabajos de operación de maquinaria
 Exceso de velocidad al conducir vehículos.
 Mala manipulación y almacenamiento del material de construcción
 Errores de operación y de procedimiento durante la pre-construcción y construcción
 Erosión del terreno
112

 Explosión en la cercanía de ductos y estaciones.


 Derrames de sustancias o residuos.
 Catástrofes naturales

9.4.2. Definición de posibles escenarios


Un escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes factores de
riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un territorio y momento dado (Defensa Civil
colombiana, El escenario de riesgo). La definición de escenarios para el proyecto se hace
combinando las actividades y amenazas identificadas. Los resultados de esta combinación
se presentan en la Tabla 21

Tabla 20. Escenarios de emergencia del proyecto.


Etapas
Amenazas Pre-constructivas Construcción
Derrame X X
Incendio y explosiones X X
Accidentes laborales X X
Sismos X X
Inundaciones X X
Incendios forestales X X
Deslizamiento X X
Atentados y/o acción de grupos delincuenciales X X
Falta de mantenimiento X X
Fuente: Modificada de consultores UTADEO, 2018

9.4.3. Estimación de Probabilidad


Dado que el concepto de riesgo se basa en la probabilidad de ocurrencia de los eventos, una
parte importante del análisis es la determinación de las probabilidades. La probabilidad de
ocurrencia se define en la Tabla 22, asignando a cada clase un puntaje numérico.
Tabla 21. Probabilidad de los siniestros.
Probabilidad Definición Ocurrencia del evento Puntaje
Posibilidad de ocurrencia alta.
Frecuente 1 al mes 6
Sucede en forma reiterada.
Posibilidad de ocurrencia media.
Moderado Sucede algunas veces. 1 entre 6 a 12 meses 5
Posibilidad de ocurrencia limitada.
Ocasional Sucede pocas veces. 1 entre 1 a 5 años 4
Posibilidad de ocurrencia baja.
Remoto Sucede en forma esporádica. 1 entre 6 a 10 años 3
Posibilidad de ocurrencia muy baja.
Improbable Sucede en forma excepcional. 1 entre 11 a 19 años 2
113

De difícil posibilidad de
Imposible ocurrencia. No ha sucedido hasta 1 en 20 años 1
ahora Fuente: Consultores UTADEO, 2018

Con relación a dicha tabla se puede indicar que las siguientes amenazas presentan las
mayores estimaciones de probabilidad:

 Accidentes laborales, esta se debe a la contratación del personal para la ejecución de


las actividades del proyecto y que se encuentran expuesto a diferentes riesgos en el
área de influencia del proyecto.
 Sismos, como es bien sabido gran parte del departamento de Norte de Santander, se
encuentra en amenaza sísmica alta aplicable a edificaciones, de conformidad con los
dispuesto por el Reglamento Colombiano de construcción sismo Resistente NSR-10
 Atentados, esto se deba a la influencia de algunos grupos al margen de la Ley, que
puedan generar algunas afectaciones en la ejecución de las actividades del proyecto.

9.3.4. Definición de factores de vulnerabilidad


La vulnerabilidad es el grado relativo de sensibilidad que un sistema tiene respecto a una
amenaza determinada. Los factores de vulnerabilidad dentro de un análisis de riesgos,
permite determinar cuáles son los efectos negativos, que sobre un escenario y sus zonas de
posible impacto pueden tener los eventos que se presenten.
Para establecer los grados de vulnerabilidad, se debe tener en cuenta la siguiente
calificación de acuerdo con el grado de exposición y del grado de daño que conlleva la
interrelación de los mismos con la amenaza. A efectos del análisis de riesgo se consideran
los siguientes factores de vulnerabilidad.
 Víctimas: se refiere al número y clase de afectados (empleados, personal de
emergencia y la comunidad); considera también el tipo y la gravedad de las
lesiones.
 Daño ambiental: incluye los impactos sobre cuerpos de agua, fauna, flora, aire y
suelos a consecuencia de la emergencia.
 Pérdidas materiales o económicas: representadas en instalaciones, equipos,
producto, valor de las operaciones de emergencia, multas, indemnizaciones, y
atención médica entre otros.
 Imagen empresarial: califica el nivel de deterioro de la imagen corporativa de la
empresa, Alcaldía, interventoría y entes nacionales como consecuencia de la
emergencia.
114

 Tiempo muerto: determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal


de las actividades del proyecto (construcción y operación) en términos de días
perdidos.

