Está en la página 1de 78

AGRICULTURA URBANA SOSTENIBLE

Felipe González Betancur


Ingeniería Administrativa
gbfelipe@unal.edu.co

Santiago Quinte Lora


Ingeniería de Petróleos
squinterol@unal.edu.co

Andrés Ramírez Aguirre


Ingeniería de control
anframirezag@unal.edu.co

Sebastián Ramírez Saldarriaga


Ingeniería Industrial
sramirezs@unal.edu.co

Ana María Rojo Yepes


Ingeniería Civil
amrojoy@unal.edu.co

Keiny María Varela Steba


Ingeniería Química
kmvarelas@unal.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLIN
FACULTAD DE MINAS
05/05/2014
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 7


1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 9
2.1. Descripción del problema ............................................................................................... 9
2.2. Importancia del problema ............................................................................................... 9
2.3. Árbol de problemas ....................................................................................................... 10
2.4. Árbol de objetivos ......................................................................................................... 11
3. PROYECTO SELECCIONADO ................................................................................................... 11
3.1. Identificación de los elementos de ingeniería presentes en el proyecto. .................... 12
3.2. Objetivo general ............................................................................................................ 12
3.3. Objetivos específicos ..................................................................................................... 12
3.4. Matriz de marco lógico (MML) ...................................................................................... 12
4. CONTEXTO SOCIAL ................................................................................................................ 14
4.1. Población beneficiada ................................................................................................... 14
4.2. Impactos en calidad de vida .......................................................................................... 14
4.3. Generación de empleos ................................................................................................ 15
4.4. Análisis de externalidades ............................................................................................. 16
5. CONTEXTO AMBIENTAL......................................................................................................... 17
5.1. Identificación de impactos: matriz de análisis por dimensiones .................................. 17
5.2. Indicadores de seguimiento ambiental ......................................................................... 18
6. CONTEXTO ESTRATÉGICO...................................................................................................... 20
6.1. Análisis de oferta ........................................................................................................... 20
6.2. Análisis de demanda ..................................................................................................... 21
6.3. Proyección de la demanda ............................................................................................ 21
7. CONTEXTO TÉCNICO.............................................................................................................. 23
7.2. Cultivos hidropónicos ......................................................................................................... 23
7.3. Sistema Acuapónico ........................................................................................................... 25
2
8. CONTEXTO LEGAL .................................................................................................................. 27
8.1. Identificación de las normas que tienen incidencia en el proyecto .............................. 27
8.2. Identificación de licencias y/o permisos para la realización del proyecto .................... 28
9. DECISIONES DE LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 28
9.1. Macrolocalización.......................................................................................................... 29
9.2. Microlocalización........................................................................................................... 30
10. DECISIONES DE MERCADO ................................................................................................ 31
10.1. Productos o servicios................................................................................................. 31
10.2. Fijación de precios ..................................................................................................... 31
10.3. Estrategias de penetración de mercado ................................................................... 32
11. DECISIONES TÉCNICAS....................................................................................................... 33
11.1. Normas técnicas estándar (ISO, ICONTEC) ................................................................ 33
11.2. Análisis de alternativas tecnológicas consideradas .................................................. 34
11.3. Tamaño del proyecto ................................................................................................ 36
11.4. Materias primas e insumos ....................................................................................... 36
11.5. Equipos y maquinarias .............................................................................................. 38
11.6. Personal requerido .................................................................................................... 39
11.7. Principales normas de seguridad industrial .............................................................. 39
12. DECISIONES AMBIENTALES ............................................................................................... 40
12.1. Plan de Manejo Ambiental (PMA) ............................................................................. 40
12.2. Plan de Contingencia ................................................................................................. 41
13. DECISIONES FINANCIERAS ................................................................................................. 42
13.1. Estructura de inversiones .......................................................................................... 42
13.1.1. Inversión en activos fijos ........................................................................................... 42
13.2. Costos fijos ................................................................................................................ 42
13.3. Costos variables......................................................................................................... 43
13.4. Gastos ........................................................................................................................ 44
13.5. Egresos por periodo .................................................................................................. 44
13.6. Ingresos operacionales por período.......................................................................... 45
13.7. Punto de equilibrio .................................................................................................... 46

3
13.8. Fuentes y mecanismos de financiación ..................................................................... 47
13.8.1. Fuentes nacionales .................................................................................................... 47
19.3.2. Fuentes internacionales ................................................................................................ 48
14. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA ..................................................................................... 48
14.1. Precios sombra .......................................................................................................... 48
14.2. Cuantificación de beneficios y costos sociales .......................................................... 49
14.3. Flujo de caja socioeconómico ................................................................................... 50
14.4. VPN socioeconómico y TIR socioeconómica ............................................................. 51
15. EVALUACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 52
15.1. Valoración cualitativa de impactos ambientales ...................................................... 52
16. EVALUACIÓN FINANCIERA................................................................................................. 55
16.1. Estructura Óptima de Capital .................................................................................... 55
16.2. Flujo de Caja Puro...................................................................................................... 57
16.3. Flujo de Caja Estructural de Capital 50% Deuda y %0% Equity ................................. 59
17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ................................................................................................ 61
18. ANÁLISIS DOFA DEL PROYECTO ......................................................................................... 67
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 68
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 68
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 69

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas ............................................................................................................ 10


Figura 2. Árbol de objetivos .............................................................................................................. 11
Figura 3. Proyección Estimada Demanda Anual................................................................................ 23
Figura 4. Sistema Hidropónico .......................................................................................................... 25
Figura 5. Esquema de un cultivo acuapónico ................................................................................... 26
Figura 6. Ingresos Operacionales ...................................................................................................... 46
Figura 7. Punto de Equilibrio ............................................................................................................. 47
Figura 8. Flujo de caja puro ............................................................................................................... 58
Figura 9. Flujo de Caja 100% Deuda .................................................................................................. 60
Figura 10. Sensibilidad del VPN frente a cambios en la inflación ..................................................... 61
Figura 11. Sensibilidad de la TIR frente a cambios en la inflación .................................................... 62
4
Figura 12. Sensibilidad Principales indicadores del proyecto frente a cambios en el nivel de deuda
........................................................................................................................................................... 64
Figura 13. Sensibilidad TIR y VPN frente a cambios en la demanda ................................................. 66

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Marco Lógico (MML) ........................................................................................... 12


Tabla 2. Análisis de Externalidades ................................................................................................... 16
Tabla 3. Matriz de Análisis por dimensiones..................................................................................... 17
Tabla 4. Indicadores de seguimiento ambiental ............................................................................... 18
Tabla 5. Proyección Estimada de la Demanda Anual ........................................................................ 22
Tabla 6. Matriz de ponderación cualitativa por puntos para la Macro localización ......................... 30
Tabla 7. Matriz de ponderación cualitativa por puntos para la Micro localización .......................... 31
Tabla 8. Peso porcentual de criterios por método de factores ponderados .................................... 34
Tabla 9. Métrica de calificación por criterios. ................................................................................... 35
Tabla 10. Elección de mejor alternativa por método de factores ponderados ................................ 35
Tabla 11. Materias primas e insumos ............................................................................................... 36
Tabla 12. Equipos y Maquinarias ...................................................................................................... 38
Tabla 13. Personal requerido ............................................................................................................ 39
Tabla 14. Plan de manejo ambiental ................................................................................................. 40
Tabla 15. Plan de contingencia.......................................................................................................... 41
Tabla 16. Activos fijos ........................................................................................................................ 42
Tabla 17. Costos fijos......................................................................................................................... 42
Tabla 18. Costos variables ................................................................................................................. 43
Tabla 19. Depreciación ..................................................................................................................... 44
Tabla 20. Egresos por período........................................................................................................... 45
Tabla 21. Ingresos Operacionales ..................................................................................................... 45
Tabla 22. RPC por bienes producidos ................................................................................................ 48
Tabla 23. Beneficios en pesos colombianos por año ........................................................................ 49
Tabla 24. Flujo de caja social del proyecto........................................................................................ 50
Tabla 25. VPN y TIR Social. ................................................................................................................ 51
Tabla 26. Matriz de impactos ............................................................................................................ 52
Tabla 27. Ponderación de factores ambientales en la metodología cualitativa ............................... 53
Tabla 28. Matriz de importancia e importancia ponderada ............................................................. 54
Tabla 29. Datos Cálculo Estructura Óptima de Capital ..................................................................... 55
Tabla 30. Cálculo WACC 10 escenarios ............................................................................................. 56
Tabla 31. Resumen Estructura óptima de Capital ............................................................................. 56
Tabla 32. Flujo de Caja Puro .............................................................................................................. 57

5
Tabla 33. Flujo de Caja 100% Deuda ................................................................................................. 59
Tabla 34. Resumen Criterios Evaluación ........................................................................................... 60
Tabla 35. Cuadro Resumen Sensibilidad VPN frente a variaciones en la Inflación ........................... 61
Tabla 36. Cuadro Resumen sensibilidad TIR frente a variaciones en la inflación ............................. 62
Tabla 37. Resumen Sensibilidad Principales indicadores del proyecto frente a cambios en el nivel
de deuda............................................................................................................................................ 63
Tabla 38. Resumen Sensibilidad VPN y TIR frente a cambios en la demanda .................................. 65

6
RESUMEN EJECUTIVO
En Colombia son muchos los problemas que se asocian a la inseguridad alimentaria [1],
basta con mirar sus calles o visitar sus municipios más deprimidos social y económicamente
para darse cuenta que no es un problema fácil de solucionar [1][2], y si a ello se suman los
problemas de sostenibilidad que tienen otras muchas de sus ciudades, por causa del uso
irresponsable de sus recursos [3], se hace imprescindible atacar dichos problemas de
seguridad alimentaria, mediante novedosos proyectos que a la vez que contribuyen a la
mejora de la calidad de vida, se convierten en pioneros que a largo plazo pueden hacer la
diferencia entre una ciudad sostenible y una que no lo es. El presente informe aborda el
problema de la subnutrición en la población colombiana desde el punto de vista del déficit
alimentario que tienen quienes la padecen, ya que no consumen la cantidad adecuada de
nutrientes y proteínas, para llevar a cabo un desarrollo normal de sus actividades [1], es
decir a pesar que la proporción de subnutrición se ha visto reducida, el número de personas
bajo dicha condición se incrementa; y la razón es el crecimiento acelerado de la población
[2].
Por esta razón y a causa del encarecimiento de los alimentos, el difícil acceso de ciertas
comunidades a ellos, su baja calidad e inocuidad y demás problemas gubernamentales
asociados a la inequidad y la inestabilidad socio-política [3]; el déficit alimentario de las
poblaciones sub-nutridas, se convierte en una oportunidad para hacer de un sistema
acuapónico un proyecto que contribuye a el incremento de la sostenibilidad en las ciudades,
ya que gracias a su implementación, las comunidades y/o familias pueden auto proveerse,
a la vez que pueden acceder de manera fácil y a un bajo costo a alimentos ricos en proteínas
y vitaminas; contribuyendo de esta manera a la reducción de la sub-nutrición , al mismo
tiempo que se promueve un aprovechamiento biológico de los recursos que intervienen en
el sistema [4], favoreciendo así el nacimiento de ciudades verdaderamente sostenibles y
amigables con su entorno ambiental.
El proyecto de idear un sistema de cultivos de fácil mantenimiento con posibilidad de
autoabastecimiento, comienza con la definición del problema que será atacado con su
puesta en marcha, a continuación se define la relación que tendrá el proyecto con el
problema seleccionado y se explican las razones que hacen al proyecto una alternativa
viable dentro del enfoque de las ciudades sostenibles, y se establecen los objetivos que
deberá abordar el proyecto. Posteriormente y mediante una ponderación por puntos de
definen macro y micro-localización del proyecto, para después comenzar con el contexto
social, ambiental y estratégico; en donde se enuncian los beneficios que traerá a la
comunidad, los efectos que tendrá sobre cada uno de los elementos del entorno y donde

7
se proyecta la demanda que habría de tener, con respecto a la competencia que pueden
ofrecer otros proyectos enfocados en abordar los mismos objetivos.
Finalmente dentro del contexto del proyecto se analizan los acuerdos y leyes que tienen
influencia sobre la puesta en marcha del proyecto, a la vez que se enuncian las diferentes
alternativas que pueden tenerse en cuenta en el momento de elegir el sistema más
adecuado; que para este caso se trata de uno acuapónico, que combina el componente
hidropónico convencional, con un cultivo acuícola, para espacios reducidos. A continuación
se aborda el aspecto relacionado con las decisiones del proyecto, en el cual se fijan los
precios y las estrategias de penetración del mercado, a la vez que se definen las acciones a
tenerse en cuenta dentro del plan de manejo ambiental, se mencionan y caracterizan todos
los componentes del proyecto (las materias primas, el personal requerido, las normas que
rigen los procesos que integran el proyecto etc.) y se hace un análisis de todos los costos
que están comprendidos desde el inicio del proyecto; para de esta forma elegir un posible
sistema de financiación.
Finalmente se hace una cuantificación de los efectos ambientales y se cuantifican los
beneficios sociales mediante parámetros macroeconómicos como VPN y TIR, para
posteriormente hacer una evaluación financiera del proyecto utilizando indicadores que
dan cuenta de la viabilidad del proyecto para diferentes escenarios económicos; esto dentro
del marco de la evaluación del proyecto; del cual se desprende el análisis de sensibilidad,
que evalúa las posibles variaciones económicas del proyecto, con respecto a el análisis de
diferentes indicadores económicos. Después y para concluir el presente informe se
presentan conclusiones y recomendaciones.

1. INTRODUCCIÓN
La subnutrición es un indicador de la insuficiente ingesta de alimento para el diario vivir de
la población que la sufra [5], en Colombia aproximadamente el 9% de la población total
hace parte de este grupo de subnutridos [1], haciendo necesario actuar para disminuir dicha
porción del país afectada por la subnutrición y la inseguridad alimentaria. En el presente
informe se analizara la viabilidad de la implementación de cultivos acuapónicos para
satisfacer parcial o totalmente las necesidades alimentarias de un grupo de población
subnutrida en Colombia.
Idealmente el proyecto propone una forma de producir alimento para un grupo de
personas, sea una familia o comunidad, quienes por medio de la producción de alimentos
a pequeña escala de un acuicultivo pueden mejorar la calidad de la nutrición que reciben.

8
Estas personas no solo deben ser capacitadas manejo de un cultivo acuapónico, sino
también sobre la importancia de una alimentación adecuada para una mejor calidad de
vida. De ser exitoso se podrá mejorar la nutrición de la población afectada y tener un
impacto directo sobre las poblaciones con subnutrición. Sin embargo dicho impacto
también dependerá de la realización del proyecto, podrá ser impedido por diversos factores
que van desde la acogida de la población objetivo hasta posibles limitaciones técnicas del
proyecto como será descrito posteriormente, ya que existe la posibilidad de que la
población objetivo no acoja de la forma más responsable el proyecto o que las limitaciones
técnicas sean suficientes para desmejorar la eficiencia del proyecto.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.1. Descripción del problema
Déficit alimentario de la población sub-nutrida en Colombia. Se define subnutrición como
la “Ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía
alimentaria de manera continua” [5], y cuyas causas pueden encontrarse asociadas a
diferentes factores sociales o económicos.
Datos del DANE indican que la población total colombiana tiende a crecer en un 25% en el
período comprendido entre 2005 y 2020 [6], por otro lado, registros de la FAO indican que
en Colombia, la proporción de subnutrición medida sobre la totalidad de la población
disminuyó entre los años 2002 y 2008, sin embargo, en base al alto crecimiento poblacional,
la cantidad neta de personas que se encuentran en estado de subnutrición ha aumentado
[1].

2.2. Importancia del problema


Colombia es un país en el cual al 2013 se reportó una población total de 47.5 millones de
habitantes de los cuales la FAO reporta cerca de un 10,6% como personas en estado de
subnutrición [7].
Para un país que reporta 5.1 millones de persona en estado de subnutrición, trabajar en
disminuir estos índices es un problema que hasta el momento tiene soluciones deficientes.
Se ha logrado disminuir la severidad del problema, sin embargo la subnutrición continúa
afectando el crecimiento y desarrollo de millones de niños y niñas, generando
enfermedades, muerte, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y
deterioro de las capacidades cognitivas, reproduciendo la pobreza y la desigualdad [8].
9
Datos mostrados por el DANE indican que las zonas del país donde la subnutrición es
prevalente son el Norte de Antioquia, el Sur del Valle y el Norte de Nariño, además de las
zonas en conflicto de guerra. Sin embargo se halla un problema en los datos del DANE ya
qué, primero se habla de los casos reportados, esperando que casos sin reportar crezcan
estos números y segundo el último censo realizado fue en el 2005, lo cual indica un
problema en la confiabilidad de estos datos regionales al día de hoy [9].

2.3. Árbol de problemas

Figura 1. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia a partir de [3][6][10][11][12][13]

10
2.4. Árbol de objetivos

Figura 2. Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia a partir de [3],[5],[6],[7],[10],[11],[12],[14]

3. PROYECTO SELECCIONADO
El proyecto seleccionado consta de la implementación de sistemas acuapónicos para la
producción sostenible de alimentos para la población afectada. Estos sistemas tienen la
capacidad de producir vegetales y peces para el consumo humano en un ciclo mutualista

11
en el cual las plantas aprovechan los desechos de los peces mientras las primeras limpian el
agua del estanque que se recircula hacia los peces [4][15] .