9.3.5. Estimación de la Gravedad


La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de
vulnerabilidad, y se califica dentro de una escala que establece cuatro niveles. Los niveles
corresponden a gravedad nivel 1 o insignificante, nivel 2 o marginal, nivel 3 o crítica, y
nivel 4 o catastrófica. En la Tabla 23 se indican los niveles mencionados.
Tabla 22. Clasificación de la gravedad.
Clasificación de
Factor gravedad
de Insignificante 1 Marginal 2 Critica 3 Catastrófica 4
vulnerabilida No hay lesiones Lesiones con
Lesiones graves
Victimas o no se requiere necesidad de Muertes
que requiera
atención hospitalizació
No hay atención
Impactos Impactos en Impactos o
Daño impactos ambientales las consecuencias
Ambiental ambientales dentro del área áreas aledañas a la comunidad
Pérdidas significativ del proyecto del proyecto
Menor al 1% Entre 1 y 5% Entre el 5 y 10 % Mayor al 10 %
materiales
Imagen Conocimient Conocimient Conocimiento
o Conocimiento local o
empresarial internacional
Tiempo muerto 1 día
interno 2 a 4 días 5-10 días
nacional Mayor a 10 días
Fuente: Consultores UTADEO, 2018

9.3.6. Cálculo del riesgo


El riesgo es producto de la combinación de dos factores, la probabilidad de ocurrencia de
una amenaza y la gravedad de las consecuencias de la misma. Matemáticamente el riesgo
(R) puede expresarse como el producto de la probabilidad de ocurrencia (P) por la gravedad
(G).
𝑅=𝑃∗𝐺
En la Tabla 24 se presenta un resumen de la aceptabilidad de riesgos que surge de la
combinación de la probabilidad de ocurrencia y la gravedad de un evento.
Tabla 23. Aceptabilidad de Riesgo según Combinación de Probabilidad-Gravedad
Graveda
1 2 d 3 4
Insignifican Margin Critic Catastrófic
1 Imposible te al a o
115

2 Improbable
Probabilida 3 Remoto
d de 4 Ocasional
intensidad 5 Moderado
6 Frecuente

Aceptabilidad Color
Alto
Medio
Bajo

Fuente: Consultores UTADEO, 2018


Aceptabilidad
En cuanto a la aceptabilidad a los riesgos, los escenarios se clasifican como:
 BAJO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación
de probabilidad-gravedad no representa una amenaza significativa por lo que no
amerita la inversión inmediata de recursos y no requiere una acción específica para
la gestión sobre el factor de vulnerabilidad considerado en el escenario.
Cuantitativamente representa riesgos con valores menores o iguales a cuatro puntos.
 MEDIO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque
deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen una
prioridad de segundo nivel. Cuantitativamente representa riesgos con valores entre
cinco y ocho puntos.
 ALTO: un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere
siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto
impacto que tienen sobre el sistema. Cuantitativamente representa valores de riesgo
entre nueve y veinticuatro puntos.
Los resultados de la estimación de gravedad para los escenarios de emergencia del proyecto
son presentados en la Tabla 25.
Tabla 24. Valores de Gravedad y Riesgo para los diferentes Factores de Vulnerabilidad

Victima Daño Perdidas Imagen Tiempo


Escenario Etapa Probabilidad ambiental empresarial muerto
G R G R G R G R G R
Pre-construcción 3 2 6 2 6 1 3 1 3 1 3
Derrame
Construcción 3 2 6 2 6 2 6 1 3 1 3
Incendio y Pre-construcción 3 2 6 2 6 2 6 2 6 2 6
explosiones Construcción 3 3 9 2 8 3 9 2 8 2 6
116

Accidentes Pre-construcción 4 2 8 2 8 2 8 2 8 1 4
laborales Construcción 4 3 12 2 12 2 8 2 8 1 4
Pre-construcción 4 3 12 4 12 2 8 2 8 3 12
Sismos Construcción 4 2 8 4 8 4 16 3 12 4 16
Pre-construcción 2 1 2 2 4 1 2 2 4 2 4
Inundaciones Construcción 2 1 2 2 4 2 4 2 4 2 4
Incendios Pre-construcción 2 2 4 3 6 1 2 3 6 2 4
forestales Construcción 2 2 4 3 6 1 2 3 6 2 4
Deslizamiento Pre-construcción 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
Falta de Construcción 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 4
Mantenimiento

Daño Imagen Tiempo


Escenario Etapa Probabilidad Victima ambiental Perdidas empresarial muerto
G R G R G R G R G R
Construcción 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
Atentados y/o
acción de Pre-construcción 4 4 16 3 12 3 12 2 8 3 12
grupos Construcción 4 4 16 4 16 4 16 2 8 4 16
delincuenciales
Fuente: Modificada Consultores UTADEO, 2018.
Este análisis en particular, involucra un cierto grado de incertidumbre, puesto que la
calificación de escenarios se basa en criterios cualitativos y en algunos datos estadísticos
particulares de emergencias en escenarios similares ocurridos. Sin embargo, los resultados
permiten establecer un estado inicial de referencia sobre el cual comparar los riesgos en los
escenarios identificados y que potencialmente pueden desarrollarse durante la
implementación de los proyectos particulares.
Los resultados del análisis indican que los escenarios que presentan mayor riesgo durante
las etapas del proyecto corresponden principalmente a amenazas de incendio y
explosiones, accidentes laborales, sismos y atentados. Las emergencias que se puedan
manejar con un adecuado plan de contingencias se basan en las siguientes acciones:
 Identificar y reconocer riesgos en salud, Seguridad y ambiente
 Planificar e implementar acciones en el control y manejo de riesgos.
 Revisar y comprobar la preparación y eficiencia del personal regularmente a través
de simulacros y ejercicios.
 Entrenar a todo el personal en lo referente a respuestas a emergencias.
 Disponer de copias completas de los planes de contingencia en los centros de
operaciones apropiados, y el personal clave recibirá entrenamiento para
implementar las medidas de contingencia
117

9.5. PLAN DE CONTINGENCIA


En los numerales anteriores, se desarrolló el análisis de riesgos, en estos se integraron los
lineamientos generales para la identificación y evaluación de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo que se pueden presentar en la fase de pre-constructiva y constructiva del proyecto. A
continuación, se desarrollará los planes de contingencia para esos riesgos identificados.

9.5.1. Preparación para contingencias


Los preparativos para emergencias deben estar enfocados para todas las etapas del
proyecto, se debe tener los medios y recursos necesarios para la atención óptima de las
emergencias, materializadas en “Brigadas de Emergencia”. Los requerimientos mínimos
con que debe contar una Brigada de Emergencia son:
 Personal capacitado en primeros auxilios, búsqueda y rescate.
 Personal capacitado en atender emergencias ambientales
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipos de comunicaciones
 Equipos contra incendios
 Equipos de auxilios paramédicos
 Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros.

Capacitación de personal
Es fundamental que el personal integrante de las brigadas de emergencia, esté capacitado y
entrenado para prevenir y controlar las emergencias. Con ayuda del profesional de Salud
Ocupacional del proyecto “Ejecución y entrega de viviendas en el departamento Norte de
Santander” y de las entidades locales, se capacitará y dará asesoría a las brigadas en temas
relacionados con riesgos y emergencias relacionadas con las actividades de pre-
construcción y construcción como: transporte y manipulación de materiales pesados,
manejo de equipos, trabajos en altura, búsqueda y rescate, primeros auxilios, control y
extinción de fuego, etc.
Unidades móviles de desplazamiento rápido
Se deberá asignar de entre las unidades disponibles los vehículos necesarios por frente de
trabajo para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus
actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de
auxilio.
Equipos de comunicaciones
118

El equipo deberá estar compuesto de unidades móviles con equipos de radiofrecuencia los
cuales estarán enlazados con una Base de Comunicaciones ubicada en las oficinas
principales y ésta a su vez, deberá estar en comunicación de doble vía con el Centro de
Atención de la Emergencia y con la Brigada de Emergencia. Se sugieren los siguientes
equipos según disposición:
 Radios de comunicación doble vía.
 Servicio Troncal izado de radio.
 Red de telefonía Celular.

Equipos contra incendios


Estarán implementados en todas las unidades móviles y también deben estar presentes en
las diferentes áreas del proyecto. Los equipos tendrán las siguientes características:
 Manual: Que pueda ser llevado por un operador llevándolo suspendido en la mano
y cuyo peso no exceda los 25 kg.
 Móviles: Es aquel que se transporta sobre ruedas y tienen un peso superior a 25 kg.
 Bombeo: Es aquel que se transporta en la espalda hasta el sitio donde se utilizarán y
tiene capacidad entre 6 y 20 litros.

Tipo de extintor:
 Extintores portátiles de agua.
 Extintores portátiles de PQS (polvo químico seco).
 Extintores portátiles de CO2 (para espacios confinados con atmósfera muy diluida).
 Galones de Espuma Flúor-proteínica (para combate de fuego en líquidos
combustibles).
 Mangueras contra incendio.
En el Tabla 26, se presenta la clasificación de los extintores, así como su descripción y
pictograma.
119

Tabla 25. Clasificación e identificación de extintores.


CLASE DESCRIPCIÓN PICTOGRAMA
Para incendios en los que están implicados
materiales combustibles sólidos normales como
madera, viruta, papel, tela, goma, caucho y
numerosos plásticos que requieren los efectos
Clase A términos (enfriamiento) del agua, soluciones de
agua, o los efectos de ciertos elementos
químicos secos que retrasan la combustión.

Para incendios de líquidos


combustibles o
inflamables, grasas del petróleo, alquitranes,
aceites, pinturas de aceites, solventes, lacas,
Clase B alcoholes, gases inflamables y materiales
similares en los que la extinción queda
asegurada con mayor rapidez excluyendo el
aire (oxigeno), limitando el desprendimiento
de vapores o interrumpiendo la reacción en
Para incendios en los que están involucrados
equipos eléctricos e n e r g i z a d o s donde,
Clase C de cara a la seguridad del operador, es preciso
utilizar agentes no conductores de
electricidad, es decir, eléctricamente aislante.

Para incendios en los que están implicados


ciertos metales combustibles como magnesio,
Clase D titanio, circonio, sodio, litio, potasio, entre
otros, que requieren un medio extintor
absorbente térmico no reactivo con los
metales en combustión.
120

Son los originados por diversos medios de


cocción como grasas, aceites o manteca,
comestibles.

Clase K
Fuente: ARL, SURA, 2019.