3.1. Identificación de los elementos de ingeniería presentes en el proyecto.


La poca disponibilidad y acceso a los alimentos junto con su baja calidad son dos de los
factores contribuyentes al problema del déficit alimentario para la población sub-nutrida
en Colombia, por lo cual el proyecto que se enfocara en brindar la oportunidad de facilitar
el acceso a alimentos de calidad a dicha población. Por un lado la disponibilidad de los
alimentos es función de la capacidad adquisitiva, factor que por medio del presente
proyecto no se puede afectar directamente, sin embargo un sistema acuapónico es capaz
de producir parte del alimento necesario para esta población, aumentando la disponibilidad
de alimento y facilitando el acceso de la población a algunos alimentos. Por otro lado si se
logra un diseño óptimo de las condiciones de producción entonces se podrá obtener una
mejor calidad de productos y con esto mejorar el aporte de los alimentos a la dieta diaria
[4][16].

3.2. Objetivo general


Disminuir el déficit alimentario de la población en condición de sub-nutrición en Colombia.

3.3. Objetivos específicos


 Fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales, creando en los usuarios del
sistema una cultura de sostenibilidad amigable con el medio ambiente.
 Proponer un sistema, que dentro del proyecto permita un aprovechamiento
biológico mayor (agua, alimento para peces etc.).
 Implementar un sistema que permita tomar el agua de los tanques del cultivo
acuícola, para llevarla a las plantas que hacen parte del componente hidropónico.
 Facilitar la obtención de alimentos ricos en proteínas y vitaminas de manera
orgánica, cuidando su calidad e inocuidad.

3.4. Matriz de marco lógico (MML)


Tabla 1. Matriz de Marco Lógico (MML)

12
OBJETIVOS. INDICADORES. MEDIOS DE VERIFICACIÓN. SUPUESTOS.

Contribuir con la 1. Indicadores básicos de 1. Se reducen las tasas de


reducción de la 1. Índices de morbilidad salud en Colombia, Min de
morbilidad y mortalidad
FIN

morbilidad y la y mortalidad por región. salud y protección social. [16]


por causa de
mortalidad en la [16] [17]
enfermedades. [17], [18]
población Colombiana.

Disminuyó el déficit 1. Proporción de sub- 1. El estado de la seguridad 1. Los habitantes de las


PROPÓSITO

alimentario de la nutrición y número de alimentaria en el mundo, FAO comunidades están


población en condición sub-nutridos. [1] [2]. dispuestos a implementar
de sub-nutrición en 2. Indicadores de seguridad el sistema acuapónico
2. Necesidad mínima de
Colombia. alimentaria por país, FAO. [1] dentro de su diario vivir.
energía alimentaria. [1]
1. Cambio porcentual en
1. Proponer un sistema las pérdidas de agua 1. Balances de la pérdida de
de aprovechamiento registradas, en agua con respecto a otros
biológico. comparación con el sistemas.
sistema tradicional.
1. Cambio porcentual en
2. Fomentar el 1. Número de propuestas que
la presencia de los
aprovechamiento de manifiestan su interés en el
COMPONENTES

cultivos acuapónicos
los recursos naturales. proyecto. 1. La población aplica los
dentro de la región.
principios del sistema,
3. Implementación de
1. Cambio porcentual en 1. Informes comparativos para la obtención de
un sistema que permita alimentos orgánicos.
el consumo de agua, en entre el gasto de agua de las
tomar el agua de los
comparación con el demás alternativas, y el
peces y llevarla a las
sistema tradicional. sistema acuapónico.
plantas

1. Cambio porcentual en
4. Facilitar la obtención el consumo de 1. Boletín técnico de consumo
de alimentos orgánicos. productos orgánicos en del ministerio de agricultura.
la región.
1. Adecuación del 1. Distribución de 1. Análisis de la situación de
espacio para el montaje regiones con índices de salud en las regiones de
del sistema sub-nutrición en Colombia, Min de Salud y
acuapónico. [4] Colombia.[9] Protección Social. [19]
ACTIVIDADES

1. Índice de 1. Gran acogida del


2. Definición de 1. Manejo de sistemas
productividad de proyecto dentro de la
especies hortofrutícolas acuapónicos (Instalación y
especies según la región. región.
y acuícolas [4]. Puesta en marcha) [4]
[4]
1. Manejo de sistemas
3. Implementación del 1. Porcentaje de acogida
acuapónicos (Instalación y
sistema elegido [4] de sistemas acuapónicos
Puesta en marcha)

13
1. Índices de
4. Capacitación de sus conocimientos aplicados 1. Balances de productividad
usuarios [4] en la puesta en marcha del proyecto.
del sistema.

Fuente: Elaboración propia, a partir de [1],[2],[4],[9],[16],[17],[18].

4. CONTEXTO SOCIAL
4.1. Población beneficiada
El municipio de Puerto Libertador, se ubica al Norte del departamento de Córdoba; dentro
de la cuenca alta del Río San Jorge, por su ubicación linda al sur con del departamento de
Antioquia y al oeste con el municipio de Monte Líbano [20]; con una extensión 180.999
habitantes. La población estimada por el DANE durante el último censo fue de 41.924
habitantes, de los cuales 20.124-48% son mujeres y 21.800-52% son hombres; sin embargo
de la población total estimada solo 22.219 son mayores de edad, [21] quienes se
beneficiarían a largo plazo de la puesta en marcha del proyecto, en caso de ser adoptado
por el ente gubernamental como proyecto piloto en el municipio. Sin embargo a pesar del
anterior panorama la población directamente beneficiada con los sistemas acuapónicos es
la que se encuentra dentro del perímetro urbano distribuido en 5 zonas que encierran 241
Ha, distribuidas en 18 barrios con 12.355 habitantes y dentro de la cual el 20% no tiene
acceso seguro a las tres comidas del día, escenario que da lugar a problemas de
subnutrición; y más aún cuando se sabe que gran parte de ese porcentaje está conformado
por niños, que sin la atención adecuada tienden también a caer dentro de dicha
problemática [21].
En vista del anterior análisis cabe resaltar entonces que por medio de los cultivos ya
mencionados no solo la población adulta se vería beneficiada, sino que también dentro de
las familias los menores también lo harían.

4.2. Impactos en calidad de vida


La implementación del proyecto de sistemas acuapónicos dentro de la población urbana,
beneficiaría enormemente a las familias que se ubican dentro de dichas zonas en el
municipio, ya que los sistemas constituirían una forma de auto-abastecimiento, a la vez que
se transformarían en una alternativa nutricional para todos los integrantes del grupo
familiar, bajo el principio de aprovechamiento biológico de recursos.

14
Usos:

 El uso principal de un sistema acuapónico se basa en la autoproducción de alimento


hortofrutícola y acuícola de manera sostenible optimizando el recurso hídrico [4].
 Sumado a lo anterior se garantizaría la presencia de alimento dentro de los núcleos
familiares urbanos, lo que facilitaría un ahorro de dinero, ya que algunos de los
productos que antes eran adquiridos en centrales de abasto ahora son producidos
en el hogar.

Beneficios:

 Además de los beneficios ya mencionados inherentes al proyecto, su


implementación podría generar cambios en la precepción de los integrantes de las
familias acerca de la pobreza, ya que ahora con la puesta en marcha del sistema
pueden emplearse al vender los productos, a la vez que se alimentan a un bajo costo
[21].
 A futuro el proyecto podría generar tanta rentabilidad dentro de las familias que ya
se encontrarían en condiciones económicas aptas para adquirir mejores servicios
públicos, telefonía móvil, servicios de salud y tecnología [21].

4.3. Generación de empleos


Puerto Libertador tiene dentro de su cabecera municipal una población de 12.355-71%
habitantes que se encuentran en edad de trabajar, [21] es decir dicha población tiene
potencial de trabajo, y es con esa con la cual se contaría inicialmente para la puesta en
marcha del proyecto; dentro de la población económicamente activa hay 3.509-30% para
mujeres y 4387-37% para hombres; [21] de lo cual se deduce que dentro de dichos
porcentajes se encuentran personas en edad de trabajar, que están trabajando y que
buscan empleo; este último grupo sería atractivo para el desarrollo del proyecto a futuro ,
sin embargo como se mencionaba al inicio el 20% de esa población urbana se beneficiaria
de manera más directa, ya que dentro del proyecto se necesitarían asesores para la
capacitación de las familias, además técnicos que faciliten la instalación de los sistemas.
Finalmente el municipio tiene una tasa de desempleo de 34% dentro de las áreas urbanas,
[21] por lo cual el proyecto impactaría favorablemente el crecimiento del sector dentro de
la población, y más aún cuando se sabe que la agricultura urbana ocupa el quinto lugar en
importancia dentro de las fuerzas laborales de la región [21].

15
4.4. Análisis de externalidades
En la etapa de planeación del proyecto, se encontró que al ponerse este en marcha se
pueden presentar las siguientes externalidades:

Tabla 2. Análisis de Externalidades

EXTERNALIDADES POSITIVAS NEGATIVAS

1. Generación de incentivos dentro de otros


sectores de la economía que quieren 1. Los productores agrícolas y
implementar dentro de sus actividades acuícolas, podrían verse
procesos más sostenibles. (Entre productores afectados si el proyecto tiene
PRODUCTOR-
acuapónicos y productores convencionales) gran acogida dentro de la
PRODUCTOR
2. Intercambio de conocimientos con respecto población urbana. (Entre
a la favorabilidad de ciertas especies según su productores acuapónicos y
ubicación geográfica. (Entre productores convencionales)
acuapónicos)

1. Por la falta de
mantenimiento se generan
1. Por la acogida del nuevo sistema, otros enfermedades por causa de la
PRODUCTOR- productos se ven obligados a disminuir su afectación de la calidad del
CONSUMIDOR precio, favoreciendo a los usuarios. (Productor pescado y el cultivo
acuapónico y consumidor general) hidropónico. (Productor
acuapónico y consumidor
acuapónico)

1. Planteamiento de nuevas ideas y cambios en


CONSUMIDOR- el sistema que promueven mejoras en los
N/A
PRODUCTOR cultivos. (Entre consumidor acuapónico y
productor acuapónico)

1. El éxito del proyecto favorece la ampliación


CONSUMIDOR- de los espacios para la configuración se
N/A
CONSUMIDOR sistemas acuapónicos. (Productor acuapónico y
productor acuapónico)

Fuente: Elaboración propia.

16
5. CONTEXTO AMBIENTAL
5.1. Identificación de impactos: matriz de análisis por dimensiones
Los impactos generados por la implementación del proyecto son reconocidos según la
matriz de análisis por dimensiones presentada en la tabla 3 a continuación.
Tabla 3. Matriz de Análisis por dimensiones.

Dimensión Física Biótica Cultural Económica Política

1. Adecuación de - Cambio - Movimiento o - Cambio en el -Compra de -Influencia en


un espacio en el uso destrucción de paisaje. materiales el POT (Plan de
urbano. del suelo. ecosistemas para la Ordenamiento
(Movimiento de durante la construcción y Territorial).
tierra, adecuación del mantenimient
F construcción o espacio. o del sistema.
Í implementación -Mano de
S en una obra para la
I construcción pre- construcción y
C existente). mantenimient
a o del sistema.
NA. -Contaminación NA. NA. NA.
2. Desechos durante
generados movimiento de
durante desechos.
construcción.

B NA. - Modificación de NA. -Menor NA.


i los ecosistemas consumo de
1. Creación de un
ó presentes. bienes
ecosistema dentro
t vendidos,
del sistema
i reemplazados
acuapónico.
c por bienes
a cultivados.
NA. NA. -Cambio en la -Cambio en la NA.
C
1. Nueva fuente dieta. compra de
u
de alimento. alimentos
l
para el hogar.

17
t NA. NA. - Cambio en la NA. NA.
u 2. Concientización percepción de la
r sobre la alimentación.
a alimentación.
l
E NA. NA. NA. -Menor NA.
c 1. dependencia
o Autoabastecimien del mercado
n to de algunos de alimentos.
ó alimentos.
m NA. NA. -Nuevas -Nuevos NA.
i 2. Generación de ocupaciones. empleos.
c empleos
a
P NA. NA. NA. NA. - Aceptación
o acuaponía.
l
1. Políticas de
í
Manejo
t
ambiental.
i
c
a
Fuente: Elaboración propia a partir de [22].

5.2. Indicadores de seguimiento ambiental


Para registrar y seguir el impacto de la implementación del proyecto sobre el ambiente se
formularon los indicadores consignados en la tabla 4.
Tabla 4. Indicadores de seguimiento ambiental

Clasificación según:
Indicador
Medición Intervención Jerarquía
Consumo de agua Cuantitativo (m3/año) Insumo Gestión

Cuantitativo
Consumo de energía Insumo Gestión
(kW.h/año)

Desechos generados Cuantitativo (Kg/año) Producto Gestión

Cualitativo
Cambio del paisaje Resultado NA.
(Categórico)
Mejora en Cuantitativo
Impacto Estratégico
alimentación (kcal/persona/día)
18
Fuente: Elaboración propia a partir de [23]

Los indicadores anteriores se explican a continuación:

 Consumo de agua: Es el registro del consumo total de agua para la operación y


mantenimiento de las instalaciones durante un año de servicio. Se medirá en
m3/año y podrá servir como referencia para comparar el consumo respecto a las
operaciones agrícolas/pecuarias convencionales. Se documentará mensualmente.
 Consumo de energía: Es el registro del consumo total de energía para la operación
y mantenimiento de las instalaciones durante un año de servicio. Se medirá en
kW.h/año y podrá servir como referencia para comparar el consumo respecto a las
operaciones agrícolas/pecuarias convencionales. Se documentará mensualmente.
 Desechos generados: Es el registro del peso de las basuras totales generadas
durante la operación y mantenimiento de las instalaciones en un año de servicio. Se
medirá en kg/año y también podrá ser usado como referencia para comparar con
los desechos generados en una operación agrícola/pecuaria convencional. Se
registra el peso de los desechos generados mensualmente.
 Cambio del paisaje: Se encuestara a la población sobre su opinión acerca del posible
cambio en el paisaje urbano, teniendo valores entre -3 y 3, donde -3 es un cambio
grande y negativo, 3 es un cambio grande y positivo y 0 un cambio indiferente. Se
elaborara una encuesta a las personas afectadas al cabo de un mes de la instalación
de los sistemas.
 Mejora en la alimentación: Este indicador muestra el cambio en la cantidad de
energía obtenida por cada persona al día, antes y después de la implementación del
proyecto, asumiendo que los alimentos producidos y la cantidad de energía
estimada que estos aportan es una adición a las condiciones anteriores a la
realización del proyecto. La medida directa será el peso de los alimentos producidos,
y por medio de tablas nutricionales [16] se establece la cantidad de energía aportada
por dichos alimentos en kcal/persona/día. Esta medida tiene el fin de seguir el
mejoramiento de las condiciones de alimentación de la población afectada. Este
indicador se registrara cada vez que se coseche alimento del sistema acuapónico,
documentando el tipo de alimento y el peso total de cada tipo alimento cosechado.

19
6. CONTEXTO ESTRATÉGICO
6.1. Análisis de oferta
La disponibilidad permanente de alimentos es una condición necesaria para la seguridad
alimentaria y nutricional. La disponibilidad hace referencia directa a la oferta o suministro
de alimentos de la canasta básica. Las dos principales características que debe tener la
oferta de alimentos de la canasta básica son la suficiencia y la estabilidad de al menos todos
los grupos de alimentos definidos en ésta [24].
De esta manera la población colombiana en general, padece la falta de disponibilidad de
alimentos debido al comportamiento de la producción de los mismos y a los factores que
influyen en su estabilidad y suministro constante [24]. De esta manera la oferta a la cual
estará expuesto nuestro proyecto básicamente es toda la variedad de productos agrícolas
de producción tradicional que pueda tener acceso a una población de bajos ingresos, por lo
cual es posible considerar graneros y tiendas de barrio que pueden ofrecer dichos productos
como la oferta y competidores principales del proyecto, ya que encontrar competidores
directos que se dediquen a la implementación de sistemas acuapónicos exclusivamente en
Colombia, aunque si existen algunos proveedores importantes de cultivos hidropónicos,
organopónicos y granjas integrales como Hidroponía Industrial [25] y Biofines [26].
Hidroponía Industrial es una organización radicada en la ciudad de Bogotá, dedicada a
prestar servicios de asesoría y capacitación sobre los nuevos sistemas de producción, como
los de la granja integral dimensional sostenibles y sus distintos campos, el forraje verde
hidropónico. F.V.H., el montaje de invernaderos, la construcción de instalaciones en muro
Tendinoso y la implementación de estas técnicas en varios países [25]. Biofines es una
organización de la ciudad de Bogotá, dedicada prestar servicios de asesoría, capacitaciones
e insumos en agricultura sostenible y recuperación biológica. Retomando los competidores
indirectos, que será la principal competencia a la cual se enfrentará el proyecto, la
competencia entre éstos actores no es tan marcada pues la diferenciación en precio no se
percibe, debido a que los precios son volátiles e influenciados por los factores de producción
y la eficiencia de éstos; por lo tanto el sector agropecuario, y por ende los productos
agrícolas ofrecidos en las zonas urbanas, están influenciados por factores como el uso del
suelo, que en general en el país presenta una situación de ineficiencia reflejada
principalmente en dos aspectos: el conflicto entre vocación del suelo y el uso actual, y la
elevada concentración de la propiedad de la tierra. Lo anterior se traduce en un impacto
negativo para la productividad y en un riesgo para la seguridad alimentaria y nutricional,
en la medida que puede afectar la estabilidad de la oferta de alimentos y por ende su precio
[24].