Equipos de auxilios paramédicos, apoyo, búsqueda y rescate


Se consideran todos los equipos de apoyo para brindar atención de primeros auxilios como:
 Camillas rígidas y con protector de cuello
 Tanques de oxígeno
 Vacunas antiofídicas (siempre y cuando exista un médico o paramédico autorizado)
 Medicinas
 Botiquines de primeros auxilios.
 Mascaras para respiración.
 Línea de protección a tierra.
 Arneses y cuerdas de seguridad
 Implementos de protección personal cascos, cinturones, guantes, protectores de
oídos, calzado especial, entre otros.
Equipos de movimientos de tierra y remoción de escombros
Se deberá asignar en el momento de la emergencia los equipos de movimientos de tierra
(buldócer) para que integren la brigada de emergencias. Estos fuera de cumplir con sus
actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de
auxilio.

9.5.2. Estructura de organización para respuesta a contingencias


En la estructura de organización del contratista previo al inicio de las obras de construcción
en todas sus fases, deberá crearse un departamento o área encargada en el manejo de
riesgos que tenga como responsable un Jefe de Emergencias quien se encargará de
incorporar, ajustar y compatibilizar los planes de contingencias diseñados con los
lineamentos generales para la preparación y respuesta a emergencias propuestos en el
presente documento.
Estructura de Organización general
121

 Equipo de Manejo de la Emergencia: Son los encargados de aplicar las políticas de


la empresa en la emergencia.
 Coordinador General de la Emergencia: será el encargado del manejo administrativo
de la emergencia. La asume el supervisor general (o disponible).
 Comandante de Maniobra: será el encargado del manejo operativo de la
emergencia. La asume en caso de requerir rescate el Supervisor de Bomberos (o
Brigadista líder). Si el factor predominante de la emergencia son personas
lesionadas, el médico asume el Comando de Maniobra con el soporte de los
paramédicos.
 Punto de comando: es un punto geográfico, ubicado cerca al incidente, con plena
visibilidad y en un sitio que no presente riesgo para el personal citado por el
Coordinador de la Emergencia. Debe ser avalada por un área especializada según
sea la emergencia.
 Punto de evacuación y censo del personal: lo definirá el Coordinador General de
Emergencias, y será el sitio para trasladar todas las personas que puedan sufrir
riesgo al igual que el equipo. Al igual, el Censo será realizado por el Coordinador
General de la Emergencia apoyado por el jefe de frente del área afectada

9.5.3. Procedimiento de reacción en caso de emergencia


Se debe identificar de primera instancia si se trata de una emergencia que involucre
personas y/o equipos o si se trata simplemente de un evento que no produce daño sobre
personas o equipos.
a. Evento con personal lesionado y/o atrapado y daños en equipos
 Verificar primero si hay personas involucradas o equipos en el escenario.
 Antes de iniciar las actividades, se deben evaluar primero las condiciones de riesgo
para las personas que participarán en el operativo. Se debe pedir apoyo de las áreas
especializadas según sea la emergencia (por ejemplo, si es deslizamiento el apoyo
será del área geotécnica).
 Se deben tomar las medidas preventivas como restricción o suspensión de
operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector
afectado, entre otros.
 Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores. b. Evento sin
personal lesionado o atrapado y sin daños en equipos
 Verificar las condiciones de seguridad operativa del área y el estado del personal y
de equipos.
 Se deben tomar las medidas preventivas como restricción o suspensión de
operaciones en el área afectada, acordonamiento o control de acceso del sector
afectado, entre otros.
 Definir las acciones remediales inmediatas para evitar daños mayores.
122

9.5.4. Control de la emergencia


Acciones inmediatas en caso de deslizamiento
 Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación.
 Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a zonas inestables.
 Verificar el manejo de drenaje superficial y su funcionamiento, y si es necesario,
controlar y adecuar dicho drenaje según sea el caso.
 Definir los trabajos de estabilización para ejecución inmediata.
 Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material.
Acciones de manejo remedial definitivo para deslizamientos
 Evaluación detallada del deslizamiento y recomendaciones de acciones de
estabilización del mismo.
 Monitoreo y análisis de desplazamiento de terreno inestable.
 Determinar causa del deslizamiento y estimar sus correspondientes parámetros.
 Estudiar alternativas y seleccionar el rediseño de la excavación.
 Análisis de costo-beneficio de las alternativas seleccionadas.
Acciones inmediatas en caso de incendio
 En lo posible apagar el fuego con extintores portátiles.
 Evacuar el sitio con calma
 Evitar o disminuir la propagación del fuego.
Acciones inmediatas en caso de explosión
 Suspender inmediatamente lo que está haciendo, sin ninguna disculpa ni
resistencia.
 Guardar información clave, valores y similares, siempre y cuando esa acción no le
tome más de unos pocos segundos.
 Apagar y en lo posible desconectar equipos, siempre y cuando esa acción no le tome
más de unos pocos segundos.
 Organizarse con las personas presentes en el mismo lugar: verificar la presencia de
todos, coordinar el apoyo físico de las personas con dificultades de desplazamiento
y/o necesidades especiales (muy jóvenes o muy mayores, con discapacidades,
particularmente nerviosas, mujeres embarazadas: se requieren 2 auxiliares en plena
condición física para cada persona que requiere el apoyo).
En caso de identificar un paquete sospechoso notifique al Servicio de Vigilancia, la
presencia del mismo.
Acciones inmediatas en caso de ataques terroristas.
No toque ni remueva objetos o paquetes sospechosos.
123