20
6.2. Análisis de demanda
Los consumidores finales de hortalizas se dividen en dos categorías: consumidores
institucionales (restaurantes, hoteles, centros educativos, clínicas y cárceles, entre otros) y
consumidores domésticos. Los consumidores institucionales usualmente adquieren las
hortalizas en las centrales de abastos y plazas de mercado o incluso directamente con
cultivadores o intermediarios, mientras que los consumidores domésticos, dependiendo del
nivel y regularidad de sus ingresos, compran las hortalizas a través de los canales de
comercialización minorista [27]. Teniendo en cuenta que la demanda principal del proyecto
está ubicada en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba, el mercado objetivo se
caracteriza por ser hogares en promedio con 4,7 personas, en donde el 45,6% de la
población residente ha alcanzado el nivel básica primaria; el 20,3% ha alcanzado secundaria
y el 1,9% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es
el 24,5% [3], por lo cual es posible afirmar que el acceso a los recursos económicos y por
ende a una canasta básica de alimentos es limitada, que se ve reflejado en que el 20% de la
población total no tiene acceso a las 3 comidas básicas del día.

6.3. Proyección de la demanda


Por lo tanto para la proyección se trabajaron con varios supuestos entre ellos, se tuvo en
cuenta el crecimiento histórico poblacional obtenido de las proyecciones del DANE [28], de
dónde se extrajo que el promedio anual de crecimiento poblacional es alrededor de 3,11%,
igualmente se tuvo en cuenta que cada hogar en la población está compuesto por 4,7
personas [29], de ésta manera se proyectaron la cantidad de hogares con necesidad
insatisfecha de sus 3 comidas básicas teniendo en cuenta el crecimiento poblacional. La
proyección de la demanda en hogares insatisfechos en sus comidas básicas en Puerto
Libertador, durante 10 años es la siguiente:

21
Tabla 5. Proyección Estimada de la Demanda Anual
Año Población Total Hogares Promedio Hogares Objetivo (Demanda)
1985 15.312 3.258 652
1986 15.281 3.251 650
1987 15.285 3.252 650
1988 15.334 3.263 653
1989 15.441 3.285 657
1990 15.645 3.329 666
1991 15.966 3.397 679
1992 16.415 3.493 699
1993 17.035 3.625 725
1994 17.822 3.792 758
1995 18.768 3.993 799
1996 19.898 4.234 847
1997 21.123 4.494 899
1998 22.418 4.770 954
1999 23.755 5.054 1011
2000 25.098 5.340 1068
2001 26.425 5.622 1124
2002 27.716 5.897 1179
2003 28.937 6.157 1231
2004 30.082 6.400 1280
2005 31.142 6.626 1325
2006 31.991 6.807 1361
2007 32.816 6.982 1396
2008 33.095 7.041 1408
2009 33.937 7.221 1444
2010 34.794 7.403 1481
2011 35.728 7.602 1520
2012 36.694 7.807 1561
2013 37.677 8.016 1603
2014 38.658 8.225 1645
2015 39.638 8.434 1687
2016 40.608 8.640 1728
2017 41.588 8.849 1770
2018 42.574 9.058 1812
2019 43.529 9.261 1852
2020 44.460 9.460 1892
2021 45.841 9.753 1951
2022 47.266 10.057 2011
2023 48.735 10.369 2074
2024 50.249 10.691 2138
2025 51.811 11.024 2205
Fuente: Elaboración propia a partir de [28]

22
Número de Cultivos Acuapónicos por Año
2300

2200

2100

2000

1900

Número de Cultivos
1800

1700

1600

1500

1400
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Figura 3. Proyección Estimada Demanda Anual

Fuente: Elaboración propia a partir de [28]

7. CONTEXTO TÉCNICO
Las alternativas consideradas fueron cultivos hidropónicos y cultivos acuapónicos.
7.2. Cultivos hidropónicos
El cultivo hidropónico consiste básicamente en la plantación de plantas hortícolas sin la
necesidad de suelo alguno. Para lograrlo, se emplean diferentes técnicas para fijación de
las plantas, las que mantendrán sus raíces en contacto con una solución nutritiva. Los
nutrientes presentes en el agua son absorbidos por ellas a medida que crecen,
incorporándose nuevamente a la solución [4][30].
Este tipo de cultivos presenta los siguientes componentes [30]:

 Materia vegetal: Se pueden emplear numerosas familias, entre ellas cucurbitáceas,


crucíferas, solanáceas, compuestas y se pueden realizar dos tipos de siembra.
Siembra directa: Incorporación de las semillas en los sustratos. Estas especies son: melón,
pepino, fresa, sandía, entre otras.

23
Por trasplante: Necesitan un previo desarrollo en semilleros y luego trasplantarse a los
cultivos hidropónicos. Estas especies son: perejil, apio, remolacha, espinaca, tomate, entre
otras.

 Sustrato: Medios donde se va a proceder para el desarrollo de las especies que se


quieren plantar y se caracterizan por ser inertes en relación a un aporte nutricional.
Puede haber dos tipos de sustrato.
Sustrato sólido: dentro de estos puede haber numeroso tipos de sustratos: Orgánicos
(carbón vegetal, fibra de coco, granza de arroz) e Inorgánico (arcilla expandida, lana de roca
y perlita)
Raíz flotante: no se emplea ningún sustrato sólido, para el éxito de este sistema e debe
oxigenar las raíces, y la solución nutritiva se deberá calcular en función del volumen del
contenedor.

 Contenedor: Lugar en donde se coloca el sustrato, y se pueden emplear numerosos


materiales como tubos PVC hasta bolsas.

 Solución nutritiva: En la solución se debe hacer un aporte de 16 elementos


esenciales para que el cultivo tenga un desarrollo adecuado. Las características
adecuadas son:

- Oxígeno disuelto: Entre 14 y 7 mg/l


- Conductividad eléctrica: alrededor de 2.5 a 1.2 microsiemens/cm
- pH: Ligera acidez entre 6.4 y 5.5.
- Temperatura: alrededor de 18°C.

 Agua de riego.
 Drenajes: El cultivo debe tener una pendiente homogénea, alrededor del 0.3%, para
tener una referencia de los lixiviados que se producen.
Limitaciones:
- Demandan una gran cantidad de fertilizantes [31].
- Gran cantidad de desechos por parte de los fertilizantes que ya cumplieron su ciclo
[31].
- Persona capacitada en cultivos hidropónicos [31]

24
Figura 4. Sistema Hidropónico

Tomado de [4]

7.3. Sistema Acuapónico


La acuaponía constituye una integración entre un cultivo de peces y uno hidropónico e
plantas. Estos se unen en un único sistema de recirculación, en el cual se juntan el
componente acuícola y el componente hidropónico. En este sistema, los desechos
metabólicos generados por los peces y los restos de alimento, son utilizados por los
vegetales y transformados en materia orgánica vegetal. De esta forma se genera un
producto de valor a través de un subproducto desechable, con la ventaja de que, el agua
libre ya de nutrientes, queda disponible para ser reutilizada [32].
Los elementos de un sistema acuapónicos son:

 Tanque para peces (u otros organismos acuáticos). Capacidad: 500 litros


(COLEMPAQUES). En el tanque se adiciona la solución hidropónica. Las soluciones
hidropónicas son específicas para cada cultivo de plantas.

 Clarificador (o filtro de sólidos para eliminar partículas disueltas grandes y


pequeñas).

 Biofiltro (superficie de bacterias que convierten amonio en nitrito y este en nitrato).


Capacidad: 94.5 litros (25 galones). Contiene capas de grava y tubo para enviar agua
al tanque. Pool de bacterias: Se agregan bacterias en una proporción de 10 ml por
cada 37.8 litros de agua. Es necesario controlar muy bien el valor del pH para

25
asegurar un buen funcionamiento del sistema y buenas condiciones para peces y
bacterias.

 Cama de crecimiento para plantas. Se adecúa una vez haya una concentración de 80
mg/litro de nitrato en el tanque de peces. Se usan canastillas para protección de
raíces a la predación de los peces. El icopor trae 16 agujeros con una separación de
15 cm entre sí. Las dimensiones del icopor son 70x58x2 cm. Las dimensiones de las
canastillas son 50x30x20 cm. Antes de poner las plantas de lechuga en la bandeja,
se ponen a germinar las semillas en turba hasta que la planta tenga 4 hojas. Se lavan
bien las raíces para que no haya residuos de turba.

 Sistema de bombeo de agua: Capacidad: 5.000 litros/hora.


 Sistema de aireación: PowerLife P-500 de dos salidas.
Limitaciones:
- Persona capacitada tanto en el manejo de los cultivos hidropónicos como en los
cultivos acuícolas [31]
- Cuidado de los peces [31]

Figura 5. Esquema de un cultivo acuapónico

Tomado de [32]

26
8. CONTEXTO LEGAL
8.1. Identificación de las normas que tienen incidencia en el proyecto
Por tratarse de un proyecto que combina cultivos hidropónicos con un componente
acuícola, que comprende la producción de peces para el consumo humano, la legislación
ambiental en ambos procesos es diferente, ya que primeramente se trata de un cultivo ya
sea de frutas u hortalizas que se rige por normas ambientales y de manejo, muy diferentes
a las que se aplican en la producción acuícola. Para el análisis del proyecto de cultivos
acuapónicos, se toman las normas de mayor importancia en cada uno de los componentes
que conforman el sistema.
Para un mejor análisis del contexto legal que debe cumplirse en el marco de la realización
del proyecto, se separan ambos componentes, el hidropónico y el acuícola para tener una
mejor comprensión de las normas que deben cumplirse para este caso.

 Decreto 155 de 2004: Que establece en el artículo N°4 que para el uso de aguas
debe pagarse una tasa [33][34]; y para el caso de los cultivos acuapónicos dicha agua
hace referencia a la necesaria para el llenado y mantenimiento del tanque en donde
se almacenan los peces, y mediante la cual se realizan los procesos que llevaran
nutrientes a la plantas.

 Decreto 1594 de 1984: En la cual en el artículo N°40 establece el límite de partes


por millón permitidas para ciertos minerales (Cadmio, plomo, arsénico etc.) dentro
del agua con la cual se irrigaran los cultivos [34][35]; y que nuevamente para el
proyecto, se trata del agua que está contenida dentro de los tanques y que de forma
directa beneficia también la vida y la calidad de los peces, ya que mediante el control
de minerales en el agua, se garantiza la calidad tanto del cultivo hidropónico como
la del acuícola; a la vez que a largo plazo preserva la salud de sus usuarios.

 Ley 373 de 1997: En la cual se establece el uso eficiente y el ahorro de agua, en su


artículo N°4 determina que para el uso del agua debe establecerse un programa de
mínimas perdidas [36], lo que favorece nuevamente el sistema acuapónico, ya que
por tratarse de un proyecto para ciudades sostenibles; dicha ley favorece la puesta
en marcha del proyecto.

 Ley 13 de 1990: En la cual se establecen los parámetros que determinan que el


cultivo de peces hace parte de las actividades pesqueras vigiladas y que como tal

27
debe hacerse de manera controlada y cuidando todos y cada uno de los aspectos
que convergen en la actividad acuícola; especies, alimentos, control de
enfermedades [37].

 Decreto 2256 de 1991: En la que se establecen las disposiciones y las normas básicas
para el manejo integral de las actividades acuícolas, además en su título IV se toman
en cuenta todos los aspectos que intervienen en la acuicultura; como el manejo de
los recursos y las recomendaciones sobre las especies más apropiadas según la
actividad a realizar [38][39]; y que para el caso del proyecto se centran en el cultivo
de peces.

 Decreto 1840 de 1994: Que establece el manejo y control de las semillas que se
cultivan a lo largo del territorio colombiano, además en él se consignan los
indicadores de sanidad e inocuidad que deben tenerse en cuenta en el momento
de emprender proyectos relativos al cultivo de productos agrícolas [40], y que para
el caso del proyecto serian frutas y/o verduras.
8.2. Identificación de licencias y/o permisos para la realización del proyecto
Dentro de este aspecto se destacan el trámite de licencia ambiental ya que dentro del
proyecto convergen la utilización de recursos naturales y la producción de alimentos de tipo
agrícola-acuícola, que requieren de la integración de dichos recursos y el manejo apropiado
de ellos para garantizar la calidad del producto final del cultivo ocuapónico.

 Decreto 1753 de Agosto de 1994: En el cual se establecen las normas y las


modalidades de la licencia ambiental a otorgar, que para este caso constituye un
caso especial, por tratarse de un proyecto que involucra actividades acuícolas [41].

 Acuerdo N°009 de 2003: Por el cual se establecen los requisitos y procedimientos,


para el otorgamiento de los permisos dentro de las actividades acuícolas [42].

9. DECISIONES DE LOCALIZACIÓN
La ubicación del cultivo acuapónico es un punto clave en la realización del proyecto, ya que
se debe buscar un equilibrio entre los recursos disponibles, la gravedad del problema de
subnutrición, la altura y temperatura del lugar entre otros, con el fin de lograr una óptima
elección de los cultivos y peces a ser usados. Por esto se tomarán opciones de lugares a ser
estudiados.

28
9.1. Macrolocalización
Investigando los índices de subnutrición en Colombia, encontramos que cerca de 6 millones
de colombianos sufren de subnutrición a lo largo y ancho del país [43]. De los 32
departamentos que posee Colombia, 12 tienen alerta por niveles de falta de ingesta
adecuada, sin embargo los casos más preocupantes son los de 5 departamentos, (Vaupés,
Boyacá, Córdoba, Nariño y Cauca). Estos departamentos han presentado índices superiores
al 15% en materia de baja calidad alimentaria, y lo más preocupante es que aun, con planes
de desarrollo enfocados en este tema, no se ha logrado bajar la cantidad de personas
subnutridas, así entonces con el fin de elegir el departamento adecuado para el proyecto
se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

 Cantidad de personas en estado de subnutrición


 Planes del gobierno para solucionar el problema en el departamento
 Condiciones ambientales para la siembra y cultivo de peces
 Condiciones de seguridad en la zona

Vaupés posee problemas serios de desnutrición basados en las comunidades indígenas, las
cuales en su cultura se ven influenciados a salir de caza en busca de alimentos, pero esto
resulta un problema ambiental debido a que las especies que cazan están en peligro de
extinción, por ende se les ha prohibido esta práctica, sin embargo el gobierno nacional ha
emprendido una serie de soluciones en el plan ambiental para atacar este problema [44].
Boyacá Presenta altos índices de subnutrición, teniendo este 21 municipios agregados a la
lista negra por desnutrición para el estado, el gobierno ha planeado la inversión de cerca de
30 mil millones de pesos para combatir este problema sin embargo, aún no se tiene un plan
de manejo [45].
Córdoba según datos entregados por la gobernadora, sufre de un problema severo de
desnutrición estando por encima de la media nacional en este aspecto, hasta la fecha no se
tiene un plan del gobierno para atacar este tema en la región, la población afectada se
encuentra cerca de las zonas rurales.
Nariño y Cauca presentan igualmente problemas de subnutrición por encima del 12%, sin
embargo ambos gobernaciones tienen planes para combatir este problema a corto plazo.

29
Tabla 6. Matriz de ponderación cualitativa por puntos para la Macro localización

Región
Vaupés Boyacá Córdoba Nariño Cauca
Factor peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cantidad de personas en
estado de subnutricion 0,4 5 2 7 2,8 9 3,6 6 2,4 6 2,4
Planes del gobierno para
solucionar el problema en el
departamento 0,2 7 1,4 4 0,8 5 1 5 1 7 1,4
Condiciones ambientales
para la siembra y cultivo de
peces 0,25 7 1,75 6 1,5 7 1,75 8 2 5 1,25
Condiciones de seguridad en
la zona 0,15 6 0,9 8 1,2 8 1,2 6 0,9 6 0,9
Total 1 6,05 6,3 7,55 6,3 5,95

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los resultados arrojados por la matriz de ponderación por puntos, la región de
mayor ponderación es el departamento de Córdoba, por lo tanto queda definida la macro
localización del proyecto.

9.2. Microlocalización
Para definir la ubicación del proyecto es necesario conocer más a fondo las zonas afectadas
por la subnutrición, para esto se eligen dos parámetros base entre las zonas de mayor
problemática en la región, a partir de esto se decidirá la zona donde más factibilidad del
proyecto se tiene.
Para el ICBF los municipios de córdoba con mayor problema de subnutrición son Ayapel,
puerto libertador y canalete [46].
Encontramos a canalete cercano a la capital del departamento, con 3 accesos viales y
cercanía una quebrada, canalete tiene además cercanía con la troncal principal, sus índices
de subnutrición son los mismos que los de los otros municipios por lo cual este deja de ser
un factor de comparación, Ayapel está ubicado en la parte sureste del departamento,
cuenta con un acceso vial, el cual es alejado de la carretera principal, está ubicado al pie de
la ciénaga de Ayapel. Por último se tiene puerto libertador, ubicado en la zona, suroeste del
departamento, está ubicado al lado del rio san pedro, tiene un acceso vial muy alejado de
la principal, posee un alto índice de subnutrición, con una población cercana a los mil
habitantes, tiene baja información de sus habitantes, estando en la página del
departamento sus estadísticas vacías [20], lo cual es un indicio del abandono del gobierno
por el municipio.

30
Basado en el método para la elección De la región se procederá a evaluar cada zona de
acuerdo a los parámetros establecidos, que nos permitan la realización óptima del
proyecto, estos se detallan a continuación.

 Acceso al sector afectado


 Disponibilidad de recursos hídricos en la zona
 Lejanía del sector con los principales abastecimientos alimentarios

Tabla 7. Matriz de ponderación cualitativa por puntos para la Micro localización

Zona
Canalete Ayapel Puerto libertador
Factor peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Acceso al sector afectado 0,3 6 1,8 5 1,5 6 1,8
Disponibilidad de recursos
hídricos en la zona 0,35 7 2,45 6 2,1 5 1,75
Lejanía del sector con los
principales abastecimientos
alimentarios 0,35 2 0,7 5 1,75 8 2,8
Total 1 4,95 5,35 6,35

Fuente: Elaboración propia.

Dado que obtuvo el mayor puntaje en la matriz de ponderación, el municipio de Puerto


Libertador (Córdoba) será el lugar escogido para la realización del proyecto.

10. DECISIONES DE MERCADO


10.1. Productos o servicios
El producto que el proyecto ofrece a los clientes es la capacitación, instalación y
mantenimiento de sistemas acuapónicos, con el fin de ser una alternativa de agricultura
sostenible para la población, que además le suministre los recursos necesarios para cumplir
con una dieta de alimentación básica, de un fácil manejo, adaptabilidad y bajo impacto
ambiental.

10.2. Fijación de precios


En lo referente a la fijación de precios para el producto ofrecido por el proyecto, se utilizó
el método de fijación por sobreprecio, en donde se fijó el rendimiento esperado en 2,17%,
teniendo en cuenta el promedio del rendimiento sobre los activos de los últimos 5 años,
en empresas colombianas del sector Agropecuario dedicadas a actividades de producción
31
agrícola en unidades no especializadas obtenido del SIREM [47], de esta manera las
fórmulas utilizadas para la fijación del precio son las siguientes:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 +
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

151.520.360
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 862.662 + = 954.770
1645

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 =
1 − 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

954.770
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = = 981.405
1 − 2.17%
Por lo tanto el precio unitario del sistema de cultivo acuapónico será de $981.405, teniendo
en cuenta los anteriores parámetros.
En lo referente a la fijación de precios para el producto ofrecido por el proyecto, se utilizó
el método de fijación por sobreprecio, en donde se fijó el rendimiento esperado en 2,17%,
teniendo en cuenta el promedio del rendimiento sobre los activos de los últimos 5 años,
en empresas colombianas del sector Agropecuario dedicadas a actividades de producción
agrícola en unidades no especializadas obtenido del SIREM [47].

10.3. Estrategias de penetración de mercado


La estrategia básica de penetración en el mercado que se implementará serán charlas con
líderes comunales y gubernamentales de la región que sean influyentes en la población, en
donde se trataran como temas la diversidad de impactos beneficiosos que traería la
implementación y acogida del proyecto en la población:
- Conciencia Ambiental: Se pretende que el proyecto genere conciencia en la
población sobre los beneficios ambientales que trae la implementación de éste tipo
de cultivos, con el mínimo uso de productos químicos que alteren los ecosistemas,
pues se cuenta con un sistema auto sostenible [4].

32
- Diferenciación: La implementación de un sistema de cultivo acuapónico, introduce
en la población un concepto de novedad e innovación que traerá consigo cambios
en la agricultura tradicional de la región, debido a sus beneficios en cuanto al uso de
la tierra, productos de valor alimenticio generados [16].
- Beneficios económicos a mediano plazo: Aunque los costos de instalación pueden
ser significativos en un principio para el cliente [48], los beneficios económicos que
se verán en el mediano plazo están representados en el autoabastecimiento de
productos alimenticios derivados del sistema.

11. DECISIONES TÉCNICAS


11.1. Normas técnicas estándar (ISO, ICONTEC)
 ISO 14000: Es la norma dedicada al análisis y gestión ambiental, ofrece los medios
para que diferentes organizaciones puedan monitorear y bridar control a su impacto
ambiental, buscando una mejoría constante; el principal enfoque se dará en base a
las norma NTC-ISO14040 de la misma familia, referente al ciclo de vida,
comunicación y auditoria; se utiliza además la norma NTC-ISO 14001 de un sistema
de gestión ambiental para dar continuidad al proceso de revisión [49][50].

 ISO 26000-RS: hace énfasis en que el desempeño de una organización con la


sociedad y con su impacto con el medio ambiente será una parte crítica al medir su
desempeño integral y su habilidad para operar de manera eficaz [51]. Al ser un
proyecto de carácter social, esta norma permite una guía para la organización en
materia de establecimiento, implementación, mantenimiento y evaluación mientras
se lleva una clara transparencia en los procesos de responsabilidad social.

 NTC 5400 BPA: Para asegurar que los cultivos se llevan de una manera adecuada,
los productores locales deben ceñirse a la norma referida que identifica las buenas
prácticas alimenticias para el cultivo de frutas, hierbas aromáticas culinarias y
hortalizas [52]. Se aplica al ser una norma de gestión para garantía de inocuidad
como práctica de suministro para el autoconsumo de alimentos que se encuentra
orientada al logro de objetivos sociales ambientales dentro del contexto del cultivo
de hortalizas.

33
 NTC 2879: Referida a los fertilizantes para cultivos hidropónicos, siendo productos
que disueltos en agua se emplean para suministrar elementos minerales esenciales
para el crecimiento y el desarrollo de las plantas [53]; Se aplica para el control de los
fertilizantes necesarios para el cultivo, ya que a pesar de que estos son
suministrados de forma natural a partir de los desechos de los peces, cumplen como
fertilizante “mayor” según la norma, debido a su alto contenido de nitrógeno.

 NTC 5443: Para Productos de la pesca y la acuicultura direccionado a las buenas


prácticas de proceso de especies acuícolas como la tilapia y la trucha [54].

11.2. Análisis de alternativas tecnológicas consideradas


Frente al problema de subnutrición presentado, se busca analizar las posibles soluciones
para el desarrollo de un cultivo que efectivamente ayude a mitigar este problema. Para ello,
se parte de las alternativas brindadas para el desarrollo de cultivos sostenibles que
presentan diferentes modos de funcionamiento.
A continuación se realizará un análisis que garantice la elección de la mejor alternativa
frente al tipo de cultivo, utilizando el método de factores ponderados. Este permite evaluar
matricialmente brindando un peso porcentual (en base 100) a algunos criterios de acuerdo
a la importancia que se le asigne a cada uno, a mayor nivel de importancia, mayor valor
porcentual.
De esta manera, los criterios se definieron a partir de una lluvia de ideas direccionada a la
solución del problema determinado:
Tabla 8. Peso porcentual de criterios por método de factores ponderados

Criterio Importancia Peso (%)


1 Bajo consumo de tierra Media 8
2 Bajo consumo de agua Media 8
3 Aporte nutricional Muy alta 16
4 Fácil implementación Alta 12
5 Bajo costo de mantenimiento Media 8
6 Facilidad de uso Alta 12
7 Facilidad de mantenimiento Media 8
8 Durabilidad en el tiempo Alta 12
9 Espacio requerido Muy alta 16
Fuente: Elaboración propia.

34
Luego de haber asignado peso a los criterios, se procede a la evaluación de cada una de las
alternativas. Las calificaciones se presentaron así:
Tabla 9. Métrica de calificación por criterios.

Calificación 1 2 3 4 5
Importancia Muy baja Baja Media Alta Muy alta
Fuente: Elaboración propia.

Para cumplir con lo anterior se presenta la siguiente tabla:


Tabla 10. Elección de mejor alternativa por método de factores ponderados

Cultivo Cultivo
Criterio hidropónico acuapónico
1(8%) 4 4
2(8%) 3 4
3(16%) 3 5
4(12%) 4 3
5(8%) 3 3
6(12%) 4 4
7(8%) 3 4
8(12%) 4 4
9(16%) 3 4
Total
ponderado 3,44 3,96
Fuente: Elaboración propia a partir de [55][14][56][57]

De lo anterior se entiende que el mayor índice encontrado es para los cultivos acuapónicos
(3,96) concluyendo como mejor alternativa y elemento generador de mayor valor
nutricional, cumpliendo además con la consigna de optimización de recursos y
sostenibilidad en el tiempo necesaria para enfrentar el problema presentado [32][58].
Para el proyecto, se tienen 3 alternativas disponibles de cultivo acuapónico, sistema de
camas con sustrato sólido de fácil implementación, Sistema de raíz flotante utilizado en
acuaponía a mediana y larga escala, y Sistema de solución nutritiva re-circulante utilizado a
nivel comercial para producción a gran escala [48]. Considerando la localización del
proyecto y el lugar en el cual se desea implementar, la opción que presenta mayor viabilidad
es la del sistema de camas con sustrato sólido, al ser una alternativa que puede funcionar a
una pequeña escala, ideal para hogares.

35
11.3. Tamaño del proyecto
Para calcular el tamaño del proyecto, se utiliza el método de la demanda para el tamaño
óptimo, de esta manera, se toma la demanda proyectada en los literales anteriores para
este punto.
𝑇𝑂 = 𝐷1 ∗ (1 + 𝑟)𝑡
D1, Cantidad demanda actual o demanda potencial año 1; r, Tasa de crecimiento de la
demanda; t, periodo óptimo de la vida útil del proyecto.
De esta manera y considerando un período de vida útil de 5 años (que permite la evaluación
del impacto de este para la posibilidad de continuar es de:
𝑇𝑂 = 2245,64 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Para su etapa inicial.

11.4. Materias primas e insumos


Los diferentes materiales para la construcción de un sistema acuapónico son:
Tabla 11. Materias primas e insumos

Cantidad Materias Uso Costo Ref.


primas e (Pesos,$)
insumos
21 Tilapia Materia del componente de acuicultura, 2.750 [59]
roja 450 según la macrolocalización es recomendable
gramos el uso de Tilapia, pez abundante y de rápido
crecimiento en la región, adecuado a la
temperatura y adaptable al agua dulce.
2 Lata Materia del componente hidropónico 237.475,86 [60]
semilla
espinaca
lagos F1 x
500 gr
1 Bolsa Materia del componente hidropónico 671.098 [60]
remolacha
Nobol x1
kg
1 Tanque Estanque de peces 179.900 [61]
plástico
Acuaviva

36
1000 lts
SKU:
59507
8 Bastidor Construcción de cama hidropónica 4.900 [62]
30 x 30 x
2150 mm
pino
insigne
1 Fixser Para el acople de la madera 1.300 [63]
Clavo
acero liso
1 1/2
pulgada,
15
unidades
1 Plástico Negro de construcción para protección de 3.900 [64]
negro, cultivo
calibre 35,
1x3
metros
1 Pavco PVC para la entrada de agua al cultivo 5.500 [65]
1/2" x 3
metros
presión, 9-
500 psi
tubo
1 Pavco Salida del cultivo al tanque de peces 5.500 [65]
1/2" x 3
metros
presión, 9-
500 psi
tubo
1 Sutrato: Lugar donde se desarrollan las bacterias 26.234,6 [66]
Carbón benéficas
vegetal
200 gr
1 Relleno Capa de protección entre plástico y sustrato 5.700 [67]
algodón
siliconado
(protecció
n
edredones
)

37
1 Ion Biofiltro nitrogenante 2.701,798 [68]
negativo
de
cerámica
bola de
lavado bio
ball (kg)
Fuente: Elaboración propia a partir de [48],[59],[60],[61],[62],[63],[64],[65],[66],[67],[68].

La trucha es ideal para una temperatura entre los 10 y 15 grados centígrados, es una especie
muy exigente en cuanto a calidad del agua y necesita altos niveles 43 de oxígeno disuelto.
Mientras que la tilapia, es una especie poco exigente en cuanto a la calidad del agua y tolera
temperaturas que van desde los 9 a los 33 grados centígrados, [48] la temperatura de
Córdoba, macro-localización del proyecto es en promedio de 27 grados centígrados [69],
por lo que el pez utilizado será la tilapia.

11.5. Equipos y maquinarias


En este caso los elementos “Camión y herramientas de corte y ensamble serán utilizados
solo una vez”, mientras que los demás aplican para cada cultivo.
Tabla 12. Equipos y Maquinarias

Cantidad Equipo y maquinaria Uso Costo Ref


1 Bomba de aire difusor Suministro de oxígeno al tanque 14.833,78 [70]
co2 pescado tanque de
oxígeno 2,5w
1 12v mini Bomba de cc, Regulación de entrada y salida de 21.370,7 [71]
240 lph, 3m 4.2w, agua
sumergible, super larga
vida
1 Chevrolet Van N300 Vehículo para transporte de 35.190.000 [72]
Cargo 550kg carga útil, insumos
motor 81 hp
2 Serrucho Ergo, martillo Herramientas montaje de sistema 22.800 [73]
Stanley de cultivo
Fuente: Elaboración propia a partir de [48],[70],[71],[72],[73].

38
11.6. Personal requerido
Tabla 13. Personal requerido

Personal Labor Salario Cantidad


$
Administrador Planificación, evaluación y dirección de procesos 2.464.000,00 1
Que transporte los insumos necesarios para el
levantamiento de cultivos en los diferentes $
Conductor lugares de la región 924.000,00 1
Técnico en Que realice el mantenimiento de la estructura $
mantenimiento de los cultivos 1.232.000,00 1
Capacitador en
tratamiento de Que brinde capacitación en la crianza de peces y $
cultivos el cultivo de hortalizas 1.786.400,00 1
Asesor en la implementación, mantenimiento y $
Ingeniero agricola consumo del cultivo. 2.156.000,00 1
Que se encargue de monitorear el montaje y el $
Ingeniero ambiental comportamiento de los cultivos en el tiempo 1.848.000,00 1
Recepción y atención de clientes (cultivadores o $
Secretaria no) 739.200,00 1
$
Operario Montaje de cultivo 616.000,00 2
Fuente: Elaboración propia basada en cantidad de salarios mínimos actuales aproximados [74].

11.7. Principales normas de seguridad industrial

El proyecto se ajustará a la norma NTC-OHSAS 18001 que especifica los requisitos para un
sistema de gestión en seguridad y en salud ocupacional para que una organización controle
sus riesgos y mejore su desempeño en ese sentido [75].

Siendo un cultivo hibrido entre hidroponía y acuicultura, es recomendable ajustarse al


manual de buenas prácticas agrícolas para la seguridad y salud de los cultivadores, en
especial lo referente a transporte, manipulación de alimentos y primeros auxilios [52]

Al ser un proyecto cuya actividad es principalmente agrícola debería atender las normas del
convenio C129 - sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129) [76]

Se debe mantener orden y limpieza en los lugares de trabajo

39
Se recomienda además cumplir con los requisitos mínimos legales de un plan básico legal
en un sistema de salud ocupacional como son:

- Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): Título 3 salud ocupacional y Título 11


vigilancia y control [77].
- Resolución 2400 de 1979: Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo [77].
- Resolución 1016 de 1989: Organización y funcionamiento de los P.S.O. [77].
- Resolución 2013 de 1986: Comités Paritarios de S.O. [77].
- Decreto 1295 de 1994: Organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales [77]

12. DECISIONES AMBIENTALES


12.1. Plan de Manejo Ambiental (PMA)
En orden de prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos que la implementación del
proyecto pueda generar, se construyó el plan de manejo ambiental presentado en la tabla
14.
Tabla 14. Plan de manejo ambiental

Tipo de Tipo de
Impacto Acción Costo Duración
impacto acción
Desechos de - Proporcionar $100.000 1 semana, una
construcción Prevención depósitos de vez al inicio de la
Físico (contaminación). -Mitigación desechos construcción.
(Recipientes de
basuras).
Desechos de - Proporcionar $100.000 1 día, una vez al
utilización Prevención depósitos de comenzar la
Físico (contaminación). -Mitigación desechos implementación.
(Recipientes de
basuras).
Contaminación -Corrección Reacción contra $300.000 1dia, cuando sea
de los falla y requerido.
ecosistemas. esparcimiento
Físico
de materiales
del sistema en
el ambiente.
Modificación de Prevención Mantenimiento. $200.000 1 día, una vez al
Biótico
los ecosistemas. Corrección mes.
Fuente: Elaboración propia.
40
12.2. Plan de Contingencia
En caso de que suceda alguna eventualidad en el funcionamiento del sistema se debe actuar
para disminuir el impacto sobre el ambiente, las personas o los equipos. Los planes de
contingencia necesarios para eventos posibles están consignados en la tabla 15 y las
reparaciones pertinentes harán parte de los programas de mantenimiento.
Tabla 15. Plan de contingencia

Evento Amenaza Ubicación Primera Estrategia de solución.


acción
Falla en la -Contaminación. Lugar de Apagar Reparación y/o
estructura del -Daño a los implementaci equipos de reemplazo de
sistema, muebles cercanos. ón del bombeo y componentes
derrumbe de la -Herir a las proyecto. aeración. dañados. Limpieza de
instalación y/o personas Cortar la zona y disposición
fuga de agua. presentes. suministro adecuada de
eléctrico en desechos.
las áreas
cercanas.
Enfermedad o -Enfermedad. Lugar de Abstenerse Análisis por parte de
calidad dudosa implementaci de consumir una persona
de la ón del los productos capacitada sobre la
producción. proyecto. provenientes calidad de los
del sistema. alimentos y
formulación de una
solución.
Mal manejo de -Deterioro de los Cercanías al Recolección Recolección de
desechos. ecosistemas lugar de de los desechos especiales
cercanos. implementaci desechos como escombros o
ón del pequeños elemento que
proyecto. como bolsas, presente un riesgo de
empaques, cualquier tipo.
restos de Replanteamiento de
alimentos o sistemas de aseo.
cualquier
otro residuo
que no
requiera un
manejo
especial.
Fuente: Elaboración propia.