No se acerque a las áreas donde existen objetos sospechosos


Evacuar el sitio con calma
• Comunicar de inmediato a Servicios Industriales

9.5.5. Planes de contingencia específicos


Plan de Contingencias para derrumbes y deslizamientos
a. Características del evento
 Los deslizamientos se pueden generar por agentes detonantes como la ocurrencia de
un sismo, por lluvias intensas, por inundaciones o por operaciones deficientes en las
excavaciones y rellenos.
 Se relacionan con la destrucción de campamentos, afectación de taludes en
excavaciones y deslizamientos que podrían afectar al personal, así como a las
maquinarias empleadas en el proyecto.
 Un derrumbe o deslizamiento, pueden afectar a:
 Recursos hídricos, suelo o biótico
 Personal presente en el área del proyecto
 Afectación de la infraestructura asociada al proyecto
 Afectación al proyecto en sí mismo
b. Procedimientos Preventivos
 Adelantar las actividades de excavación y la operación de los rellenos de acuerdo
con los diseños (corte, altura e inclinación de los taludes, construcción de obras de
drenaje, etc.).
 Verificar continuamente que los diseños estén acordes con la realidad encontrada en
campo, con el fin de adelantar las modificaciones que sean del caso.
 Llevar un estricto control de los cambios de estabilidad de las excavaciones
mediante monitoreo de las condiciones geotécnicas.
 Realizar la recuperación de las zonas de canteras explotadas y la revegetalización de
los taludes de los sitios de depósito de estériles en el menor tiempo posible.
 Adelantar el mantenimiento preventivo de toda la infraestructura asociada al
proyecto.
 En caso de presentarse un sismo, se adelantará una evaluación de estabilidad con el
fin de iniciar en el menor tiempo posible las acciones del caso.
c. Medidas de contingencia
 Se controlarán los fenómenos geomorfodinámicos tales como remoción de masa
mediante las técnicas diseñadas para tales fines (trinchos, zanjas de coronación de
taludes, cunetas, revegetalización, etc.).
124

 En caso de deslizamientos y dependiendo de su magnitud se comunicará a las


autoridades del caso y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona
afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. En caso de ser
necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro; posteriormente se
iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor
deslizamiento.
Plan de contingencia para sismos
a. Características del evento
La zona de estudio, se ubica en una región de actividad sísmica generada por diferentes
fuentes sismo génicas asociadas con la evolución de la cordillera oriental. Es posible
esperar la ocurrencia de sismos de cierta intensidad durante la realización del proyecto que
afecten o generen deslizamientos durante la realización de las actividades de pre-
construcción y construcción, pudiendo llegar a generar afectación al personal, así como
maquinarias y equipos.
b. Procedimientos Preventivos
Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de Seguridad” para
sismos, estas deberán estar alejadas de cualquier construcción, de cortes de taludes o
almacenamiento de materiales o combustibles.
c. Procedimientos una vez iniciado el sismo
 El personal presente en la zona del proyecto deberá seguir los siguientes pasos:
 El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse.
 Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada
hacia las zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
 El personal de las Brigadas tomará las medidas para actuar si se presentan incendios
u otras emergencias, como consecuencia del sismo.
d. Procedimiento una vez concluido el sismo
 Todo el personal debe acudir al punto de reunión principal acordado de antemano,
para efectuar el conteo de personal.
 El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona del
tanque de combustible, sistema de agua, acopio de material, entre otros, a fin de
verificar los posibles daños como consecuencia del sismo.
 El Supervisor de Base entrará en contacto con la entidad pertinente a fin de informar
e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a la que hubiera
lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.
Plan de Contingencias para crecientes e inundaciones
125

a. Características del evento


 Las crecientes, son uno de los fenómenos naturales que periódicamente se presentan
en nuestro país, este fenómeno Hidrometeorológico origina inundaciones de
diversas magnitudes y duraciones, aún en áreas donde no parecería factible que
sucedieran. Contribuyen a la formación de las crecientes, los efectos orográficos y
fenómenos meteorológicos conectivos que debido a la diferencia de temperaturas
hace ascender la humedad que favorecen la formación de nubes, esta diversidad de
fenómenos produce la precipitación, con una secuela de avenidas que pueden
generar desbordamiento de cauces e inundación, dado que este proyecto, se
encuentra al lado de una fuente superficial de agua, el Rio Pamplonita, el cual es un
causal de posibles inundaciones cuando se presenten precipitaciones altas.

 Las inundaciones pueden inducir otros fenómenos como la erosión del suelo,
depósito de sedimentos, deslizamientos de taludes de ríos y de terrenos.