41
13. DECISIONES FINANCIERAS
13.1. Estructura de inversiones
13.1.1. Inversión en activos fijos
Los principales activos fijos, necesarios en el proyecto están compuestos por mobiliario y
equipos de oficina necesarios para la operación de la sede principal, al igual que equipos de
telecomunicaciones y tecnología que serán necesarios para permitir la comunicación entre
los empleados y así mismo con los clientes. De esta manera un activo también necesario
será la Chevrolet Van N300, pues permitirá tanto el desplazamiento de los empleados como
el transporte de los elementos necesarios para la construcción de los cultivos.
Tabla 16. Activos fijos
Activo Cantidad Costo unitario Costo total
Escritorio sencillo 3 $ 399.000,00 $ 1.197.000,00
Sillas para escritorios 3 $ 169.000,00 $ 507.000,00
sillas atencion clitentes 2 $ 79.900,00 $ 159.800,00
Computadores 4 $ 1.299.000,00 $ 5.196.000,00
Impresora Multifuncional 1 $ 199.000,00 $ 199.000,00
Archivador 5 $ 329.000,00 $ 1.645.000,00
Telefono 3 $ 99.000,00 $ 297.000,00
telefono celular 5 $ 245.000,00 $ 1.225.000,00
Mesa de Juntas 1 $ 199.000,00 $ 199.000,00
Chevrolet Van N300 Cargo 550kg carga útil, motor 81 hp 1 $ 35.190.000,00 $ 35.190.000,00
Serrucho Ergo, martillo Stanley 15 $ 22.800,00 $ 342.000,00
TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS $ 46.156.800,00

Fuente: Elaboración propia


13.2. Costos fijos
Estos serán los costos fijos que tendrá la operación del proyecto, independientemente del
nivel de ventas que se logre alcanzar, por lo tanto en éste proyecto los costos fijos están
compuestos por los gastos de nómina y otros costos fijos como arriendo de local, servicios
públicos y plan de manejo ambiental, pues se incurrirán en éstos costos sin importar la
cantidad de unidades vendidas.
Tabla 17. Costos fijos

Costos Fijos Mensual Anual


Gasolina $ 200.000,00 $ 2.400.000,00
Servicios Públicos $ 419.430,00 $ 5.033.160,00
Plan Manejo Ambiental $ 700.000,00 $ 2.900.000,00
Salarios $ 11.765.600,00 $ 141.187.200,00
TOTAL $ 1.319.430,00 $ 151.520.360,00

Fuente: Elaboración propia

42
13.3. Costos variables
Los costos variables son los que están asociados a las unidades producidas, por lo tanto en
el proyecto dichos costos son los asociados a la producción de un cultivo completo
acuapónico. En la siguiente tabla se presentan los principales elementos que componen
éstos costos variables.
Tabla 18. Costos variables

Cantidad Materias primas e insumos Costo


21 Tilapia roja 450 gramos 2.750
Lata semilla espinaca lagos F1 x
2 237.476
500 gr
1 Bolsa remolacha Nobol x1 kg 386.800
Tanque plástico Acuaviva 1000
1 179.900
lts SKU: 59507
Bastidor 30 x 30 x 2150 mm pino
8 4.900
insigne
Fixser Clavo acero liso 1 1/2
1 1.300
pulgada, 15 unidades
Plástico negro, calibre 35, 1 x 3
1 3.900
metros
Pavco 1/2" x 3 metros presión, 9-
1 5.500
500 psi tubo
Pavco 1/2" x 3 metros presión, 9-
1 5.500
500 psi tubo
1 Sutrato: Carbón vegetal 200 gr 26.235
Relleno algodón siliconado
1 5.700
(protección edredones)
Ion negativo de cerámica bola
1 2.702
de lavado bio ball (kg)

Bomba de aire difusor co2


1 14.834
pescado tanque de oxígeno 2,5w

12v mini Bomba de cc, 240 lph,


1 3m 4.2w, sumergible, super 21.371
larga vida
Total costos variables 862.662,26

Fuente: Elaboración propia

43
13.4. Gastos
Algunos de los gastos no operacionales que se tendrán en cuenta en el flujo de caja del
proyecto, están asociados a la depreciación que por la que pasaran los activos fijos
adquiridos, en donde se establecerá que cuando cierto equipo cumpla en total su
depreciación será reemplazado por uno nuevo, a lo largo de 10 años que es el máximo
tiempo de depreciación que tienen la mayoría de activos adquiridos y por ende se asume
que el monto de la depreciación será el mismo durante los años de duración del proyecto;
por otro lado también se contará con gastos financieros, como gastos no operacionales, en
donde estos dependerán de la estructura óptima de capital a elegir.
Tabla 19. Depreciación

Equipo Unidades Valor Unitario Valor total Tiempo Depreciación Año 0


Escritorio sencillo 3 $ 399.000,00 $ 1.197.000,00 10 $ 119.700,00
Sillas para escritorios 3 $ 169.000,00 $ 507.000,00 10 $ 50.700,00
sillas atencion clitentes 2 $ 79.900,00 $ 159.800,00 10 $ 15.980,00
Computadores 4 $ 1.299.000,00 $ 5.196.000,00 5 $ 1.039.200,00
Impresora Multifuncional 1 $ 199.000,00 $ 199.000,00 5 $ 39.800,00
Archivador 5 $ 329.000,00 $ 1.645.000,00 10 $ 164.500,00
Telefono 3 $ 99.000,00 $ 297.000,00 5 $ 59.400,00
telefono celular 5 $ 245.000,00 $ 1.225.000,00 5 $ 245.000,00
Mesa de Juntas 1 $ 199.000,00 $ 199.000,00 10 $ 19.900,00
Chevrolet Van N300 Cargo 550kg carga útil, motor 81 hp 1 $ 35.190.000,00 $ 35.190.000,00 5 $ 7.038.000,00
Serrucho Ergo, martillo Stanley 15 $ 22.800,00 $ 342.000,00 5 $ 68.400,00
TOTAL DEPRECIACION $ 8.860.580,00

Fuente: Elaboración propia

13.5. Egresos por periodo


En esta tabla se presentan los egresos por período que presentará el proyecto, tanto costos fijos
como costos variables, los costos fijos tendrán una variación año a año según el IPC proyectado [78],
los costos variables tendrán en cuenta a su vez la proyección de la demanda año a año y la variación
proyectada del IPC [78].

44
Tabla 20. Egresos por período

Año Costos Fijos Costos Variables Total Costos


2015 $ 156.202.339 $ 1.462.955.459 $ 1.619.157.798
2016 $ 155.990.211 $ 1.498.004.821 $ 1.653.995.032
2017 $ 155.793.234 $ 1.532.732.666 $ 1.688.525.900
2018 $ 155.611.410 $ 1.567.890.005 $ 1.723.501.415
2019 $ 155.513.892 $ 1.604.041.455 $ 1.759.555.347
2020 $ 155.418.699 $ 1.639.011.138 $ 1.794.429.837
2021 $ 155.325.775 $ 1.673.065.619 $ 1.828.391.393
2022 $ 155.235.065 $ 1.724.048.101 $ 1.879.283.166
2023 $ 155.146.518 $ 1.776.608.300 $ 1.931.754.819
2024 $ 155.060.082 $ 1.830.795.201 $ 1.985.855.283

Fuente: Elaboración propia a partir de [78]

13.6. Ingresos operacionales por período


Los ingresos operacionales para el proyecto, según las estimaciones de demanda que se tendrán y
la proyección anual del IPC [78], se aprecia que con el paso de los años estos ingresos tienen una
tendencia creciente debido a la proyección de la demanda y gracias al IPC proyectado que tiende a
crecer, dichos ingresos están representados en la siguiente tabla.
Tabla 21. Ingresos Operacionales

Año Ingresos Operacionales


2015 $ 1.704.201.471
2016 $ 1.743.709.517
2017 $ 1.783.706.176
2018 $ 1.824.833.784
2019 $ 1.864.616.958
2020 $ 1.903.358.953
2021 $ 1.961.359.047
2022 $ 2.021.154.028
2023 $ 2.082.799.621
2024 $ 2.146.541.382

Fuente: Elaboración propia

45
Figura 6. Ingresos Operacionales

Fuente: Elaboración propia.

13.7. Punto de equilibrio


El cálculo del punto de equilibrio permite establecer el número de unidades de producto,
en este caso de sistemas de cultivo acuapónicos, que son necesarios vender y monetizar
para lograr cubrir los costos y gastos totales en los que incurre el proyecto por período, esto
significa que a partir de éste nivel de unidades determinado, si se supera dicho nivel se
empezaran a apreciar utilidades.
Para dicho cálculo se utilizó la siguiente fórmula:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
= 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Por lo tanto los datos necesarios para realizar el anterior cálculo son los siguientes:

46
DATOS
Precio Venta $ 981.406
Costo Variable Unitario $ 862.662
Costo Fijo Anual $ 151.520.360
Punto de Equilibrio Uds 1.276
$ Ventas Equilibrio $ 1.252.305.608
Figura 7. Punto de Equilibrio
Fuente: Elaboración propia

Del anterior cálculo se puede concluir que el punto en el cual el proyecto logra cubrir el
total de costos, tanto fijos como variables, es con ventas de 1276 unidades, es decir
sistemas de cultivo acuapónicos, que equivale a unas ventas anuales de $1.252.305.608.

13.8. Fuentes y mecanismos de financiación


La financiación requerida para el proyecto constará de todo el monto necesario para la
inversión inicial, principalmente en activos fijos, por lo tanto se tendrán las siguientes
opciones, que son fuentes de financiación tanto nacional como internacional.
13.8.1. Fuentes nacionales
FOMIPYME: el objetivo principal es financiar proyectos que fomentan el crecimiento y
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas MIPYMES [79],[80].
BANCOLDEX: es una entidad financiera que opera como un banco de segundo piso, esta
entidad financia las necesidades de cualquier empresa viable que opere en cualquier sector
en el territorio colombiano. Maneja una tasa de interés muy baja ya que esta equivale al
DTF, generalmente se manejan tasas de redescuento en donde se tiene la intermediación
de un banco comercial [81],[82],[83].
FONADE: esta entidad es una empresa industrial y comercial del estado la cual promueve el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, con el fin de crear y generar empleo.
Presta a un monto hasta el 100% del proyecto, con plazos de 3 a 5 años y una tasa de interés
del DTF+4.5, con un periodo de gracia de 6 meses a 1 año [80],[83],[84].
FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL-FPAA: es una línea creada por un acuerdo entre
Estados Unidos y la república de Colombia, este fondo está destinado a financiar proyectos
que ayuden a preservar y proteger recursos naturales del país. Además financia proyectos
que involucre al desarrollo de la niñez y de los jóvenes [79], [80].
47
LINEA DE CRÉDITO AMBIENTAL: es una línea diseñada para inversiones de reconversión
industrial que generen un impacto positivo en el medio ambiente funciona, como un crédito
tradicional pero con las siguientes ventajas

 Hasta 50% menos en costo de garantías.


 Devoluciones de hasta un 40%, si se demuestra que el proyecto tuvo disminución en
impactos ambientales [80].
19.3.2. Fuentes internacionales
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): este banco otorga préstamos y
financiamientos a empresas privadas y públicas de América Latina y del Caribe. Estos
préstamos tienen como objetivo fomentar el desarrollo sostenible del sector con préstamos
y financiamientos blandos a los países más vulnerables de la región.

14. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA


14.1. Precios sombra

Para calcular el precio sombra se utilizará la razón de precios cuenta (RPC) y el precio del
mercado.

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎
𝑅𝑃𝐶 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

De esta manera el precio del mercado para un cultivo acuapónico de tilapia es en promedio
de 172793.19723 pesos colombianos [1], mientras que para la RPC en Colombia, se tomará
el estimado de precios cuenta por bienes producidos para elementos afines a la actividad
realizada, partiendo de la siguiente tabla.

Tabla 22. RPC por bienes producidos

PRECIO
PRODUCTO CUENTA
Otros agrícolas 0,91
Otros productos alimenticios, bebidas y tabaco 0,76
Preparación de pescado y otros animales marinos y
de agua Dulce comestibles, frescos, refrigerados o
congelados rápidamente 0,88
Maquinarias agrícolas 0,78
Servicios agropecuarios – riego 0,79
48
Servicios agropecuarios – maquinaria 0,79
PROMEDIO 0,818333333
Fuente: Elaboración propia con base en [85]

En base a los datos suministrados se determina el precio sombra, de la siguiente manera.

𝑅𝑃𝐶 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑆𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎

0,81833 ∗ 1727930,19723 𝐶𝑂𝑃 = 1414022,878 𝐶𝑂𝑃

Así el precio sombra para el producto es de 1414022,878 pesos colombianos.

14.2. Cuantificación de beneficios y costos sociales

El beneficio presentado se da en la manera en la cual, la gran demanda presentada para el


proyecto general logra que los costos por unidad se minimicen para cada cultivo por lo que
se permite un ahorro sustancial para las personas que serán objeto de la implementación
del proyecto. De esta manera frente al costo de la implementación del sistema de
1.414.022,878 COP a un nivel social y con base al precio del mercado, la opción presentada
de 981.405,58 COP presenta un ahorro por cultivo de 432.617,298 COP, logrando
beneficios contables para la población total mostrados a continuación:

Tabla 23. Beneficios en pesos colombianos por año

Año Demanda Beneficio(COP)


2014 1645,02979 711.668.341,68
2015 1686,73191 729.709.403,47
2016 1728,01702 747.570.054,64
2017 1769,71915 765.611.116,43
2018 1811,65957 783.755.270,00
2019 1852,28936 801.332.418,77
2020 1891,90638 818.471.427,47
2021 1950,69668 843.905.127,91
2022 2011,31387 870.129.171,30
2023 2073,81471 897.168.117,25
2024 2138,25775 925.047.288,56
2025 2204,70332 953.792.794,93
Fuente: Elaboración propia a partir de la proyección de la demanda.

49
Además al ser un proyecto que contribuye a disminuir la inseguridad alimentaria al generar
recursos renovables para la alimentación dentro de una ciudad. El aumento en el nivel de
producción de una persona gracias a la buena alimentación puede generar un beneficio
económico notable, cuantificable según las diferentes áreas de trabajo a las cuales se
dediquen la población.

14.3. Flujo de caja socioeconómico

El flujo de caja socioeconómico se realizó con base al flujo de caja financiero para los 10
primeros años, teniendo en cuenta los resultados obtenidos a través del uso de las RPC
(razones de precio cuenta).

Tabla 24. Flujo de caja social del proyecto.