Una creciente puede afectar a:


 Recursos hídricos, suelo, flora y fauna
 Personal presente en el área del proyecto
 Afectación de la infraestructura asociada al proyecto
 Afectación al proyecto en sí mismo
 Previamente se deberán demarcar en toda el área del proyecto “Zonas de
Seguridad”, estas deberán estar alejadas de cursos de agua, en un terreno alto y lejos
de cortes de taludes que pueden estar expuestos a crecientes.
 Dar a conocer al personal del proyecto las rutas de evacuación en caso de
inundaciones.
 Informar al personal en donde están las zonas de seguridad, y las vías señaladas
para ese fin.
 Informar al personal que en caso de indicarles que salgan del área, lo hagan de
forma inmediata.
 Estabilizar taludes que pueden taponar cauces de agua y que podrían generar una
creciente tan solo si afectan al proyecto.
 Dar a conocer al personal que labore en la zona, que el área de trabajo es susceptible
a inundaciones repentinas que pueden ocurrir en estas con o sin las señales de
advertencia típicas, tales como nubes de lluvia o fuertes lluvias.
c. Medidas de contingencia
126

 En caso de ser afectados por inundación y dependiendo de su magnitud se


comunicará con el Supervisor de Comunicaciones y se impedirá el paso de personas
y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización.
En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro.
 Si la inundación taponó o destruyó cunetas de vías, canales y/o zanjas de coronación
de taludes estos deberán ser recuperados, ya sea reconstruyéndolos o dándoles
mantenimiento.
 Si la inundación desestabilizó algún talud, se iniciarán las obras de reconformación
cuidando de no causar un mayor deslizamiento.
Plan de Contingencias para Incendios y explosiones
a. Características del evento
 Se pueden producir incendios no controlados de grandes proporciones, que pueden
presentarse en forma súbita, gradual o instantánea en el área del proyecto en donde
se emplean líquidos inflamables como combustibles o hidrocarburos. También
puede ocurrir en el corredor por donde transitan los vehículos con tanques de
líquidos inflamables.
 Se pueden producir incendios generados por el cableado eléctrico, en
campamentos, bodegas, talleres o en el cuarto de combustibles
 Como consecuencia de incendios en el área del proyecto, se puede ocasionar
incendios forestales, afectando los recursos bióticos (vegetación), afectando a las
comunidades vecinas al área de influencia local, recurso aire e infraestructura física
del proyecto.
 En Almacenes y Talleres: Se pueden presentar incendios también por falta de orden
y limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del
personal.
b. Procedimientos Preventivos
 Verificar de manera periódica las condiciones bajo las cuales se almacenan las
sustancias inflamables, con el fin de determinar necesidades de ventilación.
 Verificar periódicamente el adecuado mantenimiento de equipo y maquinaria.
 Implementar el programa de seguridad industrial y hacer un estricto seguimiento y
control de las medidas de seguridad donde se almacene material inflamable.
 Verificar periódicamente el estado general de cableado eléctrico en campamentos,
oficina, talleres y bodegas.
 Instalar un sistema de detección y alarma contra incendio que permita detectar la
presencia de humo o aumento de temperatura en el interior de los recintos.
 Consolidar y definir un programa de entrenamiento periódico para la brigada contra
incendios.
127

c. Medidas de contingencia
 En caso de presentarse un evento contingente de incendio o explosión y
dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente al Supervisor de
Comunicaciones y a los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto,
evacuar a la comunidad y al personal al igual que la maquinaria vinculada al
proyecto que pueda verse en peligro.
 Activar las Brigadas de Emergencia
 El personal que observe fuego o un amago de incendio debe informar
inmediatamente, al mismo tiempo que evaluará la situación y si es posible tratar de
extinguir el fuego con los extintores.
 La entrada en la zona de peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el
viento por la espalda y la salida con el viento de cara.
 El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas
suenan las alarmas y así no exponer su vida.
 Después de la evacuación de personas y maquinaria se procederá a determinar los
métodos para controlar el incidente sin que estos causen problemas a las
comunidades asentadas en cercanías al proyecto.
 En caso de incendios se deberán aislar las posibles fuentes de conflagración o
propagación mediante el retiro de material comburente.
 En caso de necesidad, se paralizarán las operaciones del área comprometida y no se
permitirá el funcionamiento de motores u otros equipos eléctricos no
antideflagrantes y se debe cortar la corriente eléctrica en la zona comprometida, no
se permitirá el funcionamiento de otros equipos o vehículos que pueden provocar un
punto de ignición.
 Se debe observar la dirección del viento, y delimitar ampliamente LA ZONA DE
PELIGRO y se impedirá el acceso a la misma del personal que no esté
adecuadamente equipado, alejando preferentemente en dirección contraria al viento
a toda persona ajena a la emergencia.
 Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible,
controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el
exterior de la zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si
fuera necesario.
 Una vez controlada la emergencia se procederá a evaluar el estado final de la
infraestructura con el fin de determinar las necesidades de reparaciones y
restricciones.
d. Equipo y recursos necesarios
 Herramienta manual.
 Extintores.
 Red contra incendios.
128