PERIODO 201 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
4
+ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
INGRESO 2.45 2.51 2.56 2.62 2.68 2.74 2.82 2.91 3.00 3.09
S 5.43 2.36 9.98 9.24 6.56 2.38 5.95 2.10 0.92 2.76
7.30 1.05 8.79 6.02 6.18 6.18 3.53 6.97 6.81 6.83
4 0 5 8 0 8 5 9 1 2
- COSTOS $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
OPERACI 1.65 1.68 1.72 1.75 1.79 1.82 1.87 1.93 1.98 2.04
ONALES 3.99 8.52 3.50 9.55 4.42 8.39 9.28 1.75 5.85 1.81
5.03 5.90 1.41 5.34 9.83 1.39 3.16 4.81 5.28 3.93
2 0 5 7 7 3 6 9 3 5
- GASTOS $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
NO 8.86 8.86 8.86 8.86 8.86 370. 370. 370. 370. 370.
DESEMB 0.58 0.58 0.58 0.58 0.58 780, 780, 780, 780, 780,
OLSABLES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 00 00 00 00 00
-
INTERESE
S
= $0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
ULITIDAD 792. 814. 837. 860. 883. 913. 946. 979. 1.01 1.05
ANTES DE 581. 974. 626. 830. 275. 624. 299. 981. 4.70 0.58
IMPUEST 692 569 801 101 763 015 589 380 0.74 2.11
O 8 6
- $0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
IMPUEST 261. 268. 276. 284. 291. 301. 312. 323. 334. 346.
O (33%) 551. 941. 416. 073. 481. 495. 278. 393. 851. 692.
958 608 844 933 002 925 864 855 247 098
50
= $0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
UTILIDAD 531. 546. 561. 576. 591. 612. 634. 656. 679. 703.
DESPUES 029. 032. 209. 756. 794. 128. 020. 587. 849. 890.
DE 733 961 956 167 761 090 725 525 501 018
IMPUEST
OS
+
PRÉSTAM
OS
- COSTOS $
DE 40.
INVERSIÓ 617
N .98
4
-
AMORTIZ
ACIÓN
= FLUJO -$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
DE CAJA 40. 531. 546. 561. 576. 591. 612. 634. 656. 679. 703.
SOCIAL 617 029. 032. 209. 756. 794. 128. 020. 587. 849. 890.
.98 733 961 956 167 761 090 725 525 501 018
4

Fuente: Elaboración propia

14.4. VPN socioeconómico y TIR socioeconómica

El VPN y la TIR social se hayan con base a los períodos comprendidos dentro del flujo de
caja social y a la tasa social de descuento (12% para Colombia) que permite comparar los
beneficios y los costos para relacionar el mejor uso alternativo de recursos [86].

Tabla 25. VPN y TIR Social.

VPN Social $ 3.884.165.792


TIR Social
157,2%
(TIR Flujo de caja*Tasa social de descuento)
Fuente: Elaboración propia

51
15. EVALUACIÓN AMBIENTAL
15.1. Valoración cualitativa de impactos ambientales
Para realizar la presente valoración cualitativa se utilizó el método planteado en el
documento “propuesta metodológica para la evaluación de impacto ambiental en
Colombia”. En la tabla 26 se identifican las diferentes acciones del proyecto, que
componente y que factor afectan en el ambiente, adicionalmente muestra la importancia
del impacto según factores como su naturaleza, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad
[87].
Tabla 26. Matriz de impactos

Acciones del proyecto


Desechos Nueva Concient Producci
Factores Adecuaci Desechos
Componen generados fuente ización ón de
ambiental ón de un generados Generación
tes durante de sobre la algunos
es espacio durante de empleos
construcci alimen alimenta alimento
urbano. operación.
ón. to. ción. s.
Atmosfera -- -- -- -- -- -- -- --
Cambio en
Suelo el uso del -23 -34 -23 -- -- -- --
suelo.
Contamina
Agua -- -39 -29 -- -- -- --
ción.
Destrucció
n del
Flora -- -24 -25 -- -- -- --
espacio
natural.
Destrucció
n del
Fauna -- -24 -24 -- -- -- --
espacio
natural.
Modificaci
Paisaje ón del -- -21 -19 -- -- -- --
paisaje.
Uso del
-- -- -- -- -- -- -- --
territorio
Cambio de
Cultura -- -- -- 49 27 -- --
dieta.
Infra-
-- -- -- -- -- -- --
estructura
Humanos y Nueva
-- -- -- -- -- 31 27
estéticos ocupación.
Crecimient
Economía -- -- -- -- -- -20 31
o
52
económico
.
Población -- -- -- -- -- -- -- --
Fuente: Elaboración propia, a partir de [87]

En esta tabla los valores cuya magnitud sea menor a 25 son irrelevantes, entre 25 y 50 son
moderados, entre 50 y 75 son severos y de 75 en adelante son críticos.
Ahora para poder calcular la relevancia de estos impactos se le adjudica una Unidad de
Importancia (UIP) a cada componente, en este caso se utilizaron los valores recomendados
y mostrados en la tabla 27.
Tabla 27. Ponderación de factores ambientales en la metodología cualitativa

COMPONENTE
AMBIENTAL UIP (Total
= 1000)
Atmosfera 100
Suelo 100
Agua 100
Flora 100
Fauna 100
Paisaje 100
Uso del territorio 75
Cultura 50
Infraestructura 50
Humanos y
estético 100
Economía 50
Población 75
Fuente: Tomado de [87]

La tabla 28 expone la importancia de los impactos ponderadas de cada elemento de la


matriz.

53
Tabla 28. Matriz de importancia e importancia ponderada

Acciones del proyecto


Desecho
Adecuac Desechos s Nueva Concienti Producc Gener Total
Factores
ambiental UIP ión de generado generad fuente zación ión de ación Total Pond
un s durante os de sobre la algunos de erad
es
espacio construcci durante alimen alimentac aliment emple o
urbano. ón. operaci to. ión. os. os
ón.
-- 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cambio en
-
el uso del 100 -23 -34 -23 0 0 0 0 -8
8000
suelo.
Contamina -
100 0 -39 -29 0 0 0 0 -6.8
ción. 6800
Destrucció
n del -
100 0 -24 -25 0 0 0 0 -4.9
espacio 4900
natural.
Destrucció
n del -
100 0 -24 -24 0 0 0 0 -4.8
espacio 4800
natural.
Cambio
-
del 100 0 -21 -19 0 0 0 0 -4
4000
paisaje.
-- 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cambio de
50 0 0 0 49 27 0 0 3800 3.8
dieta.
-- 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Nueva
100 0 0 0 0 0 37 36 7300 7.3
ocupación.
Crecimient
o
50 0 0 0 0 0 20 31 2550 2.55
económico
.
-- 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-
-
Total 1000 -2300 -14200 -12000 2450 1350 4700 5150 1485
14.85
0
-
Total
-- -2.3 -14.2 -12 2.45 1.35 4.7 5.15 14.8
Ponderado
5
Fuente: Tomado de [87]

54
De esta información se puede recolectar la siguiente información:

Los impactos ambientales negativos han superado en importancia los positivos, donde la acción con
impacto negativo más importante respecto a los demás son los desechos de construcción del
sistema, por otro lado el factor ambiental de impacto negativo relativo más importante fue el
cambio en el uso del suelo. En cuanto a impactos positivos más importantes respecto a los
generados por acciones del proyecto fue la generación de empleo, mientras el factor ambiental de
más peso ponderado fue la nueva ocupación.

16. EVALUACIÓN FINANCIERA


16.1. Estructura Óptima de Capital
La fuente de financiación seleccionada para el proyecto es crédito de redescuento Findeter
a través de Bancolombia con su línea de crédito empresarial que ofrece una tasa de DTF +
13% TA [88], la cual teniendo en cuenta la actual DTF de 3,73% TA [89], equivale a una tasa
de 18,64% EA, la cual será utilizada para realizar los cálculos de pagos de interés año a año,
teniendo una amortización anual y un plazo de 5 años. Se seleccionó esta alternativa por la
facilidad de acceso y de aprobación de montos requeridos.
Para determinar la estructura óptima de capital se evaluaran 5 distintos flujos de caja,
mediante el modelo CAPM, en donde la estructura que minimice el WACC, será
determinada como óptima. Los datos necesarios para dichos cálculos son los siguientes:

Tabla 29. Datos Cálculo Estructura Óptima de Capital

Impuesto de la Renta 33%


Tasa libre de riesgo (Rf) 6,12%
Riesgo de mercado (Rm) 10,13%
Beta desapalancado 0,58
Tasa de interés 18,64%
Fuente: Elaboración propia a partir de [90],[91],[92].

Para el cálculo del WACC, fue necesario determinar el beta del sector seleccionado el cual
fue el sector agrícola de 0,58 [90], la tasa libre de riesgo fue determinada por la tasa efectiva
pagada por lo TES del gobierno a 10 años [91], y el riesgo de mercado fue calculado con la
volatilidad de uno de los índices del bolsa de valores de Colombia, el COLCAP [92].
Teniendo en cuenta los anteriores datos se hizo el cálculo del WACC, mediante el modelo
CAPM, para 10 distintas estructuras de capital, como se muestra a continuación:

55
Tabla 30. Cálculo WACC 10 escenarios

% Deuda Activo Patrimonio Deuda Ke Betas Kd WACC


0 $ 46.156.800,00 $ 46.156.800,00 $ - 8,45% 0,5800 0,00% 8,45%
10% $ 46.156.800,00 $ 41.541.120,00 $ 4.615.680,00 8,62% 0,6232 12,49% 9,01%
20% $ 46.156.800,00 $ 36.925.440,00 $ 9.231.360,00 8,84% 0,6772 12,49% 9,57%
30% $ 46.156.800,00 $ 32.309.760,00 $ 13.847.040,00 9,12% 0,7465 12,49% 10,13%
40% $ 46.156.800,00 $ 27.694.080,00 $ 18.462.720,00 9,49% 0,8391 12,49% 10,69%
50% $ 46.156.800,00 $ 23.078.400,00 $ 23.078.400,00 10,01% 0,9686 12,49% 11,25%
60% $ 46.156.800,00 $ 18.462.720,00 $ 27.694.080,00 10,79% 1,1629 12,49% 11,81%
70% $ 46.156.800,00 $ 13.847.040,00 $ 32.309.760,00 12,09% 1,4867 12,49% 12,37%
80% $ 46.156.800,00 $ 9.231.360,00 $ 36.925.440,00 14,69% 2,1344 12,49% 12,93%
90% $ 46.156.800,00 $ 4.615.680,00 $ 41.541.120,00 22,48% 4,0774 12,49% 13,49%
100% $ 46.156.800,00 $ - $ 46.156.800,00 6,12% 0,0000 12,49% 12,49%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 31. Resumen Estructura óptima de Capital

Tabla Resumen
Financiación WACC
0 8,45%
10% 9,01%
20% 9,57%
30% 10,13%
40% 10,69%
50% 11,25%
60% 11,81%
70% 12,37%
80% 12,93%
90% 13,49%
100% 12,49%

Fuente: Elaboración propia

56
De ésta manera tras analizar los datos arrojados por el cálculo del WACC, mediante el modelo CAPM, teniendo en cuenta 10 estructuras
de capital distinto, es posible determinar que la estructura de capital que logra minimizar el WACC, es decir el costo promedio
ponderado de capital, es una estructura óptima 0% deuda y 100% patrimonio, por lo cual se afirma que lo ideal no es recurrir al sistema
financiero para financiarse sino obtener una financiación a partir de recursos propios o de accionistas.

16.2. Flujo de Caja Puro


El flujo de caja puro corresponde a una financiación completamente con recursos propios, a continuación se presentan los flujos de
caja año a año para esta financiación.

Tabla 32. Flujo de Caja Puro


PERIODO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
+ INGRESOS $ 1.704.201.471 $ 1.743.709.517 $ 1.783.706.176 $ 1.824.833.784 $ 1.864.616.958 $ 1.903.358.953 $ 1.961.359.047 $ 2.021.154.028 $ 2.082.799.621 $ 2.146.541.382
- COSTOS OPERACIONALES $ 1.653.995.032 $ 1.688.525.900 $ 1.723.501.415 $ 1.759.555.347 $ 1.794.429.837 $ 1.828.391.393 $ 1.879.283.166 $ 1.931.754.819 $ 1.985.855.283 $ 2.041.813.935
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00
- INTERESES
= ULITIDAD ANTES DE IMPUESTO $0 $ 41.345.859 $ 46.323.037 $ 51.344.182 $ 56.417.857 $ 61.326.541 $ 74.596.780 $ 81.705.101 $ 89.028.429 $ 96.573.558 $ 104.356.667
- IMPUESTO (33%) $0 $ 13.644.133 $ 15.286.602 $ 16.943.580 $ 18.617.893 $ 20.237.758 $ 24.616.937 $ 26.962.683 $ 29.379.382 $ 31.869.274 $ 34.437.700
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $0 $ 27.701.725 $ 31.036.435 $ 34.400.602 $ 37.799.964 $ 41.088.782 $ 49.979.842 $ 54.742.418 $ 59.649.047 $ 64.704.284 $ 69.918.967
+ PRÉSTAMOS
- COSTOS DE INVERSIÓN $ 46.156.800
- AMORTIZACIÓN
= FLUJO DE CAJA NETO -$ 46.156.800 $ 27.701.725 $ 31.036.435 $ 34.400.602 $ 37.799.964 $ 41.088.782 $ 49.979.842 $ 54.742.418 $ 59.649.047 $ 64.704.284 $ 69.918.967
= FLUJOS NEGATIVOS -$ 46.156.800 -$ 1.676.499.745 -$ 1.712.673.083 -$ 1.749.305.575 -$ 1.787.033.820 -$ 1.823.528.176 -$ 1.853.379.110 -$ 1.906.616.630 -$ 1.961.504.980 -$ 2.018.095.337 -$ 2.076.622.415
VPN FLUJOS NEGATIVOS -$ 12.068.253.473
CAUE -$ 1.835.018.173
VPN $ 242.656.698
TIR 70,6%
TIR 2 AÑOS Fuente: Elaboración propia
WACC 8,45%
FLUJO DE CAJA PURO
$ 80.000.000

$ 60.000.000

$ 40.000.000

$ 20.000.000
= FLUJO DE CAJA NETO
$0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

-$ 20.000.000

-$ 40.000.000

-$ 60.000.000
Figura 8. Flujo de caja puro

Fuente: Elaboración propia.


Los anteriores gráficos muestran el flujo de caja puro, en donde se financia todo el proyecto
con recursos propios que de igual manera corresponde a la estructura óptima de capital
elegida anteriormente, de este análisis se obtuvieron los siguientes datos como CAUE= -
1.835.018.173, VPN= 242.656.698, TIR= 70,6% y un PRI de 2 años.

58
16.3. Flujo de Caja Estructural de Capital 50% Deuda y %0% Equity

Este flujo de caja, corresponde a una estructura en donde todos los recursos necesarios para iniciar con el proyecto, es decir la inversión
inicial, son financiados en su totalidad con deuda.

Tabla 33. Flujo de Caja 100% Deuda

PERIODO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
+ INGRESOS $ 1.704.201.471 $ 1.743.709.517 $ 1.783.706.176 $ 1.824.833.784 $ 1.864.616.958 $ 1.903.358.953 $ 1.961.359.047 $ 2.021.154.028 $ 2.082.799.621 $ 2.146.541.382
- COSTOS OPERACIONALES $ 1.653.995.032 $ 1.688.525.900 $ 1.723.501.415 $ 1.759.555.347 $ 1.794.429.837 $ 1.828.391.393 $ 1.879.283.166 $ 1.931.754.819 $ 1.985.855.283 $ 2.041.813.935
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 8.860.580,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00 $ 370.780,00
- INTERESES $ 8.602.306,17 $ 6.881.844,93 $ 5.161.383,70 $ 3.440.922,47 $ 1.720.461,23
= ULITIDAD ANTES DE IMPUESTO $0 $ 32.743.553 $ 39.441.192 $ 46.182.798 $ 52.976.935 $ 59.606.079 $ 74.596.780 $ 81.705.101 $ 89.028.429 $ 96.573.558 $ 104.356.667
- IMPUESTO (33%) $0 $ 10.805.372 $ 13.015.593 $ 15.240.323 $ 17.482.388 $ 19.670.006 $ 24.616.937 $ 26.962.683 $ 29.379.382 $ 31.869.274 $ 34.437.700
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $0 $ 21.938.180 $ 26.425.599 $ 30.942.475 $ 35.494.546 $ 39.936.073 $ 49.979.842 $ 54.742.418 $ 59.649.047 $ 64.704.284 $ 69.918.967
+ PRÉSTAMOS $ 46.156.800
- COSTOS DE INVERSIÓN $ 46.156.800
- AMORTIZACIÓN $ 9.231.360 $ 9.231.360 $ 9.231.360 $ 9.231.360 $ 9.231.360
= FLUJO DE CAJA NETO $0 $ 12.706.820 $ 17.194.239 $ 21.711.115 $ 26.263.186 $ 30.704.713 $ 49.979.842 $ 54.742.418 $ 59.649.047 $ 64.704.284 $ 69.918.967
= FLUJOS NEGATIVOS -$ 46.156.800 -$ 1.691.494.650 -$ 1.726.515.279 -$ 1.761.995.062 -$ 1.798.570.598 -$ 1.833.912.245 -$ 1.853.379.110 -$ 1.906.616.630 -$ 1.961.504.980 -$ 2.018.095.337 -$ 2.076.622.415
VPN FLUJOS NEGATIVOS -$ 10.150.780.795
CAUE -$ 1.832.479.424 Fuente: Elaboración Propia
VPN $ 189.549.795
TIR N/A
PRI 1 AÑO
WACC 12,49%

59
FLUJO DE CAJA 100% DEUDA
$ 80.000.000

$ 70.000.000

$ 60.000.000

$ 50.000.000

$ 40.000.000
= FLUJO DE CAJA NETO

$ 30.000.000

$ 20.000.000

$ 10.000.000

$0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Figura 9. Flujo de Caja 100% Deuda

Fuente: Elaboración propia

Con este flujo de caja totalmente financiado se obtiene un CAUE= -1.832.479.424, VPN=
189.549.795, y un PRI= 1 Año, no aplica para el cálculo de la TIR porque en ningún año tiene
un flujo negativo. En este caso algunos indicadores superan a la estructura óptima de
capital, pero al tener un WACC mayor no se consideró como óptima.
Tabla 34. Resumen Criterios Evaluación

FLUJO 0% DEUDA 50% DEUDA 100% DEUDA


CAUE -$ 1.835.018.173 -$ 1.831.442.702 -$ 1.832.479.424
VPN $ 242.656.698 $ 203.557.112 $ 189.549.795
TIR 70,6% 104,8% N/A
PRI 2 AÑOS 2 AÑOS 1 AÑO
WACC 8,45% 11,25% 12,49%

Fuente: Elaboración propia


17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Efectos de las variaciones de los indicadores macroeconómicos sobre los principales


indicadores del proyecto.
Para el análisis de sensibilidad se tendrán variaciones pesimistas y optimistas en las
variables endógenas, se determinará la variación resultante en las variables exógenas, luego
mediante una regresión lineal se determinará la ecuación de dicha línea, y la pendiente en
ésta ecuación representará la relación de sensibilidad entre las variables.
- Sobre el VPN

Tabla 35. Cuadro Resumen Sensibilidad VPN frente a variaciones en la Inflación

Escenario Pesimista Actual Optimista


Variación -10,00% 0,00% 10,00%
Inflación 2,66% 2,95% 3,25%
Variación -0,32% 0,00% 0,33%
VPN $ 241.892.227 $ 242.656.698 $ 243.458.827

Fuente: Elaboración Propia

0,004

y = 0,0323x + 5E-05
0,003

0,002

0,001

Inflación
0
-0,15 -0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 Lineal (Inflación)

-0,001

-0,002

-0,003

-0,004

Figura 10. Sensibilidad del VPN frente a cambios en la inflación

Fuente: Elaboración Propia


61
Analizando la sensibilidad del VPN ante cambios en el índice inflacionario, teniendo en
cuenta la línea de tendencia y su ecuación correspondiente es posible afirmar que existe
una relación directa entre ambas variables, y ante cambios de 1% en el índice inflacionario
el VPN cambia un 0,0323%. De esta manera no es tan significativa la afectación del VPN por
efecto de la inflación.

- Sobre la TIR

Tabla 36. Cuadro Resumen sensibilidad TIR frente a variaciones en la inflación

Escenario Pesimista Actual Optimista


Variación -10,00% 0,00% 10,00%
Inflación 2,66% 2,95% 3,25%
Variación -0,27% 0,00% 0,28%
TIR 70,4% 70,6% 70,8%

Fuente: Elaboración Propia

0,004

0,003
y = 0,0279x + 3E-05

0,002

0,001
Inflación
0
-0,15 -0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 Lineal (Inflación)
-0,001

-0,002

-0,003

-0,004

Figura 11. Sensibilidad de la TIR frente a cambios en la inflación

Fuente: Elaboración Propia

62
Analizando la sensibilidad de la TIR ante cambios en el índice inflacionario, es posible
afirmar que existe una relación directa entre ambas variables, y si la inflación varía en 1% la
TIR tendrá una variación de 0,0279%. Por lo tanto se puede decir que la TIR no es muy
sensible ante cambios en la inflación.
Efectos de las variaciones en la estructura de capital y en los mecanismos de financiación
sobre los principales indicadores del proyecto
Se analizaron diversos escenarios de la estructura de capital con diversos niveles de deuda,
y a partir de éste monto de deuda se extrajeron los principales indicadores del proyecto
para cada escenario.
Tabla 37. Resumen Sensibilidad Principales indicadores del proyecto frente a cambios en el nivel de deuda

DEUDA % 0% 30% 50% 70% 100%


CAUE -$ 1.835.018.173 -$ 1.835.952.935 -$ 1.831.442.702 -$ 1.830.274.665 -$ 1.832.479.424
CAUE % 0,000% 0,051% -0,195% -0,258% -0,138%
VPN $ 242.656.698 $ 198.361.943 $ 203.557.112 $ 190.825.672 $ 189.549.795
VPN % 0,000% -18,254% -16,113% -21,360% -21,886%
TIR 70,6% 72,5% 104,8% 145,8% N/A
TIR % 0,000% 2,740% 48,479% 106,457% N/A
WACC 8,45% 10,13% 11,25% 12,37% 12,49%
WACC % 0,000% 19,882% 33,137% 46,392% 47,812%

Fuente: Elaboración Propia

63
1,6

1,4
y = 1,5123x - 0,1729

1,2

1 CAUE
VPN
0,8 TIR
WACC
0,6
y = 0,5036x + 0,0427 Lineal (CAUE)

0,4 Lineal (VPN)


Lineal (TIR)
0,2 Lineal (WACC)

y = -0,0023x + 5E-05
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
-0,2
y = -0,1994x - 0,0555
-0,4

Figura 12. Sensibilidad Principales indicadores del proyecto frente a cambios en el nivel de deuda

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta tanto la tabla como el gráfico anterior, se pueden sacar las siguientes
conclusiones:
- El CAUE y la estructura de capital tienen una relación inversa, esto es si la estructura
de capital (Deuda), aumenta en 1% el CAUE disminuye en 0,0023%, aunque es
posible decir que no hay una alta sensibilidad del CAUE ante cambios en la
estructura de capital.
- El VPN y la estructura de capital (Deuda) tienen una relación inversa, de manera que
si la estructura de capital (Deuda) aumenta en 1% el VPN disminuye en 0,1994%,
pero se puede afirmar que no el VPN no es tan sensible a cambios en esta estructura.
- El WACC y la estructura de capital (Deuda) tienen una relación directa, esto es que
si la estructura de capital (Deuda) aumenta en 1% el WACC aumenta en 0,5036%,
luego la sensibilidad del WACC ante variaciones en la estructura de capital (Deuda)
se puede considerar media.
- La TIR y la estructura de capital (Deuda) tienen una relación directa, lo que se refleja
en que si el nivel de deuda aumenta en 1% la TIR aumenta en 1,5123%, por lo tanto
64
se puede afirmar que la TIR tiene alta sensibilidad ante variaciones del nivel de
deuda.

Efectos de variaciones en la penetración de mercado estimada (variación de la demanda)


sobre los principales indicadores del proyecto
Para analizar la sensibilidad del VPN y la TIR, ante variaciones en la demanda, se tuvieron
en cuenta 3 escenarios diferentes, un escenario pesimista en donde la demanda disminuye
un 10% con respecto a su nivel actual, el nivel actual, y un escenario optimista en donde la
demanda aumenta un 10% con respecto a su nivel actual.

Tabla 38. Resumen Sensibilidad VPN y TIR frente a cambios en la demanda

Escenario Pesimista Actual Optimista


Variación -10,00% 0,00% 10,00%
Demanda 1.518 1.687 1.855
Variación -37,24% 0,00% 39,50%
TIR 44,3% 70,6% 98,5%
Variación -41,42% 0,00% 40,77%
VPN $ 142.145.933 $ 242.656.698 $ 341.585.479
Fuente: Elaboración Propia

65
0,5

0,4 y = 4,1095x - 0,0022

0,3

0,2

0,1
TIR
VPN
0
-0,15 -0,1 -0,05 0 0,05 0,1 0,15 Lineal (TIR)
Lineal (VPN)
-0,1

-0,2

y = 3,8372x + 0,0075
-0,3

-0,4

-0,5

Figura 13. Sensibilidad TIR y VPN frente a cambios en la demanda

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta el cuadro y la gráfica anterior, es posible afirmar lo siguiente:


- Entre el VPN y la demanda existe una relación directa, que se hace evidente en que si la
demanda aumenta un 1% el VPN aumenta 4,1095%, por lo tanto se afirma que el VPN es
altamente sensible a cambios en la demanda.
- Entre la TIR y la demanda existe una relación directa, evidenciada en que si existe un
aumento de un 1% en los niveles de demanda la TIR aumentará en 3,8372%, por lo tanto la
TIR también es altamente sensible a cambios en la demanda.

66
18. ANÁLISIS DOFA DEL PROYECTO

FORTALEZAS [4],[14].
F. INTERNOS
F1. Implementación de un proceso
alternativo y de optimización de DEBILIDADES [31].
recursos. D1. Dificultad para ejercer
F2. Sistema de gran competitividad estrategias de mercadeo, dentro
que permite a las familias de una población acostumbrada a
beneficiadas el auto- la agricultura tradicional.
abastecimiento, a la vez que D2. Dependencia de las
satisface sus necesidades condiciones climáticas y culturales
nutricionales. de la zona de influencia.
F3. Sistema de fácil D3. Imposibilidad para hacer
implementación, dentro del cual control de recursos una vez el
solo intervienen las familias y los sistema ya esté instalado.
asesores, favoreciendo la
F. EXTERNOS optimización del recurso humano.

OPORTUNIDADES [4],[32],[14]. FO
O1. Por tratarse de un sistema (F1-O1-O2) Estrategias que
novedoso y de fácil permitan a otras poblaciones DO
mantenimiento muchas familias conocer el proyecto y adaptarlo (D1-O1-O3) Estrategias de
estarían dispuestas a hacerlo dentro de sus actividades, penetración de marcados, bajo el
parte importante de su diario incremento de la publicidad alusiva lema de sostenibilidad.
vivir. a los beneficios de los alimentos (D2-D3- O2-O3) Investigación de
O2. Mayor inclinación por sosteniblemente orgánicos nuevos procesos para el cultivo de
productos orgánicos con bajo (F2-O1-O3) Ataque simultaneo de diversas especies y su
contenido de agentes químicos. dos problemáticas actuales, la combinación, y si favorecer el
O3. Necesidad de plantear subnutrición de las poblaciones y la abastecimiento nutricional.
acciones sostenibles dentro de necesidad de generar
las ciudades. sostenibilidad.
AMENAZAS [31]. FA DA
A1. Tendencia a las prácticas (F1-F2-A2) Incrementar la (D1-A1-A2) Fomentar planes
agrícolas y acuícolas competencia hacia los mercados de dentro de los cuales se incluyan
tradicionales. agricultura tradicional, campañas y de más eventos para
A2. Los entes gubernamentales promoviendo el rendimiento del promover dentro del sector
no están interesados en dicho sistema acuapónico, dando a gubernamental la importancia del
proyecto, por necesidades más conocer que dentro de ellos la auto-abastecimiento, como
inmediatas dentro de otros optimización de recursos es el alternativa contingente frente al
sectores. factor fundamental. cambio.

67
A3. Aumento de nuevos (D3-A2-A3)Poner en marcha un
competidores. sistema piloto, dentro del cual
puedan participar ciudadanos y
representantes del gobierno; de
esa manera podría conocer bajo su
propia experiencia el sistema, y
proponer mejoras.
Fuente: Elaboración propia a partir de [4],[31],[32],[14],[93].

CONCLUSIONES

Los sistemas acuapónicos presentan una gran solución al problema de “Déficit alimentario
de la población sub-nutrida en Colombia” ya que se basa en la construcción de pequeños
cultivos caseros que facilitan la oportunidad de acceso a alimentos de calidad a la población
de Puerto Libertador y con esto aportar a mejorar la dieta diaria. Por otro lado, estos
sistemas acuapónicos al no hacer uso del suelo se disminuye la aplicación de fertilizantes,
desechos y el uso del agua requerida para la producción de acuícola y de hortalizas, siendo
sostenible ambientalmente.
El desarrollo del proyecto beneficia a la población que desee implementar los sistemas
acuapónicos, brindándoles la oportunidad de autoabastecerse con algunos productos
necesarios para un buen aporte nutricional (remolacha, espinaca y tilapia).
Los sistemas acuapónicos tipo camas con sustrato sólido es la mejor alternativa tecnológica,
ya que puede funcionar a una pequeña escala y es ideal para ser implementada en los
hogares.
En el transcurso de 5 años se espera implementar 2245,64 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda realizar una planificación económica de los costos de alimentación
de los peces y de las semillas, debido a que es la única materia que se le debe
agregar constantemente, esto con el fin de generar la menor necesidad de salir de
la zona en busca de alimentos

 Se recomienda capacitar al menos a un habitante de la comunidad con los


conocimientos a fondo de los problemas que puedan presentar plantas, peces o el
68
montaje, para que pueda ofrecer un servicio de ayuda en caso de alguna bacteria en
las plantas, enfermedad en los peces o algún accidente con el montaje.

 Los planes del gobierno para combatir la sub nutrición en el país son de gran
importancia para el proyecto, guiarse de los apoyos que puedan prestar en materia
económica y humana.

 La política del proyecto debe generar un buen impacto en la sociedad para que los
persona beneficiadas vean su uso práctico y cuiden los cultivos, para esto es
necesario dar a conocer los beneficios del cultivo y acompañarlos durante los
primeros cultivos hasta que ellos sientan la necesidad de cuidarlos.

 Se sugiere generar algún mecanismo de control de la localización de los cultivos,


para que estos no queden expuestos a condiciones ambientales no óptimas o
vulneren la seguridad de sus componentes.

 Dado el resultado que se obtenga en el proyecto, se recomienda llevar un


cronograma de actividades y conclusiones con el fin de poder analizar que se puede
cambiar para la implementación en otras zonas del país.

REFERENCIAS

[1] FAO, “Perfil de País:Indicadores de Seguridad Alimentaria,” 2011. [Online]. Available:


http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/documents/food_security_statistics/country
_profiles/esp/Colombia_S.pdf. [Accessed: 23-Mar-2014].

[2] Organización de las Naciones Unidad para Alimentación y la Agricultura, “El Estado de la
Inseguridad Alimentaria en el Mundo,” 2011. [Online]. Available:
http://www.fao.org/docrep/017/i3027s/i3027s.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[3] D.-D. Ministerio de: Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y protección social, Comercio,
Industria y Turismo, Educación NAcional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad
y Territorio, Departamento para la Prosperidad Social, ICBF, INCODER, “Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional,” 2012.

69
[4] P. Caló, “Introducción a la Acuaponia,” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, pp. 1–
15, 2011.

[5] J. L. Vivero Pol, “Teoría del Hambre,” FAO, 2004. [Online]. Available:
http://www.fao.org/docs/eims/upload/5068/viveropol.pdf. [Accessed: 23-Mar-2014].

[6] DANE, “Estudios demográficos del DANE,” 2010. [Online]. Available:


http://www.dane.gov.co/files/BoletinProyecciones.pdf. [Accessed: 20-Mar-2014].

[7] FAO, “Estadísticas del hambre,” 2013. [Online]. Available: http://www.fao.org/hunger/es/.


[Accessed: 23-Mar-2014].

[8] UNICEF Colombia, “Salud y Supervivencia,” 2010. [Online]. Available:


http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/salud-y-supervivencia-en-los-ninos-y-
ninas-menores-de-5-anos/. [Accessed: 23-Mar-2014].

[9] H. F. Martinez, “Desnutrición a nivel municipal en Colombia,” República de Colombia-


Departamento Nacional de Planeación-Dirección de Estudios Económicos-Archivos de
Economía, 2009. [Online]. Available:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=cbZhW6NhfZE=&tabid=897. [Accessed:
23-Mar-2014].

[10] A. Machado C, “Una visión sobre la seguridad alimentaria en Colombia,” 2008. [Online].
Available:
http://www.pnud.org.co/img_upload/38373837383761656165616561656165/Una vision
sobre la seguridad Alimentaria en Colombia Absalon Machado.pdf. [Accessed: 19-Mar-2014].

[11] FAO, “Efectos en la pobreza y la seguridad alimentaria,” Estado mundial de la agricultura y


la alimentación, 2008. [Online]. Available:
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0100s/i0100s06.pdf. [Accessed: 19-Mar-2014].

[12] MESEP, “Empalme de las series de mercado laboral, pobreza y desigualdad,” DANE, 2009.
[Online]. Available: file:///C:/Users/Keiny/Documents/UNAL 10/SPI II/Seminario
II/Presentación- Resultados fase 1- empalme de las series de mercado laboral, pobreza y
desigualdad, 2009 (1).pdf. [Accessed: 19-Mar-2014].

[13] C. Cruz Rojo, Consumo alimentario: Causas y consecuencias para la salud. 2012, p. 84.

[14] D. Ramirez B and D. Sabogal B, “Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico


Goldfish-Lechuga,” Universidad Militar Nueva Granada, 2009. [Online]. Available:
http://es.scribd.com/doc/56154734/acuaponia. [Accessed: 03-Apr-2014].

70
[15] D. Ramirez B., D. Sabogal B., E. Gómez Ramírez, D. Rodríguez Caicedo, and H. Hurtado
Giraldo, “Montaje y evaluación preliminar de un sistema acuapónico goldfish-lechuga,”
Universidad Militar Nueva Granada, 2009. [Online]. Available:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/70312/MONTAJE.pdf. [Accessed: 23-Mar-
2014].

[16] A. Burges and P. Glasauer, “Guía de Nutrición de la Familia,” 2006.

[17] Organización Mundial de la Salud, “Mortalidad y Morbilidad por Causas Específicas,”


Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2009. [Online]. Available:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Table2.pdf. [Accessed: 19-Apr-2014].

[18] M. L. Latorre, “Indicadores de Seguimiento al Sector Salud en Colombia,” 2008. [Online].