Plan de Contingencias para derrame de combustible


a. Características del evento
 Se puede presentar por una falla operativa en el suministro de alimentación de
combustible a los equipos, maquinarias, vehículos, o como consecuencia de
fallas generadas por eventos naturales como sismos, remoción en masa o
crecientes, originando derrame o derrame de líquidos combustibles y aceites.
 La deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias pueden causar
derrame de líquidos combustible y lubricantes. Con el derrame se pueden
generar nubes de vapor de combustible que pueden ocasionar incendios y
explosiones.
 El riesgo generado por el derrame es la contaminación del recurso suelo, hídrico
y biótico.
b. Procedimientos Preventivos
 Definir y preparar sitios adecuados y específicos para el almacenaje y uso de
combustibles, aceites y grasas.
 El encargado del suministro de combustible, deberá contar con un dispensador
apropiado que minimice los derrames y pequeños derrames. Contará con materiales
absorbentes que serán colocados debajo del punto de suministro. En el caso de
producirse un derrame, el material contaminado (suelo), deberá ser recolectado y
confinado en un sitio seguro.
 Capacitar al personal sobre el adecuado manejo de combustibles, aceites y grasas.
 Revisión permanente del estado de los sistemas de almacenamiento de líquidos
combustibles y lubricantes.
 Cumplir con el programa de inspección y mantenimiento de los tanques de
almacenamiento de hidrocarburos y/o sistemas relacionados.
 Efectuar listas de verificación para las operaciones de descarga de combustibles de
camiones cisternas.
 Adelantar el almacenamiento de las sustancias de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
 El sitio de almacenamiento de combustibles y lubricantes se confinará por medio de
un dique de contención perimetral que permita la contención de por lo menos el
110% del volumen almacenado.
 Los recipientes de almacenamiento de combustibles y lubricantes se dispondrán de
manera horizontal soportados sobre estructuras resistentes, esto con el objeto de
detectar más fácilmente, posibles derrames.
 El suministro de combustible a la maquinaria y equipos se deberá adelantar
mediante bombas manuales, por ningún motivo se permitirá el empleo de embudos
o cualquier otro medio que no sea seguro.
129

 Revisión permanente del estado mecánico de los equipos y maquinaria


c. Medidas de Contingencia
 En caso de presentarse un evento contingente de derrame de combustibles y
lubricantes y dependiendo de su magnitud, se deberá comunicar inmediatamente a
los organismos de apoyo presentes en la zona del proyecto y evacuar al personal y
maquinaria vinculada al proyecto que pueda verse en peligro.
 Las acciones de control estarán determinadas de acuerdo a la cantidad de
combustible derramado y el lugar donde se ubica la contingencia.
 Como primera medida se determinará el sitio del cual se está generando el derrame
y se procederá de inmediato a su control, si es del caso, paralizar las operaciones
que originaron el derrame.
 Una vez identificado el sitio del siniestro se confinará el sitio donde se presentó el
derrame.
 Evitar que personal extraño tenga acceso al lugar de la emergencia y pueda
obstaculizar las tareas del personal asignado al plan de respuesta.
 En caso de que el contaminante sea líquido se retirará la parte del suelo afectada, se
encapsulará y dispondrá en un sitio seguro.
 Trabajar de modo coordinado para evitar incendios, explosiones o accidentes en el
sitio.
 Disponer de acciones para el drenaje y limpieza del área afectada.
 Disponer de acciones - medidas correctivas y de protección ambiental del caso.
d. Equipos y recursos necesarios
 Herramienta manual.
 Bombas de succión manual
 Estopa, sacos de arena, aserrín.
 Material impermeable.
Plan de Contingencias por terrorismo y orden público
a. Características del evento
 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista, se
deberá dar aviso inmediato a la Interventoría, sobre el inicio de la anormalidad y
las causas que la han motivado.
 Para los casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),
donde el contratista sea uno de los afectados, se deberá, en primer lugar, dar aviso a
las autoridades competentes (Policía Nacional y Ejército) para que ellas tomen las
medidas correctivas pertinentes. Seguidamente se informará a la Interventoría.
b. Procedimientos Preventivos
130

 Encerramiento del sitio del proyecto.


 Revisión permanente de la señalización y delimitación de los frentes de trabajo.
 Revisión permanente de las condiciones de seguridad de las instalaciones y áreas
del proyecto.
 Tener información permanente de las condiciones de orden público en la zona.
 Señalizar y controlar el acceso de particulares a las instalaciones del proyecto.
 Verificar la identidad de las personas que tienen acceso a las instalaciones del
proyecto.
 Establecer condiciones laborales de acuerdo con la ley y lo pactado en el Plan de
Manejo Ambiental.
 Verificar periódicamente el estado de salud de los trabajadores.
 Mantener varios proveedores de insumos y materiales.
 Tener comunicación permanente con todos los frentes de trabajo.

c. Medidas de contingencia

 Verificación de la identidad de las personas dentro de las áreas del proyecto.