Available:
http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/boletines_Pedianet/DocumentosPedianet/indicadore
s_sector_salud_dic_2008.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[19] Ministerio de Salud y Protección Social, “Análisis de situación de Salud según regiones
Colombia,” 2013. [Online]. Available: http://www.minsalud.gov.co/Documentos y
Publicaciones/Análisis de situación de salud por regiones.pdf. [Accessed: 19-Apr-2014].

[20] Alcaldía del municipio PAlcaldía del municipio Puerto Libertador en Córdobauerto Libertador
en Córdoba, “Nuestro Municipio,” 2014. [Online]. Available: http://www.puertolibertador-
cordoba.gov.co/index.shtml#3. [Accessed: 21-Apr-2014].

[21] Alcaldía de Puerto Libertador Córdoba, “Municipio de Puerto Libertador, Córdoba PLAN DE
DESARROLLO ‘PARA SEGUIR AVANZANDO’ Período 2012 - 2015,” 2012. [Online]. Available:
http://www.puertolibertador-cordoba.gov.co/apc-aa-
files/64326631313730623834393736353639/Plan_de_Desarrollo_Puerto_Libertador_2012
___2015.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[22] E. Angel S, S. I. Carmona M, and V. R. L. Carlos, “Gestion ambiental en proyectos de


desarrollo,” 2010.

[23] DANE, “Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores,” Estrategia para el
Fortalecimiento Estadístico Territorial, 2007. [Online]. Available:
http://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/13971/mod_resource/content/1/Guia_co
nstruccion_interpretacion_indicadores.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[24] Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


Ministerio de Educación Nacional, ICBF, ICDR, and DNP: DDS-DDRS, “Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN),” Consejo Nacional de Política Económica Social,
2008. [Online]. Available:

71
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/conpes_113_08.pdf. [Accessed:
21-Apr-2014].

[25] A. Rosas Roa, “Hidroponia Industrial,” 2014. [Online]. Available:


http://www.antoniorosasroa.com/. [Accessed: 21-Apr-2014].

[26] J. A. Molina, “Biofines,” 2014. [Online]. Available: http://www.biofines.com/. [Accessed: 21-


Apr-2014].

[27] Superintendencia de Industria y Comercio, “Cadena Productiva de las Hortalizas en


Colombia: Diagnóstico de Libre Competencia (2009 - 2011),” Estudios de Mercado, 2009.
[Online]. Available:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Hortalizas2012.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[28] DANE, “Estimaciones y proyecciones de hogares y viviendas 1985-2020, departamental por


área,” 2011. [Online]. Available: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/proyecciones-de-poblacion/34-demograficas/proyecciones-de-poblacion.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[29] DANE, “Perfíl Municipal Puerto Libertador,” 2010. .

[30] R. MC, “Requerimientos para un cultivo hidropónico,” Agroterra, 2013. [Online]. Available:
http://www.agroterra.com/blog/descubrir/requerimientos-para-un-cultivo-
hidroponico/77945/. [Accessed: 16-Apr-2014].

[31] A. Peñaranda, “Acuaponia en Colombia,” 2013. [Online]. Available:


http://acuaponiacolombia.blogspot.com/. [Accessed: 16-Apr-2014].

[32] C. Borrero, M. Martinez Silva, and A. Balgorri, “Acuapónicos: una alternativa productiva en
el hogar,” Revista Marina FIATMAR, 2013.

[33] Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda, and M. de D. Territorial, “Ministerio de


Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,” 2010. [Online]. Available:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/DocumentosBiodiversidad/proyectos_norm
a/proyectos/071210_proy_dec_reglamenta_art_111_ley 99_151210.pdf. [Accessed: 21-
Apr-2014].

[34] Asohofrucol, “Guía Ambiental Horyifruticola de Colombia,” 2009. [Online]. Available:


http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_guiaambiental.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

72
[35] Ministerio de Agricultura, “Decreto 1594 de 1984,” 2006. [Online]. Available:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_1594_260684.pdf. [Accessed: 21-Apr-
2014].

[36] Congreso de Colombia, “Ley 373 de 1997,” 206AD. [Online]. Available:


http://www.minambiente.gov.co/documentos/ley_0373_060697.pdf. [Accessed: 21-Apr-
2014].

[37] Congreso de Colombia, “Ley N° 13 del 15 de Enero de 1190,” 1990. [Online]. Available:
http://www.unido.org/fileadmin/import/18732_LeyNo.13del15deenerode1990EstatutoGe
neraldePesca.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[38] Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica, “Estudio del Sector Acuícola,”
1991. [Online]. Available:
http://www.planacuicultura.es/doc/colombia/INFORME_COLOMBIA_DEFINITIVO.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[39] Ministerio de Agricultura, “Decreto 2256 de 1991,” 1991. [Online]. Available:


https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/decreto_2256_91.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[40] Instituto Agropecuario Colombiano, “Decreto 1840 de 1994,” 1994. [Online]. Available:
http://www.ica.gov.co/getattachment/f1021832-6c76-4849-bcd8-520f725907c8/1840-
(1).aspx. [Accessed: 21-Apr-2014].

[41] Ministerio de Minas y Energía, “Decreto 1753 de 1994,” 1994. [Online]. Available:
http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosSoporteRevistas/2208.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[42] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “Acuerdo N° 009 de 2003,” 2003. [Online].
Available: http://www.incoder.gov.co/documentos/Normatividad/Acuerdos/Acuerdos
2003/acuerdo_2003_009.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[43] El Colombiano, “Desnutrición infantil, muy grave en 12 departamentos,” 2012. [Online].


Available:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/desnutricion_infantil_muy_grave_e
n_12_departamentos/desnutricion_infantil_muy_grave_en_12_departamentos.asp.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[44] D. de Vaupés, “Politica Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Departamento


de Vaupés,” 2011. [Online]. Available: http://vaupes.gov.co/apc-aa-
files/37396262636135383031636463303737/PLAN_SAN_VAUPES_DEFINITIVO.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

73
[45] E. TIEMPO, “Boyacá ocupa primeros puestos en desnutrición,” 2010. [Online]. Available:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2369765. [Accessed: 21-Apr-2014].

[46] Mi Región de Córdoba, “Desnutrición Infantil se pasea por municipios de Córdoba,” 2013.
[Online]. Available: http://www.miregiondecordoba.com/index.php/cor/item/145-
desnutricion-infantil-se-pasea-por-municipios-de-cordoba. [Accessed: 21-Apr-2014].

[47] Ministerio de Comercio, “Sistema de Información Riesgo Empresarial - Superintendencia de


Sociedades,” 2008. [Online]. Available:
http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/index.jsp. [Accessed: 21-Apr-2014].

[48] A. Cologrosso, “Instalación y Manejo de Sistemas de Cultivo Acuapónicos a Pequeña Escala,”


2014. [Online]. Available: http://www.elfinancierocr.com/negocios/Manual-desarrollo-
cultivo-acuaponico_ELFFIL20140113_0001.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[49] ICONTEC, “ISO 14000 - Environmental management - ISO,” 2004. [Online]. Available:
http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[50] ICONTEC, “Norma técnica Colombiana NTC-ISO 14001,” 2004. [Online]. Available:
http://intranet.ugc.edu.co/documentos/gestion_calidad/ntc_iso_14001_2004.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[51] M. . Romero, “Nueva Normal ISO 26000: 2010 Responsabilidad Social,” 2010. [Online].
Available: http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[52] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “Agricultura Limpia, Buenas Prácticas Agrícolas,”
2007. [Online]. Available:
http://www.agronet.gov.co/www/peqprod/imagenes_agricultura/agro_apl_pdfBpa.pdf.
[Accessed: 21-Apr-2014].

[53] ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC 2879,” 1991. [Online]. Available:
http://tienda.icontec.org/brief/NTC2879.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[54] ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC 5443,” 2006. [Online]. Available:
http://tienda.icontec.org/brief/NTC5443.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[55] J. . Gilzans, “Hidropónia,” 2007. [Online]. Available:


http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ad/ad_509.pdf. [Accessed: 21-Apr-
2014].

[56] V. Otazú, “Manual de producción de semilla de papa de calidad usando aeroponía,” 2009.
[Online]. Available:
74
https://research.cip.cgiar.org/confluence/download/attachments/27230705/Manual+Aero
ponia.pdf. [Accessed: 21-Apr-2014].

[57] Y. Santana Esponda and R. R. Ortega Vera, “ORIENTACIÓN SOBRE LA AGRICULTURA


URBANA : UNA VÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD,” Rev. Desarro. Local Sosten., vol. 2, no. 6, pp.
1–17, 2009.

[58] M. Ronzón-ortega, M. Patricia, and H. Carlos, “Producción hidróponica y acuapónica de


Albahaca (Ocinum basilicum) y Langostino Malayo (Macrobrachium rosenbergii),” Trop.
Subtrop. Agroecosystems, vol. 15, pp. S63– S71, 2012.

[59] OLX, “Tilapia roja de 450 gramos,” 2014. [Online]. Available:


http://candelaria.olx.com.co/venta-de-tilapia-roja-de-450-gramos-iid-607815667.
[Accessed: 06-May-2014].

[60] Agronota, “Semillas,” 2014. [Online]. Available: http://agronota.com/semillas/. [Accessed:


06-May-2014].

[61] Homecenter Sodiman Corona, “TANQUE 1000LT,” 2014. [Online]. Available:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/59507/Tanque-1000-
litros?passedNavAction=. [Accessed: 06-May-2014].

[62] Homecenter Sodiman Corona, “BASTIDOR 30x30x2150mm,” 2014. [Online]. Available:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/165183/Bastidor-30-x-30-x-
2150-mm-pino-insigne?passedNavAction=. [Accessed: 06-May-2014].

[63] Homecenter Sodiman Corona, “Clavo acero liso 1.1/2",” 2014. [Online]. Available:
http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/73866/Clavo-acero-liso-1-1/2-
pulgada-(3,8-cm-de-largo)-15-unidades?passedNavAction=. [Accessed: 06-May-2014].

[64] Homecenter Sodiman Corona, “Plástico negro, calibre 35, 1 x 3 metros,” 2014. [Online].
Available: http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/60984/Plastico-
negro,-calibre-35,-1-x-3-metros?passedNavAction=. [Accessed: 06-May-2014].

[65] Homecenter Sodiman Corona, “Tubería de pvc,” 2014. [Online]. Available:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/65876/1/2%22-x-3-metros-
presion,-9-500-psi-tubo?passedNavAction=. [Accessed: 06-May-2014].

[66] Agroterra, “Carbón vegetal 200 gr,” 2014. [Online]. Available:


http://www.agroterra.com/p/carbn-vegetal-200-gr-3085020/3085020. [Accessed: 06-May-
2014].

75
[67] OLX, “Relleno algodón siliconado,” 2014. [Online]. Available:
http://bogotacity.olx.com.co/relleno-algodon-siliconado-iid-628631732. [Accessed: 06-
May-2014].

[68] Alibaba, “Ion negativo de cerámica bola de lavado bio ball,” 2014. [Online]. Available:
http://spanish.alibaba.com/product-gs/negative-ion-ceramic-ball-for-bio-washing-ball-
1585689319.html. [Accessed: 06-May-2014].

[69] Gobernación de Córdoba, “Geografía - Gobernación de Córdoba,” 2014. [Online]. Available:


http://www.cordoba.gov.co/cordoba/geografia.html. [Accessed: 21-Apr-2014].

[70] Alixpress, “Mini bomba de buceo de venta superior 2.5W-145563,” 2014. [Online]. Available:
http://es.aliexpress.com/item/Free-shipping-2-5W-Aquarium-Air-Pump-aquarium-co2-
diffuser/717197612.html. [Accessed: 06-May-2014].

[71] Alixpress, “12v mini bomba de cc, 240 lph, 3m 4.2w, sumergible, super larga vida,” 2014.
[Online]. Available: http://es.aliexpress.com/item/12V-Mini-DC-Pump-3M-4-2W-Plastic-
Aquarium-Pump-Submersible-240L-H-Super-long-life/580455097.html. [Accessed: 06-May-
2014].

[72] Chevrolet, “Van N300 Cargo,” N300 cargo, 2014. [Online]. Available:
http://www.chevrolet.com.co/?id=com.mobmedianet.gm&feature=search_result#?t=W25
1bGwsMSwxLDEsImNvbS5tb2JtZWRpYW5ldC5nbSJd?cmpid=PPC_|_GM_|_CHEVROLET_|_
CO_|_MOB_|_BRAND_|_SRCH_|_RETENTION_|_ALWAYSON_|_TEXTADS_|_KEYWORD.
[Accessed: 06-May-2014].

[73] Homecenter Sodiman Corona, “Martillo, Serrucho,” 2014. [Online]. Available:


http://www.homecenter.com.co/homecenter-
co/browse/searchResult.jsp?_dyncharset=iso-8859-1&texto-busqueda=martillo&.
[Accessed: 06-May-2014].

[74] M. del T.-R. de Colombia, “Salario mínimo 2014,” 2014. [Online]. Available:
http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/abece-del-salario-minimo.html. [Accessed: 06-May-
2014].

[75] ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC-OHSAS 18001,” 2007. [Online]. Available:
http://www.mincit.gov.co/mintranet/. [Accessed: 21-Apr-2014].

[76] OIT, “Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129),” 1972.
[Online]. Available:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTR
UME NT_ID:312274:NO. [Accessed: 21-Apr-2014].

76
[77] J. . Torres Bernal, “Plan Básico Legal programa de salud ocupacional como sistema de
gestión,” ARP SURA, 2011. [Online]. Available:
http://intranet.ugc.edu.co/documentos/desarrollo/PLAN_BASICO_LEGAL_SALUD_OCUPACI
ONAL.pdf. [Accessed: 22-Apr-2014].

[78] Grupo Bancolombia and Dirección de Investigaciones Económicas y Estrategicas, “Informe


de proyecciones macroeconómicas,” pp. 1–16, 2011.

[79] Fondo para la Acción Ambiental y Niñez (FPAA), “Fondo para la Acción Ambiental y Niñez
(FPAA),” 2012. [Online]. Available: http://www.icdpcolombia.org/Articulo FPAA sobre
ICDP.pdf. [Accessed: 05-May-2014].

[80] Centro nacional de producción mas limpia, “Fuentes de financiación disponibles en


Colombia,” 2004. [Online]. Available:
http://www.sirac.info/Curtiembres/html/Archivos/Publicaciones/FuentesFinanciacion.pdf.
[Accessed: 05-May-2014].

[81] Davivienda, “Creditos de redescuento Bancoldex,” 2013. [Online]. Available:


https://productos.davivienda.com/EmpresasyAgropecuarios/CréditoComercial/Créditosde
Redescuento/Bancoldex.aspx. [Accessed: 05-May-2014].

[82] Bancoldex, “Información general,” 2014. [Online]. Available:


http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?conID=3870&catID=109&pagID=15
93. [Accessed: 05-May-2014].

[83] Fonade, “Información general,” 2014. [Online]. Available:


http://www.fonade.gov.co/portal/page/portal/WebSite/FonadeInicio/LineasNegocio/Gere
nciaProyectosRecursosInternacionales. [Accessed: 05-May-2014].

[84] SENA, “Qué es el Fonade,” 2013. [Online]. Available:


http://uniemprendersenalaplata.wordpress.com/2008/04/15/¿que-es-fonade/. [Accessed:
05-May-2014].

[85] División de Investigación de Política de Desarrollo, “Estimación de precios cuenta para


Colombia,” Banco Interamericano de Desarrollo, 1990. [Online]. Available:
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=GIbqoaSC2Ow%3D&tabid=1214.
[Accessed: 06-May-2014].

[86] Departamento Nacional de Planeación, “Inversiones y Finanzas Públicas,” 2012. [Online].


Available:
https://www.dnp.gov.co/PreguntasFrecuentes/InversionesyFinanzasP%C3%BAblicas.aspx.
[Accessed: 06-May-2014].

77
[87] R. J. Martinez Prada, “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL EN COLOMBIA,” Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 2010.

[88] Grupo Bancolombia, “Crédito Redescuento Findeter,” 2014. [Online]. Available:


http://www.grupobancolombia.com/empresas/necesidades/financiacion/creditoRedescue
nto/bancolombia/creditoRedescuentoFindeter/tas_creditoRedescuentoFindeter.asp?opcio
n=op1. [Accessed: 06-May-2014].

[89] Grupo Bancolombia, “Macroeconómicos proyectados, serie histórica,” 2014. [Online].


Available:
http://investigaciones.bancolombia.com/InvEconomicas/Indicadores/Home.aspx?id=MM.
[Accessed: 06-May-2014].

[90] A. Damodaran, “Betas by sector,” 2014. [Online]. Available:


http://pages.stern.nyu.edu/~ADAMODAR/New_Home_Page/datafile/Betas.html.
[Accessed: 06-May-2014].

[91] Banco de la República, “Subastas TES en pesos colombianos,” 2014. [Online]. Available:
http://www.banrep.gov.co/es/tes-pesos. [Accessed: 06-May-2014].

[92] Bolsa de valores de Colombia, “Futuro COLCAP,” 2014. [Online]. Available:


http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/Derivad
os/Futuro_COLCAP?action=dummy. [Accessed: 06-May-2014].

[93] X. Ruíz, “Guía de análisis DOFA,” 2014. [Online]. Available:


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc
2_3.htm. [Accessed: 06-May-2014].

78

También podría gustarte