 Información a las autoridades competentes de las actividades a desarrollar.
 Aseguramiento de maquinaria y equipos, para evitar el movimiento de vehículos o
equipos.
 Determinación de las áreas saboteadas con el fin de iniciar las reparaciones en el
menor tiempo posible.
 Establecimiento de faltantes.
 Contratación de maquinaria en el menor tiempo posible para reanudar el normal
funcionamiento del proyecto.
 Controlar el evento dentro del menor tiempo posible, mediante negociación con el
personal.
 Contratación de personal temporal para evitar la suspensión de las actividades del
proyecto.
d. Apoyo Logístico
 Policía Nacional.
 Ejército.
 Alcaldía de los municipios aledaños.
e. Equipos y recursos necesarios
 Radios portátiles o celulares
Prevención de accidentes laborales y afectación a terceros
131

Es indispensable contar con las medidas necesarias para prevenir accidentes e incidentes
laborales que puedan afectar la integridad física de los trabajadores del contratista, durante
la ejecución de sus actividades.
Como mínimo se debe contemplar las siguientes medidas:
 Capacitar al personal sobre el programa de seguridad y salud ocupacional
desarrollado por “CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA MITIGACIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRE POR SOCAVACIÓN MARGEN DERECHA E
INUNDACIÓN MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO PAMPLONITA, AGUAS
ABAJO DEL PUENTE BENITO HERNÁNDEZ EN EL BARRIO SAN RAFAEL,
MUNICIPIO DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER”
 Todo el personal deberá usar equipos de protección personal (ropa adecuada), tipo
nivel 1: Casco, botas de punta de acero, lentes de protección, guantes de trabajo y
mascarillas cuando se requiera.
 El personal deberá estar consciente de otros riesgos de trabajo como son la
exposición al sol y el viento, deshidratación, caídas y descuidos.
 Abastecer al proyecto de equipos de protección personal, equipos para trabajos en
altura, equipos para levantar cargas pesadas, equipos y herramientas para trabajos
con energía eléctrica.
 Colocar la señalización adecuada de seguridad para la realización de las diferentes
actividades.
 Designar un supervisor de seguridad, ambiente y salud, el cual deberá tener claras
sus funciones dentro del proyecto.

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES
El constante seguimiento por parte del profesional ambiental debe realizarse, con el
objetivo de chequear y si es el caso, proponer acciones de mejoramiento durante la
ejecución de las actividades del proyecto. Igualmente, de recolectar evidencias a través de
registro fotográfico y actas de socialización en la implementación de las medidas
contempladas en el Plan de Manejo Ambiental.
132

12. BIBLIOGRAFÍA
 Alcaldía de San José De Cúcuta - Norte de Santander. Plan de Ordenamiento
Territorial
 Alcaldía de San José De Cúcuta. Secretaria de Planeación Municipal.
 Dirección Nacional de Planeación. Sistema de Estadística Territoriales (Aplicación
Torridita).
 Gobierno de Colombia. Decreto 1076 de 2015, Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
 AXA COLPATRIA. Seguridad Industrial Trabajo en alturas. 2015.
https://www.arl-
colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201512100454.pdf
 Organización de las Naciones Unidas. Unidad de Manejo y Análisis de Información
Colombia(UMAIC)https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarian
response.info/files/ documents/files/_norte_de_santander_a3.pdf
 https://definicion.de/biotico/
 http://grupotecmanejoambiental.blogspot.es/categoria/componente-
socioeconomico/
 Secretaria de Educación, departamento de Norte de Santander.
http://www.sednortedesantander.gov.co/index.php/56-directorio/
 Ministerio de Ambiente. Términos de referencia, sector minería.
 http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/
Terminos_referen cita/tr_eia_mineria_2016.pdf
 Viloria Villegas, M. I. Metodología para la evaluación de impacto ambiental
aplicada al ciclo de vida de proyectos de infraestructura en Colombia (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín).
133

 Conesa Fernández-Vitoria, Vicente. Guía Metodológica Para La Evaluación Del


Impacto Ambiental
 Cerro Verde. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Estándar de
botiquines y Camilla. 2013.
https://www.fcx.com/sites/fcx/files/documents/term_cond/est
%C3%A1ndar_de_boti quines_y_camillas.pdf
 https://www.destapando.com/bogota/alquiler-banos-portatiles-bogota/
 Universidad de Tadeo. (2018). Colombia. Estudio de impacto ambiental para la
construcción y operación de la central termoeléctrica, Termo Almeida-Boyacá.
 ARL, SURA. Recuperado en línea de:
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?
id=919%3Aresolucio n-
 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. ¿Qué es un área
protegida? Tomado en línea: https://www.iucn.org/es/regiones/america-del-
sur/nuestro-trabajo/areas-protegidas/%C2%BFque-es-un-area-protegida
 Conservación Internacional Colombia y la UPME. Sistemas de información de
alertas tempranas. Tremarctos Colombia V3. Recuperado en línea de:
http://www.tremarctoscolombia.org/
 Ministerio de Medio Ambiente. Colombia. 1995. Decreto 948 de 1995. Por el cual
se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73,74, 75 y 76 del
Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y49 de la Ley 9 de
1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
134
135
136
137
138

También podría gustarte